Primera y Segunda Revolución Industrial

Parte de los siglos XVIII y XIX destacó por traer grandes avances sociales, económicos y especialmente tecnológicos a la sociedad, en donde surgieron los grandes inventos y fuentes de energía que hoy día consideramos fundamentales, y que en su momento cambiaron por completo el estilo de vida de las personas. Esta transformación está divida en dos períodos, conocidos como Primera y Segunda Revolución Industrial.

Primera Revolución Industrial Segunda Revolución Industrial
Cronología Entre 1750 y 1870. Entre 1870 y 1914.
Lugar Inglaterra. Europa, Estados Unidos y Japón.
Características principales Período histórico caracterizado por la innovación técnica y la mecanización. Período histórico caracterizado por la automatización y la aplicación científica.
Principales fuentes de energía utilizadas Carbón y vapor. Electricidad, gas y petróleo.
Metales principalmente utilizados Hierro y acero. Acero, aluminio, cobre, níquel y aleaciones diversas.
Principales industrias Industria textil, minera y metalúrgica. Industria siderometalúrgica, química y eléctrica
Vehículos inventados y utilizados Ferrocarriles y barcos a vapor. Ferrocarril eléctrico, primeros automóviles y aviones.
Avances tecnológicos destacados Máquinas de vapor, máquinas textiles. Telégrafo, vehículos eléctricos, motor de combustión, teléfono, radio, pila, bombilla, cine.
Mayores productos consumidos Ropa y herramientas básicas. Máquinas de consumo privado, como las de coser, escribir, transporte, etc.
Economía Industrias formadas por la burguesía que había acumulado riquezas por herencia familiar. Nació entonces el capitalismo. Surgieron las grandes empresas multinacionales y las sociedades anónimas. Hubo un manejo y una necesidad de cantidades inmensas de dinero.
Aspectos sociales La clase obrera no estaba organizada, por lo que eran frecuentemente explotados y sus derechos irrespetados. Surgió el taylorismo: método aplicado para la organización de la mano de obra en la que cada trabajador poseía horarios y tareas fijos. Se crearon los sindicatos.

 

Edad Antigua y Edad Media

La Edad Antigua es la época en la que nacieron la escritura y las grandes civilizaciones humanas. La Edad Media, que la sucede, consiste en la serie de eventos europeos que desembocaron en el crucial descubrimiento de América. Es así como estos dos grandes períodos históricos, aunque muy distintos entre sí, se convierten en la antesala de la sociedad contemporánea que conocemos hoy día.

