Cianobacterias: bacterias fotosintéticas

Las cianobacterias, aunque sean organismos capaces de realizar la fotosíntesis, no pertenecen al reino Plantae, pertenecen al reino Monera o reino de las bacterias, ya que poseen características que las acercan más a este grupo.

¿Qué son las cianobacterias?

Las cianobacterias, también conocidas como algas verde azules, son uno de los grupos de bacterias más grandes e importantes de nuestro planeta. Son capaces de realizar la fotosíntesis, se encuentran en lagos de agua dulce, arroyos, océanos, suelo húmedo y rocas humedecidas y tienen diversas características:

  • Son de tamaño microscópico.
  • Son unicelulares, aunque a menudo crecen en colonias lo suficientemente grandes como para verlas a simple vista.
  • Las cianobacterias son parientes de las bacterias, por lo tanto no son eucariotas ni son algas verdaderas, aunque su nombre común sea algas verdeazules.
  • Son autótrofas, es decir, tienen la capacidad de fabricar su propio alimento mediante la fotosíntesis.
  • Viven principalmente en medios acuáticos.
Cianobacterias unicelulares.
¿Sabías qué...?
Las cianobacterias tienen la distinción de ser los fósiles más antiguos conocidos, de hecho tienen más de 3.5 mil millones de años de edad.

Las cianobacterias han sido tremendamente importantes en la configuración del curso de la evolución y el cambio ecológico en la historia de la Tierra. La atmósfera de oxígeno de la que dependemos fue generada por numerosas cianobacterias durante las eras arcaicas y proterozoicas. Antes de ese momento, la atmósfera tenía una química muy diferente, inadecuada para la vida como la conocemos hoy en día.

Muchos depósitos de petróleo se atribuyen a la actividad de las cianobacterias, también son proveedores importantes de fertilizantes de nitrógeno en el cultivo de arroz y frijoles.

Las cianobacterias y el origen de las plantas

Otra de las grandes contribuciones de las cianobacterias en el planeta, es que dieron paso al origen de las plantas. El cloroplasto con el que las plantas producen alimentos para sí mismas es en realidad una cianobacteria que vive dentro de las células de la planta.

En algún momento a finales del Proterozoico, o del Cámbrico temprano, las cianobacterias comenzaron a establecerse dentro de ciertas células eucariotas, ellas le daban alimento al huésped eucarionte a cambio de un hogar, este evento se conoce como endosimbiosis

¿Cómo es la morfología de las cianobacterias?

De acuerdo a la especie, las cianobacterias pueden tener diversas morfologías celulares. Pueden variar en tamaño, de 0,1 micrómetros a 40 micrómetros, con respecto a su forma, son ampliamente diversas, algunas especies viven como células individuales, mientras que otras forman colonias de muchas células.

En su mayoría son filamentosas, es decir, están formadas por cadenas largas y rectas de células o muchas cadenas de ramificación. Algunas especies filamentosas tienen además células especiales llamadas heterocistos, las cuales capturan el nitrógeno de la atmósfera y lo transforman en formas químicas que pueden ser utilizadas por las cianobacterias.

Las cianobacterias tiene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico.

¿Dónde habitan las cianobacterias?

Se pueden encontrar en casi todos los ambientes, por lo general pueden sobrevivir en cualquier lugar donde haya suficiente luz para realizar la fotosíntesis. También se pueden encontrar en lugares húmedos donde haya líquenes, helechos y hepáticas, ya que algunas viven en simbiosis con ellos.

Con moderación, las cianobacterias proporcionan equilibrio para un ecosistema de agua saludable.

Las cianobacterias pueden sobrevivir en el suelo o en la superficie de las rocas y tienen la capacidad de permanecer latentes en sequía y despertarse en periodos de lluvia para poder dividirse y crecer. Otras especies pueden vivir en ambientes marinos cálidos y poco profundos o flotar libremente en cuerpos de agua dulce ricos en nutrientes.

Cianobacterias en superficie húmeda.

Florecimiento de las cianobacterias y sus consecuencias

Aunque las cianobacterias son necesarias en muchos cuerpos de agua debido a que proporcionan oxígeno y son una fuente de alimento para otras especies marinas. A causa de razones tales como el cambio climático y lo contaminación, pueden proliferar en exceso.

Cuerpo de agua cubierto de una capa de cianobacterias.

Cuando hay suficiente sol, el agua está caliente, estancada o se mueve lentamente y hay suficientes nutrientes como fósforo y nitrógeno, se crea un ambiente idóneo para su florecimiento o rápida división celular, lo que puede ser perjudicial para otros organismos ya que, como forman una capa en la superficie del agua, conducen a un agotamiento de oxígeno, poca entrada de luz y presencia de toxinas dañinas, así como problemas de mal olor y sabor del agua.

Toxicidad de las cianobacterias

Existen muchos géneros que liberan toxinas dañinas para los organismos, los géneros más comunes son Microcystis, Anabaena y Aphanizomenon. Dichas toxinas pueden atacar las células, el hígado o el sistema nervioso de los seres vivos.

Géneros comunes de cianobacterias

  • Spirulina: es un tipo de cianobacteria, perteneciente al orden Chroococcales, era conocida como el género en base al cual se hacia el suplemento alimenticio spirulina, sin embargo, en la actualidad, la cianobacteria con la que se hace este tratamiento es Arthrospira.
  • Athospira: es una cianobacteria perteneciente al orden Oscillatoriales, su importancia económica es que es un alimento muy saludable y se utiliza como suplemeto.
Suplemento alimenticio a base de Athospira.
  • Anabaena: es una cianobacteria filamentosa perteneciente al orden Nostocales, algunos de ellos presentan heterocistos, con los que tienen la capacidad de fijar nitrógeno.
  • Nostoc: es un género de cianobacterias pertenecientes al género Nostocales, pueden ser micro o macroscópicas y son de forman esférica, también presentan heterocistos.

Estructuras de Lewis

Estudiar cómo se combinan los elementos químicos en la naturaleza es primordial para la química aplicada, es por ello que a lo largo de los años se han planteado diversas teorías y formas de representación que facilitan el entendimiento de los compuestos químicos.

Los átomos se combinan entre sí para formar diversos compuestos o sustancias químicas, esto implica la formación de enlaces químicos entre los átomos involucrados en las reacciones químicas. En función de la naturaleza química se conocen tres tipos de enlace:

  • Enlace iónico: se forma como resultado de las fuerzas electrostáticas existentes entre iones de carga opuesta. Este tipo de enlace implica la transferencia de electrones de un átomo a otro.
  • Enlace covalente: es aquel donde dos átomos comparten electrones, en función del número de electrones compartidos se distinguen tres tipos de enlaces covalente: simple (2 e), doble (4 e) y triple (6 e).
  • Enlace metálico: en este tipo de enlaces los electrones se mueven dentro de la red tridimensional del metal, lo que le confiere al mismo su propiedad característica, la conductividad eléctrica.

Los electrones que participan en un enlace químico se denominan electrones de valencia y son aquellos que se encuentran en la capa más externa de los átomos.

 

Átomo de nitrógeno.

Estructuras de Lewis

Lewis fue un químico estadounidense que propuso simbolizar los electrones de valencia mediante el uso de puntos que se ubican arriba, abajo y a los lados del símbolo químico de cada elemento, esta forma de representación se conoce como símbolos de Lewis.


