Máquinas simples y máquinas compuestas

Una máquina es una herramienta utilizada para facilitar el trabajo. En un sentido estricto, el trabajo se define como la fuerza que actúa sobre un objeto para moverlo de un punto a otro. Las máquinas tienen una variedad de aplicaciones y los dos tipos básicos son las máquinas simples y las máquinas compuestas.

Máquinas simples Máquinas compuestas
Descripción Dispositivo más simple que realiza un trabajo. Colección de máquinas simples que trabajan en conjunto.
Partes móviles Pocas o ninguna. Dos o más.
Trabajos que realizan Trabajos fáciles. Trabajos complejos.
Usos Se utilizan para multiplicar la fuerza o cambiar su dirección, lo que facilita el trabajo y lo hace más sencillo, ventajoso y seguro. Se utilizan para realizar trabajos complejos en la industria, la minería y la informática, entre otros.
 Fuerza Aplican una sola fuerza a una sola carga. Aplican dos o más fuerzas.
Costo Bajo costo. Alto costo.
Ejemplos
  • Polea.
  • Plano inclinado.
  • Palanca.
  • Rueda.
  • Cuña.
  • Tornillo.

  • Bicicletas.
  • Alicates.
  • Carretillas.
  • Tijeras.
  • Elevadores.
  • Tractores.

 

Eclipse solar y eclipse lunar

Cada vez que un cuerpo celeste se oculta de forma total o parcial por la interposición de otro astro, hablamos de un eclipse. En el planeta Tierra se pueden observar dos tipos de eclipse: el solar y el lunar. Estos eventos astronómicos movilizan a miles de personas en el mundo en busca de la mejor visualización del fenómeno.

Eclipse solar Eclipse lunar
Explicación Eclipse que ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra. Eclipse que ocurre cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol.
Momento en el que ocurre Durante el día. Durante la noche.
Frecuencia Una vez cada 18 meses (eclipse solar total). 2-7 veces al año.
Duración 3-8 minutos. 30-90 minutos.
Tipos Total, anular y parcial. Penumbral, parcial y total.
Fase lunar En luna nueva. En luna llena.
Visibilidad Se observa solo en algunos lugares. Se observa en muchos lugares (mitad de la Tierra que es de noche durante el eclipse).
Riesgo para la salud Si se ve directamente al Sol, la retina se puede dañar. Es seguro mirar la Luna durante el eclipse.
Ejemplos

 

Reglas del vóleibol

El vóleibol es un deporte muy competitivo que brinda un espectáculo explosivo, rápido y fluido protagonizado por atléticos jugadores. Es uno de los deportes más importantes del mundo, las cifras en audiencia televisiva, federaciones afiliadas y jugadores registrados así lo demuestran.

Características del juego

El vóleibol es un deporte originario de Estados Unidos. Es jugado por dos equipos de seis jugadores divididos por una red. El objetivo es enviar el balón sobre la red para hacerlo tocar el piso del campo contrario. Al ganar una jugada, se anota un punto.

Origen 

Fue inventado por el director físico de la Asociación Cristiana de Hombres Jóvenes, William G. Morgan en 1895, en Holyoke, Massachusetts (Estados Unidos). Primeramente fue diseñado como un deporte de interior para hombres de negocios, quienes encontraron el baloncesto demasiado vigoroso.

Morgan llamó a este deporte mintonette, posteriormente otro profesor de la Universidad de Springfield notó la naturaleza volátil del juego y propuso que se llamara vóleibol.

