CAPÍTULO 5 / EJERCICIOS

el campo y la industria | EJERCICIOS

recursos naturales

1. ¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES IMÁGENES ES UN RECURSO RENOVABLE, NO RENOVABLE O INAGOTABLE?

_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________

2. DISCUTE CON TUS COMPAÑEROS LA SIGUIENTE AFIRMACIÓN: “EL AGUA Y EL SUELO SON RECURSOS RENOVABLES”. ¿QUÉ DEBERÍAMOS HACER PARA CUIDAR ESTOS RECURSOS?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

3. SEÑALA EN LAS SIGUIENTES IMÁGENES LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS Y LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS. LUEGO, DESCRIBE BREVEMENTE CADA UNA.

AGRICULTURA

ACTIVIDAD:_________________________________

DESCRIPCIÓN:_______________________________

___________________________________________

PASTEURIZACIÓN DE LA LECHE

ACTIVIDAD:_________________________________

DESCRIPCIÓN:_______________________________

___________________________________________

EL CAMPO

1. UNE CON FLECHAS LOS GANADOS CON LOS ANIMALES QUE LO COMPONEN.

GANADO BOVINO
GANADO PORCINO
GANADO CAPRINO
GANADO OVINO
GANADO EQUINO
AVICULTURA

2. RELEE EL ARTÍCULO “EL CAMPO” E INDICA CUÁLES DE LOS SIGUIENTES CULTIVOS ESTÁN DESTINADOS A LA ALIMENTACIÓN HUMANA, PARA FORRAJE O COMO MATERIA PRIMA PARA LA INDUSTRIA. PUEDEN TENER MÁS DE UN DESTINO.

LA INDUSTRIA

1. INDICA SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE LOS TIPOS DE INDUSTRIAS SON VERDADERAS (V) O FALSAS (F).

  • LA INDUSTRIA ALIMENTARIA TRANSFORMA EL HIERRO EN ACERO.  (  )
  • LA INDUSTRIA METALÚRGICA TRABAJA CON OTROS MATERIALES DIFERENTES AL HIERRO.  (  )
  • LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA FABRICA AUTOMÓVILES.  (  )
  • LAS CEMENTERAS FABRICAN HORMIGÓN, CEMENTO Y CAL.  (  )
  • LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA UTILIZA PRODUCTOS AGRÍCOLAS, PESQUEROS Y GANADEROS PARA FABRICAR DIVERSOS TIPOS DE ALIMENTOS.  (  )

2. COMPLETA LAS SIGUIENTES ORACIONES:

  • LA INDUSTRIA AEROESPACIAL SE ENCARGA DEL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE __________________.
  • LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA SE ENCARGA DE LA FABRICACIÓN DE ___________________.
  • LA INDUSTRIA _____________________ FABRICA PRENDAS DE VESTIR A PARTIR DE FIBRAS VEGETALES.
  • LA INDUSTRIA ___________________ UTILIZA LAS TECNOLOGÍAS MÁS AVANZADAS Y RECIENTES.

EL PETRÓLEO

1. RESPONDE BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL PETRÓLEO:

  • ¿CON QUÉ OTRO NOMBRE SE LO CONOCE? ____________________________________________________
  • ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS? ____________________________________________________
  • ¿DE DÓNDE PROVIENE?  ____________________________________________________

2. MARCA CON UNA EQUIS (X) LOS PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO.

  • PAPEL (  )
  • PLÁSTICO (  )
  • GASOLINA (  )
  • PAN (  )
  • CARTÓN (  )
  • ASFALTO (  )
  • CERA (  )
  • VIDRIO (  )
  • NAILON (  )

3. OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN Y DESCRIBE BREVEMENTE EL IMPACTO QUE TIENE EL PETRÓLEO EN EL MEDIO AMBIENTE.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 4 / EJERCICIOS

MATERIALES | EJERCICIOS

MASA, PESO Y VOLUMEN

1. MARCA VERDADERO O FALSO SEGÚN CORRESPONDA.

EL ÁTOMO ES LA UNIDAD BÁSICA DE CUALQUIER ELEMENTO. V F
LA MASA Y EL PESO SON LO MISMO. V F
LAS PROPIEDADES QUE PODEMOS PERCIBIR CON LOS SENTIDOS SE LLAMAN CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS replica watches. V F
EL VOLUMEN ES UNA PROPIEDAD QUE NO DEPENDE DE LA CANTIDAD DE MATERIA. V F
LA MASA ES LA CANTIDAD DE MATERIA QUE POSEE UN CUERPO. V F

2.  ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE MASA Y PESO?

MASA PESO
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. SEGÚN LO QUE APRENDISTE SOBRE EL VOLUMEN, ¿CÓMO ES EL VOLUMEN DE LOS SIGUIENTES MATERIALES? ¿SON DEFINIDOS O SE AMOLDAN AL RECIPIENTE QUE LO CONTIENE?

