CAPÍTULO 3 / EJERCICIOS

EL PAISAJE | EJERCICIOS

PAISAJE NATURAL Y PAISAJE HUMANIZADO

1. OBSERVA LAS IMÁGENES DE DIFERENTES PAISAJES, MARCA CON UNA CRUZ SI CORRESPONDEN A UN PAISAJE NATURAL O UN PAISAJE HUMANIZADO.

 

 

 

(   ) PAISAJE NATURAL.
(   ) PAISAJE HUMANIZADO.

 

 

(   ) PAISAJE NATURAL.
(   ) PAISAJE HUMANIZADO.

 

 

 

 

(   ) PAISAJE NATURAL.
(   ) PAISAJE HUMANIZADO.

 

 

 

(   ) PAISAJE NATURAL.
(   ) PAISAJE HUMANIZADO.

 

2. RESPONDE BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

  • ¿QUÉ ES UN PAISAJE NATURAL?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿QUÉ ES EL HÁBITAT?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS PAISAJES HUMANIZADOS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Geoformas

1. UNE CON UNA FLECHA CADA TIPO DE ONDA SÍSMICA CON SU CARACTERÍSTICA.

TIPO DE ONDA CARACTERÍSTICAS
ONDAS PRIMARIAS U ONDAS P SON ONDULACIONES LENTAS QUE CAUSAN SEVEROS DAÑOS Y SE PROPAGAN POR LA SUPERFICIE.
ONDAS SECUNDARIAS U ONDAS S SON LAS PRIMERAS EN SER PERCIBIDAS, SACUDEN FUERTEMENTE LA TIERRA HACIA ADELANTE Y HACIA ATRÁS. ADEMÁS, SON LAS MÁS VELOCES.
ONDAS LOVE, ONDAS RAYLEIGH U ONDAS L SI BIEN SON MÁS LENTAS, RESULTAN MÁS FUERTES. SE PROPAGAN A TRAVÉS DE LA CORTEZA CON UN MOVIMIENTO DE ARRIBA HACIA ABAJO.

2. COLOCA EL NOMBRE DE CADA PARTE DEL VOLCÁN.

montaña y llanura

1. MARCA VERDADERO O FALSO SEGÚN CORRESPONDA.

LAS MONTAÑAS SON ELEVACIONES DE LA CORTEZA TERRESTRE DE MUCHÍSIMA ALTURA Y PUEDEN ESTAR FORMADAS TANTO POR ROCAS DURAS COMO BLANDAS. V F
LOS MOVIMIENTOS EPIROGÉNICOS SON DESPLAZAMIENTOS HORIZONTALES Y LENTOS DE LA TIERRA QUE, DURANTE MUCHÍSIMOS AÑOS, PROVOCARON LA FORMACIÓN DE GRANDES CORDILLERAS. V F
LOS MOVIMIENTOS DE CHOQUE FORMAN CORDILLERAS CON PLEGAMIENTOS Y VOLCANES. V F
LAS LLANURAS CONSTITUYEN UNA EXTENSIÓN MUY GRANDE Y PLANA DE LA TIERRA. V F
LAS LLANURAS SE ENCUENTRAN MOLDEADAS PRINCIPALMENTE POR LA EROSIÓN Y LA SEDIMENTACIÓN. V F
LAS LLANURAS SEDIMENTARIAS SON MOLDEADAS POR AGENTES DE EROSIÓN, COMO EL VIENTO Y LA LLUVIA. V F
LAS LLANURAS FLUVIALES ESTÁN FORMADAS POR LOS CUERPOS DE AGUA, COMO UN RÍO, UN ARROYO O EL MAR. V F

2. ENCUENTRA LOS DISTINTOS TIPOS DE LLANURAS EN LA SOPA DE LETRAS.

mares, ríos y lagos

1. MARCA CON UNA CRUZ LA OPCIÓN CORRECTA.

  • LAS CORRIENTES MARINAS PROVIENEN DE LAS ZONAS:
  1. TROPICALES (  ).
  2. POLARES (  ).
  3. ÁRIDAS (  ).
  • EN LAS COSTAS BAJAS LAS CORRIENTES:
  1. FORMAN CUEVAS (  ).
  2. APORTAN ARENA Y PIEDRAS (  ).
  3. FORMAN ACANTILADOS (  ).
  • LA CANTIDAD DE AGUA QUE LLEVA EL RÍO SE LLAMA:
  1. MAREA (  ).
  2. CAUDAL (  ).
  3. ESTIAJE (  ).
  • LOS LAGOS SON EXTENSIONES DE AGUA:
  1. DULCE (  ).
  2. SALADA (  ).
  3. AMBAS (  ).

2. COMPLETA LAS ORACIONES EN LA LÍNEA PUNTEADA CON LAS PALABRAS QUE FALTAN.

  • LOS MARES Y LOS OCÉANOS SE ENCUENTRAN EN ________________ MOVIMIENTO.
  • LAS CORRIENTES FRÍAS PROVIENEN DE LAS ZONAS ________________.
  • EN EL RECORRIDO DE UN RÍO SE DISTINGUEN TRES PARTES: EL CURSO ________________, EL CURSO ________________  Y EL CURSO ________________.
  • LOS ________________  SON EXTENSIONES DE AGUA DULCE SITUADOS EN EL INTERIOR DE LOS CONTINENTES.
  • LOS LAGOS SUBTERRÁNEOS ESTÁN FORMADOS POR AGUAS ________________ QUE SE FILTRAN EN EL SUELO.

