Es una arteria fluvial de vital importancia en Colombia, fluye como un hilo conductor a través de la diversa geografía y la rica historia del país. Su curso serpenteante ha delineado no solo el paisaje físico sino también el cultural, social y económico de las regiones que atraviesa. Este río, cuyas aguas han irrigado tierras fértiles y movido las ruedas de la industria, enfrenta hoy desafíos ambientales que requieren una gestión sostenible para preservar su legado.
Vista del río Cauca desde el nuevo puente en Santa Fe de Antioquia.
ORIGEN Y NACIMIENTO
El río Cauca tiene su inicio el Páramo de las Papas, en la zona del Macizo Colombiano. Este caudaloso río nace de numerosas corrientes y canales que se forman a partir de los deshielos de la cordillera de los Andes, en una cascada de aguas cristalinas que dan vida a uno de los principales sistemas fluviales de Colombia.
LONGITUD Y RECORRIDO
Tiene una longitud de aproximadamente 1.370 kilómetros. EL río Cauca atraviesa los departamentos de Caldas, Antioquia, Sucre, Risaralda, Valle del Cauca, Cauca y Bolívar, antes de desembocar en el río Magdalena, en el municipio de Pinillos.
Durante su recorrido, el río Cauca recoge las aguas de numerosos afluentes, como los ríos Nechi, Porce, Neri, Arma, Otún y Tuluá, entre otros. Además, forma importantes embalses y ha sido represado para la generación de energía hidroeléctrica en Colombia, como en el caso de las represas de Guatapé y Salvajina.
IMPORTANCIA ECONÓMICA
El río Cauca tiene una gran importancia económica para Colombia debido a varios aspectos:
• Recursos hídricos: es una importante fuente de agua para la agricultura y el abastecimiento de agua potable para la población.
• Generación de energía: en el río se encuentran varias represas hidroeléctricas que generan una gran cantidad de energía eléctrica para el país.
• Transporte fluvial: a lo largo del río se realizan actividades de transporte de mercancías, lo que facilita la comunicación y el comercio entre regiones aledañas.
• Turismo: también es un atractivo turístico por sus paisajes naturales, actividades de deportes acuáticos y posibilidades de ecoturismo.
PROBLEMAS AMBIENTALES
• Contaminación del agua.
• Deforestación y pérdida de hábitats.
• Represamiento de aguas.
• Cambio climático.
¿Sabías qué?
Se dice que en las profundidades del río Cauca, especialmente en la zona de Antioquia, se esconde el legendario tesoro de El Dorado. Muchos exploradores y buscadores de tesoros han intentado encontrar esta riqueza, pero hasta el momento nadie ha logrado tener éxito.
Cayetano José Rodríguez fue un destacado fraile, poeta y político argentino que participó activamente en el proceso de la independencia de su país. Su obra literaria y periodística refleja su compromiso con la causa patriótica, así como su erudición y su sensibilidad.
Asamblea General Constituyente del año XIII.
APORTES POLÍTICOS Y CULTURALES
Su obra poética abarcó temas patrióticos, religiosos y sentimentales, que incluyen la composición del primer Himno Nacional de 1812, así como numerosos poemas dedicados a figuras y eventos de la historia argentina. Además, se desempeñó como periodista en el periódico El oficial del día, que fundó en 1822, en el que defendió los derechos de la Iglesia católica frente a las reformas eclesiásticas y criticó la política exterior del gobierno de Rivadavia, al tiempo que respaldaba la causa federal.
En el ámbito político, fue diputado de la Asamblea General Constituyente de 1813 y del Congreso de Tucumán de 1816, participó como firmante en la Declaración de la Independencia de Argentina y redactó el diario de sesiones de ambos cuerpos legislativos.
Asimismo, su labor en la gestión cultual se evidenció en su dirección de la Biblioteca Pública de Buenos Aires entre 1810 y 1814, período en el que promovió la adquisición de libros, la organización de catálogos y la difusión de la lectura. También ejerció como profesor en el Convento Franciscano y en la Universidad de Córdoba.
Acta de Independencia de Argentina.
¿Sabías qué?