 

 

 

 

___________________________

 

 

 

 

___________________________

 

 

 

 

___________________________

los materiales y el calor

1. COMPLETA LAS SIGUIENTES FRASES.

  • EL CALOR ES UNA ENERGÍA QUE SE ___________________________.
  • EL CALOR CIRCULA SIEMPRE DESDE EL CUERPO QUE SE ENCUENTRA A _______________ TEMPERATURA HACIA EL QUE SE ENCUENTRA A _______________ TEMPERATURA.
  • EL ____________________ ___________________ ES CUANDO UN CUERPO CEDE CALOR A UN CUERPO MÁS FRÍO HASTA QUE AMBOS ESTÉN A LA MISMA TEMPERATURA.
  • LOS CAMBIOS DE ESTADO MÁS COMUNES SON EL ___________________, ____________________ Y EL _________________________.

2. EXPLICA BREVEMENTE EL PROCESO QUE SE LLEVA A CABO PARA QUE EL AGUA CAMBIE SU ESTADO.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

MATERIALES Y SU COMPORTAMIENTO ÓPTICO

1. RELACIONA LOS ELEMENTOS DE LA COLUMNA A CON LOS DE LA COLUMNA B.

A B
LA LUZ PROVIENE DE LA LUZ VISIBLE QUE SE PUEDE PERCIBIR MEDIANTE RECEPTORES EN EL OJO.
EL ARCOÍRIS ESTAS ENGAÑAN TANTO A LA VISTA COMO A LA MENTE, YA QUE GENERAN UNA PERCEPCIÓN FALSA DE LAS IMÁGENES QUE SE ENCUENTRAN A NUESTRO ALREDEDOR.
LAS ILUSIONES ÓPTICAS ES ENERGÍA, GRACIAS A ELLA PODEMOS VER LOS OBJETOS Y SUS COLORES. ADEMÁS, ES UNA ONDA DE TIPO ELECTROMAGNÉTICA.
EL COLOR APARECEN EN DÍAS NUBLADOS, CUANDO A LO LEJOS, SE VE CAER LA LLUVIA. APARECEN BAJO ESTAS CONDICIONES PORQUE LA LUZ DEL SOL ATRAVIESA LAS GOTAS DE AGUA QUE CAEN DURANTE UNA LLUVIA Y ESTA SE COMPORTA COMO UN PRISMA, LO QUE CAUSA QUE SE DESCOMPONGA EN LOS COLORES QUE LA CONFORMAN.

2. PARA QUE EXISTA EL COLOR ES INDISPENSABLE QUE DÉ LUZ SOBRE UN OBJETO. INDICA QUÉ COLOR REFLEJARÁN LAS SIGUIENTES SUPERFICIES.

MATERIAS PRIMAS Y SU TRANSFORMACIÓN

1. INDICA EL ORIGEN DE LAS SIGUIENTES MATERIAS PRIMAS.

_______________________________
_______________________________
_______________________________

2. ESCRIBE 3 EJEMPLOS DE CAMBIOS FÍSICOS Y 3 DE CAMBIOS QUÍMICOS.

CAMBIOS FÍSICOS:

  1. ___________________________________________
  2. ___________________________________________
  3. ___________________________________________

CAMBIOS QUÍMICOS:

  1. ___________________________________________
  2. ___________________________________________
  3. ___________________________________________

CAPÍTULO 3 / EJERCICIOS

EL PAISAJE | EJERCICIOS

PAISAJE NATURAL Y PAISAJE HUMANIZADO

1. OBSERVA LAS IMÁGENES DE DIFERENTES PAISAJES, MARCA CON UNA CRUZ SI CORRESPONDEN A UN PAISAJE NATURAL O UN PAISAJE HUMANIZADO.

 

 

 

(   ) PAISAJE NATURAL.
(   ) PAISAJE HUMANIZADO.

 

 

(   ) PAISAJE NATURAL.
(   ) PAISAJE HUMANIZADO.

 

 

 

 

(   ) PAISAJE NATURAL.
(   ) PAISAJE HUMANIZADO.

 

 

 

(   ) PAISAJE NATURAL.
(   ) PAISAJE HUMANIZADO.

 

2. RESPONDE BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

  • ¿QUÉ ES UN PAISAJE NATURAL?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿QUÉ ES EL HÁBITAT?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS PAISAJES HUMANIZADOS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Geoformas

1. UNE CON UNA FLECHA CADA TIPO DE ONDA SÍSMICA CON SU CARACTERÍSTICA.

TIPO DE ONDA CARACTERÍSTICAS
ONDAS PRIMARIAS U ONDAS P SON ONDULACIONES LENTAS QUE CAUSAN SEVEROS DAÑOS Y SE PROPAGAN POR LA SUPERFICIE.
ONDAS SECUNDARIAS U ONDAS S SON LAS PRIMERAS EN SER PERCIBIDAS, SACUDEN FUERTEMENTE LA TIERRA HACIA ADELANTE Y HACIA ATRÁS. ADEMÁS, SON LAS MÁS VELOCES.
ONDAS LOVE, ONDAS RAYLEIGH U ONDAS L SI BIEN SON MÁS LENTAS, RESULTAN MÁS FUERTES. SE PROPAGAN A TRAVÉS DE LA CORTEZA CON UN MOVIMIENTO DE ARRIBA HACIA ABAJO.