CAPÍTULO 8 / EJERCICIOS

SALUD E HIGIENE | EJERCICIOS

Salud y hábitos alimenticios

1.  COLOCA UNA (X) EN LA OPCIÓN QUE REPRESENTE UN MAL HÁBITO ALIMENTICIO:

  • CONSUMIR MUCHAS GRASAS ANIMALES. (   )
  • BEBER DOS LITROS DE AGUA A DIARIO Y EVITAR EL ALCOHOL. (   )
  • AUMENTAR EL CONSUMO DE FIBRAS. (   )
  • CONSUMIR GOLOSINAS Y ALIMENTOS AZUCARADOS. (   )

2. RESPONDE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:

  • ¿LAS GOLOSINAS SON SALUDABLES? ¿POR QUÉ?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿QUÉ GOLOSINAS CONSUMES?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿QUÉ ALIMENTOS SALUDABLES PODRÍAS CONSUMIR EN LUGAR DE LAS GOLOSINAS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Salud e higiene personal

1. INDICA AL LADO DE CADA IMAGEN SI LA ACTIVIDAD MOSTRADA EN DICHA IMAGEN CORRESPONDE A UN HÁBITO DE HIGIENE SALUDABLE (SI) O NO SALUDABLE (NO):

 

2. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO INDICANDO QUÉ SE DEBE HACER EN CADA UNO DE LOS CASOS:

CASOS RECOMENDACIÓN
ANTES Y DESPUÉS DE COMER
SI TENEMOS UNA HERIDA
SI TENEMOS MASCOTAS
INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE IR AL BAÑO
LOS VEGETALES Y FRUTAS QUE VAMOS A CONSUMIR
LOS DESECHOS Y LA BASURA
LOS PUPITRES AL FINALIZAR LA CLASE

Enfermedades típicas relacionadas con la nutrición

1. COMPLETA EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA CON LAS INDICACIONES DE CADA NÚMERO:

  1. ENFERMEDAD RELACIONADA CON LA OBESIDAD.
  2. PRODUCTO QUE NO DEBEN CONSUMIR LAS PERSONAS INTOLERANTES A LA LACTOSA.
  3. SÍNTOMA CARACTERÍSTICO DE LA DESNUTRICIÓN.
  4. MALA NUTRICIÓN.
  5. RESULTADO DEL CONSUMO EXCESIVO DE GRASA.
  6. ENFERMEDAD OCASIONADA POR LA FALTA DE NUTRIENTES.
  7. LAS PERSONAS CELÍACAS NO PUEDEN CONSUMIRLO.
  8. ENFERMEDAD RELACIONADA CON LA INGESTA EN EXCESO DE COMIDA.

2. ESCRIBE EN LOS RECUADROS DE BORDE AZUL EL HÁBITO POCO SALUDABLE Y EN LOS VERDES UN HÁBITO SALUDABLE QUE LO REEMPLACE.

 

Enfermedades típicas relacionadas con la higiene

1. RESPONDE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO ACERCA DE LAS ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA HIGIENE:

  • ¿QUÉ ES LA PEDICULOSIS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿CÓMO NOS CONTAGIAMOS DE PIOJOS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA QUE SE VAYAN DE NUESTRA CABEZA?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO CON LA INFORMACIÓN SOLICITADA:

¿QUÉ ES LA GASTROENTERITIS? MENCIONA 3 SÍNTOMAS DE LA GASTROENTERITIS MENCIONA 3 ACCIONES PARA EVITAR EL CONTAGIO DE LA GASTROENTERITIS
1. _____________________________

_______________________________

2. _____________________________

_______________________________

3. _____________________________

_______________________________

1. ___________________________

______________________________

2. ___________________________

______________________________

3. ___________________________

______________________________

Enfermedades y prevención

1. ENCUENTRA LOS ELEMENTOS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA SOPA DE LETRAS.

VACUNA, EJERCICIO, DIETA, EJERCICIO, BARBIJO, CEPILLO DE DIENTES Y EDUCACIÓN.

2. CONECTA CON UNA LÍNEA LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN CITADAS EN EL LADO DERECHO CON LAS CORRESPONDIENTES IMÁGENES DEL LADO IZQUIERDO.

CAPÍTULO 7 / EJERCICIOS

EL CUERPO HUMANO | ejercicios

Cambios corporales y desarrollo humano

1. INDICA SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE EL DESARROLLO HUMANO SON VERDADERAS (V) O SON FALSAS (F). EN CASO DE SER FALSA, JUSTIFICA TU RESPUESTA:

LA INFANCIA SE LLEVA A CABO EN EL VIENTRE MATERNO HASTA EL NACIMIENTO. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA ADOLESCENCIA SE APRENDEN LAS CUESTIONES ESENCIALES. (  )
___________________________________________________________________________________________________

LA INFANCIA CORRESPONDE AL PERÍODO DESDE RECIÉN NACIDO HASTA LOS CUATRO AÑOS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA INFANCIA EL NIÑO APRENDE A LEER, ESCRIBIR, COMPARTIR IDEAS Y CONVIVIR CON SERES DE LA MISMA EDAD. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA NIÑEZ SE EXPERIMENTA EL MAYOR CRECIMIENTO FÍSICO. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA ADOLESCENCIA LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y SEXUALES DE UN NIÑO MADURAN. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA VEJEZ COMIENZAN A APARECER LAS CANAS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA ADULTEZ SE HACEN EVIDENTES LAS LIMITACIONES FÍSICAS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

