Quito se rebela por primera vez

En fecha tan temprana como 1592 los quiteños protagonizaron la primera manifestación de inconformidad con el orden de cosas impuesto por los colonizadores españoles. El motivo fue la decisión de la metrópoli de aplicar un impuesto del 2 % a las compras y las ventas que se realizaran. Esto se conoció con el nombre de las alcabalas.

El orden político y social de Quito


Con la espada y la cruz España dominó América.

Conquista y evangelización fueron dos procesos que marcharon juntos en América Latina. Con los conquistadores llegaron también los religiosos, quienes organizaron, en esos primeros años, la Diócesis de Quito que, dirigida por un obispo, se encargaría de administrar religiosamente el territorio. El primer obispo, García Díaz Arias, tomó posesión en 1550.

¿Sabías qué...?
Alcabala es una palabra que proviene del árabe (alqabála) que significa: “El contrato, el impuesto concertado con el fisco”.

En el terreno legal y político se instituyó la Real Audiencia de Quito, en 1563. Esta formó parte del Virreinato de Perú. La máxima autoridad era el Presidente. El primero de ellos fue Hernando de Santillán, quien se posesionó al año siguiente de creada la Audiencia.

Francisco de Toledo, Virrey del Perú, tomó medidas que consolidaron y fortalecieron el orden político del virreinato y, en especial, de la Audiencia de Quito, que llegó a ser una de las más importantes del Continente. Toledo gobernó desde 1569 hasta 1581.

Real Cédula

El impuesto serviría para organizar la defensa contra piratas y corsarios.

Por Real Cédula expedida en noviembre de 1591 se dispuso el pago de un nuevo impuesto, del 2% sobre las ventas y permutas, por parte del Rey de España, Felipe II. La orden llegó a Quito un año después de promulgada. Se empezaría a cobrar a partir del 15 de agosto de 1592. El valor recaudado se utilizaría para proteger de los ataques de piratas y corsarios a las flotas que llevaban el oro y la plata sustraída de América hacia España.

Estatua de Felipe II en Valladolid.

Manuel Barros, presidente de la Real Audiencia de Quito en los años noventa, se mostró como un defensor de los indígenas, tomando algunas decisiones que los favorecieron. Por su parte, el Cabildo protestó contra la medida, el Presidente impuso el cobro y tomó prisionero al delegado del Cabildo, Alfonso Moreno Bellido. El pueblo, enardecido, rompió las rejas de la prisión y lo liberó. El conflicto tomó un rumbo cada vez más tenso, especialmente luego del asesinato de Moreno. Luego de pasados unos meses, se acordó utilizar un mediador y se comenzó el pago del impuesto.

¿Sabías qué...?
En la legislación existente en la época feudal, el quindenio era un tipo de impuesto similar a las alcabalas.

La Real Audiencia vs el Cabildo

En Cádiz se elaboraban las leyes para las colonias de América.

Los hechos

El pueblo sublevado se levantó en armas para luchar por sus derechos, pero los españoles tomaron las mejores posiciones en la ciudad, evitando el triunfo de aquellos que protestaban contra la decisión de la Corona.

La fuerza fue un método de dominio.

La Real Audiencia ignoró los reclamos populares, hechos a través del Ayuntamiento, por lo que se dirigieron a Alonso Moreno y Bellido, a fin de que actuara como intermediario entre las partes en conflicto y que se impidiera la ejecución del nuevo impuesto.

Las alcabalas

La Revolución de las Alcabalas, en sus inicios, tuvo motivaciones justas, pero luego se convirtió en una avalancha de crímenes injustificados. 

Se realizaron reuniones secretas, que finalmente fueron descubiertas por el presidente Barros de San Millán y comunicadas al Virrey de Perú. Por este motivo, fueron enviadas tropas a para eliminar la amenaza de los sublevados.

Se perdió una batalla, pero no la guerra

El 28 de diciembre de 1592 un disparo que salió de uno de los arcabuces utilizados en la Audiencia mató a Moreno y Bellido. Esa fue la chispa que encendió los ánimos represivos. Pocos escaparon de la persecución.

No obstante, cuando el Rey y el Consejo de Indias tuvieron conocimiento de los sucesos y las injusticias que se estaban cometiendo, se opusieron a esos métodos.

Quito, ciudad rebelde

A los patriotas se les ahorcó en las noches para que a la mañana siguiente sus cadáveres fueran vistos por los vecinos de la ciudad como escarmiento.

Los principales líderes fueron apresados y condenados a la pena capital sin juicios adecuados. La Rebelión de las Alcabalas terminó sin resultados positivos para los quiteños, pero fue una muestra de su rebeldía y el primer intento por despojarse del dominio colonial.

 

 

Evolución: pruebas anatómica

La evolución es el cambio en las características de las especies a lo largo del tiempo, se basa en varios procesos, uno de ellos es la selección natural. Las pruebas anatómicas son una manera de corroborar la evolución de las especies.

¿Qué es la evolución?