REGLAS DEL VóLEIBOL

Área de juego

Dimensiones
  • Campo de juego: 9 m de ancho × 18 m de largo.
  • Zona libre: 3 m de ancho (mínimo), rodea el campo de juego. En competencias mundiales y oficiales de la FIVB puede aumentar a 5 m en líneas laterales y a 6,5 m en las líneas de fondo.
  • Espacio de juego libre: para juegos realizados en gimnasios o pabellones deportivos debe tener una altura de 7 m libres sobre la superficie de la cancha, en esta no debe haber ningún objeto molesto o impedimento que pueda afectar el resultado del juego.
Superficie de juego
  • Plana, horizontal, uniforme, ni rugosa ni deslizante.
  • La superficie de juego de las canchas cubiertas deben ser de color claro.
Líneas de la cancha
  • Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
  • Línea central: divide a la cancha en dos zonas de 9 × 9 m. La red se ubica encima de esta línea.
  • Línea de ataque: ubicada a 3 m de la línea central.
Zonas
  • Zona de frente: limitada por el eje de la línea central y el borde exterior de la línea de ataque.
  • Zona de saque: área de 9 m de ancho detrás de cada línea final.
  • Zona de sustitución: limitada por la extensión de ambas líneas de ataque hasta la mesa del anotador.
  • Zona de reemplazo del líbero: parte de la zona libre sobre el lado del banco de los equipos.
Iluminación
  • No debe ser inferior a 300 lux.
  • Para competencias mundiales y oficiales de la FIVB, la iluminación mínima es de 2.000 lux.

Red y postes

Altura de la red
  • Situada de tal modo que la altura desde el piso al borde superior de la misma sea, en las categorías adultas, de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.
  • Está ubicada verticalmente sobre la línea central.
Estructura de la red
  • Ancho: 1 m (±3 cm)
  • Largo: 9,5-10 m
  • Malla: de color negro con cuadros de 10 × 10 cm. Tiene una banda blanca de 10 cm cosida en la parte superior.
Bandas laterales
  • Ancho: 5 cm
  • Largo: 1 m
Antenas
  • Longitud: 1,80 m
  • Diámetro: 10 mm
  • Material: varilla flexible de fibra de vidrio o material similar.
  • Ubicación: lados opuestos de la red.
Postes
  • Distancia entre postes: 0,5-1 m hacia afuera de las líneas laterales.
  • Altura: 2,55 m, preferiblemente ajustables.

Balón

Características
  • Forma: esférica
  • Material: cuero flexible o cuero sintético.
  • Color: uniforme y claro, puede ser una combinación de colores.
  • Circunferencia: 65-67 cm
  • Peso: 260-280 g
  • Presión interior: 0,30-0,325 kg/cm2 (294,3 a 318,82 milibares o hPa).
Uniformidad Todos los balones usados en el mismo partido deben cumplir con las mismas características de circunferencia, peso, presión, tipo, color, etc.

equipo

Composición
  • Máximo de 12 jugadores por equipo, sumado al personal técnico (entrenadores) y personal médico (terapista del equipo y un médico).
  • Uno de los jugadores es el capitán del equipo.
  • En juego deben haber siempre 6 jugadores.
Ubicación Los jugadores que no estén jugando se deben sentar en la banca de su equipo. Lo mismo para los entrenadores y otros miembros del personal.
Indumentaria
  • Piezas: camiseta, pantalón corto y medias (el uniforme de juego) y zapatos deportivos.
  • Diseño: iguales para todo el equipo, excepto para el líbero. Los uniformes deben estar limpios.
  • Zapatos: livianos y flexibles, con suela de goma o caucho.
  • Camisetas: numeradas del 1 al 20. Estos números se ubican en el centro de las camisetas, tanto en el pecho como en la espalda.
  • Camiseta del capitán: debe tener una cinta de 8 × 2 cm que subraye el número del pecho.

¿Cómo se gana el juego?

Los partidos de vóleibol tienen una duración de 5 sets, con 25 puntos cada uno, para ganar un set se deben tener al menos dos puntos de ventaja. Para ganar el partido, un equipo debe tener tres sets ganados.

¿Cómo se obtienen puntos?

  • Si el balón toca el suelo dentro del campo propio por cualquier razón, es punto para el equipo contrario.
  • Si el balón toca terreno fuera de la cancha, sea por un error de defensa o por un ataque sobre el campo contrario, la falta es del último jugador que toco el balón y, por lo tanto, el equipo contrario obtiene un punto.
  • Si un equipo no devuelve la pelota dentro de tres toques, es punto para el equipo contrario. A menos que uno de los toques sea de bloqueo, en ese caso, este primer toque no se contabiliza.
  • Si en el momento del saque los jugadores no están formados con la rotación correspondiente, es punto para el otro equipo.
  • Si el toque del balón se hace de manera incorrecta, se otorga punto al otro equipo.
  • Si un jugador ingresa o toca el campo contrario, es punto para el otro equipo.
  • Si al realizar el servicio, el balón toca la red o las antenas y cae del mismo lado de la cancha del saque, el equipo rival recibe un punto.
  • Si un jugador toca el balón dos veces seguidas, el equipo contrario recibe un punto.