2. COLOCA EL NOMBRE DE CADA PARTE DEL VOLCÁN.

montaña y llanura

1. MARCA VERDADERO O FALSO SEGÚN CORRESPONDA.

LAS MONTAÑAS SON ELEVACIONES DE LA CORTEZA TERRESTRE DE MUCHÍSIMA ALTURA Y PUEDEN ESTAR FORMADAS TANTO POR ROCAS DURAS COMO BLANDAS. V F
LOS MOVIMIENTOS EPIROGÉNICOS SON DESPLAZAMIENTOS HORIZONTALES Y LENTOS DE LA TIERRA QUE, DURANTE MUCHÍSIMOS AÑOS, PROVOCARON LA FORMACIÓN DE GRANDES CORDILLERAS. V F
LOS MOVIMIENTOS DE CHOQUE FORMAN CORDILLERAS CON PLEGAMIENTOS Y VOLCANES. V F
LAS LLANURAS CONSTITUYEN UNA EXTENSIÓN MUY GRANDE Y PLANA DE LA TIERRA. V F
LAS LLANURAS SE ENCUENTRAN MOLDEADAS PRINCIPALMENTE POR LA EROSIÓN Y LA SEDIMENTACIÓN. V F
LAS LLANURAS SEDIMENTARIAS SON MOLDEADAS POR AGENTES DE EROSIÓN, COMO EL VIENTO Y LA LLUVIA. V F
LAS LLANURAS FLUVIALES ESTÁN FORMADAS POR LOS CUERPOS DE AGUA, COMO UN RÍO, UN ARROYO O EL MAR. V F

2. ENCUENTRA LOS DISTINTOS TIPOS DE LLANURAS EN LA SOPA DE LETRAS.

mares, ríos y lagos

1. MARCA CON UNA CRUZ LA OPCIÓN CORRECTA.

  • LAS CORRIENTES MARINAS PROVIENEN DE LAS ZONAS:
  1. TROPICALES (  ).
  2. POLARES (  ).
  3. ÁRIDAS (  ).
  • EN LAS COSTAS BAJAS LAS CORRIENTES:
  1. FORMAN CUEVAS (  ).
  2. APORTAN ARENA Y PIEDRAS (  ).
  3. FORMAN ACANTILADOS (  ).
  • LA CANTIDAD DE AGUA QUE LLEVA EL RÍO SE LLAMA:
  1. MAREA (  ).
  2. CAUDAL (  ).
  3. ESTIAJE (  ).
  • LOS LAGOS SON EXTENSIONES DE AGUA:
  1. DULCE (  ).
  2. SALADA (  ).
  3. AMBAS (  ).

2. COMPLETA LAS ORACIONES EN LA LÍNEA PUNTEADA CON LAS PALABRAS QUE FALTAN.

  • LOS MARES Y LOS OCÉANOS SE ENCUENTRAN EN ________________ MOVIMIENTO.
  • LAS CORRIENTES FRÍAS PROVIENEN DE LAS ZONAS ________________.
  • EN EL RECORRIDO DE UN RÍO SE DISTINGUEN TRES PARTES: EL CURSO ________________, EL CURSO ________________  Y EL CURSO ________________.
  • LOS ________________  SON EXTENSIONES DE AGUA DULCE SITUADOS EN EL INTERIOR DE LOS CONTINENTES.
  • LOS LAGOS SUBTERRÁNEOS ESTÁN FORMADOS POR AGUAS ________________ QUE SE FILTRAN EN EL SUELO.

CAPÍTULO 8 / EJERCICIOS

SALUD E HIGIENE | EJERCICIOS

Salud y hábitos alimenticios

1.  COLOCA UNA (X) EN LA OPCIÓN QUE REPRESENTE UN MAL HÁBITO ALIMENTICIO:

  • CONSUMIR MUCHAS GRASAS ANIMALES. (   )
  • BEBER DOS LITROS DE AGUA A DIARIO Y EVITAR EL ALCOHOL. (   )
  • AUMENTAR EL CONSUMO DE FIBRAS. (   )
  • CONSUMIR GOLOSINAS Y ALIMENTOS AZUCARADOS. (   )

2. RESPONDE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:

  • ¿LAS GOLOSINAS SON SALUDABLES? ¿POR QUÉ?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿QUÉ GOLOSINAS CONSUMES?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿QUÉ ALIMENTOS SALUDABLES PODRÍAS CONSUMIR EN LUGAR DE LAS GOLOSINAS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Salud e higiene personal

1. INDICA AL LADO DE CADA IMAGEN SI LA ACTIVIDAD MOSTRADA EN DICHA IMAGEN CORRESPONDE A UN HÁBITO DE HIGIENE SALUDABLE (SI) O NO SALUDABLE (NO):

 

2. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO INDICANDO QUÉ SE DEBE HACER EN CADA UNO DE LOS CASOS:

CASOS RECOMENDACIÓN
ANTES Y DESPUÉS DE COMER
SI TENEMOS UNA HERIDA
SI TENEMOS MASCOTAS
INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE IR AL BAÑO
LOS VEGETALES Y FRUTAS QUE VAMOS A CONSUMIR
LOS DESECHOS Y LA BASURA
LOS PUPITRES AL FINALIZAR LA CLASE

Enfermedades típicas relacionadas con la nutrición

1. COMPLETA EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA CON LAS INDICACIONES DE CADA NÚMERO:

  1. ENFERMEDAD RELACIONADA CON LA OBESIDAD.
  2. PRODUCTO QUE NO DEBEN CONSUMIR LAS PERSONAS INTOLERANTES A LA LACTOSA.
  3. SÍNTOMA CARACTERÍSTICO DE LA DESNUTRICIÓN.
  4. MALA NUTRICIÓN.
  5. RESULTADO DEL CONSUMO EXCESIVO DE GRASA.
  6. ENFERMEDAD OCASIONADA POR LA FALTA DE NUTRIENTES.
  7. LAS PERSONAS CELÍACAS NO PUEDEN CONSUMIRLO.
  8. ENFERMEDAD RELACIONADA CON LA INGESTA EN EXCESO DE COMIDA.

2. ESCRIBE EN LOS RECUADROS DE BORDE AZUL EL HÁBITO POCO SALUDABLE Y EN LOS VERDES UN HÁBITO SALUDABLE QUE LO REEMPLACE.

 

Enfermedades típicas relacionadas con la higiene

1. RESPONDE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO ACERCA DE LAS ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA HIGIENE:

  • ¿QUÉ ES LA PEDICULOSIS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿CÓMO NOS CONTAGIAMOS DE PIOJOS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA QUE SE VAYAN DE NUESTRA CABEZA?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO CON LA INFORMACIÓN SOLICITADA:

¿QUÉ ES LA GASTROENTERITIS? MENCIONA 3 SÍNTOMAS DE LA GASTROENTERITIS MENCIONA 3 ACCIONES PARA EVITAR EL CONTAGIO DE LA GASTROENTERITIS
1. _____________________________

_______________________________

2. _____________________________

_______________________________

3. _____________________________

_______________________________

1. ___________________________

______________________________

2. ___________________________

______________________________

3. ___________________________

______________________________

Enfermedades y prevención

1. ENCUENTRA LOS ELEMENTOS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA SOPA DE LETRAS.

VACUNA, EJERCICIO, DIETA, EJERCICIO, BARBIJO, CEPILLO DE DIENTES Y EDUCACIÓN.

2. CONECTA CON UNA LÍNEA LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN CITADAS EN EL LADO DERECHO CON LAS CORRESPONDIENTES IMÁGENES DEL LADO IZQUIERDO.

CAPÍTULO 7 / EJERCICIOS

EL CUERPO HUMANO | ejercicios

Cambios corporales y desarrollo humano

1. INDICA SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE EL DESARROLLO HUMANO SON VERDADERAS (V) O SON FALSAS (F). EN CASO DE SER FALSA, JUSTIFICA TU RESPUESTA:

LA INFANCIA SE LLEVA A CABO EN EL VIENTRE MATERNO HASTA EL NACIMIENTO. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA ADOLESCENCIA SE APRENDEN LAS CUESTIONES ESENCIALES. (  )
___________________________________________________________________________________________________

LA INFANCIA CORRESPONDE AL PERÍODO DESDE RECIÉN NACIDO HASTA LOS CUATRO AÑOS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA INFANCIA EL NIÑO APRENDE A LEER, ESCRIBIR, COMPARTIR IDEAS Y CONVIVIR CON SERES DE LA MISMA EDAD. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA NIÑEZ SE EXPERIMENTA EL MAYOR CRECIMIENTO FÍSICO. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA ADOLESCENCIA LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y SEXUALES DE UN NIÑO MADURAN. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA VEJEZ COMIENZAN A APARECER LAS CANAS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA ADULTEZ SE HACEN EVIDENTES LAS LIMITACIONES FÍSICAS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

2. CONECTA CON UNA LÍNEA LA ETAPA DE DESARROLLO HUMANO QUE CORRESPONDE CON CADA IMAGEN DE LA COLUMNA DERECHA:

 

El sistema ósteoartromuscular y la locomoción

1. COLOCA EN LOS RECUADROS EL NOMBRE DEL HUESO QUE CORRESPONDA.

2. DEFINE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:

LOS CARTÍLAGOS:____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

ARTICULACIONES SEMIMÓVILES: ________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

CONDUCTOS DE HAVERS: ______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

ESGUINCES: _________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

CRÁNEO: ___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

3. MARCA CON UNA (X) LA OPCIÓN EN LA CUAL LOS HUESOS NO ESTÁN BIEN SITUADOS.

TRONCO: COSTILLAS Y CADERA (  )
PIERNA: TIBIA Y PERONÉ (  )
CRÁNEO: MAXILAR Y CLAVÍCULA (  )
BRAZO: CÚBITO Y TARSOS (  )