2. CONECTA CON UNA LÍNEA LA ETAPA DE DESARROLLO HUMANO QUE CORRESPONDE CON CADA IMAGEN DE LA COLUMNA DERECHA:

 

El sistema ósteoartromuscular y la locomoción

1. COLOCA EN LOS RECUADROS EL NOMBRE DEL HUESO QUE CORRESPONDA.

2. DEFINE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:

LOS CARTÍLAGOS:____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

ARTICULACIONES SEMIMÓVILES: ________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

CONDUCTOS DE HAVERS: ______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

ESGUINCES: _________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

CRÁNEO: ___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

3. MARCA CON UNA (X) LA OPCIÓN EN LA CUAL LOS HUESOS NO ESTÁN BIEN SITUADOS.

TRONCO: COSTILLAS Y CADERA (  )
PIERNA: TIBIA Y PERONÉ (  )
CRÁNEO: MAXILAR Y CLAVÍCULA (  )
BRAZO: CÚBITO Y TARSOS (  )

4. INDICA SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE LOS MÚSCULOS SON VERDADERAS (V) O FALSAS (F). EN CASO DE SER FALSAS, JUSTIFICA TU RESPUESTA:

LOS MÚSCULOS…

CONSTITUYEN UNA PEQUEÑA PARTE DEL VOLUMEN TOTAL DEL CUERPO HUMANO. (  )
___________________________________________________________________________________________________

REALIZAN ÚNICAMENTE DOS FUNCIONES: MOVER LOS HUESOS Y PROTEGER CIERTOS ÓRGANOS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

ESTÁN FORMADOS POR UNAS FIBRAS RÍGIDAS Y GRUESAS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA MAYORÍA DE LOS CASO, SE UNEN A LOS HUESOS MEDIANTE TENDONES. (  )
___________________________________________________________________________________________________

Recorrido del alimento por el cuerpo

1. COLOCA LOS NOMBRES DE LAS PARTES DEL SISTEMA DIGESTIVO QUE FALTAN.

 

2. COMPLETA LAS ORACIONES CON LAS PALABRAS QUE FALTAN.

EN EL ______________________ COMIENZA LA FASE DE EXCRECIÓN.
LA _____________________ ES UN LÍQUIDO QUE SE ENCUENTRA EN LA BOCA Y QUE AYUDA A FORMAR EL BOLO ALIMENTICIO.
EL ________________________ ES UNA ABERTURA DEL ESTÓMAGO POR DONDE ENTRA EL ALIMENTO.
EL ________________________ FUNCIONA COMO UNA VÁLVULA QUE REGULA EL PASO DEL ALIMENTO DEL ESTÓMAGO AL INTESTINO.
LAS PAREDES DEL INTESTINO DELGADO ESTÁN CUBIERTAS DE__________________________, QUE POSEEN MUCHOS CAPILARES.
EL INTESTINO GRUESO SE DIVIDE EN TRES ZONAS: EL ________________, EL ________________ Y EL ________________________.

Recorrido del aire por el cuerpo

1. COLOCA EN LOS RECUADROS LOS NOMBRES DE LAS PARTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO QUE FALTAN.

 

2. MARCA CON UNA (X) LA RESPUESTA CORRECTA SOBRE EL SISTEMA RESPIRATORIO:

¿QUÉ ES EL SISTEMA RESPIRATORIO?

ES EL CONJUNTO DE ÓRGANOS RESPONSABLES DE LA RESPIRACIÓN. (  )
ES EL CONJUNTO DE ÓRGANOS RESPONSABLES DE LA CIRCULACIÓN. (  )
ES EL CONJUNTO DE ÓRGANOS ENCARGADOS DE LA EXCRECIÓN. (  )

¿QUÉ ES LA RESPIRACIÓN?

ES EL PROCESO POR EL QUE NUESTRO CUERPO OBTIENE EL OXÍGENO DEL AIRE. (  )
ES EL PROCESO POR EL QUE NUESTRO CUERPO EXPULSA EL DIÓXIDO DE CARBONO. (  )
ES EL PROCESO POR EL QUE NUESTRO CUERPO OBTIENE EL OXÍGENO DEL AIRE Y EXPULSA EL DIÓXIDO DE CARBONO. (  )

¿DÓNDE SE REALIZA EL INTERCAMBIO DE GASES ENTRE LA SANGRE Y LOS PULMONES?

EN LOS BRONQUIOLOS. (  )
EN LOS BRONQUIOS. (  )

Los sentidos y formas de percibir la naturaleza

1. UNE CON FLECHAS LOS SENTIDOS CON SUS ÓRGANOS.

 

2. COMPLETA LAS SIGUIENTES ORACIONES CON LAS PALABRAS QUE FALTAN:

EN EL CENTRO DEL OJO HAY UNA ABERTURA, LA __________________, DETRÁS DE LA CUAL SE ENCUENTRA EL _________________________, QUE ES TRANSPARENTE.
EL ____________________________ ES UNA MEMBRANA QUE SEPARA EL OÍDO MEDIO DEL OÍDO EXTERNO.
LAS _________________ _____________________SON UNAS PEQUEÑAS PROTUBERANCIAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA LENGUA.
A TRAVÉS DE LA _______________________ SE PERCIBEN LA PRESIÓN, LA TEMPERATURA, EL DOLOR, Y CUALIDADES DE LOS OBJETOS COMO LA FORMA, LA DUREZA, LA SUAVIDAD, ETCÉTERA.
LA ________________________ ES LA MEMBRANA MUCOSA QUE RECUBRE LA PARTE INTERNA DE LA NARIZ.

