Anacaona

Anacaona, cuyo nombre significa “flor de oro”, fue una mujer de la nobleza taína nacida a mediados del siglo XV en la isla de La Española. Heredó el control de gran parte de la isla tras la muerte de su su esposo y posteriormente de su hermano, tras lo cual se convirtió en símbolo de la resistencia pacífica y diplomática frente a los colonizadores.

Anacaona fue una mujer indígena taína de la isla de Quisqueya, también conocida como la isla de La Española, conformada actualmente por las naciones vecinas de Haití y República Dominicana. Era hermana de Bohechío, cacique de Jaragua, uno de los cinco cacicazgos y divisiones territoriales indígenas que conformaban la isla durante la llegada de los españoles, y estaba casada con Caonabo, líder del cacicazgo de Maguana, por lo que la herencia de la mujer dentro de la nobleza taína era indiscutible.

Desde joven, Anacaona destacó por su belleza, inteligencia, capacidad diplomática, talento artístico y elocuencia. Fue además especialmente reconocida como una poetisa excepcional dentro de su cultura, donde destacaba su capacidad para componer y recitar areítos, nombre que recibían los cantos y poemas ceremoniales recitados por los antiguos indígenas caribeños, que hacían referencia a los mitos y las memorias del pueblo taíno, y que combinaban poesía, danza y música. Estas formas de expresión eran una parte esencial en la transmisión oral de la historia, la espiritualidad y la cohesión social de la comunidad.

El cacique Caonabo fue apresado por los españoles en 1493 por su ataque hacia el Fuerte Navidad, y falleció tres años después al hundirse el barco en el que viajaba como prisionero, por lo cual Anacaona regresó con su hermano Bohechío a Jaragua. Este falleció años después en algún punto de 1502, por lo que Anacona asumió el mando del mencionado cacicazgo. Su gobierno se caracterizó por la diplomacia y enormes esfuerzos por mantener relaciones pacíficas con los colonizadores españoles, a quienes impresionó con su elegancia, inteligencia y elocuencia. Por ello, organizó banquetes y celebraciones con ellos como invitados y aceptó pagarles tributos en forma de recursos como muestra de su buena voluntad. Si bien es cierto que siempre se mantuvo pacífica y que al principio tuvo mucho interés por la nueva cultura que los colonos ofrecían, sus continuos abusos mermaron progresivamente su entusiasmo.

A pesar de sus constantes esfuerzos por mantener buenas relaciones, todo terminó para Anacaona y muchos integrantes de su comunidad cuando el gobernador Nicolás de Ovando organizó una visita de falsa diplomacia hacia Jaragua en 1503, donde los colonos les tendieron una emboscada y condenaron a la líder indígena a la horca.

¿Sabías qué?
Tanto por su papel en la historia como por ser una de las muy escasas cacicas encargadas de dirigir por sí solas a toda una comunidad, a Anacaona se le han rendido diversos tributos, especialmente en República Dominicana, donde destacan ejemplos como la canción de salsa en su honor del compositor Cheo Feliciano, o la Torre Anacaona 27, uno de los edificios más altos del Caribe.
Representación de Anacaona, cargada y adorada por el pueblo taíno.

Zenúes

Los zenúes son una civilización indígena que desde los tiempos precolombinos habitó principalmente la región del Caribe colombiano, en los actuales departamentos de Córdoba, Sucre y parte de Antioquia y Bolívar. Su historia se remonta a varios siglos antes de la llegada de los españoles y su legado vive actualmente en la cultura de sus descendientes.

Artesanía

Los zenúes se destacan como hábiles orfebres, tejedores y alfareros, esta última una práctica con la que la mujer era frecuentemente retratada como símbolo de fertilidad, respeto y sabiduría. Su orfebrería, trabajada principalmente en oro, incluía figuras humanas y animales con un fuerte simbolismo espiritual y formas geométricas que representaban el orden cósmico. Por otro lado, son particularmente reconocidos por su habilidad en el trenzado de fibras vegetales, específicamente de la fibra de la planta caña flecha (Gynerium sagitatum), con la que aun en la actualidad fabrican diversos objetos que se venden incluso a nivel internacional.