Los símbolos punto-electrón para construir las denominadas estructuras de Lewis de diversas moléculas o compuestos son una herramienta útil al momento de estudiar los enlaces químicos, formación y tipos.

Regla del octeto

Cuando se forma un enlace químico los átomos pierden, ganan o comparten electrones con la finalidad de emular la configuración electrónica del gas noble más cercano a ellos, los cuales deben su estabilidad al número de electrones que contienen en su capa de valencia.

Símbolos de Lewis de los gases nobles.

 

Con excepción del helio, todos los gases nobles poseen ocho electrones en la capa de valencia, hecho en el que se fundamenta la denominada regla del octeto: los átomos tienden a ganar, perder o compartir electrones hasta estar rodeados por ocho electrones de valencia.

A continuación se muestran algunos ejemplos de estructuras de Lewis:

  • Metano
    • Fórmula química: CH4
    • Tipo de enlace: covalente
    • Configuración electrónica:


  • Estructura de Lewis:


  • Dióxido de carbono
    • Fórmula química: CO2
    • Tipo de enlace: covalente
    • Configuración electrónica:


  • Estructura de Lewis:


  • Agua
    • Fórmula química: H2O
    • Tipo de enlace: covalente
    • Configuración electrónica:


  • Estructura de Lewis:


Estructura de Lewis en compuestos iónicos

Uno de los compuestos iónicos más utilizados es la sal de mesa, compuesta por cloruro de sodio dibujar su estructura de Lewis sigue el siguiente procedimiento:

  1. Escribir la formula química: NaCl
  2. Conocer el tipo de enlace: iónico.
  3. Realizar la configuración electrónica, considerando el efecto de las cargas en el anión y catión.

 

  1. Realizar la estructura de Lewis.


Excepciones de la regla del octeto

La regla del octeto no se cumple para todos los compuestos químicos, las excepciones se pueden resumir en tres casos:

  • Moléculas que tienen un número impar de electrones

La presencia de un número de electrones impar hace imposible que los mismos se apareen totalmente y por tanto al menos uno de los átomos involucrados no alcanza el octeto. Por ejemplo el monóxido de nitrógeno (NO).

Estructura de Lewis del monóxido de nitrógeno.

 

  • Moléculas con menos de ocho electrones

Son aquellas moléculas donde un átomo o ion de la misma no puede alcanzar el octeto, un caso emblemático es el trifloruro de boro (BF3).

Estructura de Lewis del trifloruro de boro.

 

  • Moléculas con más de ocho electrones

Son compuestos químicos donde al menos uno de los átomos o iones sobrepasa los ocho electrones en la capa de valencia. Algunos ejemplos representativos son el pentacloruro de fosforo (PCl5).

Estructura de Lewis del pentacloruro de fosforo.

¿Qué debes saber para dibujar estructuras de Lewis?

Para dibujar una estructura de Lewis es necesario dominar los conceptos básicos de la química y sus elementos. Algunas de las consideraciones a tener en cuenta son:

  1. Determinar los electrones de valencia de los elementos involucrados, para ello se puede usar una tabla periódica. También es importante recordar que en el caso de los iones se deben sumar o restar electrones en la capa de valencia; para los aniones cada carga negativa significa que se debe sumar un electrón, en tanto, para los cationes una carga positiva implica que se debe restar un electrón.
  2. Escribir los símbolos químicos e indicar que tipo de enlace los une. Por lo general, las fórmulas químicas indican el orden de unión de los átomos mientras que la naturaleza del enlace está determinada por la diferencia de electronegatividad que existe entre los mismos.
  3. Completar primero los octetos de los elementos unidos al átomo central.
  4. Colocar los electrones faltantes en el átomo central aun si no cumplen con la regla del octeto.
  5. Cuando el átomo central no cumple con el octeto es recomendable probar con enlaces múltiples.
  6. Conocer las excepciones de la regla del octeto.

Biomoléculas: los carbohidratos

Las biomoléculas son componentes orgánicos presentes en las estructuras básicas de todos los organismos vivos. Existen varios tipos: proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos, cada uno de ellos con una estructura que los define y con funciones particulares dentro de nuestro cuerpo.

Carbohidratos

Se conocen también con el nombre de glúcidos o sacáridos, los carbohidratos son uno de los tres principales tipos de macronutrientes del cuerpo, junto con las proteínas y los lípidos. Además, son la fuente más importante de energía para las células.

Las harinas son alimentos ricos en carbohidratos.

Los carbohidratos son los azúcares, almidones y fibras que se encuentran en muchos alimentos como, las frutas, los granos, las verduras y los productos lácteos. Aunque muchas veces su importancia es puesta en duda, los hidratos de carbono son uno de los grupos alimenticios básicos necesarios para llevar una vida sana.

¿Sabías qué...?
El consumo excesivo de carbohidratos refinados puede producir enfermedades como la obesidad, la cual tiene severas consecuencias en nuestra salud, como la hipertensión arterial o la diabetes. Por lo que siempre deben ser consumidos con moderación.
Para llevar una vida saludable es importante incluir en nuestra dieta carbohidratos, sin embargo, debe ser con moderación, ya que su exceso produce obesidad.

Estructura de los carbohidratos

Los carbohidratos están compuestos por tres elementos principales: el carbono, el hidrógeno y el oxígeno, su fórmula general es (CH2O)n sin embargo, esta puede variar de acuerdo al tipo de clasificación de los carbohidratos, sean monosacáridos o polisacáridos.

Estructura básica de un carbohidrato.

Clasificación de los carbohidratos

Monosacáridos

Son los carbohidratos más simples, por lo que también se denominan azúcares simples, se caracterizan por la incapacidad que tienen en ser descompuestos en carbohidratos más pequeños y además, por ser los bloques de construcción de los carbohidratos más grandes.

La fórmula típica de los monosacáridos es (CH2O)n, donde n puede ser 3, 5 o 6 según el número de átomos de carbono presentes, en base a estos los monosacáridos se pueden clasificar de la siguiente manera:

Triosas Si n es igual a 3, es decir, si presentan 3 átomos de carbono. Por ejemplo, gliceraldehido.
Pentosas Si n es igual a 5, es decir, si presentan 5 átomos de carbono. Por ejemplo, la ribosa y la desoxirribosa.
Hexosas Si n es igual a 6, es decir, si están compuestas por 6 átomos de carbono. Por ejemplo, la glucosa, la fructuosa y la galactosa.

Los monosacáridos son el principal combustible del metabolismo y por lo tanto del cuerpo, son utilizados como fuente de energía y como biosíntesis para otros carbohidratos, a menudo polisacáridos.

La glucosa es una hexosa ampliamente distribuida en la naturaleza, se encuentra libre en la mayoría de las frutas y en la miel. Es la principal fuente de energía que obtenemos de los alimentos y se absorbe al torrente sanguíneo en el proceso de digestión.

Estructura química de la glucosa.

Por otro lado, la galactosa se encuentra en la leche y la fructuosa o azúcar de las frutas se encuentra en la mayoría de las plantas.

La ribosa y desoxirribosa son los azúcares del ARN y el ADN respectivamente

Disacáridos

Son carbohidratos formados por la combinación de dos o más monosacáridos, se caracterizan, al igual que sus precursores, por ser dulces y solubles en agua, sin embargo, a diferencia de los monosacáridos, éstos sí pueden ser descompuestos en moléculas más pequeñas.