Desecación y deshidratación

A causa de los microorganismos y las reacciones enzimáticas que ocurren en los alimentos, al pasar el tiempo llegan a descomponerse. En caso de no pasar por un método de conservación adecuado, el proceso de descomposición es mucho más veloz. Los métodos más antiguos de conservación son la desecación y la deshidratación. 

Desecación Deshidratación
Definición Es el proceso mediante el cual es eliminada el agua de los alimentos hasta que su humedad se equilibre con la del medioambiente. Es el proceso mediante el cual se elimina totalmente el agua de los alimentos.
¿Cuál es su función? Conservación de los alimentos. Conservación de los alimentos.
¿Es un método natural o artificial? Natural. Artificial.
¿Qué método se utiliza? Por acción del calor, viento o el sol. Por acción del aire caliente.
Efectividad del método Regular. Alta.
¿En qué alimentos se utiliza? Embutidos, pescados, carne, frutas, hortalizas, y hongos, entre otros. Leche en polvo, sopas de sobre, café en polvo, frutas, hortalizas y cereales, entre otros.

 

Tricahue

Cyanoliseus patagonus bloxami, conocida comúnmente como Loro tricahue o tricagüe, es una de las subespecies de Cyanoliseus patagonus. Esta ave pertenece a la familia Psittacidae y es endémica del centro de Chile.

Descripción general

  • Tiene una longitud promedio de 45 cm, medida desde la punta del pico hasta la punta de la cola.
  • Se caracteriza por tener un color oliva oscuro.
  • La parte superior del pecho es de color pardo-oliva con cierto tono vino, la parte superior es blancuzca, esta característica la separa de otras subespecies.
  • Las plumas del abdomen, las patas, las supracaudales y la rabadilla son de un fuerte color amarillo.
  • Las plumas subcaudales son de color amarillo oliváceo.
  • Las plumas de la cola son de color gris oliváceo.
  • Cabeza y loma, oliva oscuro. Alrededor de sus ojos tiene un anillo de color blanco.
  • La parte central del abdomen tiene una mancha grande de color rojo-naranja.
  • Las plumas primarias son de color azul con barba interna de color gris.
  • Las patas tienen una coloración rosa pálido.
  • El pico es ganchudo y corto; grisáceo en los juveniles y negruzco en los adultos. El iris es gris-oscuro en los juveniles y blanco-amarillento en los adultos. La cabeza es parda en los juveniles siendo verdosa en los adultos
El macho y la hembra no tienen una diferencia marcada, únicamente que es más grande que la hembra.

¿Sabías qué?

Es una especie gregaria, es decir, viven en grupo, sus vuelos en bandada se escuchan desde muy lejos.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Psittaciformes

Familia: Psittacidae

Género: Cyanoliseus

Especie: C. patagonus

Subespecie: C. p. bloxami

Distribución y hábitat

Es endémico del centro de Chile. Originalmente se extendía desde Copiapó hasta Valdivia, sin embargo, ya para 1950 se había reducido su distribución a poblaciones aisladas. En 1980 ya se habían extinguido en Valparaíso y la Región Metropolitana de Santiago. A finales de ese año se extinguió en Santo Domingo. En la actualidad se encuentra solamente en las regiones Maule, Libertador General Bernardo O’Higgins, y escasamente en Coquimbo y Atacama.

Habita generalmente en las estepas semiáridas de la precordillera andina, donde abundan los arbustos y las gramíneas. También se le puede ver en áreas rurales, de cultivo, en barrancos y quebradas abruptas.

Reproducción

Es una especie monógama y se reproduce en colonias. Prefiere las cuevas profundas en barrancos o acantilados para anidar y como sitio de reposo. Pone de 2 a 5 huevos redondeados, de color blanco y con un tamaño de entre 3,6 x 2,8 cm. Pasados 24 días nacen los polluelos, que son cuidados por ambos padres.

Alimentación

Se alimenta en bandadas tanto en el follaje de los árboles como en el suelo, consumen semillas y frutos silvestres o  cultivados. La alimentación en bandadas les permite estar atentos ante posibles depredadores, generalmente algunos individuos se quedan en lo más alto de los árboles como vigía, si ve alguna posible amenaza da una señal de alarma para que la bandada huya.

Algunas de las especies de frutos y semillas consumidos son: espino (Acacia caven), boldo (Peumus boldus), peumo (Cryptocarya alba), litre (Lithraea caustica), maitén (Maytenus boaria), chañar (Geoffroea decorticans), colliguay (Colliguaja odorifera), algarrobilla (Balsamocarpon brevifolium), algarrobo chileno (Prosopis chilensis), carbonillo (Cordia decandra), copao (Eulychnia breviflora) y retamilla (Retanilla ephedra), entre otros.

También consumen frutos y semillas de especies cultivadas como el maíz y el trigo.

Estado de conservación

De acuerdo con la IUCN, esta especie se encuentra en peligro crítico, principalmente por la captura, el tráfico de ejemplares y el envenenamiento, este último por parte de los agricultores, quienes ven a esta especie como un peligro para sus cultivos. Desde el año 1972, se prohibió estrictamente por tiempo indefinido la caza, el transporte, la comercialización y la posesión del loro tricahue, tanto de los adultos como de sus crías. También es penado el hecho de recolectar sus huevos o destruir sus nidos.