La evolución se define como un proceso gradual en el cual algo cambia de una forma a otra, usualmente más compleja. La evolución biológica es el mecanismo a través del cual un organismo se vuelve más sofisticado con el tiempo con el propósito de adaptarse mejor a su ambiente.

La teoría de la evolución es el concepto más popular de cómo la vida alcanzó su estado actual.

La evolución como mecanismo biológico es impulsada por la selección natural, la cual indica que aquellos organismos mejor adaptados son los que tienen mayores probabilidades de sobrevivir. Esta teoría es aceptada por muchos científicos ya que permite explicar los fenómenos que ocurren en la naturaleza.

La evolución tiene varios componentes importantes: la selección natural, la macroevolución y la microevolución. La teoría de la evolución existe desde hace mucho tiempo, incluso antes de que se registraran evidencias de ella, sin embargo, muchos científicos fueron capaces de interpretar todas esas evidencias desde un punto de vista evolutivo y las vincularon en lo que es hoy la teoría moderna de la evolución.

La selección natural es el mecanismo principal de evolución biológica.

Dado que la evolución es un proceso sumamente largo que puede tardar miles o millones de años en manifestare, la mayoría de las pruebas se basan en una serie de hechos que ocurrieron en el pasado, dichas pruebas son:

  • Pruebas biogeográficas.
  • Pruebas embriológicas.
  • Pruebas paleontológicas.
  • Evidencias del ancestro común.
  • Pruebas anatómicas.

Pruebas anatómicas

En la actualidad, con toda la tecnología disponible para los científicos, hay muchas maneras de apoyar la teoría de la evolución en base a evidencias, por ejemplo, las similitudes del ADN entre las especies o el conocimiento de los ciclos de vida. Sin embargo, los científicos antiguamente no tenían todas estas facilidades para examinar este tipo de evidencias, por lo que la principal forma en la que se apoyaba esta teoría era mediante las similitudes anatómicas entre los organismos.

¿Sabías qué...?
Los fósiles son registros muy importantes dentro del mundo de la biología, porque permiten reconstruir la historia de vida de muchas especies y conocer la manera en que se han ido adaptando a su medio.

Los científicos se basaban en cómo las partes del cuerpo de ciertos grupos de especies se asemejan a otras a pesar de que dichas estructuras en la actualidad no cumplen con las mismas funciones en ambas o no tienen el mismo origen evolutivo.

 

Siempre es necesario encontrar rastros de organismos extintos para dar una buena imagen de cómo las especies han cambiado con el tiempo.

Las pruebas anatómicas se dividen en tres: órganos análogos, órganos homólogos y órganos vestigiales.

Órganos análogos

A pesar de que, por ejemplo, un tiburón y un delfín lucen muy similares en cuerpo, color, tamaño y localización de las aletas, en el árbol filogenético de la vida no están muy relaciones. Los delfines en realidad están más emparentados con los seres humanos que con los tiburones. De manera que la relación de este parecido es otra.

Las especies se adaptan a sus ambientes para llenar nichos vacíos. Como los tiburones y los delfines viven en zonas similares, tienen un nicho parecido. Las especies no relacionadas que viven en ambientes similares y tienen el mismo tipo de responsabilidades dentro de los ecosistemas acumulan adaptaciones que a la larga hacen que se parezcan entre sí, a esto hace referencia el concepto de “órganos análogos”.

Los órganos análogos son aquellas estructuras que entre las especies son anatómicamente diferentes, porque no presentan ninguna relación evolutiva, sin embargo, cumplen funciones similares, como por ejemplo, cuando se compara el ala de un ave y la de una mariposa.

Analogía entre un delfin y un tiburón

Estos tipos de estructuras no demuestran la existencia de relación entre las especies, sino que apoyan la teoría de la evolución porque muestran cómo las especies construyen adaptaciones para encajar en sus ambientes.

Órganos homólogos

Como se mencionó anteriormente, los tiburones y los delfines no están estrechamente relacionados. Sin embargo, los delfines y los seres humanos sí: los delfines tienen aletas delanteras que les ayudan a reducir la fricción del agua al nadar, la estructura de estas aletas es similar a la del brazo humano, aunque no se utilicen para lo mismo, esto es lo que se conoce como órganos homólogos.

Las estructuras homologas son aquellos órganos que entre especies tienen una forma anatómica similar porque vienen de un ancestro común, pero que sin embargo, su función es distinta debido a que se han adaptado a medios diferentes, el mismo ejemplo aplica al ala de un murciélago y la aleta de un delfín.

Órganos vestigiales

Dentro o sobre el cuerpo de muchos animales existen estructuras que no tienen utilidad aparente, esto se debe a que son restos de estructuras pasadas. Aparentemente, las especies a lo largo del tiempo acumularon tantas adaptaciones que provocaron que alguna estructura ya no fuera útil y que con el tiempo dejara de funcionar. Estas estructuras se conocen como órganos vestigiales y, aunque ya no tienen utilidad, no han desaparecido por completo del cuerpo de las especies.