Edad antigua Edad media
Duración Desde el siglo IV a. C. hasta el siglo V d. C. Desde el siglo V d. C. hasta el siglo XV d. C.
Origen Con la invención de la escritura. Indefinido. Se sabe que inició a partir de diferentes eventos europeos, en especial el de la caída del Imperio romano de Occidente.
Final Indefinido. Se sabe que inició a partir de diferentes eventos europeos, en especial el de la caída del Imperio romano de Occidente. Descubrimiento de América.
Situación Marcó el final de la Prehistoria al inventarse la escritura y formarse las primeras grandes civilizaciones. En estas se establecieron varios elementos que permanecen aún en la actualidad, como la urbanización, el Estado, las leyes y la economía organizada. Presentó un claro retraso cultural e intelectual en la humanidad. La Iglesia y los nobles controlaban y restringían la economía, la educación y la libertad de expresión del resto del pueblo.
Organización política. Monarquía, a cargo de diferentes tipos de monarca según la civilización, como reyes, emperadores, faraones, entre otros. Monarquía, a cargo de reyes y emperadores.
Clases sociales
  • Monarca.
  • Nobleza.
  • Sacerdotes y eruditos.
  • Artesanos, comerciantes y campesinos.
  • Esclavos.
  • Monarca.
  • Nobleza.
  • Credo.
  • Campesinado.
Religión predominante Politeísta, diferentes grupos de dioses según la civilización. Monoteísta, casi exclusivamente católica.
Civilizaciones destacadas
  • Mesopotamia.
  • Egipto.
  • Grecia.
  • Roma.
  • España.
  • Francia.
  • Civilizaciones germánicas.
  • Civilizaciones islámicas.
Personajes destacados
  • Hammurabi (1810 a. C.-1750 a. C.)
  • Nefertiti (1370 a. C.-1330 a. C.)
  • Nabucodonosor II (605 a. C.-562 a. C.)
  • Confucio (551 a.C.-479 a. C.)
  • Platón (427 a. C.-347 a. C.)
  • Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.)
  • Alejandro Magno (356 a. C.-323 a. C.)
  • Julio César (100 a. C.-44 a. C.)
  • Vercingétorix (82 a. C.-46 a. C.)
  • Cleopatra (69 a. C.-30 a. C.)
  • Alfonso I El Católico (693-757)
  • Carlomagno (742-814)
  • Almanzor (938-1002)
  • Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador (1043–1099)
  • Inocencio III (1161–1216)
  • Francisco de Asís (1181–1226)
  • Marco Polo (1254–1324)
  • Juana de Arco (1412–1431)
  • Isabel La Católica (1451–1504)
  • Cristóbal Colón (1451​–1506)
Eventos importantes
  • Invención de la escritura por los sumerios.
  • Unificación de Egipto.
  • Instauración del Código de Hammurabi.
  • Fundación de Roma.
  • Fundación de las principales ciudades-Estado griegas.
  • Comienzo del cristianismo.
  • Invención del papel.
  • Caída del Imperio romano de Occidente.
  • La conquista islámica.
  • La separación de las Iglesias ortodoxa y católica, o la Gran Cisma.
  • Las Cruzadas.
  • La Gran Hambruna.
  • Publicación de la Divina Comedia.
  • La Guerra de los Cien Años.
  • La Peste Negra.
  • Descubrimiento de América.

Estructura política de Uruguay

De acuerdo con la Constitución, la República Oriental del Uruguay es una nación democrática republicana. Posee una estructura de gobierno dividida en tres poderes independientes, el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial; además, cuenta con órganos con autonomía funcional.

URUGUAY

Es un pequeño país de Sudamérica que está ubicado en la parte oriental del Cono Sur. Limita con Brasil al noreste, con el océano Atlántico al sur y con Argentina al oeste y suroeste.

Uruguay es el hogar de 3,3 millones de personas aproximadamente. Casi la mitad de esta población se encuentra en la ciudad capital: Montevideo.

¿Sabías qué?
Los europeos llegaron a Uruguay a inicios del siglo XVI, pero fue hacia 1680 que los portugueses lo colonizaron. En 1726, los españoles tomaron el control y fundaron Montevideo.

gobierno y poderes

La Constitución establece en su artículo 82 que la soberanía de Uruguay será ejercida directamente por el Cuerpo Electoral en los casos de elección, iniciativa y referéndum, e indirectamente por los Poderes representativos.

El Gobierno está representado por un presidente, el cual es elegido por voto mediante una elección popular directa. Consta de 3 poderes principales: el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.

Poder ejecutivo

Ejercido por el presidente, que actúa con los ministros o el Consejo de Ministros. También hay un Vicepresidente que desempeña la presidencia de la Asamblea General y de la Cámara de Senadores.

El presidente es elegido conjuntamente con el vicepresidente a través de una elección popular directa, su período de actividad constará de cinco años sin reelección inmediata. Si durante la elección ninguna candidatura de los partidos políticos obtiene la mayoría absoluta de los votos, se realiza una segunda vuelta entre las dos candidaturas más votadas.