4. INDICA SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE LOS MÚSCULOS SON VERDADERAS (V) O FALSAS (F). EN CASO DE SER FALSAS, JUSTIFICA TU RESPUESTA:

LOS MÚSCULOS…

CONSTITUYEN UNA PEQUEÑA PARTE DEL VOLUMEN TOTAL DEL CUERPO HUMANO. (  )
___________________________________________________________________________________________________

REALIZAN ÚNICAMENTE DOS FUNCIONES: MOVER LOS HUESOS Y PROTEGER CIERTOS ÓRGANOS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

ESTÁN FORMADOS POR UNAS FIBRAS RÍGIDAS Y GRUESAS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA MAYORÍA DE LOS CASO, SE UNEN A LOS HUESOS MEDIANTE TENDONES. (  )
___________________________________________________________________________________________________

Recorrido del alimento por el cuerpo

1. COLOCA LOS NOMBRES DE LAS PARTES DEL SISTEMA DIGESTIVO QUE FALTAN.

 

2. COMPLETA LAS ORACIONES CON LAS PALABRAS QUE FALTAN.

EN EL ______________________ COMIENZA LA FASE DE EXCRECIÓN.
LA _____________________ ES UN LÍQUIDO QUE SE ENCUENTRA EN LA BOCA Y QUE AYUDA A FORMAR EL BOLO ALIMENTICIO.
EL ________________________ ES UNA ABERTURA DEL ESTÓMAGO POR DONDE ENTRA EL ALIMENTO.
EL ________________________ FUNCIONA COMO UNA VÁLVULA QUE REGULA EL PASO DEL ALIMENTO DEL ESTÓMAGO AL INTESTINO.
LAS PAREDES DEL INTESTINO DELGADO ESTÁN CUBIERTAS DE__________________________, QUE POSEEN MUCHOS CAPILARES.
EL INTESTINO GRUESO SE DIVIDE EN TRES ZONAS: EL ________________, EL ________________ Y EL ________________________.

Recorrido del aire por el cuerpo

1. COLOCA EN LOS RECUADROS LOS NOMBRES DE LAS PARTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO QUE FALTAN.

 

2. MARCA CON UNA (X) LA RESPUESTA CORRECTA SOBRE EL SISTEMA RESPIRATORIO:

¿QUÉ ES EL SISTEMA RESPIRATORIO?

ES EL CONJUNTO DE ÓRGANOS RESPONSABLES DE LA RESPIRACIÓN. (  )
ES EL CONJUNTO DE ÓRGANOS RESPONSABLES DE LA CIRCULACIÓN. (  )
ES EL CONJUNTO DE ÓRGANOS ENCARGADOS DE LA EXCRECIÓN. (  )

¿QUÉ ES LA RESPIRACIÓN?

ES EL PROCESO POR EL QUE NUESTRO CUERPO OBTIENE EL OXÍGENO DEL AIRE. (  )
ES EL PROCESO POR EL QUE NUESTRO CUERPO EXPULSA EL DIÓXIDO DE CARBONO. (  )
ES EL PROCESO POR EL QUE NUESTRO CUERPO OBTIENE EL OXÍGENO DEL AIRE Y EXPULSA EL DIÓXIDO DE CARBONO. (  )

¿DÓNDE SE REALIZA EL INTERCAMBIO DE GASES ENTRE LA SANGRE Y LOS PULMONES?

EN LOS BRONQUIOLOS. (  )
EN LOS BRONQUIOS. (  )

Los sentidos y formas de percibir la naturaleza

1. UNE CON FLECHAS LOS SENTIDOS CON SUS ÓRGANOS.

 

2. COMPLETA LAS SIGUIENTES ORACIONES CON LAS PALABRAS QUE FALTAN:

EN EL CENTRO DEL OJO HAY UNA ABERTURA, LA __________________, DETRÁS DE LA CUAL SE ENCUENTRA EL _________________________, QUE ES TRANSPARENTE.
EL ____________________________ ES UNA MEMBRANA QUE SEPARA EL OÍDO MEDIO DEL OÍDO EXTERNO.
LAS _________________ _____________________SON UNAS PEQUEÑAS PROTUBERANCIAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA LENGUA.
A TRAVÉS DE LA _______________________ SE PERCIBEN LA PRESIÓN, LA TEMPERATURA, EL DOLOR, Y CUALIDADES DE LOS OBJETOS COMO LA FORMA, LA DUREZA, LA SUAVIDAD, ETCÉTERA.
LA ________________________ ES LA MEMBRANA MUCOSA QUE RECUBRE LA PARTE INTERNA DE LA NARIZ.

Desecación y deshidratación

A causa de los microorganismos y las reacciones enzimáticas que ocurren en los alimentos, al pasar el tiempo llegan a descomponerse. En caso de no pasar por un método de conservación adecuado, el proceso de descomposición es mucho más veloz. Los métodos más antiguos de conservación son la desecación y la deshidratación. 