Evolución en humanos

El ser humano posee menos vello que sus antepasados, algunos científicos explican que se debió a un mecanismo evolutivo que les permitió adaptarse al medio, ya que esta desaparición del pelaje pudo haber ocurrido en periodos en que sus ancestros realizaron largas caminatas en desiertos de África.

El ser humano tiene varias de estas estructuras, como por ejemplo el apéndice puede ser eliminado del cuerpo, o la “cola” que está conectada al coxis. En algún punto durante la evolución, estas partes del cuerpo ya no fueron necesarias para la supervivencia y dejaron de funcionar.

Las estructuras vestigiales son como fósiles dentro del cuerpo de un organismo que dan pistas a formas pasadas de la especie.

Virus: reproducción de los virus

Los virus son estructuras diminutas que se aprovechan de sus organismos para reproducirse y pueden ser responsables de enfermedades tan simples como la gripe o tan letales como el Ébola.

¿Qué son los virus?

Los virus son parásitos microscópicos mucho más pequeños que las bacterias y carecen de la capacidad de prosperar y reproducirse fuera de un organismo huésped, por lo que no todos los investigadores los consideran organismos vivos.

Las partículas víricas son 100 veces más pequeñas que una célula bacteriana y una célula bacteriana es tan solo 10 veces más pequeña que una humana.

Los virus por sí mismos no están vivos, no pueden crecer o multiplicarse fuera del organismo que infectan, necesitan inyectarse en una célula animal, vegetal o incluso bacteriana que les ayude a multiplicarse. Las partículas infecciosas de los virus se conocen como viriones, ellos atacan la célula, se apoderan de su maquinaria y llevan a cabo sus propios procesos de multiplicación y crecimiento.

Una célula infectada producirá partículas virales en lugar de sus propias células habituales.

Un virión tiene 2 partes principales:

  • Ácido nucleico: puede ser ADN o ARN. El ADN o ARN contiene toda la información para el virus y le ayuda a multiplicarse.
  • Capa de proteína (cápside): es una estructura que cubre el material genético viral.

Reproducción de los virus

La palabra reproducción es comúnmente utilizada cuando se habla de virus, pero en el sentido estricto de la palabra, los virus no se reproducen.

¿Sabías qué...?
Los virus no solo afectan a las personas, pueden afectar también plantas y animales. Esta es la razón por la cual nuestras mascotas deben ser vacunadas contra enfermedades como la rabia y el moquillo, ya que de infectarlos la enfermedad es altamente mortal.

Los virus utilizan la maquinaria de la célula hospedadora para replicarse y así crear una copia exacta del virus, del mismo modo que se utilizan las fotocopiadoras para replicar un documento. De manera que lo que es llamado reproducción en virus, en realidad es una multiplicación, ya que los virus no son organismos vivos y por lo tanto no tienen células sexuales.

Los virus no se reproducen, se multiplican.

Los virus se multiplican de dos maneras:

  • Ciclo lítico: una vez que el virión inyecta su ácido nucleico en la célula huésped, este se hace cargo del funcionamiento de toda la maquinaria celular y comienza a producir múltiples copias, tanto del ácido nucleico viral como de la cubierta proteica del virus. Una vez producidas, se ensamblan en los nuevos virus.

La multiplicación continúa así hasta que la célula huésped se llena de tantas estructuras virales que no lo resiste y estalla, de la misma forma que un globo con mucho aire. De esta manera, la célula huésped muere y los virus son liberados para comenzar a buscar la siguiente célula a infectar. Este tipo de multiplicación vírica se conoce como ciclo lítico.

Reproducción de virus por ciclo lítico.
  • Ciclo lisogénico: algunas clases de virus, como el VIH o el herpes, infectan la célula huésped pero permanecen ocultos o latentes durante años, hasta que alguna variación (ambiental o de otro tipo) provoca la activación del mismo.

En un principio el ácido nucleico procedente del virus es inyectado en el material genético de la célula, sin embargo, no perjudican las funciones vitales de la misma pero, en algún momento, el ácido nucleico se activará, se separará del material genético de la célula huésped y comenzará a asumir las funciones de la célula para producir nuevos virus.

Del mismo modo que en el ciclo lítico, se crean tantos virus que la célula es destruida y las estructuras virales son liberadas al espacio extracelular en busca de nuevos hospedadores. Este ciclo se conoce como lisogénico.

Vacunas contra los virus

Enfermedades como el resfriado, el sarampión o la varicela son producidas por virus de diferentes tipos, pero, aunque los virus pueden enfermarnos, también pueden protegernos de ciertas enfermedades y cuidar nuestra salud. Por ejemplo, las vacunas que reciben los niños para tratar enfermedades virales son hechas a base de virus muertos o debilitados con el fin de que nuestro organismo sepa reconocerlos y los elimine si llegaran a infectarnos. Las vacunas funcionan de la siguiente manera:

  • Las vacunas son fabricadas con una cantidad pequeña y segura de virus debilitados o muertos.
  • Entran al cuerpo y el sistema inmunitario aprende a reconocer los virus y a atacarlos si entran posteriormente al cuerpo.
  • Como resultado, la infección es poco probable o en todo caso será más leve.
Con ayuda de las vacunas, el contagio de enfermedades virales se reduce.
Impacto económico de los virus

En la década de 1990 el ganado bovino en Europa estaba infectado con el virus que causa la enfermedad de la fiebre aftosa. Miles de animales tuvieron que ser sacrificados para prevenir la propagación de la enfermedad. Esto causó grandes pérdidas económicas. 