El Poder Ejecutivo está conformado por 14 ministerios, estos son los siguientes:

  1. Ministerio de Ambiente (MA)
  2. Ministerio de Defensa Nacional (MDN)
  3. Ministerio de Educación y Cultura (MEC)
  4. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
  5. Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP)
  6. Ministerio del Interior (MI)
  7. Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)
  8. Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)
  9. Ministerio de Turismo (MINTUR)
  10. Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE)
  11. Ministerio de Salud Pública (MSP)
  12. Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)
  13. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
  14. Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT)

Poder legislativo

Ejercido por la Asamblea General que es bicameral, es decir, está compuesta por dos cámaras: la Cámara de Representantes, que consta de 99 miembros, y la Cámara de Senadores, que tiene 30 miembros.

Los miembros de la Cámara de Representantes es elegida directamente por el pueblo a través de un sistema de representación proporcional por listas cerradas, cada departamento deberá tener al menos dos representantes. Con respecto a la Cámara de Senadores, sus miembros también son elegidos por el sistema de representación proporcional integral para cumplir un mandato de cinco años.

Algunas de las atribuciones de la Asamblea General del Poder Legislativo son las siguientes:

  • Expedir las leyes relacionadas con la seguridad nacional y la protección de los derechos.
  • Aprobar o reprobar las cuentas presentadas por el Poder Ejecutivo.
  • Decretar la guerra o aprobar los tratados de paz y alianza extranjera.
  • Designar cada año las fuerzas armadas necesarias. La cantidad de efectivos militares solo podrá ser aumentada si se obtiene la mayoría absoluta de votos de cada cámara.
  • Fijar el valor de la moneda.
  • Permitir el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República.
El Palacio Legislativo de Uruguay se ubica en Montevideo

Poder judicial

Ejercido por la Suprema Corte de Justicia y por los tribunales y juzgados. La Corte Suprema está compuesta por cinco jueces elegidos por la Asamblea General para períodos de diez años y son elegibles para la reelección cinco años después de que termine su mandato anterior.

Para poder ser candidato a juez de la Corte Suprema, se debe cumplir con los siguientes requerimientos:

  • Haber cumplido cuarenta años.
  • Poseer ciudadanía natural o legal.
  • Tener diez años de experiencia como abogado o haber ejercido en la Judicatura, el Ministerio Público o Fiscal por al menos ocho años.

El siguiente nivel judicial más alto son los Tribunales de Apelación, cada uno compuesto por tres jueces. Los jueces de la Corte Suprema seleccionan a los jueces del Tribunal de Apelación para su confirmación por parte del Senado.

Para poder ser candidato a juez de los Tribunales de Apelación, se debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener más de 35 años.
  • Tener ciudadanía natural o legal, esta última con siete años de ejercicio.
  • Ser abogado con ocho años de experiencia o haber ejercido en la Judicatura o el Ministerio Público o Fiscal por al menos seis años.

En el siguiente nivel jerárquico se encuentran los juzgados, como los Juzgados Letrados, los Juzgados de Faltas y los Juzgados de Paz.

El Palacio de Piria es la sede de la Corte Suprema de Justicia de Uruguay.

¿Sabías qué...?

En la época colonial, el actual territorio de Uruguay formaba parte de la Banda Oriental, un territorio que también incluía parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur.

ÓRGANOS CON AUTONOMÍA FUNCIONAL

Corte Electoral

Compuesta por nueve titulares y sus suplentes, todo estos son elegidos por la Asamblea General en reunión de ambas cámaras. El artículo 322 de la Constitución establece que algunas de sus funciones de la Corte son las siguientes:

  • Conocer en todo lo relacionado con los actos y procedimientos electorales.
  • Ejercer la superintendencia directiva, correccional, consultiva y económica sobre los órganos electorales.
  • Decidir en última instancia sobre todas las apelaciones y reclamos que se produzcan, y ser juez de las elecciones de todos los cargos electivos, de los actos de plebiscito y referéndum.

Tribunal de Cuentas

Compuesto por siete miembros designados por la Asamblea General. El artículo 211 de la Constitución establece que a este tribunal le competen, entre otras, las siguientes funciones:

  • Dictaminar e informar en materia de presupuestos.
  • Intervenir preventivamente en los gastos y los pagos, conforme a las normas reguladoras que establecerá la ley y al solo efecto de certificar su legalidad, haciendo, en su caso, las observaciones correspondientes.
  • Dictar las ordenanzas de contabilidad, que tendrán fuerza obligatoria para todos los órganos del Estado, Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados, cualquiera sea su naturaleza.