Dentro de los más importantes se encuentran:

  • Sacarosa: es un disacárido formado por la unión de una fructuosa y una glucosa, se obtiene usualmente de la caña de azúcar, sin embargo, está presente en muchas frutas y en el néctar de las flores.
La combinación de una molécula de glucosa con una de fructosa forma la sacarosa.
  • Maltosa: es un disacárido formado por la combinación de dos moléculas de glucosa unidas entre sí, se produce cuando se descompone el almidón y el glucógeno.
Estructura básica de la maltosa.
Almidón

El almidón es un carbohidrato de origen vegetal que proporciona entre el 70 % y el 80 % de las calorías totales consumidas por las personas. Está presente en cereales como, el maíz, el trigo o el arroz, y en tubérculos como la papa.

Al igual que otros carbohidratos, es dulce, sin embargo, no tanto como la sacarosa, por lo que no es usado como endulzante, su utilidad está relacionada con el malteado de cebada durante la elaboración de la cerveza.

La maltosa es fundamental para la elaboración de cerveza.
  • Lactosa: es un disacárido compuesto por una molécula de galactosa y una de glucosa, se se encuentra en la leche de los mamíferos.
Estructura básica de la lactosa, el carbohidrato de la leche.

Función de los carbohidratos

  • Función estructural: ciertos carbohidratos, forman parte de las paredes celulares de muchos vegetales, hongos y bacterias, lo que permite que dichas células puedan soportar cambios del medio intracelular o extracelular.

Un ejemplo común de carbohidrato estructural es la celulosa, un compuesto formado por glucosa que le confiere rigidez a las células vegetales.

La pared celular de los vegetales está compuesta por celulosa.
  • Función energética: los carbohidratos son las moléculas de uso inmediato para la obtención de energía en la mayoría de los seres vivos. Las células cubren sus necesidades energéticas mediante la degradación de los carbohidratos, la descomposición de la glucosa y la respiración.
  • Función de desintoxicación: durante el metabolismo se pueden formar ciertos compuestos de desecho que son altamente tóxicos para el cuerpo, una manera de eliminarlos es mediante la combinación con ciertos carbohidratos, quienes los hacen más solubles al agua y permiten que sean expulsados a través de, por ejemplo, la orina.
  • Función informativa: los carbohidratos unidos a proteínas (glicoproteínas) que se encuentran en la superficie de las células, se encargan de reconocer agentes extraños como virus o bacterias.
Presencia de carbohidratos en la membrana plasmática.

Ejercicios de clasificación del sujeto

La oración se representa como unidad de expresión en la que se emite un juicio o pensamiento que posee sentido, independencia sintáctica y que finaliza con una pausa o un punto; ésta se caracteriza por presentar dos elementos principales: el sujeto y el predicado.

Sujeto

El sujeto es el elemento principal de la oración y se representa como la persona, animal o cosa que realiza la acción o sobre quien cae la acción del verbo. En él siempre hay un núcleo, que es la palabra más importante del sujeto; éste puede ser un sustantivo (propio o común) o un pronombre.

El sujeto se puede localizar fácilmente preguntándole al verbo ¿quién? o ¿quiénes?

En el sujeto se presentan unos elementos determinantes que pueden ser:

  • El artículo
  • El adjetivo
  • El complemento del sustantivo
  • La frase adjetiva
  • La frase sustantiva

Tipos de sujeto

De acuerdo con su estructura el sujeto se clasifica en:

  • Sujeto expreso, desinencial o tácito: para clasificarlo se debe observar si está escrito o no en la oración.

Expreso → está escrito.

Ejemplo: Pedro fue al taller mecánico.

Desinencial → no está escrito; en este caso, se puede reemplazar por un pronombre.

Ejemplo: Jugamos en la sala.

  • Sujeto simple o compuesto: se determina de acuerdo a si posee uno o más núcleos.

Simple → un núcleo.

Ejemplo: La flor blanca tiene muchos pétalos.

Compuesto → dos o más núcleos.

Ejemplo: Isabel y María trabajan en la misma empresa.

  • Sujeto complejo o incomplejo: se caracteriza por la presencia o ausencia de determinantes en la oración. Los determinantes son las palabras que acompañan al núcleo.

Complejo → el núcleo o palabra principal posee determinantes.

Ejemplo: El camarero trajo la carta.

Incomplejo → al sujeto no lo acompaña ninguna palabra, es decir, no hay determinantes.

Ejemplo: Martina salió al parque.

  • Sujeto agente o activo, paciente o pasivo: está determinado por la acción del verbo, hace referencia a si el sujeto es el que la realiza o si otro la realiza por él.

Agente o activo → ejecuta la acción del verbo.

Ejemplo: Santiago fue a la playa.

Paciente o pasivo → no realiza la acción, padece las consecuencias o es otro el que la realiza.

Ejemplo: Juana es perseguida por un lobo.

El sujeto y el predicado son los dos elementos principales de una oración.

ACTIVIDADES

  1. Subraya el sujeto en las siguientes oraciones:
  • La casa es de color blanco.
  • Luis se fue de viaje.
  • Ellos redactan un libro.
  • Mañana mi amiga vendrá a visitarme.
  • Comió mucho ayer.
  • Cargamos las mochilas.
  • Martín y Ana fueron al cine.
  • Caminábamos por la plaza.
  • La niña y su mamá fueron al parque.
  • Aquel gato se subió al tejado.
  1. Determina el tipo de sujeto en cada oración:
  • Ellos cantan. __________________
  • La lluvia cae por la ventana. _____________________
  • Mañana iré con Marta al centro comercial. __________________
  • Viajé a Ecuador. __________________
  • Es muy fiel. ____________________
  • La Luna y el Sol son parte del Universo. ___________________
  • José comió el pan. __________________
  • La torta fue comida por los niños. __________________
  • Un ciervo fue cazado por aquel señor. ________________
  • Tú sueñas. _________________
  • Esto no sirve. ___________________
  • Los hermosos ojos de Sofía son de color azul cielo. __________________
  • Juan compró repuestos. __________________
  • Pedro fue a casa de su madre. __________________
  • Mi vecina es una chismosa. __________________
  • Aquella niña baila excelente. __________________
  • En el zoológico hay elefantes y jirafas. ___________________
  • Los calamares y los camarones viven en el mar. ___________________
  • Roberto y Eduardo construyeron la casa. __________________
  • Ese libro y aquel periódico están hechos de papel. __________________
  1. Indica con una E si el sujeto es expreso o con una D si es desinencial.
  • Marina baila.
  • Viajamos a Orlando.
  • Esto no es correcto.
  • Ellas cantan.
  • Dormí por mucho tiempo.
  • Viajamos en autobús.
  • Ellos pasean.
  • Volvió a las tres de la mañana.
  • Ayer viajó mi tía en avión.
  • Sufrió un accidente.
  1. Indica si el sujeto es simple o compuesto.
  • El señor y su esposa salieron al jardín. _______________
  • Aquella niña es inquieta. ______________
  • La manzana roja tiene muchas vitaminas. ______________
  • Juan y Leticia salieron de paseo. ________________
  • El empleado y su jefe tuvieron una estricta conversación. _______________
  • Ella y él son una linda pareja. _________________
  • La Luna tiene un hermoso brillo. _______________
  • Aquel señor y esa señora son muy ancianos. ________________
  • Ese niño y su perro son grandes amigos. ________________
  • Mañana se van al paseo los alumnos y sus profesores. _______________
  1. ¿En cuál de estas oraciones hay sujeto complejo? Márcalo con una X.
  • Ella disfruta del evento.
  • Henrique se subió en la mesa.
  • La hermosa cola del gato es blanca como la nieve.
  • Marina se fue para la playa.
  • Ellos caminan por el sendero.
  1. Subraya el sujeto agente o activo e indica el por qué.
  • Aquellos niños se parecen a sus padres.
  • Las piñas fueron cortadas por Julia.
  • Los carros fueron movidos por sus dueños.
  • El niño se lanzó a la alberca.
  • Aquellas mariposas vuelan sin cesar.
  1. Identifica el sujeto, verbo y predicado de las siguientes oraciones:
  • La vecina y su hija fueron de compras.
  • Sebastián fue encontrado en la montaña.
  • Las tareas son colocadas por el profesor.
  • Pronto llegará el invierno.
  • El hermoso cabello de Alejandra es rubio.
  • Ese lápiz y aquellos libros son de la biblioteca.
  • Vendrás mañana a casa.