Las polis griegas

Grecia estaba formada desde el período arcaico por una serie de ciudades-estado independientes, gobernadas democráticamente por oligarquías aristocráticas. La defensa exterior frente a las invasiones quedaba asegurada por la constitución de una liga entre varias de ellas, dentro de la cual la más importante acababa por imponerse. La polis era una entidad soberana y autárquica, y los ciudadanos griegos lo eran de su ciudad, pues to que Grecia sólo existía como unidad cultural y comercial. Las dos polis griegas más importantes fueron Esparta y Atenas.

Esparta se preocupó sobre todo del desarrollo de su poderío militar, dejando en segundo plano las ciencias, las artes y las actividades económicas. Fundada por los dorios, disputó con Argos la hegemonía del Peloponeso y se extendió a costa de sus vecinos, hasta que en el siglo V a.C. se convirtió en la ciudad-estado más fuerte de Grecia. Los ciudadanos espartanos gozaban de enormes privilegios sobre los indígenas sometidos (ilotas y periecos). Estaban gobernados por reyes, de familias diferentes, que se transmitían el cargo por herencia, aunque los monarcas compartían el poder con el Consejo de Ancianos, los cinco éforos y una asamblea popular. Atenas, la capital del Ática, se convirtió en el motor del mundo griego. Desarrolló el modelo más perfeccionado de democracia censitaria y puso las bases de la sociedad occidental. En los primeros siglos del I milenio, Atenas tuvo un papel secundario, con una economía basada en la agricultura y el pastoreo, pero, a partir del siglo VI a.C., el desarrollo del comercio hizo posible su importancia futura. Así, cuando Atenas inició su decadencia, Esparta no pudo sustituirla.

Las polis eran ciudades-estado independientes, gobernadas democráticamente por oligarquías aristocráticas.

Junto a estas dos grandes ciudades destacaron también Samos, Mileto, Delos, Argos, Epidauro, Corinto, Egina, Calcis, Eritrea y Tebas.

El gobierno de los mejores

Los reyes perdieron el poder en favor de la aristocracia. Este fenómeno se extendió por toda el área griega, a excepción de Argos y Esparta. La palabra “aristocracia” es la fusión de dos vocablos griegos: aristos, el mejor, y kratein, gobernar. Así, el aristócrata gobernó porque era el más capacitado para hacerlo. Y era el mejor por ser el más poderoso, ya que poseía más tierras y podía adquirir las armas imprescindibles para defender la ciudad.

Los miembros de la aristocracia que ostentaban el poder se llamaban arcontes. En un principio su cargo era vitalicio, hasta que en el siglo VIII a.C. vieron limitado su gobierno a una década. Un siglo más tarde, los arcontes eran nueve y se elegían anualmente. El primero se llamaba epónimo, el que daba nombre al año; el segundo, el basileos, el rey, dirigía las ceremonias religiosas; el tercero, el polemarca, era el jefe militar; los otros seis, los tesmotetes, se encargaban de velar por el cumplimiento de la ley. Antiguos arcontes de conducta irreprochable formaban el areópago, un tribunal que juzgaba causas civiles y militares. Las otras dos instituciones eran la boulé, de carácter legislativo, formada por cuatrocientos ciudadanos elegidos anualmente, y la ecclesia, constituida por todos los ciudadanos y que votaba las leyes presentadas por la boulé.

A finales del siglo VII a.C. se promulgó la primera legislación de la ciudad de Atenas, el Código de Dracón, y, a principios del siglo siguiente, Solón llevó a cabo una serie de reformas que podrían considerarse como el intento de organizar una democracia de amplia base social para poner fin a los enfrentamientos entre las clases sociales que desgarraban a la ciudad. Suprimió la esclavitud por deudas, puso fin a la lucha entre los grandes propietarios y la burguesía, y fomentó los oficios artesanales, lo que impulsó un gran desarrollo del comercio.

Imagen de la actual ciudad de Atenas.

Pero estas reformas no fueron duraderas. Atenas, al igual que otras muchas ciudades-estado griegas, ante la crisis del poder aristocrático y el empuje de las clases populares facilitó la subida al poder de un tirano. Paradójicamente, los tiranos abrieron el paso a la democracia. El más importante de los tiranos de Atenas fue Pisístrato (600-527 a.C.), quien hizo posible el poderío posterior de la polis ateniense, ya que acató las leyes y mantuvo la magistratura. Sin legitimación pública su gobierno tiránico gozó de prestigio popular por sus medidas encaminadas a proteger a los más pobres.