Sistema hidráulico

Una de las características más llamativas de la civilización zenú fue su eficiente manejo del medioambiente, en especial el uso y provecho que lograron obtener a partir del agua proveniente de las frecuentes inundaciones y variaciones climáticas de la región que habitaban. Para ello desarrollaron un avanzado sistema hidráulico, compuesto por una compleja red de canales, zanjas, diques y camellones o terrazas elevadas, con la que lograron drenar las aguas y convertir las extensas llanuras inundadas en tierras cultivables. Este sistema no solo les permitió producir alimentos como maíz, yuca, ají, frijoles y algodón, sino que con ello también lograron mantener el control territorial y evitar las plagas.

Religión

La cosmovisión zenú actual integra un sincretismo espiritual donde convergen el cristianismo impuesto durante la colonización y las creencias ancestrales profundamente ligadas al entorno natural, con adoración a aspectos como el agua y la tierra. La muerte era concebida y celebrada como un tránsito hacia otro plano, por lo que los ritos funerarios incluían ofrendas y entierros cuidadosamente organizados.

¿Sabías qué?
El famoso y característico sombrero vueltiao colombiano tiene su origen en la artesanía zenú. Este accesorio, elaborado a partir del trenzado de la fibra vegetal de la planta caña flecha, es uno de los principales símbolos culturales de Colombia y es llevado con frecuencia durante festivales y eventos del país, donde destacan los referentes al vallenato.
Figura cerámica zenú que representa a una madre y su hijo.

Machiguengas

Los machiguengas son un pueblo indígena originario de la selva amazónica del sureste del Perú, principalmente en las regiones de Cusco, Madre de Dios y parte de Ucayali. Su historia, costumbres y relación con la naturaleza los convierte en una de las comunidades amazónicas más destacadas del país.

Cultura

Los machiguengas se caracterizan por tener un fuerte vínculo con la naturaleza. Sus costumbres están orientadas a la vida en armonía con el entorno selvático, lo que se refleja en sus prácticas de caza, pesca y recolección. Combinan estas actividades con la agricultura, al cultivar vegetales como la mandioca, el maíz y el plátano.

Su organización social se basa en extensos grupos familiares que habitan casas comunales construidas con materiales naturales conocidas como maloka. Su vestimenta típica es la cushma, una túnica tejida con fibras vegetales.

Chamanismo

El chamán, conocido para los machiguengas como seripigari, es una figura central para su comunidad y su cosmovisión, pues es el responsable de la sanación y actúa como mediador entre el mundo espiritual y el terrenal. Para ello, utiliza plantas medicinales y alucinógenas como la ayahuasca y el tabaco. En el caso de la medicina tradicional machiguenga, esta se basa en el conocimiento ancestral de la flora amazónica, con remedios naturales para diversas enfermedades.

Situación actual

A pesar de sus orígenes nómadas y su hábito de transmitir sus conocimientos mediante la oralidad, en las últimas décadas han comenzado a establecerse en comunidades más sedentarias para acceder a servicios y educación básicos. Sin embargo, en estos espacios estables, los machiguengas también enfrentan amenazas como la deforestación, la expansión de la industria petrolera y la minería ilegal. Organizaciones indígenas y ambientales trabajan para proteger sus territorios y garantizar su autodeterminación.

¿Sabías qué?
Para los machiguengas no existe el concepto de nombre propio dentro de su cultura, por lo que los integrantes de su comunidad carecen de los mismos. En su lugar, se refieren a sí mismos y entre ellos por medio de términos de parentesco, como “hermano” o “padre”. También utilizan para ello frases con descripciones que caractericen al individuo en cuestión.
Río Madre de Dios, en el Parque Nacional Manu, región frecuentada por los machiguengas.

Emberá Chamí

También conocidos solo como chamí, son una comunidad indígena que habita varios departamentos de las regiones andinas de Colombia. Caracterizados por, entre otros aspectos, su artesanía y su religión, poseen una rica herencia cultural que han hecho propia desde su separación del pueblo emberá original.

Ubicación geográfica

Los chamí se han establecido en grupos dispersos que habitan diferentes regiones andinas de Colombia, principalmente en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca y Caquetá.

Estructura social

Su organización social está basada en la parentela, encabezada por un jefe de familia que ejerce la autoridad dentro del grupo y conformada por un núcleo familiar a los que pueden incorporarse nuevos integrantes por medio del matrimonio. A nivel político, los chamí se organizan en cabildos indígenas tradicionales.