Ciervo de los pantanos

Este es el más grande de los ciervos sudamericanos. Puede alcanzar una altura de 1,2 m y un peso de entre 100 y 150 kg. La coloración de su pelaje es rojiza en primavera y verano, pero se vuelve más marrón durante el invierno, se caracteriza por sus patas inferiores negras. Come hojas, plantas acuáticas y raíces.

FICHA TAXONÓMICA
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Mammalia
Orden Artiodactyla
Familia Cervidae
Subfamilia Capreolinae
Género Blastocerus
Especie Blastocerus dichotomus
Los machos pueden desarrollar astas de hasta 60 cm de longitud con 8 puntas.

Área de distribución

El área de distribución del ciervo de los pantanos generalmente se limita a Paraguay, Brasil y Argentina, aunque todavía hay pequeños focos de estos animales en los humedales de Bolivia y Perú.

Específicamente se encuentra en parches de sabana a lo largo de los márgenes del sur de Perú y del sur de Brasil a través del noreste de Argentina. Aunque anteriormente también se conocía en Uruguay, probablemente ahora esté extinto allí. El área de distribución principal está definida por las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná.

El ciervo de los pantanos pasta en aguas poco profundas y marismas, y sus cascos están especialmente adaptados para este tipo de hábitat.

Descripción física

El pelaje es de color marrón rojizo en el verano y se torna de un marrón más oscuro en el invierno. La cola es de color naranja rojizo, tupida y de 10 a 15 cm de largo. Tiene patas grandes con una membrana elástica entre las pezuñas, lo que puede ayudar a evitar que se hunda en el lodo de su hábitat pantanoso. Las patas son negras debajo de las articulaciones del carpo y el tarso. Tiene una banda negra en el hocico, anillos oculares y bordes de las orejas de color blanco. Su peso oscila entre los 89 hasta los 125 kg.

Hábitos de reproducción

La reproducción del ciervo de los pantanos suele ocurrir entre octubre y noviembre. El macho no muda sus astas en ninguna época del año y puede retenerlas por casi dos años. El cervatillo nace con la misma coloración del adulto, pero sin manchas.

El período de gestación puede durar hasta un año.

Comportamiento

La especie es generalmente crepuscular. Algunas poblaciones son diurnas o nocturnas, esto varía según la temporada y la presión de caza. El ciervo de los pantanos suele tener hábitos solitarios o en pequeños grupos de dos a cinco individuos, y ocasionalmente se observan grupos más grandes.

En la temporada seca se lo ubica cerca del agua. Los machos tienen áreas de distribución más amplias que las hembras.

¿Sabías qué?
La densidad poblacional media en la temporada seca y de inundaciones en la cuenca del río Paraná fue de 0,50 a 0,54 ciervos/km2 entre 1995 y 1996.

Hábitos alimenticios

Al igual que otros ciervos es herbívoro, pero consume principalmente vegetación acuática y ribereña. Entre las plantas que consume se encuentran los nenúfares y otras hojas, pasto y ramoneo.

La hierba constituye aproximadamente el 50 % de su dieta y las legumbres el 31 %.

Estado de conservación

El ciervo de los pantanos ha sufrido los efectos de la caza descontrolada y la destrucción de su hábitat, lo que ha dado lugar a poblaciones pequeñas y muy fragmentadas. Los proyectos hidráulicos actuales, como el proyecto Hidrovia en los ríos Paraguay y Paraná, amenazan gran parte de lo que queda del hábitat.

La represa de Yacyretá, en la frontera entre Argentina y Paraguay, ha provocado una gran pérdida de su hábitat debido al cambio en los niveles de agua. El drenaje de las marismas para el cultivo del arroz también es un problema. Las poblaciones de ciervos de los pantanos también se han visto reducidas por las enfermedades del ganado, a las que son bastante susceptibles.

El ciervo de los pantanos se encuentra catalogado como vulnerable en la Lista Roja de la IUCN.
Importancia económica

El ciervo de los pantanos es un animal cazado por su carne y por deporte, y no se han reportado impactos negativos sobre las actividades humanas. A pesar de que los ungulados silvestres a veces compiten con el ganado por el forraje y pueden servir como reservorios de enfermedades, la preferencia de esta especie por el hábitat de humedales puede limitar el contacto con algunos tipos de ganado.

Onza

El Herpailurus yagouaroundi, conocido comúnmente como onza o yaguarundí, es una especie de mamífero perteneciente a la familia Felidae, es esbelto y de tamaño pequeño. A pesar de que la UICN lo considera en la categoría de preocupación menor, su supervivencia se ve amenazada por la pérdida del hábitat y la caza.