La estructura social

Tradicionalmente, se articulaba en distintos niveles: el oikos, que era la unidad familiar básica; seguía un nivel superior, el genos o clan, que era la agrupación de diversos oikos descendientes de un antepasado común; la fratría, que en su origen fue una agrupación defensiva de diversos clanes, tomó en la Atenas clásica el carácter de asociación religiosa que permitía el acceso a la ciudadanía de individuos de diversas clases sociales; la phylé o tribu, que era la asociación de varias fratrías, ocupaba el nivel superior de la organización social, disponía de un santuario y un héroe, y funcionaba como marco político de la comunidad en las elecciones, el reclutamiento militar y los rituales litúrgicos. Las reformas anteriores al siglo V a.C. sirvieron para liberar al individuo de la solidaridad demasiado estrecha con el grupo en el que había nacido. En adelante, el Estado, se relacionó con el hombre como ciudadano y no como miembro de una familia.

Las clases sociales

A grandes rasgos, la sociedad griega estaba dividida en hombres libres y esclavos. La población libre comprendía dos categorías: los ciudadanos y los metecos. Pero también existían diferencias en el conjunto de ciudadanos. Así, existía una aristocracia formada por nobles de nacimiento, los genoi, primero militares y después terratenientes, que ostentaban los títulos de eupátridas (bien nacidos) y hippeis (caballeros). Con la evolución comercial de la polis, la aristocracia de sangre se convirtió en una plutocracia del dinero, enfrentada a los representantes de la demos, artesanos, comerciantes y campesinos libres.

Las reformas militares desempeñaron un papel esencial en la quiebra del poder aristocrático en favor de la demos. Así, al imponerse las formaciones de hoplitas por su superioridad bélica respecto a la guerra aristocrática, permitieron el acceso al arte militar de ciudadanos que no pertenecían al estamento nobiliario, pero que tenían posibilidades económicas de adquirir armamento y ausentarse de su ciudad para prestar el servicio militar.

Los ciudadanos eran divididos en diacros, pobladores de la montaña; paralios, navegantes de la costa; y pedios, campesinos. Los metecos eran extranjeros que vivían en el país; estaban excluidos de los derechos políticos y de la propiedad inmobiliaria, pero soportaban las mismas cargas militares y fiscales que los ciudadanos, aunque podían practicar sus cultos y estaban protegidos por la ley. En último lugar quedaban los esclavos. Estos no poseían ningún derecho y eran empleados en los trabajos domésticos y en el campo.

Después de la Ley de Ciudadanía de Pericles (451 a.C.), la categoría de ciudadanos se extendió a todos aquellos individuos cuyos progenitores eran naturales del Ática, pues, anteriormente, bastaba con que lo fuera uno de ellos para que el hijo, habitante también del Ática, pudiera ser considerado ciudadano. Esta ley provocó la pérdida de los derechos civiles de numerosos atenienses de madre extranjera y reportó ventajas económicas para una minoría.

Comunicación y tipos de comunicación

La comunicación es la transferencia de información y el entendimiento de la misma, y se da entre dos o más personas. Es importante aclarar que la comunicación incluye el entendimiento de la información, ya que si el receptor no pudo captar correctamente el mensaje, no podemos hablar de comunicación efectiva.

En este artículo estudiaremos los distintos tipos de comunicación: comunicación directa e indirecta, comunicación unilateral y bilateral y comunicación privada y pública.

Comunicación directa e indirecta

La comunicación directa es el modo de comunicación humana que se da mediante una lengua natural y que se caracteriza por la inmediatez temporal. En este tipo de comunicación, la producción del mensaje por parte del emisor y la compresión del mismo por parte del receptor son simultáneas y se producen mediante la relación interpersonal. Algunas características son: particularmente es oral, admite muletillas, la redundancia, reiteraciones, onomatopeyas.

La comunicación directa se da entre personas en un mismo tiempo y lugar.

La comunicación indirecta, en cambio, se da cuando el emisor y el receptor no se encuentran físicamente juntos. Por lo tanto, que necesitan una herramienta para transmitirse el mensaje deseado.

Comunicación unilateral y bilateral

La comunicación unilateral es el acto comunicativo en donde el emisor emite un mensaje y el receptor sólo lo recibe. Por ejemplo: al observar la televisión o escuchar radio recibimos información del emisor y nosotros no conseguimos entablar una conversación con así que solo podemos escuchar.

 

La comunicación unilateral se produce cuando el receptor no tiene la posibilidad de responder el mensaje.

La comunicación bilateral, por su parte, es el acto comunicativo en donde el emisor emite un mensaje, el receptor lo decodifica, y responde ahora convirtiéndose ahora en emisor.

Comunicación privada y pública

La comunicación privada se realiza al transferir información para un determinado grupo de personas. Tiene por objetivo entablar una relación más conveniente entre los hablantes. Este tipo de comunicación se caracteriza por ser más cerrada, personalizada, restringida, concreta y discreta.