Religión

La religión característica de los chamí es el jaibanismo, práctica espiritual que implica la interacción con espíritus de la naturaleza conocidos por la comunidad como jais, los cuales dictan aspectos fundamentales de su vida como la cosmología, la salud y la conexión con todos los elementos naturales que los rodean. Esta interacción con los espíritus se lleva a cabo a través de los jaibanás, chamanes que adquieren sus conocimientos esotéricos a partir de la enseñanza transmitida por sus antecesores, y que desempeñan un papel fundamental dentro de la organización social de la comunidad como líderes espirituales.

Cultura y tradición

La rica tradición cultural del pueblo chamí se encuentra íntimamente ligada a su cosmovisión, espiritualidad y estructura social, por lo que sus expresiones artísticas están dotadas de una profundidad que trasciende lo meramente estético. Entre sus actividades se incluyen la danza, la música y en especial la artesanía, característica de la comunidad, donde las mujeres en particular son reconocidas por su habilidad en la cestería y la creación de adornos corporales elaborados con cuentas de colores.

¿Sabías qué?
Una de las prácticas culturales más llamativas del pueblo chamí es el uso de la jagua, una tinta natural extraída del fruto del mismo nombre. Con esta decoran sus cuerpos por medio de tatuajes temporales de color negro intenso, que cuentan con significados espirituales y se usan en rituales, celebraciones y como protección contra energías negativas.
Mujeres chamí en labores de artesanía. Atribución de la imagen: AjmarinfMujeres Embera ChamíCC BY-SA 4.0

Idacansás: el cacique mítico

Es un cacique mítico cuya leyenda se enraíza en las profundidades de las tradiciones indígenas americanas, es un símbolo de liderazgo y resistencia. Su figura amalgama historia y mito, representando a un líder audaz que enfrentó con determinación los desafíos de su comunidad.

ORIGEN

Según las narraciones ancestrales, su origen está vinculado a la cosmovisión de su comunidad indígena. Las tradiciones orales lo describen como un líder surgido de un linaje divino, concebido bajo la protección de fuerzas sagradas que conectan al mundo terrenal con el espiritual.

Su nacimiento es atribuido a un momento crítico de desequilibrio social y natural, donde su aparición fue vista como un acto providencial. Heredó el conocimiento ancestral y la conexión espiritual con la tierra, rasgos que lo consagraron como guía y protector de su pueblo.

CONTEXTO HISTÓRICO

Su figura surgió dentro de un contexto marcado por invasiones y conflictos territoriales, su liderazgo se convirtió en una narrativa simbólica de resistencia y unión. En tiempos de crisis, Idacansás encarnó la lucha por preservar tanto su territorio como las prácticas culturales y espirituales de su pueblo.

ACCIONES DESTACADAS

En tiempos de adversidad, se le atribuyen estrategias militares excepcionales que aseguraron la defensa del territorio frente a invasores externos. También promovió la preservación de las tradiciones culturales y espirituales, lo que consolidó la identidad colectiva de su comunidad.

Se dice que lideró alianzas con otros grupos indígenas, así demostró su habilidad para forjar la unidad en medio de la diversidad.

MEMORIA COLECTIVA

Permanece como un símbolo eterno de resistencia y unidad, muy arraigado en las tradiciones orales de su pueblo. Su figura trasciende el ámbito terrenal, representa no solo el liderazgo estratégico, sino también la conexión espiritual con la tierra y los elementos sagrados.

En las narraciones orales, Idacansás es exaltado como un puente entre lo humano y lo divino, que refleja valores de justicia, valentía y compromiso con el bienestar colectivo.

¿Sabías qué?
El Templo del Sol era un espacio donde Idacansás fortalecía su conexión con las fuerzas divinas y naturales que guiaban su liderazgo. Allí el cacique recibía mensajes a través de rituales realizados al amanecer, momento clave para su cultura por representar el renacimiento y la esperanza.

Vilelas: la historia de un pueblo resiliente

Ubicado históricamente en el Gran Chaco argentino, representa un legado cultural invaluable dentro de la diversidad indígena sudamericana. Su lengua, costumbres y cosmovisión reflejan una conexión profunda con su entorno natural. A pesar de los desafíos enfrentados después de la colonización, el pueblo ha mostrado resistencia y adaptabilidad.

Territorio de las lenguas Lule-Vilela.