El primer himno nacional de 1812 escrito por Cayetano José Rodríguez fue reemplazado en 1813. Este himno tenía una letra diferente, que exaltaba la libertad y la igualdad, con una música compuesta por Blas Parera, el mismo autor de la música del himno actual. Sin embargo, este himno no logró el entusiasmo popular esperado y fue criticado por algunos sectores. Debido a eso, la Asamblea del año XIII convocó a un concurso para crear una nueva marcha patriótica.
RELACIÓN CON OTROS PERSONAJES HISTÓRICOS
Algunos personajes históricos vinculados con Cayetano José Rodríguez son:
• Mariano Moreno: Rodríguez mantuvo una estrecha relación con Mariano Moreno, quién además de ser su mentor, le confirió el cargo de director de la Biblioteca Pública de Buenos Aires.
• Manuel Belgrano: compartieron responsabilidades tanto en el Congreso de Tucumán como en la Asamblea del año XIII, colaborando en los esfuerzos por la independencia.
• Bernardino Rivadavia: Rodríguez sostuvo diferencias ideológicas con Rivadavia, ya que este representaba al partido unitario y promovía el liberalismo. Además, Bernardino fue ministro de las Provincias Unidas del Río de la Plata e implementó reformas eclesiásticas que Rodríguez criticó abiertamente desde su periódico El oficial del día.
• Juan Manuel de Rosas: fue un aliado con quien compartía afinidades políticas y religiosas, ambos fueron miembros del partido federal y defensores de la causa católica.
María la Grande fue una cacique tehuelche que ejerció un gran liderazgo en la Patagonia entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Su habilidad para negociar y comerciar con los europeos le permitió establecer alianzas pacíficas y obtener beneficios para su pueblo. Fue la primera mujer originaria en pisar las islas Malvinas y dejó una huella imborrable en la historia de la región.
Tuvo un impacto positivo en las interacciones entre los tehuelches y los europeos, ya que consolidó alianzas y obtuvo importantes beneficios para su comunidad. Gracias a su habilidad para hablar español y su destreza en la negociación, María intercambió bienes y servicios con los loberos, navegantes, exploradores y misioneros que visitaban su región. Debido a que ella era una figura de autoridad y respeto entre los tehuelches, su aprobación era necesaria para dar luz verde a las actividades comerciales en la zona.
LEGADO
Dejó un legado significativo a su comunidad, se destacó como una figura clave en la defensa de los derechos e identidad de los tehuelches durante la expansión europea en la Patagonia. Se distinguió por ser una de las primeras en fomentar el comercio y la diplomacia con los colonizadores, logró así ventajas tanto materiales como culturales para su gente. Además, desafió las normas tradicionales de género al asumir roles de liderazgo político y militar, y se ganó el respeto de todos.
¿Sabías qué?
María la Grande fue la primera mujer de origen nativo en llegar a las islas Malvinas. Según algunas historias, viajó allí en 1833 con el empresario Luis Vernet y junto a otros tehuelches, cuando Vernet tenía permiso para aprovechar los recursos del archipiélago. Se dice que María presenció la ocupación británica de las islas y la resistencia de los gauchos argentinos.
Antonio Ruiz fue un soldado argentino que se destacó por su valor y lealtad en la guerra de independencia de América del Sur. Su vida y su muerte son objeto de controversia histórica y literaria, ya que existen diferentes versiones sobre su origen, su participación en las batallas y su destino final.
La leyenda del Negro Falucho cuenta la historia de un soldado afroargentino que se unió al Ejército del Norte bajo el liderazgo de Manuel Belgrano durante las guerras de independencia en Argentina. Participó en varias batallas importantes contra los realistas en Tucumán y Salta, así como en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma.
Posteriormente, se unió a la Expedición Libertadora al Perú liderada por el general José de San Martín, donde luchó en la batalla de Chacabuco y la toma de Santiago de Chile. El Negro Falucho también formó parte de la guarnición de Valparaíso y después de Lima. Sin embargo, su trágico final llegó en 1824, cuando fue fusilado el 6 de febrero tras resistirse a izar la bandera española durante la sublevación de los soldados insubordinados en la Fortaleza Real Felipe en el Callado.
Esta historia se ha convertido en una leyenda popular en Argentina, donde se reconoce la valentía y el sacrificio del Negro Falucho en la lucha por la independencia del país.