Movimientos independentistas en América Latina

Anteriormente la mayor parte de los países latinoamericanos eran colonias de la corona española. Con el paso del tiempo, una serie de factores políticos, sociales y culturales fueron responsables de la aparición de movimientos independentistas en épocas casi simultáneas. Dichos movimientos fueron la base para declarar la independencia del poder español.

Colonización de América

La llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas en 1942 abrió las puertas al colonialismo de un nuevo continente: América. Inicialmente, dicha colonización fue inaugurada por varios imperios especialmente el español, sin embargo; también participaron muchos otros como el portugués, británico y francés, entre otros.

Alrededor de 400 años los europeos explotaron la riqueza mineral del continente americano. El oro y la plata fueron algunos de los minerales codiciados por ellos.

Gran parte de los pueblos originarios que habían poblado el continente americano miles de años antes que los europeos fueron desplazados y masacrados, tanto por armas como por enfermedades que no conocían como la viruela.

La colonización española estuvo caracterizada por la conquista de enormes territorios, tanto insulares como continentales. Grandes civilizaciones antiguas como los aztecas y los incas cayeron bajo su poderío bélico sofisticado. Desde ese momento las colonias españolas estuvieron divididas en dos grandes virreinatos: el de Nueva España y el del Perú, con sus capitales en Ciudad de México y Lima respectivamente. Posteriormente otros Virreinatos como el de Nueva Granada y el de Río de la Plata fueron creados.

Algunas regiones como la Patagonia, la Amazonía y la parte norte de los desiertos mesoamericanos no fueron completamente controlados por los españoles.

Creación de ciudades

Con la conquista de nuevos territorios por parte del Imperio español, se logró un aumento en de la actividad agrícola, minera y comercial de la zona. Esto conllevó a la creación de ciudades y puertos comerciales. La población americana creció en una sociedad marcada por el mestizaje y la diferencia entre clases sociales.

A la sombra de la esclavitud

Mano de obra barata y gran resistencia física, fueron las razones que llevaron a los europeos a emplear esclavos de origen africano en sus actividades agrícolas, mineras y domésticas. Millones de mujeres y hombres fueron arrancados de sus tierras y posesiones en África para trabaja bajo la fuerza como esclavos en América. Las condiciones en las que eran tratados eran infrahumanas y sus amos no los consideraban como seres humanos sino como objetos que podían comprar o vender. Por esta razón, los esclavos estaban en lo más bajo de la sociedad y su condición se trasmitía a sus descendientes.

El comercio de esclavo constituyó una actividad lucrativa durante la época colonial.

América en el siglo XIX

Cuatro siglos pasaron desde su conquista pero muchas cosas habían cambiado en la aún creciente América colonial. Una de sus características más resaltantes eran las diferencias sociales, por un lado se encontraban los blancos peninsulares y por otro los criollos. Los peninsulares se diferenciaban de estos últimos porque habían nacido en Europa mientras que los segundos lo hicieron en América.

Los peninsulares y criollos concentraban la mayoría de la riqueza y formaban parte de la aristocracia de ese entonces.

El grupo que seguía lo conformaban los blancos miembros de sectores medios de la sociedad como artesanos y comerciantes que aunque contaban con ciertos derechos no cumplían ningún papel en el gobierno.

Posteriormente, se ubicaban los indígenas y mestizos que aunque no eran considerados como esclavos eran confinados en tareas simples y vivían en condiciones de pobreza.

En la parte más baja de las clases sociales estaban los esclavos, un grupo altamente discriminado y sometido al maltrato por sus amos. No gozaban de ningún derecho y su trabajo no era remunerado económicamente.

Movimientos independentistas

Desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XIX surgieron una serie de movimientos independentistas a lo largo las colonias españolas en América. Estos movimientos fueron consecuencia de un proceso que se había gestado desde hace mucho tiempo y se veía reflejado en las diferencias sociales que estaba sometido el pueblo.

En el ámbito económico, las colonias recibían los impuestos más altos y empobrecían a los más vulnerables mientras los privilegiados se enriquecían. De igual forma, el sistema político de los virreinatos era deficiente. Las autoridades de las capitanías generales y gobernaciones no se enfocaban en resolver los crecientes problemas de la sociedad.

El descontento popular fue un caldo de cultivo que sirvió de motivación al pueblo en luchas posteriores de las guerras de independencias llevadas a cabo en distintas regiones de América casi simultáneamente.

Causa de los movimientos independentistas

Fueron diversos factores que influyeron en la aparición de los movimientos independentistas en Latinoamérica que fueron tanto de origen externo como interno y que obedecieron a ámbitos políticos, económicos, culturales y educativos de cada región

Factor

Causas externas

Causas internas

Político La independencia de Estados Unidos y sus leyes que consideraban la igualdad y la libertad, la seguridad y la fraternidad, sirvieron de motivación para los movimientos independentistas en Latinoamérica. Aumento de las aspiraciones políticas de los criollos.
Social La invasión de la Península Ibérica por parte de Napoleón. En ese momento la autoridad del absolutismo español quedó debilitada para siempre. Desequilibrio en la distribución de poder político entre criollos y peninsulares. En la época el poder residía en estos últimos y fomento una rivalidad entre ambas clases sociales.
Económico La Revolución Industrial había triunfado en Inglaterra, de esta manera, el trabajo artesanal fue reemplazado por el sistema maquinista. Por esta razón las potencias industriales competían por los mercados de materias prima que en la mayoría de los casos eran colonias españolas. Esta es la causa por la que países como Inglaterra apoyaban la causa independentista. Sometimiento de los americanos españoles al monopolio comercial español que los obligaba a pagar altos impuestos y comercializar con quien la corona dispusiera.
Cultural Influencias filosóficas de las ideas independentistas de Montesquieu, Rousseau, Voltaire. La aplicación de las Reformas Borbónicas que marcaron una serie de estructuras políticas desiguales que causaron descontento popular.
Educativo El alto nivel educativo de los criollos se encontraba a la par del de los peninsulares.
La independencia de los Estados Unidos sirvió de ejemplo para la causa emancipadora.

Criollos vs. peninsulares

El descontento que sentían los criollos frente a los peninsulares era evidente. Por ejemplo, sólo estos últimos podían aspirar cargos políticos importantes y gozaban de mayores privilegios. Por esta razón, fueron los criollos quienes impulsaron una serie de movimientos donde se aliaron con indígenas, esclavos y mestizos para luchar en las posteriores guerras independentistas.