ORIGEN E HISTORIA

Se remontan a los vastos territorios del Gran Chaco argentino, una región caracterizada por su diversidad ambiental y cultural. Históricamente, han compartido vínculos culturales y comerciales con otros pueblos indígenas, con lo que establecieron redes de intercambio que fortalecieron su identidad colectiva.

Su primera interacción con los colonizadores españoles se dio en el siglo XVI, durante las expediciones de conquista y evangelización, lo que marcó el inicio de un período de desplazamiento y pérdida territorial.

Las campañas militares españolas y después las incursiones criollas en el Chaco redujeron drásticamente su población y fragmentaron su organización.

LENGUA Y CULTURA

Pertenecen a la familia Lule-Vilela y representan un elemento esencial de su identidad cultural, aunque en la actualidad enfrenta un alto riesgo de extinción debido al impacto de la colonización y la modernización. Este idioma encapsula una cosmovisión única, reflejada en sus términos relacionados con la naturaleza y las relaciones humanas.

En cuanto a su cultura, los Vilela poseen una rica tradición oral que incluye relatos míticos y conocimientos ancestrales sobre su entorno. Asimismo, los rituales y ceremonias fortalecían los lazos sociales y reafirmaban la identidad cultural.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Se fundamentaba en principios de cooperación y sostenibilidad, lo que refleja su estrecho vínculo con el entorno natural. Las comunidades se estructuraban en núcleos familiares extendidos, donde la transmisión de conocimientos y responsabilidades era clave.

Los líderes, seleccionados por su sabiduría y experiencia, desempeñaban roles fundamentales en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos internos. La vida comunitaria giraba alrededor de actividades como la caza, la recolección y la agricultura, lo que reforzaba la interdependencia entre sus miembros.

¿Sabías qué?
En las ceremonias de iniciación del pueblo Vilela, se integraban rituales que simbolizan el paso de la niñez a la adultez y reforzaban los lazos con la comunidad y la naturaleza.

Huáscar: el último defensor del Tahuantisuyo

Fue el último emperador inca coronado sin intervención española. Un líder cuya figura histórica evoca tanto la grandeza de los Andes como las tensiones internas del imperio. Su ascenso al trono tras la muerte de su padre, Huayna Cápac, coincidió con un período de fracturas políticas que terminaron en una guerra civil con su hermano Atahualpa.

Retrato de Huáscar.

GOBIERNO

Su gobierno abarcó el período comprendido entre 1527 y 1532, estuvo marcado por desafíos internos que transformaron al Tahuantisuyo. Su administración enfrento la tensión heredada tras la muerte de su padre, debido a la división de poderes entre Huáscar y su hermano Atahualpa. Durante su reinado, buscó consolidar su autoridad, pero la inestabilidad política y social debilito a los incas frente a la creciente amenaza de los conquistadores españoles. La crisis política bajo su liderazgo, agravada por la intervención extrajera, simbolizó el principio del fin de la hegemonía inca en los Andes.

GUERRA CIVIL

La guerra civil entre Huáscar y su hermano Atahualpa, la cual comenzó alrededor de 1529 y culminó en 1532, marcó una de las etapas más devastadoras en la historia del Tahuantisuyo. Este conflicto surgió después de la muerte de Huayna Cápac, quien no dejó clara la sucesión, lo que dividió el imperio entre el norte, liderado por Atahualpa, y el sur, bajo el dominio de Huáscar.

La rivalidad entre los hermanos desató enfrentamientos que no solo se extendieron por vastos territorios, sino que también fragmentaron la unidad política y militar de los incas. Las estrategias bélicas incluyeron ataques sorpresivos, traiciones y masacres, lo que llevó al colapso de la infraestructura del imperio.

En 1532, Atahualpa logró capturar a Huáscar, consolidando su poder en medio de un contexto de desestabilización profunda. Este escenario crítico facilito la intervención de los conquistadores españoles, quienes aprovecharon la división interna para someter al imperio, marcando así el inicio de la colonización y el declive irreversible de la civilización incaica.

Muerte

Fue capturado por su hermano y ejecutado en 1533 en Mollebamba, bajo órdenes de Atahualpa, quien temía que los conquistadores españoles lo utilizaran como un instrumento político. Este acto no solo consolidó el poder de Atahualpa, sino que también constituyó el fin de la unidad incaica, dejó al imperio debilitado y vulnerable.