¿Sabías qué?
Se han escrito algunos poemas y canciones que le rinden homenaje a Antonio Ruiz. Por ejemplo, el poema titulado El Negro Falucho, del argentino Rafael Obligado. Asimismo, Agustín Magaldi compuso el himno patriótico El negro de San Martín, el cual se cantaba en las escuelas.
Es un imponente río que atraviesa el territorio colombiano y emerge como un elemento fundamental en la historia, la geografía y la ecología de la nación. Sus aguas han sido testigo de innumerables acontecimientos que han marcado el devenir de la región. Además, cuenta con una rica biodiversidad, con especies endémicas y exóticas que conviven en armonía en sus riberas y profundidades.
Vista panorámica del río Magdalena, Colombia.
HISTORIA
Se remonta a la época prehispánica, cuando era conocido como Yuma por los indígenas que habitaban sus riberas. Durante la colonización española, el río Magdalena se convirtió en una importante vía de comunicación entre las ciudades del interior de Colombia y la costa caribeña, ya que era utilizado para transportar mercancías y personas a lo largo de sus aguas.
En el siglo XIX, con la independencia, el río Magdalena desempeñó un papel crucial en la construcción de la nación colombiana. Se convirtió en un símbolo de unidad y progreso para el país y se llevaron a cabo importantes obras de infraestructura para mejorar su navegabilidad.
En la actualidad, el río Magdalena sigue siendo una parte vital en la geografía y la historia de Colombia.
GEOGRAFÍA
Tiene una longitud aproximada de 1.540 km. Nace en la cordillera Central de Colombia, en el macizo colombiano, y fluye en dirección norte hasta desembocar en el mar Caribe, cerca de Barranquilla.
El río Magdalena atraviesa gran parte del territorio colombiano, pasando por regiones como Antioquia, Tolima, Huila, Cundinamarca, Magdalena, Atlántico y Bolívar. Su cuenca hidrográfica abarca una superficie aproximada de 257.438 km2, es una de las más extensas de Colombia.
FLORA Y FAUNA
La cuenca del río Magdalena alberga una gran diversidad de flora y fauna debido a los diferentes ecosistemas que atraviesa a lo largo de su recorrido. Algunas de las especies más representativas de la flora y la fauna son:
• Manglares.
• Vegetación de ribera.
• Bosques Húmedos.
• Peces: bagre, mojarra, bocachico y trucha.
• Aves: garzas, patos y águilas pescadoras.
• Reptiles: cocodrilo americano, tortugas de río y serpientes.
ECONOMÍA
La economía del río Magdalena en Colombia ha sido históricamente muy importante para el desarrollo del país, ya que es una vía fluvial vital para el transporte de mercancías, la generación de energía hidroeléctrica, la pesca y el turismo, gracias a sus paisajes naturales que atraen a turistas nacionales e internacionales.
¿Sabías qué?
El río Magdalena, recibe diferentes denominaciones por parte de las comunidades que habitan en su cuenca. Yuma, Guacahayo y Caripuaña son algunas de ellas, las mismas reflejan la diversidad cultural y lingüística de las comunidades originarias que han convivido con el río a lo largo de la historia.
La revolución de Chuquisaca es considerada por muchos como el primer movimiento independentista ocurrido en Hispanoamérica. Durante este evento hizo acto de presencia la Campana de la Libertad, instrumento que es actualmente reconocido como un símbolo de la ciudad de Sucre.
Tras conocer la noticia del arresto del fiscal Jaime de Zudañez, los hermanos Joaquín y Juan Manuel de Lemoine partieron rápidamente hacia la Basílica de San Francisco de Charcas donde, armado con un sable, Juan Manuel amenazó a los frailes del convento para que le permitieran hacer uso de una de las campanas de la torre principal. Tan pronto tuvo acceso al instrumento, lo tocó con tal fuerza y ahínco que llegó a romperlo y causar en este una gran brecha como resultado.
El objetivo de este acto fue convocar en ese punto a la población de Charcas, incitarlos a levantarse contra el presidente de la Real Audiencia Ramón García de León y Pizarro por el injusto encierro de Zudañez y exigir su renuncia. La convocatoria resultó un éxito, pues la muchedumbre iracunda invadió el palacio de gobierno y permaneció allí bajo constantes amenazas hasta que finalmente un representante de Pizarro se mostró con el documento en el cual había firmado su dimisión, lo que condujo a su encarcelamiento y la desintegración de su guarnición real.