Características generales

  • Es de tamaño pequeño, el doble de un gato doméstico. El macho puede llegar a medir entre 62 y 83 cm aproximadamente, mientras que la hembra entre 43 y 66 cm. La cola puede medir de 30 a 60 cm.
  • Su peso varía entre los 3,5 y los 6,5 kg.
  • Tiene las patas cortas.
  • Presenta un cuerpo esbelto y alargado.
  • Su cola es larga.
  • Sus extremidades son cortas.
  • Su cabeza es pequeña y plana, con unas orejas redondeadas, también pequeñas. Su cara es similar a la del puma (Puma concolor).
  • Tiene un pelaje corto y áspero, con dos tipos de coloración, una parda casi negra o gris y otra rojiza o castaña. Su color es uniforme, sin manchas.
En general, su constitución se asemeja mucho a la del puma, difieren en su talla y colores, así como en el tamaño de sus patas.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Carnivora

Familia: Felidae

Género: Herpailurus

Especie: H. yagouaroundi

Nomenclatura

La nomenclatura de la onza ha cambiado varias veces. En los años 70, este felino se encontraba dentro de la subfamilia Felinae, en el género Herpailurus, sin embargo, a finales del siglo 20 lo situaron con el género Puma. En el 2017, lo volvieron a establecer en el género Herpailurus.

Nombres comunes

Uno de los más conocidos es yaguarundí, del cual procede su nombre científico. Sin embargo, de acuerdo con la región donde habita es llamado de otras maneras, como por ejemplo, gato colorado, león breñero, gato moro, gato zonto, onza, leoncillo, candingo, tigrillo, jaguarundí, gato gris, zorro-gato, gato nutria, gato lagarto, guina, gato eyrá y gato servante.

Distribución y hábitat

Esta distribuido en el sur de Texas, en ambas zonas costeras de México, América Central y América del Sur, desde el oriente de los Andes hasta el norte de la Patagonia en Argentina. Con respecto a su hábitat, se encuentra en zonas de tierras bajas, aunque se ha reportado en zonas por encima de los 3.200 msnm. Se localiza específicamente en matorrales, bosques húmedos, paisajes agrícolas y en pastizales, cercano a corrientes de agua.

Puede habitar en paisajes agrícolas, por lo cual es muy común avistarlo.

Comportamiento

Su comportamiento general es contrario al de otros felinos con los que comparte hábitat, ya que la onza es activa durante el día y descansa por las noches. Los biólogos consideran que este comportamiento se debe a la competencia, ya que coexiste con otros carnívoros como el ocelote, el jaguar o el puma, los cuales ocupan un espacio similar en la cadena alimenticia. Por otro lado, están la mayor parte del tiempo en el suelo, aunque son buenos escaladores y saltadores.

La pérdida de su hábitat es la mayor amenaza para este y otros felinos neotropicales. Esto podría provocar que la competencia se convierta en un factor mucho más fuerte que afecte su distribución.

Alimentación

Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos y aves, aunque también caza anfibios, reptiles y peces cercanos a las orillas de ríos y lagos.

Reproducción

Alcanzan la madurez sexual entre los 2 y 3 años de edad. Las hembras tienen un periodo de gestación que va de los 70 a 75 días. Tienen de una a cuatro crías.

¿Sabías qué?

Desde el punto de vista comercial, su piel es de mala calidad, por lo tanto, no tiene valor económico, aun así, son cazados con frecuencia porque se aproximan a las zonas agrícolas.

Pubertad: cambios físicos y psicológicos

La pubertad es la edad en que el cuerpo comienza a desarrollarse y cambiar de manera progresiva, de modo que pasa de la niñez a la adultez. El adolescente atraviesa cambios tanto físicos como emocionales, y es una parte normal y esencial de la vida humana.

Cambios físicos  Cambios psicológicos
Cambios generales

Comienzan a desarrollarse los órganos sexuales, en esta etapa el niño o niña es capaz de reproducir por primera vez la descendencia.

Es una etapa conflictiva y de cambios psicológicos ya que se lleva a cabo la transición de un niño hacia el comportamiento propio de la adultez. Se pueden experimentar cambios de humor y comportamiento.
Edad comprendida

Niñas a partir de los 11 años y niños a partir de los 12 años. Sin embargo, para cada persona es diferente.

Entre los 11 y 19 años.
Cambios masculinos
  • Aparición de vello facial y corporal.
  • Acné.
  • Voz más gruesa.
  • Aumento de peso y altura.
  • Se desarrolla la musculatura.
  • Se inicia la capacidad reproductora.
  • Cambios de humor y de comportamiento.
  • Sensibilidad.
  • Timidez.
  • Preocupación.
  • Incomodidad por su apariencia física.
  • Rebeldía y cuestionamiento de las órdenes dadas por los padres.
  • Despierta el interés sexual.
Cambios femeninos
  • Aumento de peso y altura.
  • Aparición de vello corporal.
  • Posible acné.
  • Las caderas se ensanchan y el cuerpo se vuelve más curvilíneo.
  • Inicio de la menstruación y fertilidad.
  • Se inicia la capacidad reproductora.
  • Cambios de humor y de comportamiento.
  • Sensibilidad.
  • Timidez.
  • Preocupación.
  • Incomodidad por su apariencia física.
  • Rebeldía y cuestionamiento de las órdenes dadas por los padres.
  • Despierta el interés sexual.

Guacamayo verde o militar

Esta especie de guacamayo se denomina así porque fue traída por primera vez a Europa por personal militar. También se sugiere que el nombre proviene del color de su plumaje, que es verde oliva. Esta ave no es tan impresionante en apariencia como otros guacamayos, pero aun así destaca.