Los liberales eran el ejército que buscaba la emancipación del poder español y los reales eran quienes defendían la corona y sus intereses.

Tiro vertical

Los objetos lanzados verticalmente hacia arriba o hacia abajo, describen un movimiento denominado “tiro vertical” que se estudia en la cinemática y, al igual que los demás, se encuentra muy influenciado por la fuerza de gravedad. En este artículo abordaremos sus principales características.

Tiro vertical

Todos los cuerpos lanzados en el vacío sobre la Tierra en puntos próximos a su superficie caen con la misma aceleración, es la aceleración de la gravedad.

El valor aproximado de la gravedad es de 9,81 m/s².

Se denomina tiro vertical al movimiento hacia arriba o hacia abajo que describe una trayectoria vertical influenciada por la fuerza de gravedad. Los hay de dos tipos, de acuerdo a la orientación del móvil respecto a la gravedad.

Tiro vertical hacia abajo

Es aquel que se origina al lanzar un cuerpo hacia abajo con una velocidad inicial vdiferente de 0 y describe un movimiento uniformemente acelerado. Dicho movimiento se describe a continuación:

En la imagen se considera positiva a la dirección OA del eje del sistema de referencia usado y a partir de este las ecuaciones a utilizar en el tiro vertical hacia abajo son:

Dónde:

v= velocidad en cualquier punto de la trayectoria.

v0= velocidad inicial

g= gravedad

t= tiempo

y= altura

Las ecuaciones 1 y 2 permiten calcular la velocidad en cualquier punto, sin embargo, la primera depende del tiempo y la segunda de la altura.

Tiro vertical hacia arriba

Describe un movimiento uniformemente retardado porque la aceleración va en el sentido opuesto al movimiento. Por lo tanto, es un movimiento vertical donde la velocidad inicial del cuerpo tiene un valor mayor que cero y la única aceleración que interviene durante la trayectoria del cuerpo es la gravedad; es decir, se trata de un caso particular de caída libre donde v0 > 0. Siempre tiene una velocidad inicial y a continuación se describen sus elementos principales:

Si se considera la dirección OA como positiva en nuestro sistema de referencia, la gravedad será negativa por ir en sentido contrario. De manera que las ecuaciones en función a este sistema de referencia quedarán expresadas para el tiro vertical de la siguiente manera:

El doble signo de la quinta ecuación (5) se refiere a que el valor de la velocidad que tiene el cuerpo al subir (v>0) es el mismo que cuando el cuerpo baja (v>0) en el mismo punto su trayecto. Lo mismo se cumple para el tiempo, es decir, el tiempo que el móvil tarda en alcanzar un punto del trayecto, es igual al tiempo que emplea en bajar desde dicho punto.

En la parte del tiro vertical hacia arriba en donde se describe el movimiento de caída libre se cumplen las ecuaciones:

Dónde:

h = altura de caída por efecto de la gravedad

 

En el movimiento de caída libre se cumple que  V0 = 0.

Altura máxima

En el caso del tiro vertical hacia arriba, desde el momento en el que el cuerpo es lanzado con una velocidad inicial, su velocidad descenderá gradualmente hasta llegar a 0, como resultado de la fuerza de gravedad. En el punto donde el móvil alcanzará su altura máxima.

En sentido si se sustituye el valor de en la cuarta ecuación (4) se tiene que:

Si se despeja tiempo de la ecuación que se acaba de despejar se tiene:

Al sustituir la ecuación de tiempo despejada en la sexta ecuación (6) se obtiene:

Al resolver los términos semejantes se llega a la siguiente ecuación:

La ecuación obtenida corresponde a la ecuación de la altura máxima, para diferenciarla de otras alturas se expresa como hmax

De la ecuación anterior se obtiene la ecuación para calcular la velocidad inicial en función de la altura máxima del móvil:

Mientras mayor sea la velocidad inicial de un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba, mayor será su altura máxima.

Problemas resueltos

Una persona lanza una moneda verticalmente hacia abajo con una velocidad inicial de 8 m/s. Determinar:

  1. Su velocidad a los 3 segundos.
  2. La distancia que habrá descendido a esos 3 segundos.
  3. La velocidad después de haber descendido 13 metros.
  4. El tiempo en el que alcanzará el suelo, si la altura desde donde fue lanzada la moneda fue de 200 m.
  5. La velocidad con la que tocará el suelo.

Datos:

  1. Su velocidad a los 3 segundos.

Debido a que en el enunciado dicen que la moneda fue lanzada hacia abajo con una velocidad inicial mayor a cero, se trata de un problema de tiro vertical hacia abajo, por lo tanto se empleará la primera ecuación (1)v= v0+g.t para cuando t=3 s.

2. La distancia que habrá descendido a esos 3 segundos.

Se emplea la tercera ecuación (3) y=v0.t+ 1/2.g.t² donde se relaciona la distancia o altura del móvil respecto al punto desde donde es lanzado el móvil. En este caso v0 se calculó en el paso anterior y t es igual a 3 s.

3. La velocidad después de haber descendido 13 metros.

Se emplea la segunda ecuación de velocidad (2) v= v0²+ 2.g.y  porque es la que relaciona la altura con la velocidad.

4. El tiempo en el que alcanzará el suelo, si la altura desde donde fue lanzada la moneda fue de 200 m.

Se aplica la tercera ecuación (3), en este caso, el valor de y será de 200 m debido a que será la distancia total que recorrerá la moneda hasta caer al suelo, el tiempo que tarde en recorrer dicha distancia será el tiempo que empleará en alcanzar el suelo.

Para efectos de cálculos se omitirán las unidades, de manera que se obtiene la siguiente ecuación de segundo grado:

Al resolver la ecuación de segundo grado se obtienen dos raíces. Como el tiempo nunca es negativo, se toma la raíz positiva.

Por lo tanto el tiempo en el que la moneda alcanzará el suelo será a los 5,621 s.

Para saber más sobre cómo resolver una ecuación de segundo grado puedes visitar el siguiente enlace: https://elbibliote.com/resources/Temas/html/468.php

5. La velocidad con la que tocará el suelo.

Se aplica la primera ecuación (1) v = v0+g.t pero se debe considerar el tiempo igual al tiempo que tarda la moneda en alcanzar el suelo y que se calculó en el paso anterior.

Un beisbolista lanza la pelota verticalmente hacia arriba, si tardó 2,40 s en alcanzar su máxima altura. Determinar:

  1. La rapidez inicial.
  2. La altura máxima que alcanza en ese tiempo.
  3. La velocidad en el primer segundo.
  4. La velocidad en t=3 s

Datos:

  1. La rapidez inicial.

Para calcular la rapidez inicial o velocidad inicial se emplea las ecuaciones de tiro vertical hacia arriba, específicamente la cuarta ecuación (4). En este pudo se debe considerar que al encontrarse la pelota en su máxima altura su velocidad es 0, por lo tanto v = 0 m/s.