Tribunal de lo Contencioso Administrativo

Compuesto por cinco miembros. Según el artículo 309 de la Constitución, este tribunal conocerá de las demandas de nulidad de actos administrativos definitivos.

Musgos y helechos

Las plantas vasculares y las no vasculares son dos de los principales grupos de plantas terrestres más antiguas en el planeta. Aunque ambos grupos producen esporas para dispersarse, las vasculares, como los helechos, habitan ambientes secos; mientras que las no vasculares, como los musgos, sirven como puente entre los ecosistemas terrestres y acuáticos.

Musgos Helechos
¿Qué son? Plantas no vasculares de pequeño tamaño, con pelos rizoides. Plantas vasculares sin semillas de hoja ancha.
Grupo taxonómico Briofitas. Pteridofitas.
Dispersión Producción de esporas haploides que son arrastradas por el viento. Producción de esporas haploides que son arrastradas por el viento.
Producción de semillas No. No.
Hábitat Lugares terrestres muy húmedos, sombreados o subacuáticos. Lugares terrestres de climas tropicales y subtropicales húmedos principalmente.
Sistema de conducción No vascular. Carece de estructuras de transporte de agua y nutrimentos. Vascular. Presenta estructuras de transporte de agua y nutrimentos.
Hojas verdaderas No. Sí.
Rizoides Sí. No.
Relación esporofito-gameto Gameto dominante. Esporofito dominante.
Ejemplos

 

Ontología y epistemología

Previo al estudio de aquello que consideramos que existe, dos importantes corrientes filosóficas ya se encargaban de reflexionar sobre qué existía realmente y qué no, y la naturaleza pura de ese conocimiento que se pretende generar junto a nuestra capacidad para hacerlo. Estas ramas de la filosofía, diferentes pero estrechamente relacionadas y a la vez bases de la ciencia, son conocidas como ontología y epistemología.

Ontología Epistemología
Descripción Rama de la metafísica, que a su vez es una rama de la filosofía, que estudia la realidad y la esencia del ser, para determinar si algo existe o no y por qué. Rama de la filosofía que estudia lo relacionado al conocimiento, su origen, su validez y sus límites.
Etimología Del griego ontos (“ser” o “ente”) y logos (“ciencia”, “estudio”o “teoría”). Del griego episteme (“conocimiento”) y logos (“ciencia”, “estudio” o “teoría”).
Origen Antigua Grecia. Antigua Grecia, pero maduró y se le dio forma como término y ciencia en el Renacimiento.
Objeto de estudio El ser. El conocimiento.
Temas relacionados
  • Entidades abstractas.
  • Entidad del sentido común.
  • Existencia de los universales.
  • Relación cuerpo-mente.
  • Existencia del agujero.
  • Empirismo.
  • Racionalismo.
  • Escepticismo.
  • Criticismo.
  • Dogmatismo.
Personajes relacionados
  • Aristóteles.
  • Platón.
  • Jacob Lorhard.
  • Rodolfo Goclenio.
  • Gottfried Leibniz.
  • Christian Wolff.
  • Immanuel Kant.
  • Edmund Gustav Albrecht Husserl.
  • Martin Heidegger.
  • Nicolai Hartmann.
  • Platón.
  • Aristóteles.
  • Johannes Kepler.
  • Galileo Galilei.
  • Francis Bacon.
  • René Descartés.
  • Isaac Newton.
  • John Locke.
  • Gottfried Leibniz.
  • Immanuel Kant.
Preguntas frecuentes que se formula
  • ¿Qué hace real a un objeto?
  • ¿Qué son la materia, las especies naturales y el espacio-tiempo?
  • ¿Es real el azar?
  • ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos?
  • ¿Existen entidades abstractas, como los números?
  • ¿Qué es el conocimiento?
  • ¿El conocimiento deriva de la razón o de la experiencia?
  • ¿Cómo determinamos que aquello que comprendemos es verdad?
  • ¿Qué logramos al saber una verdad?
  • ¿Existe la objetividad?
  • ¿Existe una sola inteligencia, o varias?

