Serpiente jergón

Las serpientes jergón abarcan varios géneros de la familia Bothrops diseminadas por diversas regiones de centro y Sudamérica. Todas estas serpientes son especies venenosas que habitan en bosques tropicales e incluso regiones pobladas siendo las responsables de la mayor cantidad de accidentes fatales en el continente americano.

La Bothrops atrox, también denominada mapepire balsain, limón road o arima; que se encuentra en Trinidad y Tobago posee una coloración diferente a la de sus parientes de Sudamérica, aunque su veneno es igualmente tóxico y posee su característica barba amarilla. Autor fotográfico: Feroze Omardeen.

¿Sabías qué?
El término Bothrops proviene de las palabras griegas bothros y ops, que significan “fosa” y “rostro”, término asignado a las serpientes de esta familia debido a la presencia de fosetas loreales en su rostro.

Ficha técnica

  • Nombre común: serpiente jergón
  • Reino: Animalia
  • Filo: Chordata
  • Subfilo: Vertebrata
  • Clase: Sauropsida
  • Orden: Squamata
  • Suborden: Serpentes
  • Familia: Viperidae
  • Subfamilia: Crotalinae
  • Género: Bothrops
  • Especies: B. atrox, B. andianus, B. brazili, B. castenauldi, B. microphthalmus, B. pictus y B. roedingeri

Características

Las serpientes de jergón son variedades de Bothrops que se encuentran en diferentes regiones de América Central y del Sur. Sus patrones y coloraciones varían entre marrón, gris, dorado y oliva. Poseen un cuerpo medianamente pesado y en general, exhiben manchas dorsolaterales de forma trapezoidal o rectangular entre la primera fila de dorsales y la espalda media. También suelen presentar una gruesa línea postocular oscura que se extiende desde el ojo hasta la comisura de los labios.

Las serpientes jergón poseen pupilas elípticas, cabeza triangular, un hocico agudo sin elevación, y escamas interorbitales que varían entre 3 y 14. Autor fotográfico: Andreas Schluter.

La serpiente jergón es ovovivípara, cuyo periodo de gestación puede demorar en las regiones ecuatoriales alrededor de 3 o 4 meses, llegando a tener hasta 80 crías por camada, aunque no todas logran alcanzar su edad adulta. Al nacer muden unos 15 a 35 cm y ya tienen glándulas venenosas.

El veneno de las serpientes jergón está formado por hemotoxinas de rápida acción proteolítica, coagulante, vasculotóxica y nefrotóxica. Los síntomas de la mordedura incluyen, en la mayoría de los casos, inflamación e intenso dolor en la zona de la mordida, problemas de coagulación, necrosis, complicaciones renales y cardiovasculares. Los accidentes de mordidas de jergón requieren la inmovilización de la víctima y atención médica inmediata.

Las serpientes jergón

Existen decenas de especies de la familia Bothrops, de las cuales 8 encuentran en Perú y países vecinos donde reciben el nombre de jergón. La más común y abundante de todas las serpientes jergón es la B. atrox y se le atribuye más del 70 % de los accidentes en las selvas y amazonas. La siguiente tabla muestra las serpientes Bothrops conocidas como serpiente jergón:

Especie Nombre común Distribución geográfica
B. atrox Jergón, jergona, catari, achujergón, punta de lanza común, barba amarilla, mapaná, taya equis, caicaca, acuamboia, caissaca, bulla bárbara amarilla, machacu y jararacá. Habita en las zonas tropicales bajas al este de los Andes de Sudamérica, en el sureste de Colombia, sur y oriente venezolano, este de Ecuador y Perú, Guayana, Surinam, norte boliviano y parte del norte brasileño.
B. andianus Jergón de la zona de Machu – picchu Cuzco, terciopelo, jergona, amantica y Marianito. Zona de Machu Picchu en Perú.
B. barnetti Cascabel, macanche, san carranca, zancarranca, doble X, lamba – yeke y piura. Noreste de Perú en la costa del Pacífico.
B. brazili Rabo de ratón (en Colombia), cascabel, jergón, jergón shushupe, jergona (en Perú), mapanare, mapanare de Amazonus (en Venezuela). Sur de Colombia, oriente de Perú, este de Ecuador, sur y este de Venezuela, Brasil, norte de Bolivia, Guayana Francesa, Guyana y Surinam.
B. castenauldi Jergón de árbol. Ampliamente distribuida en la Amazonia.
B. microphthalmus neuwiedi Jergón pudridora, upachilla, dormilona, cabeca de capanga, jararacussu, jararaca, jararacá pintada, jararacá cruceira, jararacá do rabo branco, jararaquinha, rabo de osso, tira peia, crucera, urutu, pina machajuary y víbora de rabo blanco. Diseminada por toda América del Sur (al este de los Andes).
B. pictus Víbora, jergón de costa, jergona, macanche, sancarranca y jergón. Región costera del Pacífico en Perú, desde la Libertad hasta Ica.
B. roedingeri Víbora y jergón de costa del sur. Costa del Pacífico sur en Perú.
El nombre común de jergón o jergona, es usualmente otorgado a la mayoría de las especies de la familia Bothrops que habita en Perú. Autor fotográfico: Danleo

Alimentación y hábitat

El hábitat predilecto de las serpientes de jergón es la selva tropical, aunque pueden encontrarse en zonas costeras, boscosas y en sierras. Algunas de estas especies poseen hábitos nocturnos y son escasamente vistas, sin embargo, el crecimiento de la población humana y la invasión de sus territorios habituales han hecho que los encuentros del hombre con estas víboras venenosas terminen en accidentes con mordidas que pueden llegar a ser fatales si no son tratadas oportuna y adecuadamente.

La Bothrops brazili, también conocida como jergón shushupe es una serpiente que habita en las selvas tropicales de América del Sur. Al igual que otras serpientes venenosas, la jergón al sentirse amenazadas prefieren mostrar señales para intimidar a posibles atacantes (siseo, erguir su cabeza y mostrar el interior de su boca), ya que la producción de veneno es un proceso que consume tiempo y energía y prefieren reservarlo para sus presas.

La serpiente jergón se alimenta de roedores y otros mamíferos pequeños. También consume aves, huevos, ranas y otros reptiles. Aunque las serpientes carecen de extremidades, las jergonas están dotadas de un potente veneno y unas fosetas termosensibles que le permiten localizar su presa con gran precisión. Su coloración le ofrece camuflaje para pasar desapercibida ante sus presas, que al recibir la letal mordida sucumben en poco tiempo, o incluso, si logran escapar, la serpiente puede localizarla mediante el rastro que deja su veneno.

En algunas regiones de América del Sur, ciertas especies de las serpientes jergón son conocidas con el nombre de jararaca, tal es el caso de la B. atrox (en la imagen) y la B. neuwiedi. La inoculación de 62 mg de algunos tipos de veneno de la jergón son potencialmente mortales para un humano, y existen especímenes que pueden inyectar cantidades superiores en una mordida. Autores fotográficos: Chad Frick y Ulises Frick.