Al sustituir la ecuación se obtiene:

Se despeja de la ecuación:

2. La altura máxima que alcanza en ese tiempo.

Se aplica la ecuación de altura máxima (11)  Y se obtiene:

3. La velocidad en el primer segundo.

Como piden la velocidad al primer segundo, se debe aplicar la cuarta ecuación (4) v= v0-g.t para t=1 s

4. La velocidad en t=3 s

Como la pelota alcanza su altura máxima a los 2,40 s, para tiempo posterior a este la pelota describirá un movimiento de caída libre como se explicó anteriormente. Por lo tanto, para calcular la velocidad a los 3 s se emplea la novena ecuación v = g.t. Se debe considerar que el tiempo será medido a partir del punto en donde alcanza la altura máxima. Por tal motivo, el tiempo a usar será igual a los 3 s menos 2,40 s, es decir, 0,6 s

Números romanos (sistemas de numeración)

Antes de implementarse la numeración arábiga existieron cientos de sistemas de numeración desarrollados por diferentes poblaciones. A pesar de que actualmente la mayoría de estos sistemas han sido eliminados, los números romanos aún están en vigencia y son utilizados en casos esenciales.

SISTEMA DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

La numeración romana es un sistema basado en el uso de letras mayúsculas, las cuales poseen un valor designado. Este sistema fue implementado por el Imperio romano y los números se representan mediante combinaciones de letras y métodos de adición y sustracción para la creación de cifras.

Los primeros pobladores en utilizar el sistema de numeración romano fueron los etruscos, una comunidad que habitó en Italia entre los siglos VII y IV antes de Cristo. Posteriormente, los romanos comenzaron a implementar este sistema mediante métodos de adición y sustracción.

La numeración romana se representa mediante letras mayúsculas.

Usos de los números romanos

Actualmente, los números romanos son poco utilizados debido a su dificultad en cuanto a lectura y escritura. Sin embargo, aún son utilizados en los siguientes casos:

  • En los nombres de personas de la realeza como reyes, emperadores y papas.

Ejemplo

El papa Juan Pablo II

Actualmente los números romanos son utilizados para designar nombres de personas de la realeza, como se observa en el monumento de la Puerta de Alcalá en Madrid, España.
  • En los números de capítulos y tomos de un libro u obra literaria.

Ejemplo

Capítulo II tomo I

  • En los actos y escenas de una representación teatral.

Ejemplo

Acto número V

  • En la designación de los nombres de congresos, olimpiadas, certámenes, etc.

Ejemplo

IX Congreso Nacional

Reglas de la numeración romana

  1. La representación de la numeración romana se basa en las siguientes siete letras mayúsculas:

I → 1

V → 5

X → 10

L → 50

C → 100

D → 500

M → 1.000

  1. Si a la derecha de un número romano dentro de una cifra se escribe otro número igual o menor se aplica el método de adición y se suma su valor a la cifra anterior.

Ejemplo

XVI → 16

XVII → 17

  1. El método de sustracción se aplica en los siguientes casos:
  • Cuando la I va a la izquierda de la V → IV = 4
  • Cuando la I va a la izquierda de la X → IX = 9
  • Cuando la X va a la izquierda de la L → XL = 40
  • Cuando la X va a la izquierda de la C → XC = 90
  • Cuando la C va a la izquierda de la D → CD = 400
  • Cuando la C va a la izquierda de la M → CM = 900
  1. Ningún número romano puede repetirse más de tres veces dentro de una misma cifra.
  1. Las letras V, L y D no pueden repetirse ya que otras letras representan su valor duplicado.
  1. Al colocar una línea horizontal sobre un número romano, este multiplica su valor por 1.000 tantas veces como líneas tenga el mismo.

Ejemplo

\overline{M} → 1.000.000

Números romanos Equivalencia en números arábigos Escritura en letras
I 1 Uno
II 2 Dos
III 3 Tres
IV 4 Cuatro
V 5 Cinco
VI 6 Seis
VII 7 Siete
VIII 8 Ocho
IX 9 Nueve
X 10 Diez
XI 11 Once
XII 12 Doce
XIII 13 Trece
XIV 14 Catorce
XV 15 Quince
XVI 16 Dieciseis
XVII 17 Diecisiete
XVIII 18 Dieciocho
XIX 19 Diecinueve
XX 20 Veinte
XXI 21 Veintiuno
XXII 22 Veintidos
XXIII 23 Veintitres
XXIV 24 Veinticuatro
XXV 25 Veinticinco
XVI 26 Veintiseis
XVII 27 Veintisiete
XVIII 28 Veintiocho
XXIX 29 Veintinueve
XXX 30 Treinta
XXXI 31 Treinta y uno
XXXII 32 Treinta y dos
XXXIII 33 Treinta y tres
XXXIV 34 Treinta y cuatro
XXXV 35 Treinta y cinco
XXXVI 36 Treinta y seis
XXXVII 37 Treinta y siete
XXXVIII 38 Treinta y ocho
XXXIX 39 Treinta y nueve
XL 40 Cuarenta
XLI 41 Cuarenta y uno
XLII 42 Cuarenta y dos
XLIII 43 Cuarenta y tres
XLIV 44 Cuarenta y cuatro
XLV 45 Cuarenta y cinco
XLVI 46 Cuarenta y seis
XLVII 47 Cuarenta y siete
XLVIII 48 Cuarenta y ocho
XLIX 49 Cuarenta y nueve
L 50 Cincuenta
LI 51 Cincuenta y uno
LII 52 Cincuenta y dos
LIII 53 Cincuenta y tres
LIV 54 Cincuenta y cuatro
LV 55 Cincuenta y cinco
LVI 56 Cincuenta y seis
LVII 57 Cincuenta y siete
LVIII 58 Cincuenta y ocho
LVIX 59 Cincuenta y nueve
LX 60 Sesenta
LXI 61 Sesenta y uno
LXII 62 Sesenta y dos
LXIII 63 Sesenta y tres
LXIV 64 Sesenta y cuatro
LXV 65 Sesenta y cinco
LXVI 66 Sesenta y seis
LXVII 67 Sesenta y siete
LXVIII 68 Sesenta y ocho
LXIX 69 Sesenta y nueve
LXX 70 Setenta
LXXI 71 Setenta y uno
LXXII 72 Setenta y dos
LXXIII 73 Setenta y tres
LXXIV 74 Setenta y cuatro
LXXV 75 Setenta y cinco
LXXVI 76 Setenta y seis
LXXVII 77 Setenta y siete
LXXVIII 78 Setenta y ocho
LXXIX 79 Setenta y nueve
LXXX 80 Ochenta
LXXXI 81 Ochenta y uno
LXXXII 82 Ochenta y dos
LXXXIII 83 Ochenta y tres
LXXXIV 84 Ochenta y cuatro
LXXXV 85 Ochenta y cinco
LXXXVI 86 Ochenta y seis
LXXXVII 87 Ochenta y siete
LXXXVIII 88 Ochenta y ocho
LXXXIX 89 Ochenta y nueve
XC 90 Noventa
XCI 91 Noventa y uno
XCII 92 Noventa y dos
XCIII 93 Noventa y tres
XCIV 94 Noventa y cuatro
XCV 95 Noventa y cinco
XCVI 96 Noventa y seis
XCVII 97 Noventa y siete
XCVIII 98 Noventa y ocho
XCIX 99 Noventa y nueve
C 100 Cien
CC 200 Doscientos
CCC 300 Trescientos
CD 400 Cuatrocientos
D 500 Quinientos
DC 600 Seiscientos
DCC 700 Setecientos
DCCC 800 Ochocientos
CM 900 Novecientos
M 1.000 Mil
¿Sabías qué...?
Actualmente, muchos diseñadores utilizan números romanos para la creación de piezas decorativas como relojes.