Datos taxonómicos

Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Aves
Orden Psittaciformes
Familia Psittacidae
Género Ara
Especie Ara militaris
El patrón de plumas de un guacamayo en su cara es como la huella digital de un humano, no hay dos que tengan el mismo patrón.

descripción física

El guacamayo militar es un ave grande, de unos 70 a 90 cm de longitud y de 99 a 110 cm de envergadura. Su peso oscila entre los 900 y los 1.100 gr.​ Su plumaje es predominantemente verde oliva, pero cuenta con un parche frontal de color rojo en el área desnuda de su cabeza, la parte interna de las plumas del cuello y la de la cabeza son de color azul, las plumas de la garganta son de color marrón y en la cola sus alas timoneras son de color marrón rojizo con grandes extremos azules en la parte inferior; todo esto le da una apariencia muy colorida. Tiene un pico negro, el iris del ojo de color amarillo pálido y las patas de color gris oscuro.

Los guacamayos son zigodáctilos lo que significa que su primer y cuarto dedo apunta hacia atrás y esto les permite posarse de forma segura y usar sus garras para sostener su alimento.

Distribución

El guacamayo verde o militar habita en pequeñas áreas de América Central y del Sur, desde Bolivia hasta el oeste de México, el oeste de Venezuela y el noroeste de Argentina. Vive principalmente en áreas montañosas templadas semiáridas y en bosques tropicales caducifolios, cerca de corrientes de agua. Se mueve estacionalmente a tierras bajas, y se encuentra con otros grupos agrupan en bosques espinosos y bosques húmedos.

Comportamiento y estilo de vida

Esta especie de ave vive en parejas o en grupos familiares. También se la ve a menudo en bandadas, con hasta cuarenta individuos, en acantilados o en árboles altos, donde duermen por la noche. Es un ave muy ruidosa y se destaca al amanecer y al anochecer, mientras vuela entre las áreas de descanso y alimentación. Cuando descansan durante el día se posan en las copas de los árboles.

Durante los vuelos que realizan para buscar alimento las parejas reproductivas vuelan juntas.

Las poblaciones migran estacionalmente para comer frutas particulares y se mueven localmente en muchas regiones. Los guacamayos militares a menudo se escuchan antes de ser vistos.

Hábitos alimenticios

El guacamayo militar es granívoro/frugívoro come semillas, nueces, bayas y frutas, así como otros tipos de vegetación, posado en la rama de los árboles.

¿Sabías qué?
Los guacamayos militares se congregan en montículos de arcilla a lo largo de las riberas de los ríos para lamer la arcilla y desintoxicar su cuerpo de las sustancias venenosas que pueden ingerir en su dieta.

Hábitos de apareamiento y reproducción

Es una especie monógama y permanece junto a su pareja de por vida. Durante el cortejo, la pareja de guacamayos realiza acrobacias aéreas como parte de las exhibiciones de vuelo. La época de cría tiene lugar entre enero y marzo, aunque puede variar según los países.

Anida en cavidades, principalmente en un agujero en la copa de un árbol, pero también en los acantilados, donde su nido puede establecerse en grietas o fisuras rocosas, a unos 200 m del suelo. La puesta es de 2 o 3 huevos blancos. La incubación de la hembra dura entre 28 días y un mes, mientras tanto, durante ese período es alimentada por el macho. El macho luego le trae comida para sus polluelos. Los jóvenes empluman alrededor de las 12 semanas de edad.

Los guacamayos militares alcanzan la madurez sexual después de dos a cuatro años.

ESTADO DE LA POBLACIÓN

Amenazas poblacionales

La principal causa de la drástica disminución en el número de guacamayos militares es el comercio de mascotas. La pérdida de hábitat es otra razón importante para la reducción de su número, a través de la deforestación para la agricultura y la ganadería.

Número de población

Según la Lista Roja de la IUCN, el tamaño total de la población de guacamayos militares es de 10.000 a 20.000 individuos, incluidas de 6.000 a 15.000 aves maduras. El número de esta especie está disminuyendo en la actualidad y está clasificada como vulnerable (VU) en la lista de especies amenazadas.

Fragmentación del hábitat

El guacamayo militar se encuentra desde México hasta el sur de Argentina, pero su área de distribución está muy fragmentada y en América del Sur consiste en una serie de poblaciones dispersas a lo largo de los Andes. Hay antiguas áreas de distribución en el oeste de México donde ahora está extinta.

Virreinato del Perú y Virreinato del Río de la Plata

A finales del siglo XV, el Imperio español creó los virreinatos, instituciones locales y administrativas para el gobierno. Después del descubrimiento de América, los virreyes fueron los representantes personales del rey de España y manejaron grandes territorios, entre esos los del virreinato del Perú y los del virreinato del Río de La Plata.

Virreinato del Perú Virreinato del Río de La Plata
Territorio El virreinato abarcó los territorios de las actuales repúblicas de Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay y Uruguay; así como el área oeste y sur de Brasil y el sur de Venezuela. El virreinato abarcó zonas territoriales de las actuales repúblicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Período 1542-1824 1776-1814
Capital Lima (1542 – 1821) y Cuzco (1821 – 1824) Buenos Aires
Idioma El español era el idioma oficial, pero también se hablaba quechua, aimara y otras lenguas nativas. El español era el idioma oficial, pero también se hablaba quechua, aimara y otras lenguas nativas.
Rey
  • Carlos I (1542 a 1556)
  • Fernando VII (de derecho) (1808 – 1824)
  • Carlos III (1776 a 1788)
  • Fernando VII (de derecho) (1808 – 1814)
Origen En 1534, los españoles terminaron la conquista del Perú, acto que también dio fin al Imperio inca e inicio a un conflicto entre los conquistadores. Para terminarla, el rey Carlos I firmó la creación del virreinato del Perú en sustitución de las antiguas gobernaciones. El virreinato del Perú ocupaba una gran región, lo que dificultaba las tareas del gobierno. Razón por la que se dividió el territorio y se creó un nuevo virreinato. También influyó la ambición de Portugal sobre la Banda Oriental y el auge comercial que tenía Buenos Aires.
Historia Primer virrey

Fue Blasco Núñez Vela, nombrado el 1° de marzo de 1543. Su autoridad fue limitada y al poco tiempo fue asesinado por Pizarro.