Posiciones

  • Líbero: es un jugador que se especializa en las labores defensivas, para diferenciarse de su equipo debe utilizar un color de camiseta contrastante con el de los demás miembros. Puede funcionar como armador, con ciertas restricciones y también reemplazar a cualquier zaguero cuando el balón no está en juego.
El libero no puede bloquear ni atacar cuando el balón se encuentra sobre la red.
  • Armador: normalmente son dos, su función es armar y dirigir las jugadas ofensivas. Un armador debe tener la capacidad de servir, bloquear y defender.
  • Remachadores: juegan en la línea frontal de la cancha, existen tres clases diferentes: el remachador medio detiene la ofensiva del oponente; el remachador exterior se encarga del ataque principal; y el remachador opuesto se encargan de bloquear en la línea frontal de la cancha, también actúan como armadores.
  • Defensa: también conocidos como zagueros, se ubican en la línea de fondo de la cancha y tienen como objetivo recibir los saques y ataques, realizar los pases en las jugadas, defender y realizar saques.

Tiempo de descanso

En campeonatos oficiales, cada equipo tiene dos tiempos de descanso de 60 segundos en cada set, durante los puntos 8 y 16, menos en el set definitivo. Además, cada equipo tiene dos tiempos de descanso de 30 segundos a solicitud del entrenador o del capitán de cada equipo.

¿Sabías qué...?

Un saque de vóleibol puede alcanzar una velocidad de 140 km/h, es decir, casi lo mismo que un carro a alta velocidad.

El punto más largo

Fue disputado en la Liga Nacional Femenina de Vóleibol en China entre los equipos Tianjin y Arm. Duró un 1,35 minutos en total y es considerada la disputa de un punto más largo de la historia, finalmente ganó el equipo Arm.

Cambios físicos y químicos de la materia

Todos los seres vivos, objetos y otros elementos de la naturales están formados por materiales. Los materiales a su vez están constituidos por materia, y esta experimenta distintas transformaciones continuamente. De acuerdo al resultado obtenido, estos cambios pueden ser físicos o químicos.

Cambios físicos Cambios químicos
Explicación La sustancia química no cambia su composición, pero sí cambia su apariencia física. La sustancia química varía tanto en su composición como en su apariencia física. También se llaman reacciones químicas.
Reversibilidad Es reversible, se puede recuperar la sustancia original. Es irreversible, la sustancia original no se puede recuperar.
Formación de una nueva sustancia No se forma una nueva sustancia. Se forma una o más sustancias nuevas.
Tipo de cambio Temporal. Permanente.
Evidencia Cambio de estado, dilatación o fragmentación. Formación de un sólido o de un gas; cambio de color, olor o temperatura; emisión de energía, etc.
Producción de energía No se produce energía. Se puede absorber o liberar energía térmica, eléctrica o lumínica.
Tipos Fusión, evaporación, condensación, entre otros. Combustión, fermentación, oxidación, entre otros.
Ejemplos
  1. Cambio de hielo a agua o viceversa.
  2. Rasgadura de papel.
  3. Dar forma a la arcilla.
  4. Cortar una pila de madera.
  5. Mezcla de agua con sal.

  1. Digestión de los alimentos.
  2. Quema de un cerillo, combustibles.
  3. Envejecer.
  4. La fotosíntesis.
  5. Oxidación de un metal.

 

Materia prima mineral, vegetal y animal

Los elementos extraídos de la naturaleza se denominan materia prima, estos se presentan en su estado puro y pueden ser transformados por el proceso industrial humano con la finalidad de convertirse en bienes de consumo. Entre los tipos de materia prima se encuentran las de origen mineral, vegetal y animal.