 Describing people

Al estudiar un idioma nuevo, como el inglés, una de las cosas primordiales que se deben aprender es cómo describir personas, animales y objetos. A continuación veremos cómo realizar estas descripciones de forma detallada, tanto física como personalmente.

Para describir objetos, animales o personas en inglés se utilizan diferentes estructuras gramaticales según lo que vayamos a describir. Existen dos tipos de preguntas:

  1. What + do/does + subject + look like? → Para preguntar el aspecto físico.
  1. What + verb to be + subject + like? → Para preguntar la personalidad.

A continuación, veremos los aspectos que pueden describirse con su respectiva estructura gramatical.

Describing people / Describiendo personas

Utilizando el verbo to be

Subject + verb to be + adjective / Sujeto + verbo to be (ser, estar) + adjetivo

Age / Edad Examples / Ejemplos
Young / Joven She is young / Ella es joven
A teenager / Un adolescente He is a teenager / Él es un adolescente
Middle aged / De mediana edad My cousin is middle aged / Mi prima es de edad mediana
Old / Viejo Mike is old / Mike es viejo
Elderly / Anciano My grandfather is elderly / Mi abuelo es anciano
40 years old / 40 años de edad I am 40 years old / Yo tengo 40 años
In his thirties / En sus treinta They are in their thirties / Ellos están en sus treinta
Body / Cuerpo Examples / Ejemplos
Tall / Alto He is tall / Él es alto
Short / Bajo She is short / Ella es baja
Fat / Gordo Lily is fat / Lily es gorda
Thin / Delgado You are thin / Tú eres delgado
Strong / Fuerte My father is strong / Mi padre es fuerte
Weak / Débil They are weak / Ellos son débiles
Average height / Estatura media I am average height / Yo soy de estatura media
Personality / Personalidad Examples / Ejemplos
Intelligent / Inteligente She is intelligent / Ella es inteligente
Funny / Divertido My brother is funny / Mi hermano es divertido
Serious / Serio He is serious / Él es serio
Nice / Simpático You are nice / Tú eres simpático
Lazy / Flojo They are lazy / Ellos son flojos
Friendly / Amigable I am friendly / Yo soy amigable
Dumb / Tonto Robert is dumb / Robert es tonto

Utilizando el verbo to have

Subject + verb to have + adjective / Sujeto + verbo to have (tener) + adjetivo

Hair / Cabello Examples / Ejemplos
Black hair / Cabello negro She has black hair / Ella tiene cabello negro
Brown hair / Cabello marrón I have brown hair / Yo tengo cabello marrón
Red hair / Cabello rojo o pelirrojo He has red hair / Él tiene cabello rojo
Blonde hair / Cabello rubio My mother has blonde hair / Mi madre tiene cabello rubio
Gray hair / Cabello canoso My father has gray hair / Mi padre tiene cabello canoso
Long hair / Cabello largo They have long hair / Ellos tienen cabello largo
Short hair / Cabello corto You have short hair / Tú tienes cabello corto
Straight hair / Cabello liso She has straight hair / Ella tiene cabello liso
Wavy hair / Cabello ondulado I have wavy hair / Yo tengo cabello ondulado
Curly hair / Cabello rizado He has curly hair / Él tiene cabello rizado
Face / Cara Examples / Ejemplos
A beard / Una barba He has a beard / Él tiene una barba
A mustache / Un bigote My father has a mustache / Mi padre tiene un bigote
Freckles / Pecas I have freckles / Yo tengo pecas
Wrinkles / Arrugas My mother has wrinkles / Mi madre tiene arrugas
Para decir que una persona usa lentes se emplea el verbo wear de la siguiente forma: She wears glasses.
¿Sabías qué...?
Existen excepciones en el uso del verbo to have cuando se habla de cabello. Utilizamos el verbo to be para decir que alguien es calvo, por ejemplo: He is bald / Él es calvo.

También se puede utilizar el verbo to be para la expresión: She is blonde / Ella es rubia.

Describing animals / Describiendo animales

La estructura de las oraciones para describir animales es la misma que se utiliza para describir personas. La diferencia radica en el vocabulario.

Subject (It) + verb to be or to have + adjective / Sujeto (It) + verbo to be o to have + adjetivo

Utilizando el verbo to be Utilizando el verbo to have
Adjectives / Adjetivos Parts of the body / Partes del cuerpo
Furry / Peludo Fur / piel de animales peludos
Ferocious / Feroz Mane / Melena
Dangerous / Peligroso Hooves / Pezuñas
Poisonous / Venenoso Tail / Cola
Tame / Manso Claws / Garras
Agile / Ágil Beak / Pico
Aggressive / Agresivo Wings / Alas
Domestic / Doméstico Feathers / Plumas
Wild / Salvaje Scales / Escamas
Herbivorous / Herbívoro Horn / Cuerno
Carnivorous / Carnívoro Paw / Pata
Para describir animales se puede agregar el lugar en donde habitan, por ejemplo: They live in Africa.

Describing objects / Describiendo objetos

La estructura de las oraciones para describir el color, el estampado y la forma de los objetos es la misma que se utiliza para describir personas y animales. Sin embargo, para referirnos al material del cual están hechos se utiliza una expresión diferente.

Subject (It) + verb to be + adjective / Sujeto (It) + verbo to be + adjetivo

Subject (It) + verb to be + made of + material / Sujeto (It) + verbo to be + made of (está hecho de) + material

Utilizando el verbo to be Utilizando made of
Sharp / Afilado Acrylic / Acrílico
Wide / Ancho Cotton / Algodón
Soft / Blando Bronze / Bronce
Curved / Curvo Cardboard / Cartón
Square / Cuadrado Card / Cartulina
Hard / Duro Ceramic / Cerámica
Big / Grande Leather / Cuero
Little / Pequeño Rubber / Goma o caucho
Flat / Plano Wool / Lana
Round / Redondo Wood / Madera
Straight / Recto Metal / Metal
Cylindrical / Cilíndrico Nylon / Nailon
Hot / Caliente Gold / Oro
Cold / Frío Paper / Papel
White / Blanco Stone / Piedra
Dark / Oscuro Plastic / Plástico
Pale / Pálido Silver / Plata
Flowered / Floreado Silk / Seda
Para describir objetos comúnmente se indica el material con el cual están realizados, por ejemplo: It is made of wood.

Miocarditis

Es una inflamación y debilidad del músculo cardíaco generalmente causada por una infección viral que alcanza el corazón, como el virus de la influenza (gripe), el virus de Coxsackie y el adenovirus.

La miocarditis puede dañar el músculo cardíaco haciendo que éste se vuelva grueso e hinchado, lo cual lleva a síntomas de insuficiencia cardíaca. La miocarditis también puede ocurrir durante o después de otras infecciones virales o bacterianas como la polio, la rubéola, la enfermedad de Lyme y otras. Hay que aclarar que ante cualquier compromiso cardíaco en el músculo cardíaco esté siempre afectado no se debe hablar de miocarditis. La miocarditis se produce solo cuando los síntomas de la afección cardíaca destacan del resto de la sintomatología, elevando la gravedad de la enfermedad.