Alimentos energéticos, alimentos reguladores y alimentos constructores

Todos los seres vivos necesitan nutrientes en su alimentación diaria porque ellos proveen la energía necesaria para que el organismo realice los procesos básicos para el mantenimiento de la vida. Por supuesto, no todos los alimentos tienen la misma función, algunos son energéticos, otros constructores y otros reguladores.

Alimentos energéticos Alimentos reguladores Alimentos constructores
Función principal Proveer la energía para realizar las actividades diarias. Regular el funcionamiento interno y prevenir las enfermedades. Brindar las proteínas necesarias para construir tejidos.
Otras funciones
  • Estimulan la capacidad mental.
  • Favorecen la concentración.
  • Dan fuerza y vitalidad.
  • Garantizan el equilibrio del cuerpo.
  • Regulan el metabolismo.
  • De ellos se obtienen las vitaminas y minerales necesarios.
  • Reconstruyen el tejido epitelial, el tejido conectivo o conjuntivo, el tejido muscular y el tejido nervioso.
Tipos  Carbohidratos y lípidos. Minerales, vitaminas, proteínas y lípidos en baja proporción. Proteínas.
¿Qué aportan al organismos? Principalmente carbohidratos y ácidos grasos. Principalmente sales y minerales. Principalmente proteínas.
¿Qué porcentaje debe ingerirse? 50-60 % de carbohidratos y 15-30 % de grasas. Es diferente para cada vitamina y mineral. Al menos el 15-20 % de los alimentos totales del día.
Ejemplos Aceites vegetales, harinas, frutos secos, miel, arroz, aguacate, ajo, avena y azúcar. Huevos, frutos secos, leche, verduras, pescado y agua. Carnes rojas y blancas, huevos, pescado, queso, frutas y cereales.

Estructura política de Perú

Perú es un país ubicado al oeste de Sudamérica que limita con Colombia, Brasil, Chile, Bolivia y Ecuador. La Constitución Política del Perú establece que el Estado está organizado de acuerdo al principio de separación de poderes y está formado por tres poderes autónomos: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

una tierra de abundancia

Perú es un país con una importante cantidad de paisajes y ecosistemas en costa, sierra y selva. Sus vastos recursos minerales, agrícolas y marinos han servido durante mucho tiempo como la base económica del país; pasa lo mismos con el turismo, que a finales del siglo XX se convirtió en uno de los elementos más importantes para la economía peruana. Los destinos favoritos de los viajeros internacionales incluyen Machu Picchu, un sitio de antiguas ruinas incas ubicadas a uno 80 km al noroeste de Cuzco, y museos que albergan artefactos excavados en tumbas antiguas en la costa norte del territorio.

Machu Picchu fue declarada Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1983.

Política de Perú

La historia política de Perú ha pasado por numerosos golpes militares y cambios de constitución, sin embargo, desde 1993, la constitución se ha mantenido vigente con ciertos cambios y mejoras. De acuerdo con la constitución, el gobierno está encabezado por un presidente elegido popularmente para un mandato de cinco años, puede ser reelegido pero tiene prohibido servir términos consecutivos. El poder legislativo recae en el Congreso de la República, cuyos miembros son elegidos popularmente por períodos de cinco años. Finalmente, el poder judicial comprende la Corte Suprema y las cortes y tribunales inferiores.