Desecación Deshidratación
Definición Es el proceso mediante el cual es eliminada el agua de los alimentos hasta que su humedad se equilibre con la del medioambiente. Es el proceso mediante el cual se elimina totalmente el agua de los alimentos.
¿Cuál es su función? Conservación de los alimentos. Conservación de los alimentos.
¿Es un método natural o artificial? Natural. Artificial.
¿Qué método se utiliza? Por acción del calor, viento o el sol. Por acción del aire caliente.
Efectividad del método Regular. Alta.
¿En qué alimentos se utiliza? Embutidos, pescados, carne, frutas, hortalizas, y hongos, entre otros. Leche en polvo, sopas de sobre, café en polvo, frutas, hortalizas y cereales, entre otros.

 

Tricahue

Cyanoliseus patagonus bloxami, conocida comúnmente como Loro tricahue o tricagüe, es una de las subespecies de Cyanoliseus patagonus. Esta ave pertenece a la familia Psittacidae y es endémica del centro de Chile.

Descripción general

  • Tiene una longitud promedio de 45 cm, medida desde la punta del pico hasta la punta de la cola.
  • Se caracteriza por tener un color oliva oscuro.
  • La parte superior del pecho es de color pardo-oliva con cierto tono vino, la parte superior es blancuzca, esta característica la separa de otras subespecies.
  • Las plumas del abdomen, las patas, las supracaudales y la rabadilla son de un fuerte color amarillo.
  • Las plumas subcaudales son de color amarillo oliváceo.
  • Las plumas de la cola son de color gris oliváceo.
  • Cabeza y loma, oliva oscuro. Alrededor de sus ojos tiene un anillo de color blanco.
  • La parte central del abdomen tiene una mancha grande de color rojo-naranja.
  • Las plumas primarias son de color azul con barba interna de color gris.
  • Las patas tienen una coloración rosa pálido.
  • El pico es ganchudo y corto; grisáceo en los juveniles y negruzco en los adultos. El iris es gris-oscuro en los juveniles y blanco-amarillento en los adultos. La cabeza es parda en los juveniles siendo verdosa en los adultos
El macho y la hembra no tienen una diferencia marcada, únicamente que es más grande que la hembra.

¿Sabías qué?

Es una especie gregaria, es decir, viven en grupo, sus vuelos en bandada se escuchan desde muy lejos.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Psittaciformes

Familia: Psittacidae

Género: Cyanoliseus

Especie: C. patagonus

Subespecie: C. p. bloxami

Distribución y hábitat

Es endémico del centro de Chile. Originalmente se extendía desde Copiapó hasta Valdivia, sin embargo, ya para 1950 se había reducido su distribución a poblaciones aisladas. En 1980 ya se habían extinguido en Valparaíso y la Región Metropolitana de Santiago. A finales de ese año se extinguió en Santo Domingo. En la actualidad se encuentra solamente en las regiones Maule, Libertador General Bernardo O’Higgins, y escasamente en Coquimbo y Atacama.

Habita generalmente en las estepas semiáridas de la precordillera andina, donde abundan los arbustos y las gramíneas. También se le puede ver en áreas rurales, de cultivo, en barrancos y quebradas abruptas.

Reproducción

Es una especie monógama y se reproduce en colonias. Prefiere las cuevas profundas en barrancos o acantilados para anidar y como sitio de reposo. Pone de 2 a 5 huevos redondeados, de color blanco y con un tamaño de entre 3,6 x 2,8 cm. Pasados 24 días nacen los polluelos, que son cuidados por ambos padres.

Alimentación

Se alimenta en bandadas tanto en el follaje de los árboles como en el suelo, consumen semillas y frutos silvestres o  cultivados. La alimentación en bandadas les permite estar atentos ante posibles depredadores, generalmente algunos individuos se quedan en lo más alto de los árboles como vigía, si ve alguna posible amenaza da una señal de alarma para que la bandada huya.

Algunas de las especies de frutos y semillas consumidos son: espino (Acacia caven), boldo (Peumus boldus), peumo (Cryptocarya alba), litre (Lithraea caustica), maitén (Maytenus boaria), chañar (Geoffroea decorticans), colliguay (Colliguaja odorifera), algarrobilla (Balsamocarpon brevifolium), algarrobo chileno (Prosopis chilensis), carbonillo (Cordia decandra), copao (Eulychnia breviflora) y retamilla (Retanilla ephedra), entre otros.

También consumen frutos y semillas de especies cultivadas como el maíz y el trigo.

Estado de conservación

De acuerdo con la IUCN, esta especie se encuentra en peligro crítico, principalmente por la captura, el tráfico de ejemplares y el envenenamiento, este último por parte de los agricultores, quienes ven a esta especie como un peligro para sus cultivos. Desde el año 1972, se prohibió estrictamente por tiempo indefinido la caza, el transporte, la comercialización y la posesión del loro tricahue, tanto de los adultos como de sus crías. También es penado el hecho de recolectar sus huevos o destruir sus nidos.