La muerte de Huáscar es un hito que reflejó la fragilidad interna del imperio en un momento crítico de su historia.

¿Sabías qué?
El nombre de Huáscar en quechua es “Waskhar”, que significa “cadena de oro”. Este título refleja la tradición inca de asociar los nombres de los gobernantes con símbolos de riqueza y poder.

Comanches

Los comanches fueron una de las tribus indígenas más influyentes de América del Norte, caracterizados por su destreza como jinetes, su espíritu guerrero y su dominio de las vastas llanuras del sur de los Estados Unidos. Aunque su forma de vida tradicional desapareció con el paso del tiempo, su legado sigue vivo en la historia y la cultura de sus descendientes.

Comanches a la caza de bisontes, cuadro de George Catlin.

Sociedad

La estructura social de los comanches consistía en clanes familiares, llamados bandas o rancherías, cada uno dirigido por un líder conocido como paraibo, quien sería aquel elegido por haber demostrado el mayor nivel de habilidad y destreza, pero sobre todo sería aquel que tuviera la mayor autoridad moral y generosidad entre todos los integrantes del clan.

Dependían principalmente de la caza del bisonte, que les proporcionaba alimento, vestimenta y materiales para sus viviendas, pero también llevaban a cabo el comercio y el trueque. Además, los comanches capturaban esclavos provenientes de tribus enemigas, colonias europeas y asentamientos norteamericanos, por lo que estos también funcionaban como moneda al momento de realizar una transacción comercial.

Por otro lado, la poliginia era común, especialmente entre líderes y hombres de prestigio. Las mujeres se encargaban de preparar los alimentos, construir viviendas y criar a los niños, además de ser también expertas curanderas y tejedoras, mientras que los hombres eran cazadores y guerreros.

Relaciones y conflictos

Los comanches establecieron alianzas y rivalidades con diversas tribus y colonos europeos y estadounidenses, donde destaca la tribu de los nativos utes, quienes fueron Inicialmente aliados pero posteriormente se convirtieron en sus enemigos por disputas territoriales y comerciales. En lo referente a la guerra, los comanches se destacaban por ser jinetes, lanceros y arqueros extraordinarios, caracterizados por sus ataques rápidos y retiradas estratégicas.

Declive

A pesar de su destreza e influencia que les permitió vivir una época de auge de casi dos siglos, los comanches enfrentaron importantes desafíos que eventualmente los condujeron al declive de su sociedad. Dicho evento comenzó con la caza indiscriminada del bisonte por parte de los colonos estadounidenses, lo que eliminó su principal fuente de alimento y sustento. A esto se sumaron las enfermedades traídas por los europeos, como la viruela, y la expansión militar de Estados Unidos, lo que los obligó a rendirse en 1875 y asentarse en una reserva en Oklahoma.

¿Sabías qué?
Si bien la última banda comanche libre se disolvió en el siglo XIX, su etnia continúa viva aún a día de hoy. Sus integrantes forman la Nación Comanche, en el estado de Oklahoma, reconocida a nivel federal, donde la comunidad promueve la educación, la lengua y la herencia de sus antepasados, y celebran eventos que reúne descendientes comanches de todo Estados Unidos.
Ejemplo de tipi, vivienda típica comanche. Cuadro de George Caitlin.

Guarionex: símbolo de resistencia y dignidad taína

Fue un valiente cacique taíno de la isla de La Española. Se destacó por su liderazgo en tiempos de conquista y resistencia contra los invasores españoles. Conocido por su valentía, habilidad negociadora y compromiso con la defensa de su pueblo, Guarionex dejó un legado de lucha por la libertad y la dignidad indígena.

Ubicación geográfica de la región de Maguá.

CACICADO

Se destacó por su valentía y habilidad para negociar con los españoles en beneficio de su comunidad. Fue gobernante de Maguá, una de las cinco regiones de la isla, su territorio abarcaba gran parte del centro y norte de la isla, caracterizado por suelos fértiles y un sistema social bien organizado. A diferencia de otros caciques, Guarionex intentó inicialmente mantener la paz con los colonizadores, por lo que adopto incluso sus costumbres para evitar conflictos.

PRINCIPALES BATALLAS

Los abusos y la explotación de su pueblo lo llevaron a liderar varias rebeliones contra los colonizadores españoles. Inicialmente pacífico, se unió a la rebelión de 1495 liderada por otros caciques, como Caonabo, para expulsar a los invasores.