Materia prima de origen mineral Materia prima de origen vegetal Materia prima de origen animal
Definición Son compuestos extraídos de la tierra. Son sólidos y homogéneos. Son compuestos extraídos de la tierra (generalmente de los árboles) en su estado puro. Son obtenidos de los animales, bien sea de su cuerpo o piel.
Características generales • Son sólidos a temperatura ambiente.

• Tienen una composición química definida.

• Son inorgánicos, es decir, están formados por elementos químicos donde el carbono es el menos predominante.

• Su variedad  y heterogeneidad es amplia.

• Están presentes en gran parte de productos cotidianos.

 

• Su variedad  y heterogeneidad es amplia.

• Están presentes en gran parte de productos cotidianos.

Origen Inorgánico. Orgánico. Orgánico.
¿De dónde son extraídos? Yacimientos minerales. Del reino vegetal. De los animales.
Ejemplos  El hierro, el cobre, el oro, el silicio, el diamante, la plata y las rocas, entre otros. La madera, las semillas, los frutos, las plantas y el algodón, entre otros. La lana, el cuero, la seda, la leche y la carne, entre otros.

 

Soluto y solvente

Una solución es una mezcla homogénea entre dos o más sustancias. La sustancia que se disuelve es el soluto, mientras que la sustancia que disuelve al soluto se llama disolvente. Existen numerosos productos en la vida cotidiana, como medicamentos, jabones y jugos de frutas, que resultan de la mezcla de un soluto con un solvente.

Soluto Disolvente/Solvente
Definición Sustancia que se disuelve en un disolvente para formar una solución. Sustancia que disuelve al soluto para formar una solución.
Estado físico Sólido, líquido y gaseoso. Sólido, líquido y gaseoso.
Solubilidad Depende de las propiedades del soluto. Depende las propiedades del disolvente.
Proporción en la solución Menor. Si hay varios solutos, siempre estarán en menor cantidad que el disolvente. Mayor. Determina el estado de la materia en el que existe la solución.
Solución líquida En estado sólido, líquido y gaseoso. En estado líquido.
Ejemplo de solución líquida (agua azucarada) Azúcar (sólido). Agua (líquido).
Ejemplo de solución líquida (vinagre) Ácido acético (líquido). Agua (líquido).
Ejemplo de solución líquida (bebida gaseosa) Dióxido de carbono (gaseoso). Agua (líquido).
Solución sólida En estado sólido, líquido y gaseoso. En estado sólido.
Ejemplo de solución sólida (acero) Carbono (sólido). Hierro (sólido).
Ejemplo de solución sólida (amalgama) Mercurio (líquido). Cobre, zinc, plata, estaño u otro metal (sólido).
Ejemplo de solución sólida (hidrógeno en paladio) Hidrógeno (gaseoso). Paladio (sólido).
Solución gaseosa En estado sólido, líquido y gaseoso. En estado gaseoso.
Ejemplo de solución gaseosa (humo) Polvo atmosférico (sólido). Aire (gaseoso).
Ejemplo de solución gaseosa (aire húmedo) Agua (líquido). Aire (gaseoso).
Ejemplo de solución gaseosa (aire) Oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2), vapor de agua, entre otros gases en pequeñas proporciones. Nitrógeno (gaseoso).

 

Área y perímetro de las figuras planas

Se conoce como figuras planas a las representaciones geométricas bidimensionales básicas, dichas figuras disponen de un perímetro y un área.

 

El perímetro de una figura se define como la suma de los lados que dibujan su contorno, mientras que el área es la medida de su superficie.

A continuación se presentan las distintas figuras geométricas con sus respectivos perímetros y áreas.

Figura Elementos Perímetro Área

Triángulo

b = base

h = altura

a = lado 1

b = lado 2

c = lado 3

P=a+b+c A=\frac{b\times h}{2}

Cuadrado

a = lado P=4\times a A=a\times a=a^{2}

Rectángulo

b = base

h = altura

P=2(b+h) A=b\times h

 

Rombo

a = lados

d = diagonal menor

D = diagonal mayor

P=4\times a A=\frac{D\times d}{2}

Romboide

b = base

h = altura

a = lado

P=2(a+b) A=b\times h

Trapecio

a = lado 1

b = lado 2

c = lado 3

d = lado 4

h = altura

P=a+b+c+d A=\frac{b+d}{2}\times h