Ciervo de los pantanos

Este es el más grande de los ciervos sudamericanos. Puede alcanzar una altura de 1,2 m y un peso de entre 100 y 150 kg. La coloración de su pelaje es rojiza en primavera y verano, pero se vuelve más marrón durante el invierno, se caracteriza por sus patas inferiores negras. Come hojas, plantas acuáticas y raíces.

FICHA TAXONÓMICA
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Mammalia
Orden Artiodactyla
Familia Cervidae
Subfamilia Capreolinae
Género Blastocerus
Especie Blastocerus dichotomus
Los machos pueden desarrollar astas de hasta 60 cm de longitud con 8 puntas.

Área de distribución

El área de distribución del ciervo de los pantanos generalmente se limita a Paraguay, Brasil y Argentina, aunque todavía hay pequeños focos de estos animales en los humedales de Bolivia y Perú.

Específicamente se encuentra en parches de sabana a lo largo de los márgenes del sur de Perú y del sur de Brasil a través del noreste de Argentina. Aunque anteriormente también se conocía en Uruguay, probablemente ahora esté extinto allí. El área de distribución principal está definida por las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná.

El ciervo de los pantanos pasta en aguas poco profundas y marismas, y sus cascos están especialmente adaptados para este tipo de hábitat.

Descripción física

El pelaje es de color marrón rojizo en el verano y se torna de un marrón más oscuro en el invierno. La cola es de color naranja rojizo, tupida y de 10 a 15 cm de largo. Tiene patas grandes con una membrana elástica entre las pezuñas, lo que puede ayudar a evitar que se hunda en el lodo de su hábitat pantanoso. Las patas son negras debajo de las articulaciones del carpo y el tarso. Tiene una banda negra en el hocico, anillos oculares y bordes de las orejas de color blanco. Su peso oscila entre los 89 hasta los 125 kg.

Hábitos de reproducción

La reproducción del ciervo de los pantanos suele ocurrir entre octubre y noviembre. El macho no muda sus astas en ninguna época del año y puede retenerlas por casi dos años. El cervatillo nace con la misma coloración del adulto, pero sin manchas.

El período de gestación puede durar hasta un año.

Comportamiento

La especie es generalmente crepuscular. Algunas poblaciones son diurnas o nocturnas, esto varía según la temporada y la presión de caza. El ciervo de los pantanos suele tener hábitos solitarios o en pequeños grupos de dos a cinco individuos, y ocasionalmente se observan grupos más grandes.

En la temporada seca se lo ubica cerca del agua. Los machos tienen áreas de distribución más amplias que las hembras.

¿Sabías qué?
La densidad poblacional media en la temporada seca y de inundaciones en la cuenca del río Paraná fue de 0,50 a 0,54 ciervos/km2 entre 1995 y 1996.

Hábitos alimenticios

Al igual que otros ciervos es herbívoro, pero consume principalmente vegetación acuática y ribereña. Entre las plantas que consume se encuentran los nenúfares y otras hojas, pasto y ramoneo.

La hierba constituye aproximadamente el 50 % de su dieta y las legumbres el 31 %.

Estado de conservación

El ciervo de los pantanos ha sufrido los efectos de la caza descontrolada y la destrucción de su hábitat, lo que ha dado lugar a poblaciones pequeñas y muy fragmentadas. Los proyectos hidráulicos actuales, como el proyecto Hidrovia en los ríos Paraguay y Paraná, amenazan gran parte de lo que queda del hábitat.

La represa de Yacyretá, en la frontera entre Argentina y Paraguay, ha provocado una gran pérdida de su hábitat debido al cambio en los niveles de agua. El drenaje de las marismas para el cultivo del arroz también es un problema. Las poblaciones de ciervos de los pantanos también se han visto reducidas por las enfermedades del ganado, a las que son bastante susceptibles.

El ciervo de los pantanos se encuentra catalogado como vulnerable en la Lista Roja de la IUCN.
Importancia económica

El ciervo de los pantanos es un animal cazado por su carne y por deporte, y no se han reportado impactos negativos sobre las actividades humanas. A pesar de que los ungulados silvestres a veces compiten con el ganado por el forraje y pueden servir como reservorios de enfermedades, la preferencia de esta especie por el hábitat de humedales puede limitar el contacto con algunos tipos de ganado.

Onza

El Herpailurus yagouaroundi, conocido comúnmente como onza o yaguarundí, es una especie de mamífero perteneciente a la familia Felidae, es esbelto y de tamaño pequeño. A pesar de que la UICN lo considera en la categoría de preocupación menor, su supervivencia se ve amenazada por la pérdida del hábitat y la caza.