En una de sus principales confrontaciones, los taínos atacaron los fuertes españoles con miles de guerreros, emplearon tácticas de guerrilla y emboscadas en la densa vegetación. Sin embargo, fueron derrotados por las armas superiores y la estrategia militar de los conquistadores, dirigidos por Bartolomé Colón.

CAPTURA Y MUERTE

Después de liderar la rebelión fallida de 1495, Guarionex fue capturado y sometido a prisión. En un principio los colonizadores intentaron utilizarlo para pacificar a los taínos, pero su influencia disminuyó tras la derrota.

Como castigo y para evitar futuros levantamientos, los españoles decidieron enviarlo a España junto con otros nativos prisioneros. Sin embargo, durante la travesía, la embarcación naufragó en el Atlántico y Guarionex pereció ahogado antes de llegar a tierras europeas.

LEGADO

Fue uno de los caciques taínos más importantes de la isla de La Española, dejó un legado de resistencia y liderazgo en la historia del Caribe. Su valentía simboliza la lucha de los taínos contra la conquista, representó la dignidad y el espíritu de resistencia de los pueblos indígenas. Aunque su revuelta fue sofocada y termino en cautiverio, su historia sigue vive como testimonio de la fortaleza de los taínos.

Su legado perdura en la memoria histórica y en la identidad cultural de los descendientes de los pueblos originaros del Caribe.

¿Sabías qué?
Fue un valiente cacique taíno de la isla de La Española, se destacó por su liderazgo en tiempo de conquista y resistencia contra los invasores españoles. Conocido por su valentía, habilidad negociadora y compromiso con la defensa de su pueblo, Guarionex dejó un legado de lucha por la libertad y la dignidad indígena.

Hatuey: el primer rebelde de América

Fue un valiente cacique taíno que se enfrentó a la conquista española en el Caribe durante el siglo XVI. Lideró a su pueblo con determinación contra la opresión colonial y advirtió a los pueblos de la isla de Cuba sobre los horrores de la colonización, destacó la importancia de la libertad y la resistencia.

Busto de Hatuey en Baracoa, Cuba.

Estratega militar

Su habilidad estratégica quedó plasmada en la resistencia que lideró junto a su pueblo taíno, enfrentando a un enemigo tecnológicamente superior. Hatuey movilizó a su gente con coraje y determinación, organizó emboscadas y tácticas de guerrilla que desafiaron a las fuerzas españolas en la isla de Cuba.

Además de su capacidad táctica, Hatuey fue un líder moral que inspiró a su pueblo a luchar por la libertad y la dignidad frente a la opresión colonial.

Expulsión

Sufrió la expulsión de la isla La Española como consecuencia directa de la brutal expansión colonial española en el Caribe. La llegada de los conquistadores trajo consigo la destrucción de comunidades indígenas y el sometimiento de sus habitantes. Hatuey, indignado por los abusos y la explotación, lideró a su pueblo en una resistencia contra los invasores.

Sin embargo, su lucha lo obligó a abandonar su tierra, llevó a su pueblo hacia Cuba en busca de refugio y una oportunidad de continuar la resistencia.

Legado

Transciende el tiempo como símbolo de resistencia. Este valiente cacique que es considerado el primer luchador por la libertad en América, dejó una marca imborrable en la memoria colectiva de los pueblos originarios.

Su sacrificio y lucha frente a los conquistadores españoles son recordados como una manifestación de coraje y dignidad frente a la adversidad. Hatuey inspiró a generaciones con su llamado a la unión y la defensa de la libertad, su historia sigue vigente en América Latina, donde es reconocido como un héroe que enfrento la injusticia y defendió los valores de autonomía y respeto por las culturas indígenas.

¿Sabías qué?
Antes de su ejecución en la hoguera, Hatuey protagonizó un acto que reflejó su valentía y su rechazo a la opresión. Un sacerdote le ofreció convertirse al cristianismo para asegurar su entrada al cielo. Hatuey preguntó su los españoles también iban al cielo y, al saber que sí, declaró que prefería ir al infierno para no estar junto a ellos. Esta respuesta, cargada de firmeza y desafío, subraya su resistencia hasta el final y su rechazo a la injusticia colonial.