Poder ejecutivo

Es el encargado de ejercer el gobierno, impulsar la sociedad y hacer que se cumplan las leyes, está conformado por:

  • La Presidencia de la República, que incluye al presidente, quien es el jefe del Estado. Las funciones del presidente incluyen, entre otras, hacer cumplir la constitución, representar y administrar el Estado, dirigir la política exterior, conceder indultos y declarar la guerra o la paz.
  • El Consejo de Ministros, encargado de la dirección y la gestión de los servicios públicos.
  • La Presidencia del Consejo de Ministros, el cual coordina las relaciones del Poder Ejecutivo con los demás poderes y además es la responsable de la coordinación de las políticas nacionales y sectoriales.
  • Los ministerios, organismos que manejan uno o varios sectores de interés del país, son 18 en total, algunos de ellos son, el Ministerio de Agricultura y Riego, el Ministerio de Energía y Minas o el Ministerio de Educación, entre otros.
  • Las entidades públicas del Poder Ejecutivo, que son entidades adscritas a los ministerios, pueden ser de dos tipos: organismos públicos ejecutores y organismos públicos especializado.
El presidente ejerce sus funciones en la Casa de Pizarro que es el Palacio de Gobierno de Perú.

poder legislativo

El Congreso de la República del Perú es el órgano que ejerce el poder legislativo del país. Es unicameral, es decir, está conformado por una sola cámara legislativa compuesta por ciento treinta congresistas, elegidos por un período de cinco años que coincida con el período presidencial. Algunas de las funciones del congreso son las siguientes:

  • Emitir leyes así como interpretar o derogar las existentes.
  • Hacer cumplir la constitución y las leyes.
  • Aprobar los tratados de acuerdo con la Constitución.
  • Aprobar el presupuesto de la nación.
  • Prestar consentimiento si tropas extranjeras desean ingresar a territorio nacional.
  • Autorizar los viajes al exterior del presidente de la República.
El Palacio Legislativo de Perú se encuentra ubicado frente a la Plaza Bolívar.

Poder judicial

Formado por la Corte Suprema y las cortes y tribunales inferiores, su objetivo principal es administra la justicia en la nación. La Corte Suprema de Justicia tiene jurisdicción en todo el país y escucha las apelaciones de las decisiones de los tribunales inferiores; también investiga la conducta de los jueces de los tribunales inferiores.

La Corte Suprema esta compuesta por jueces supremos titulares y jueces supremos provisionales, los cuales sustituyen a los titulares en caso de vacancia, licencia o impedimento. Los jueces supremos se establecen en cada una de las salas supremas que la ley disponga, las principales son la civil, la penal y la de derecho constitucional y social. En total deben ser cinco jueces supremos por cada sala.

GOBIERNO LOCAL DE PERÚ

Para fines administrativos, el país se divide en departamentos, provincias y distritos. A nivel regional, la política es dirigida por el gobierno regional, el cual esta conformado por un Consejo regional, una Presidencia regional y un Consejo de coordinación regional. Por otro lado, a nivel de provincias y distritos, la política es llevada a cabo por municipalidades, compuestas por el Concejo Municipal y una Alcaldía.

¿Sabías qué...?

Las fuerzas militares peruanas están conformadas por el Ejército, la Marina y la fuerza aérea. Los integrantes son elegidos a través de un proceso selectivo y deben ser mayores de 18 años para poder ingresar.

José de la Riva-Agüero

Fue un militar y político peruano que ejerció como presidente en 1823 hasta su destierro. Fue el primero en llevar el título de presidente de la República de Perú, sin embargo, no fue elegido por voto popular, sino por un golpe de Estado.

Mapa mental y mapa conceptual

A la hora de estudiar un tema concreto, no siempre basta con leer un texto para memorizarlo. En ocasiones es necesario aplicar ciertas estrategias que nos ayuden a organizar la información y así lograr un aprendizaje más amigable. Dos de estas estrategias son los mapas mentales y conceptuales, formas similares pero diferentes de estructurar dicha información, y herramientas fundamentales para el estudiante moderno.