 

Reparto de Guaynamarina

Pedro de la Gasca eliminó unas gobernaciones y redistribuyó las encomiendas en el Perú para restablecer el orden.

 

Nuevo virrey

Francisco Álvarez de Toledo fue nombrado virrey. Su mandato fue considerado el más eficiente.

 

Conflicto con los mapuches

Los mapuches no aceptaban el dominio español y lucharon por su territorio. Los españoles enviaron cientos de tropas para la campaña contra los mapuches en la guerra de Arauco.

 

Reformas borbónicas

España cambió de dinastía a la casa Borbón, la cual limitó el poder de las autoridades del virreinato y reforzó el control del ejército desde la ciudad.

 

Reducción del territorio

Las reformas borbónicas provocaron la reducción del virreinato y dos nuevos virreinatos aparecieron: el de Nueva Granada y el del Río de La Plata.

 

Poca importancia comercial

Las decisiones tomadas por la Corona causaron la caída comercial del virreinato. Y Lima perdió su condición como principal ciudad de las colonias españolas en América.

 

Independencia

Los movimientos de emancipación se expandieron por todos los territorios del virreinato durante el siglo XIX. Aunque había resistencia española, ya en 1820 Guayaquil proclamaba su independencia.

 

Fin del virreinato

La segunda década del siglo XIX marcó la emancipación de Chile y Perú. Con la batalla de Ayacucho en 1824 ganada por Sucre frente a los realistas el virreinato del Perú llegó a su fin.

Primer virrey

El 27 de julio de 1776, el rey nombró a Pedro Cevallos como virrey, gobernador de Madrid y capitán general del corregimiento del Cuyo.

 

Expedición de Cevallos

Expedición militar que pretendía acabar con las incursiones portuguesas y disuadir a los ingleses para que atacaran los puertos.

 

Nuevo virrey

Cevallos terminó su misión y el 29 de junio de 1778 recibió el mando como virrey Juan José Vértiz y Salcedo.

 

Intendencias

Este virreinato se dividió en 8 intendencias por una Real Ordenanza promulgada en 1782. Al año siguiente se estableció la Real Audiencia de Buenos Aires.

 

Invasiones inglesas

Inglaterra intentó tomar el territorio de Buenos Aires en dos ocasiones, pero fueron derrotados y obligados a abandonar por completo la región.

 

Bonaparte y José I

Estos personajes enviaron a Sassenay para que jurara lealtad al monarca impuesto por la ocupación francesa, pero sus exigencias fueron negadas.

 

Revolución de Chuquisaca

El gobernador fue destituido y se formó una Junta de Gobierno. La rebelión se extendió a La Paz, acto conocido como el Primer Grito Libertario de América.

 

Revolución de Mayo

Los rebeldes, aún en el virreinato, desacataron Semana de Mayo, lo que resultó en la destitución del virrey Baltasar Hidalgo y la sustitución por la Primera Junta de Gobierno. Allí inició la desintegración del virreinato.

 

Fin del virreinato

La lucha entre los independentistas y los realistas fue continua. En junio de 1860 España reconoció la independencia de Argentina, y luego las de Bolivia, Paraguay y Uruguay.

Organización política
  • Rey español, la máxima autoridad.
  • Consejo de Indias, administradora de las colonias.
  • Virrey, representante del rey.
  • Audiencias, tribunal de justicia superior del virreinato.
  • Corregimiento e intendencia, zonas administrativas del virreinato.
  • Cabildos, administradores de las instancias más pequeñas.
  • Curacazgo, jefe político de los ayllu.
  • Rey español, la máxima autoridad.
  • Intendencias, también llamadas provincias.
  • Virrey, representante del rey.
  • Gobernadores intendentes, nombrados por el rey.
  • Corregidores y cabildos, administradores de las instancias más pequeñas.
Organización social
  • Españoles peninsulares, quienes ocupaban los cargos principales del virreinato.
  • Criollos, hijos de españoles nacidos en el virreinato.
  • Clase media, formada por españoles y criollos son fortuna.
  • Curacas, representaban la clase alta de la República de los indios.
  • Mestizos, producto de la unión entre españoles, nativos y negros.
  • Esclavos, clase social más desfavorecida.
  • Clase alta, compuesta por españoles. Estaban allí los altos funcionarios, dignatarios, comerciantes y terratenientes.
  • Clase baja, formada por la población de castas de mezcla.
  • Esclavos, principalmente africanos trasladados a América como manos de obra.
  • Gauchos, especialista en el trabajo con el ganado.
  • Nativos, aunque legalmente no podían ser esclavizados, eran usados como mano de obra barata.
Economía Basada principalmente en la minería, la agricultura, la ganadería y el comercio. Basada principalmente en la actividad extractiva-exportadora. Destacaba la ganadería, la minería y el comercio.