A diferencia de la comunicación privada, la comunicación pública nos permite enviar información a una gran cantidad de personas. El mensaje que queremos comunicar se da en un ámbito abierto y de manera general.

 La intertextualidad

Cuando hablamos de intertextualidad nos referimos a la incorporación de otros textos en un texto. Esta conexión entre textos diferentes se extiende a producciones literarias y no literarias. Un texto puede hacer bis recordar temas, frases, rasgos estructurales o de género de otros textos. Existen tres tipos de intertextualidad muy comunes.

La cita

Entre los tipos de intertextualidad que investigamos, es uno de los más comunes. Todos sabemos lo que es una cita literaria. ¿Qué escritor no ha citado alguna vez a otro, de una u otra forma?

La intertextualidad se refiera a la incorporación de otros textos en un mismo texto.

La cita es una referencia explícita de otro texto. Además, es literal (o al menos, debería serlo). Es decir, por un lado ponemos la cita y por otro la fuente (autor, obra, año, etc.). Y lo hacemos de manera literal, tal como escribió ese fragmento su autor (de ser posible, en la lengua en la que fue escrito). Si está traducido, hay que procurar citar la editorial, el año de la traducción, el traductor, etc.

Claro está que no siempre es así. A veces, los escritores incorporan una cita al comienzo de cada capítulo y sólo incluyen, como fuente, al autor original. Depende siempre del contexto de lo que estamos haciendo, no es lo mismo una cita en un ensayo, donde se requieren todas las fuentes de información posibles, que la cita en una narración.

El plagio

Otro de los tipos de intertextualidad presentes en muchos textos, aunque a veces los autores no especifican la fuente, y por eso se habla de plagio. Es decir, no es necesario que el plagio sea literal; por ejemplo, se puede plagiar una idea, un argumento, un personaje, etc. Solo hablamos de plagio cuando el escritor no hace referencia a su fuente original.

Los tres tipos de intertextualidad más comunes son la cita, el plagio y la alusión.

La alusión

En cambio, si en el texto encontramos una referencia, por vaga que sea, a otro texto, estamos ante una alusión, otro de los tipos de intertextualidad más habituales, puede que el más frecuente.

 Los quipus

Los Incas desarrollaron un original sistema de registro de datos, utilizado para temas sociales, económicos y políticos. Este sistema estaba basado en la utilización de quipus.

Los quipus son conocidos sobre todo por su utilidad para la administración en el Imperio inca. Los utilizaban para la gestión de todos los aspectos económicos y sociales del Imperio. El quipucamayoc (especialista que elaboraba, leía y archivaba los quipus y estaba dotado de una memoria prodigiosa) presentaba datos de localización, demográficos y económicos de las poblaciones de la comunidad. Luego, estos datos eran enviados a los centros administrativos del Imperio Inca para permitir el control de las comunidades. Así, podrían redistribuir los excedentes a las comunidades menos prósperas.

Los quipus eran hechos de cadenas de lana (de llamas o alpacas) o de algodón. La posición de los nudos, así como la cantidad, indicaban los valores numéricos en un sistema decimal.

Los quipus también parecen haber sido una herramienta de comunicación en el antiguo Perú. El transporte de los quipus se realizó por medio de mensajeros rápidos conocidos como chasquis, que recorrían los caminos incaicos con los quipus que contenían la información que debía ser transmitida a los gobernantes incas para la administración del Imperio Inca.

Las cadenas de los quipus solían ser hechas de lana o de algodón.

La mayoría de los quipus fueron destruidos por los conquistadores españoles en el siglo XVI. En la actualidad hay en todo el mundo unos 800 quipus aproximadamente que han sido encontrados. El Museo Etnológico de Berlín tiene alrededor de 289 quipus y por lo tanto la colección más grande de su tipo que datan de los siglos XV y XVI.

The weather

El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar, y en inglés existe un amplio vocabulario para expresar todo lo relacionado a dichas condiciones. En este artículo se abordarán algunos elementos importantes que permitirán describir el clima de un lugar.

WHAT’S THE WEATHER LIKE TODAY? / ¿CÓMO ESTÁ EL TIEMPO HOY?

Existen varias formas de preguntar el tiempo en inglés, las más comunes son:

How is the weather today? (¿Cómo está el clima hoy?)

What’s the forecast? (¿Cuál es el pronóstico?)

What is the weather like? (¿Cómo está el tiempo?)

What’s the weather forecast for tomorrow? (¿Cuál es el pronóstico del clima para mañana?)

What’s the weather like in your city? (¿Cómo está el clima en tu ciudad?)

PREGUNTAR EL CLIMA EN OTRAS PARTES DEL MUNDO

Puedes preguntar sobre el clima en cualquier lugar del mundo, sólo debes usar la pregunta What’s the weather like in…?

Examples:

What’s the weather like in New York? (¿Cómo está el clima en Nueva York?)

What’s the weather like in Madrid? (¿Cómo está el clima en Madrid?)