Causas

La miocarditis se trata de una enfermedad que se ha iniciado en otros lugares del organismo y que se ha difundido a través de la sangre hasta llegar al corazón. Una de las causas son las enfermedades virales, como por ejemplo una gripe. En este caso, las bacterias o los virus llegan al corazón a través de la sangre. Otras causas son las bacterianas. En este caso, los gérmenes se instalan en algún puntos del organismo, desde el cual liberan y emiten en círculo una sustancia tóxica que afecta y lesiona las fibras musculares, comprometiendo su funcionalidad. Existe por último un tercer mecanismo de lesión cardíaca; es aquel que entra en juego en la forma más común de Miocarditis: la reumática.

Las enfermedades virales son la principal causa de esta enfermedad.

Síntomas

La miocarditis se trata de una competición entre los tejidos que requieren oxígeno y sustancias nutritivas continuamente y el corazón que, a pesar de sus condiciones más o menos ineficaces, tiene que lograr aportárselos. La capacidad contráctil del corazón, afectada por la enfermedad, está naturalmente disminuida; por lo que disminuye entonces la cantidad de sangre que es lanzada por la aorta en cada sístole, con el resultado de un descenso de la presión arterial y la no satisfacción de los tejidos. Para solucionar esto, se pone en acción rápidamente el primer mecanismo de compensación: aumenta la frecuencia de los latidos del corazón para equilibrar con un aumento del ritmo de trabajo su escaso rendimiento.

La taquicardia es otro síntoma típico de la miocarditis asociado a la sensación subjetiva del latido cardíaco. A menudo el paciente advierte una sensación de molestia en la región cardíaca que con frecuencia se transforma en un dolor verdaderamente continuo y opresor.

La dificultad para respirar o disnea es otro síntoma frecuente y muy peligroso de la miocarditis. La disnea se produce ya que al haber fiebre en el cuerpo, el trabajo de los tejidos, especialmente el muscular, aumenta. Por lo tanto, el corazón requiere más oxígeno que lo normal. Esto se conoce como insuficiencia cardíaca (hinchazón debida a la retención de los tejidos de una cantidad excesiva de líquidos) y puede provocar un empeoramiento de los síntomas anteriormente citados.

La miocarditis se caracteriza por producir serias dificultades en la respiración.

Estímulos y respuestas en plantas y animales

La capacidad de un organismo para detectar cambios y tener respuestas apropiadas se llama sensibilidad, y todo aquello a lo que responde y reacciona se llama estímulo. El comportamiento es la forma en que todos los seres vivos responden a estos estímulos en su entorno.

En los animales las respuestas son más rápidas y más obvias. Los animales unicelulares responden a los estímulos moviéndose hacia o lejos de ellos.

En animales multicelulares, el proceso de respuesta a los estímulos es diferente. Las respuestas se producen en cuestión de segundos a través de una compleja red de comunicación que involucra varios procesos vitales como el movimiento, la locomoción, el transporte y la respiración, entre otros.

La respuesta y la coordinación en animales implican los órganos de los sentidos, el sistema nervioso y los mensajeros químicos llamados hormonas.

Las plantas también reaccionan a condiciones ambientales específicas. Sin embargo, no tienen sistema nervioso y sus respuestas se basan en un lento crecimiento modificado o movimientos llamados movimientos de turgencia causados por la distensión de las células.

En los seres vivos los estímulos pueden ser químicos, por calor, por luz, por tacto y por gravedad.

Comportamiento de las plantas

El comportamiento instintivo de una planta depende principalmente de crecimiento o movimiento en una dirección dada debido a cambios en su entorno.

Nastias

Las nastias son ciertos movimientos que realizan algunos órganos de la planta y que pueden estar influenciados por algún agente externo. Se diferencian de los tropismos en el hecho de que no influyen en la dirección del estímulo y la deformación que ocurre en el proceso no es permanente, sino transitoria.

Tropismos

En las plantas, la respuesta a un estímulo se conoce como tropismo. Este movimiento de la planta hacia o lejos de un estímulo puede venir en muchas formas. Cuando el movimiento es hacia el estímulo, se llama tropismo positivo; del mismo modo, si el movimiento se aleja del estímulo, se llama tropismo negativo. Si bien hay varias formas de tropismo, los más conocidos y estudiados son:

  • Fototropismo

Conocemos que las plantas crecen hacia el sol, por lo que pueden producir alimentos a través de la fotosíntesis. Este movimiento en respuesta a la luz solar se llama fototropismo. El fototropismo positivo de los tallos resulta del rápido crecimiento de las células en el lado sombreado de un tallo que las del lado iluminado;como resultado, el tallo se curva hacia la luz.

El fototropismo es una respuesta de crecimiento de las plantas a la luz procedente de una dirección.

Mientras que la mayoría de las plantas apenas crecen hacia el sol, algunas de ellas lo siguen durante todo el día. Por ejemplo, los girasoles por la mañana apuntan al este hacia el sol naciente y poco a poco lo siguen durante todo el día, hasta que apuntan al oeste hacia el sol poniente.

El fototropismo es importante por dos razones principales, una es que aumenta la probabilidad de que los tallos y las hojas intercepten la luz para la fotosíntesis y la otra de que las raíces obtengan el agua y los minerales que necesitan.

  • Geotropismo

El crecimiento descendente de las raíces y el crecimiento ascendente de los brotes son ejemplos de geotropismo.

El geotropismo aumenta la probabilidad de dos resultados importantes, uno que las raíces tendrán más probabilidades de encontrar agua y minerales, y otro que los tallos y las hojas serán más capaces de interceptar la luz para la fotosíntesis.

  • Tigmotropismo

Es producto de la adaptación y se da como una respuesta de crecimiento de las plantas al tener contacto con un objeto sólido. El ejemplo más común de tigmotropismo es el enrollamiento exhibido por los órganos especializados, que en botánica son llamados “zarcillos”.

Existen zarcillos de tipo foliar, que provienen de las hojas y de tipo caulinar, procedentes de tallos delgados; éstos pueden no tener la capacidad de generar flores y hojas, pero pueden permitir a la planta trepar o arrastrarse.

Este tipo de crecimiento se llama circumnutación y aumenta las posibilidades del tallo de tocar un objeto al cual puede aferrarse.

El contacto con un objeto es percibido por células epidérmicas especializadas en el zarcillo.

Gracias al tigmotropismo, una planta puede adaptarse y crecer sobre un tronco, pared o cualquier objeto que se interponga en su camino. Para ello, desarrollan un órgano especial que les permite adherirse al soporte.

Comportamiento animal

La manera en que un animal responde a su ambiente externo puede diferir de acuerdo con su ambiente interno actual.

¿Sabías qué...?
Los actos de agresión de los animales entre sí pueden ser causados por razones que van desde la protección de sus jóvenes a disputas territoriales.

Hay dos tipos de comportamiento animal:

  • Comportamiento innato o instintivo

Es el comportamiento que no se aprende, sino que está determinado por la genética del individuo. Por ejemplo, las tortugas recién nacidas saben nadar directamente hacia el océano.

El comportamiento innato es muy similar en todos los individuos de una misma especie.
  • Comportamiento aprendido o adquirido

Este tipo de comportamiento no está genéticamente programado en el animal. Por ejemplo, los cachorros de león no saben automáticamente cómo cazar su presa, deben aprender esta habilidad, a menudo a través del juego. El comportamiento adquirido es capaz de cambiar y desarrollarse significativamente con el tiempo y mejora con la experiencia.

El comportamiento aprendido se clasifica como “flexible”.