Mapa mental Mapa conceptual
Definición Técnica de estudio utilizada para ordenar y clasificar de forma gráfica la información e ideas principales que se tienen de un tema. Técnica de estudio utilizada para ordenar y clasificar de forma gráfica la información e ideas principales que se tienen de un tema.
Herramientas características Texto e ilustraciones. Texto.
Tipo de estructura e información general Subjetiva. Promueve el pensamiento creativo. Objetiva. Promueve el pensamiento crítico.
Objetivo Desglosar de forma creativa e ilustrativa, según nuestras propias reflexiones, la información que se tiene sobre un tema. Organizar y resumir la información teórica que se tiene sobre un tema.
Idea principal o título Ubicado en el centro de la hoja. Ubicado en la parte superior de la hoja.
Organización de ideas En forma de red. Las ideas suelen interconectarse entre sí. Jerarquización. Se parte desde la idea más general hasta las más específicas.
Nodos Cuadrados, rectángulos, círculos, flechas, imágenes y/u otras figuras varias. Cuadrados, rectángulos o círculos.
Ejemplo de estructuras

 

Materiales naturales y materiales artificiales

Los materiales son todos aquellos que se utiliza para fabricar un objeto. Estos pueden ser naturales o artificiales, los primeros se encuentran en la naturaleza mientras que los segundos se producen químicamente en un laboratorio. Se debe tener en cuenta que un material natural que se altera físicamente todavía se considera un material natural.

Materiales naturales Materiales artificiales
Origen Animal, vegetal o mineral. A partir de un material natural.
Proceso de fabricación Sujetos a menos tratamiento y procesamiento que los materiales artificiales. Sujetos a un procesamiento riguroso de alteración.
Resistencia al daño Menos resistentes. Más resistentes.
Durabilidad Menos duraderos. Más duraderos.
Cuidado y mantenimiento Requieren más cuidados y atención. Requieren menos cuidados y atención.
Cantidad Hay una cantidad limitada de materiales naturales disponibles. Hay una cantidad casi ilimitada de materiales potenciales que pueden ser creados artificialmente.
Impacto ambiental Positivo. Mayormente negativo.
Ejemplos
  • Madera.
  • Cuero.
  • Algodón y seda.
  • Carbón.
  • Lana.
  • Arena.
  • Petróleo.

  • Plástico.
  • Cartón.
  • Vidrio.
  • Goma.
  • Porcelana.

 

Célula procariota y célula eucariota

Las células son la base fundamental de todos los organismos vivos y se clasifican como eucariotas y procariotas. Hay varias diferencias entre ambas, pero la mayor distinción es que las eucariotas tienen un núcleo verdadero que contiene el material genético de la célula, mientras que las procariotas no tienen núcleo y su material genético flota en el citoplasma.

Células procariotas Células eucariotas
Complejidad Menos complejas. Más complejas.
Núcleo Ausente. Presente. Rodeado por una envoltura nuclear que consta de dos membranas lipídicas.
Tipo de célula Generalmente unicelular. Generalmente pluricelular.
Recombinación genética Transferencias parciales e indirectas del ADN. Meiosis y fusión de gametos.
Membrana celular Presente. Presente.
Cromosoma Uno. Más de uno.
Forma del ADN Circular de doble cadena. Lineal de doble cadena.
Lisosomas y peroxisomas Ausentes. Presentes.
Retículo endoplásmico Ausente. Presente.
Mitocondrias Ausentes. Presentes.
Ribosomas Pequeños, se dispersan y flotan en todo el citoplasma. Más grandes, más complejos y unidos por una membrana.
Aparato de Golgi Ausente. Presente.
Pared celular Presente. Rígida, rodea a la membrana plasmática y le da forma al organismo. Compuesta de azúcares y aminoácidos. Presente en plantas y hongos. En las plantas está compuesta principalmente por celulosa y en los hongos por quitina.
Vacuolas Presentes. Presentes.
Reproducción Generalmente asexual. Sexual y asexual.
Ejemplos Bacterias y arqueobacterias.

Plantas, animales, protistas y hongos.