Características generales

  • Es de tamaño pequeño, el doble de un gato doméstico. El macho puede llegar a medir entre 62 y 83 cm aproximadamente, mientras que la hembra entre 43 y 66 cm. La cola puede medir de 30 a 60 cm.
  • Su peso varía entre los 3,5 y los 6,5 kg.
  • Tiene las patas cortas.
  • Presenta un cuerpo esbelto y alargado.
  • Su cola es larga.
  • Sus extremidades son cortas.
  • Su cabeza es pequeña y plana, con unas orejas redondeadas, también pequeñas. Su cara es similar a la del puma (Puma concolor).
  • Tiene un pelaje corto y áspero, con dos tipos de coloración, una parda casi negra o gris y otra rojiza o castaña. Su color es uniforme, sin manchas.
En general, su constitución se asemeja mucho a la del puma, difieren en su talla y colores, así como en el tamaño de sus patas.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Carnivora

Familia: Felidae

Género: Herpailurus

Especie: H. yagouaroundi

Nomenclatura

La nomenclatura de la onza ha cambiado varias veces. En los años 70, este felino se encontraba dentro de la subfamilia Felinae, en el género Herpailurus, sin embargo, a finales del siglo 20 lo situaron con el género Puma. En el 2017, lo volvieron a establecer en el género Herpailurus.

Nombres comunes

Uno de los más conocidos es yaguarundí, del cual procede su nombre científico. Sin embargo, de acuerdo con la región donde habita es llamado de otras maneras, como por ejemplo, gato colorado, león breñero, gato moro, gato zonto, onza, leoncillo, candingo, tigrillo, jaguarundí, gato gris, zorro-gato, gato nutria, gato lagarto, guina, gato eyrá y gato servante.

Distribución y hábitat

Esta distribuido en el sur de Texas, en ambas zonas costeras de México, América Central y América del Sur, desde el oriente de los Andes hasta el norte de la Patagonia en Argentina. Con respecto a su hábitat, se encuentra en zonas de tierras bajas, aunque se ha reportado en zonas por encima de los 3.200 msnm. Se localiza específicamente en matorrales, bosques húmedos, paisajes agrícolas y en pastizales, cercano a corrientes de agua.

Puede habitar en paisajes agrícolas, por lo cual es muy común avistarlo.

Comportamiento

Su comportamiento general es contrario al de otros felinos con los que comparte hábitat, ya que la onza es activa durante el día y descansa por las noches. Los biólogos consideran que este comportamiento se debe a la competencia, ya que coexiste con otros carnívoros como el ocelote, el jaguar o el puma, los cuales ocupan un espacio similar en la cadena alimenticia. Por otro lado, están la mayor parte del tiempo en el suelo, aunque son buenos escaladores y saltadores.

La pérdida de su hábitat es la mayor amenaza para este y otros felinos neotropicales. Esto podría provocar que la competencia se convierta en un factor mucho más fuerte que afecte su distribución.

Alimentación

Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos y aves, aunque también caza anfibios, reptiles y peces cercanos a las orillas de ríos y lagos.

Reproducción

Alcanzan la madurez sexual entre los 2 y 3 años de edad. Las hembras tienen un periodo de gestación que va de los 70 a 75 días. Tienen de una a cuatro crías.

¿Sabías qué?

Desde el punto de vista comercial, su piel es de mala calidad, por lo tanto, no tiene valor económico, aun así, son cazados con frecuencia porque se aproximan a las zonas agrícolas.

Pubertad: cambios físicos y psicológicos

La pubertad es la edad en que el cuerpo comienza a desarrollarse y cambiar de manera progresiva, de modo que pasa de la niñez a la adultez. El adolescente atraviesa cambios tanto físicos como emocionales, y es una parte normal y esencial de la vida humana.

Cambios físicos  Cambios psicológicos
Cambios generales

Comienzan a desarrollarse los órganos sexuales, en esta etapa el niño o niña es capaz de reproducir por primera vez la descendencia.

Es una etapa conflictiva y de cambios psicológicos ya que se lleva a cabo la transición de un niño hacia el comportamiento propio de la adultez. Se pueden experimentar cambios de humor y comportamiento.
Edad comprendida

Niñas a partir de los 11 años y niños a partir de los 12 años. Sin embargo, para cada persona es diferente.

Entre los 11 y 19 años.
Cambios masculinos
  • Aparición de vello facial y corporal.
  • Acné.
  • Voz más gruesa.
  • Aumento de peso y altura.
  • Se desarrolla la musculatura.
  • Se inicia la capacidad reproductora.
  • Cambios de humor y de comportamiento.
  • Sensibilidad.
  • Timidez.
  • Preocupación.
  • Incomodidad por su apariencia física.
  • Rebeldía y cuestionamiento de las órdenes dadas por los padres.
  • Despierta el interés sexual.
Cambios femeninos
  • Aumento de peso y altura.
  • Aparición de vello corporal.
  • Posible acné.
  • Las caderas se ensanchan y el cuerpo se vuelve más curvilíneo.
  • Inicio de la menstruación y fertilidad.
  • Se inicia la capacidad reproductora.
  • Cambios de humor y de comportamiento.
  • Sensibilidad.
  • Timidez.
  • Preocupación.
  • Incomodidad por su apariencia física.
  • Rebeldía y cuestionamiento de las órdenes dadas por los padres.
  • Despierta el interés sexual.