She is a weather presenter. (Ella es una presentadora del tiempo)

Para decir cómo está el clima se usa la estructura:

It’s + adjective

Examples:

It’s sunny. (Está soleado)

It’s cloudy. (Está nublado)

It’s clear. (Está despejado)

 

Los adjetivos calificativos son usados para expresar el estado climático de un sustantivo determinado:

Sunny (soleado)

Windy (ventoso)

Rainy (lluvioso)

Cloudy (nuboso, nublado)

Snowy (con nieve)

Foggy (con niebla)

Stormy (tormentoso)

Damp (húmedo)

Dry (seco)

Clear (despejado)

Mild (templado)

Chilly (frío)

Icy (helado)

Warm (cálido)

 

Conversación sobre el clima.

VOCABULARIO / VOCABULARIO

Existen algunas palabras muy comunes utilizadas en las expresiones referidas al clima y son las siguientes:

Sky (cielo)

Sun (sol)

Cloud (nube)

Ice (hielo)

Rain (lluvia)

Heat (calor)

Fog (niebla)

Snow (nieve)

Humidity (humedad)

Rainbow (arcoíris)

Storm (tormenta)

Electrical storm (tormenta eléctrica)

Wind (viento)

Thunder (trueno)

Hailstone (granizo)

Adjetivos y sustantivos

Como se ha explicado anteriormente, existe una gran variedad de adjetivos calificativos referidos al clima y la gran mayoría se encuentran relacionados a un sustantivo:

Sun → sunny

Rain → rainy

Snow → snowy

Fog → foggy

Wind → windy

Storm → stormy

 

No se deben confundir los adjetivos con los sustantivos, ambos tienen un uso específico.

Los verbos

Además del vocabulario mostrado anteriormente, existen varios verbos usados para explicar acciones referidas a las condiciones climáticas. Los más comunes son:

Verbo Significado
To drizzle lloviznar
To rain llover
To snow nevar

Cuando se conoce la condición atmosférica o el reporte del tiempo se puede responder con la siguiente estructura:

It’s going to + verb

Examples:

It’s going to snow. (Va a nevar)

It’s going to rain. (Va a llover)

La expresión It’s going to también puede usarse para referirse a otros adjetivos, en este caso se debe colocar be seguido del adjetivo calificativo. Se puede observar la siguiente estructura:

It’s going to + be + adjective

Examples:

It’s going to be warm. (Va a hacer calor)

It’s going to be cloudy. (Va a estar nublado)

It’s going to be clear. (Va a estar despejado)

En este tipo de oraciones también se emplea will en sustitución de going to. La estructura gramatical empleada es la siguiente:

It + will + verb / It + will + be +adjective

Examples:

It will rain. (lloverá)

It will be warm. (Estará cálido)

SEASONS OF THE YEAR / LAS ESTACIONES DEL AÑO

El clima varía según la estación del año, lo cálido del verano o las bajas temperaturas del invierno son algunas de las características de cada estación. Las estaciones del año son cuatro y se muestran a continuación:

Winter (invierno)

Summer (verano)

Spring (primavera)

Autumn (otoño)

 

En el inglés americano también se emplea la palabra fall para referirse al otoño.

CARDINAL POINTS / LOS PUNTOS CARDINALES

Los puntos cardinales son cuatro de los cuales se desprenden otras subdivisiones que sirven para brindar la ubicación de algo, sobre todo en los reportes del clima:

North (norte)

Northeast (noreste)

Northwest (noroeste)

East (este)

South (sur)

Southeast (sureste)

Southwest (suroeste)

West (oeste)

El nombre de los puntos cardinales es de origen germánico.

Exercises / Ejercicios

  • Write the words in the correct order to make sentences.
  1. going / rain / it’s / to
  2. be / will / it / cloudy
  3. it’s / be / sunny / to / going
  4. snow / to / going / it’s
  5. be / it’s / to / warm / going

Respuestas: a) It’s going to rain. b) It will be cloudy. c) It’s going to be sunny. d) It’s going to snow. e) It’s going to be warm.

 

  • What’s the weather like?
  1.                                                                                          It’s _______.
  2.                                                                                           It’s _______.                                                                                                                      
  3.                                                                                           It’s _______.
  4.                                                                                            It’s _______.
  5.                                                                                              It’s _______.

Respuestas: a) foggy, b) rainy, c) sunny, d) snowy, e) cloudy

 

  • Write the name of the season.

Respuestas: a) winter, b) autumn/fall, c) spring, d) summer

Epifitas: plantas aeroterrestres

Las epífitas, también llamadas plantas aeroterrestres, crecen en todas partes pero se encuentran principalmente en las ramas, troncos e incluso las hojas de los árboles. El nombre epífita proviene de la palabra griega epi que significa “sobre” y phyton que significa “planta”.

¿Qué son las epífitas?

Las epífitas, también llamadas plantas aéreas o plantas aeroterrestres se definen como aquellas plantas que crecen sobre otras plantas o sobre cualquier estructura que les brinde apoyo físico.

Las epífitas no tienen sus raíces conectadas al suelo y tampoco son parásitas, sólo toman apoyo de las demás plantas.

Las epífitas en su mayoría se encuentran en zonas húmedas tropicales, donde su capacidad para crecer por encima del nivel del suelo las beneficia ya que tienen mejor acceso a la luz solar y pueden explotar los nutrientes que se encuentran disponibles en las hojas de las plantas que usan como soporte. La mayoría de las epifitas son plantas angiospermas, dentro de ellas se incluyen muchas especies de orquídeas, musgos, bromelias, hepáticas y helechos.

Las epífitas se benefician de la materia orgánica y los nutrientes que se acumulan en la copa de los árboles.

Pueden localizarse en ramas, troncos y otras estructuras de la planta. Sin embargo, a pesar de que viven sobre las estructuras de otras, esto no quiere decir que sean parásitas. Existen muchos tipos de epífitas, y a pesar de que la gran mayoría se encuentran en bosques tropicales y nublados donde obtienen el agua de la humedad del aire, algunas pueden vivir en terrenos áridos o desérticos y recogen la humedad de la niebla.

Adaptaciones de las epífitas

Las plantas epífitas germinan en algunas zonas de los árboles y los matorrales, durante su desarrollo sus raíces no tocan el suelo, quedan suspendidas en el aire, una característica que para la mayoría de las plantas supondría la muerte, por lo que todas las plantas no pueden ser epífitas. Las raíces de las plantas epífitas se han adaptado a no tocar el suelo y mantenerse adheridas al organismo o estructura física que los sostiene.

¿Sabías qué...?
Existen plantas parásitas que desarrollan raíces especializadas que introducen en los vasos conductores de la planta huésped para quitarles sus nutrientes y agua. Las plantas parásitas se clasifican en dos tipos: hemiparásitas y holoparásitas, de acuerdo a si pueden realizar o no la fotosíntesis.

Las epífitas presentan una serie de adaptaciones que les permiten vivir de esta manera, se pueden agrupar de la siguiente manera:

  • Adaptaciones morfológicas: la adaptación más común de las epífitas es que la disposición de sus hojas tiene forma de roseta para que puedan captar mejor el agua, ya que sus raíces no pueden absorberla del suelo. Adicionalmente poseen unas estructuras llamadas domacios a través de las cuales obtienen nitrógeno.
La disposición de las hojas les permite acumular agua que luego pueden aprovechar.
  • Adaptaciones anatómicas: debido a que las epifitas no pueden acceder tan fácilmente al agua, deben perder la menor cantidad posible, para ello han desarrollado una cutícula gruesa en sus hojas que les permite evitar la pérdida de agua por evaporación. Algunas especies de orquídeas y bromelias desarrollan un tejido conocido como velamen ubicado en las raíces que les permite absorber agua en época de lluvia e impide la salida de agua de las mismas.
  • Adaptaciones fisiológicas: las epífitas desarrollan una ruta metabólica denominada estrategia CAM, esta se basa en separar la formación de energía fotosintética del intercambio de gases para así perder la menor cantidad de agua posible.
Las epífitas abren sus estomas en la noche, pierden menos agua por evaporación por las bajas temperaturas.
  • Adaptaciones reproductivas: debido a que el espacio donde se ubican las epífitas (usualmente troncos) es muy reducido, no pueden formar colonias, es por ello que desarrollan semillas que puedan dispersarse por el viento y así viajar largas distancias con el fin de colonizar otros árboles.

Tipos de plantas epífitas

  • Bromelias: son el grupo de plantas pertenecientes a la familia Bromeliaceae, son típicas de regiones tropicales de América del Sur y se caracterizan por presentar una única flor y hojas dispuestas en forma de roseta. Algunas epífitas de esta familia son las las especies del género Tillandsia y Guzmania.
Flor de bromelia.
  • Orquídeas: son un grupo de plantas pertenecientes a la familia Orquidaceae, las orquídeas epífitas conforman casi el 90 % del total de las especies de esa familia. Así como las demás plantas epífitas, las orquídeas cuelgan de los troncos y obtienen el agua del ambiente.

 

Un ejemplo de orquídea epífita es la del género Phalaenopsis.
  • Helechos: al igual que las bromelias y las orquídeas, viven en continua interacción con otras plantas que le facilitan la obtención de nutrientes. Son más comunes en países tropicales. El cuerno de alce de Australia es un ejemplo de helecho epífito.
¿Epífitas o parásitas?

Las plantas epífitas no son plantas parásitas ya que no obtienen sus nutrientes de la planta que las sostiene mediante la introducción de sus raíces, como lo hacen comúnmente las plantas parásito, además de ello, las epífitas si realizan la fotosíntesis, muchas plantas parásitas no.

  • Musgos: son un grupo de plantas briofitas que pueden crecer sobre rocas (litofitos) o sobre troncos.
  • Líquenes: son organismos formados por un alga y un hongo que se encuentran en relación simbiótica. Están distribuidos prácticamente en todo el mundo. Un ejemplo conocido es el liquen de Islandia.