Cada 25 de mayo, las autoridades correspondientes rinden homenaje a la desde entonces conocida como la Campana de la Libertad como símbolo de la primera muestra de rebeldía y oposición ante el gobierno de la monarquía española, y con ello el precedente del proceso de independencia de los países hispanoamericanos. La misma se encuentra aún presente en la basílica, incluida la fractura que le fue causada hace más de 200 años.
¿Sabías qué?
La historia de la Campana de la Libertad de Sucre guarda una gran similitud con la Campana de la Libertad de Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos. Ambas están rotas, son símbolos reconocidos y reciben el mismo nombre, pues ambas fueron utilizadas en momentos clave de la historia de la independencia de sus respectivos países.
La cotorra austral (Enicognathus ferrugineus) es una de las dos únicas especies del género Enicognathus. Esta especie se encuentra en el extremo sur de América del Sur y no es tan conocida como muchas otras cotorras. Se introdujo recientemente en la avicultura, pero la primera cría en cautiverio se registró a principios de la década de 1970 en el zoológico de Berlín.
La cotorra austral tiene el pico gris y los ojos son de color marrón rojizo.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género: Enicognathus
Especie: Enicognathus ferrugineus
DESCRIPCIÓN FÍSICA
Esta cotorra mide en promedio de 33 a 37 cm de largo y pesa alrededor de los 139 g. Su plumaje es principalmente verde opaco, ligeramente barrado de negro. La corona está teñida de azul con las puntas de las plumas de color negro grisáceo. Su frente, la región entre el ojo y el pico y la parte superior de la cola son de color marrón rojizo y tienen un parche rojo pardusco en el centro de su abdomen.
Las plumas de las alas más largas y coberteras primarias son de color verde teñido de azul. La cola es de un tono rojo pardusco con puntas verdes. Los juveniles son similares a los adultos, solo que las marcas de color marrón rojizo en su frente y abdomen son más opacas.
Rango de distribución y hábitat
La cotorra austral es endémica de Chile, el sur de Argentina y del estrecho de Magallanes. Ocurre principalmente en tierras boscosas, pero también se puede encontrar en matorrales y tierras de cultivo.
La cotorra austral es un ave sociable y pacífica que generalmente se puede ver en grupos de 10 a 15 individuos, pero se ha observado en grandes bandadas de más de cien individuos.
En el extremo sur, por lo general, permanece cerca del nivel del mar, pero migra hasta 2.000 m en el extremo norte de su rango. Se mueve en grupos hacia las estribaciones durante el mal tiempo; de hecho, las condiciones climáticas y la disponibilidad de alimentos son las principales razones de los movimientos de las bandadas.
Los grupos pasan gran parte del día en árboles y arbustos en busca de comida. En esos momentos pasan bastante desapercibidos, aterrizan en la copa de los árboles y descienden por las ramas.
¿Sabías qué?
Generalmente los grupos de cotorras australes están bien escondidos entre el follaje y son difíciles de ver, pero los ruidosos chillidos que hacen mientras vuelan se pueden escuchar a cierta distancia.
HÁBITOS ALIMENTICIOS
Su dieta natural consiste en semillas, nueces, bayas, yemas de hojas, bellotas y raíces bulbosas. A pesar de que esta cotorra se alimenta de varias semillas, incluidas las semillas de pasto y bambú, su alimento favorito parece ser la semilla de Araucaria Araucana.
En las zonas agrícolas, estas cotorras causan daños considerables a los cultivos mientras se alimentan del grano maduro.
Se pueden encontrar bandadas de cotorras australes en los bosques de pino araucano cuando las semillas están maduras.
Hábitos reproductivos
En su hábitat natural, estas aves anidan en cavidades de árboles, a menudo nidos de pájaros carpinteros deshabitados o en la parte superior de las palmeras muertas. La hembra pone de cuatro a ocho huevos que se incuban durante 21 a 27 días. Las crías abandonan el nido entre las seis y ocho semanas.
Alcanza la madurez sexual alrededor de los dos años de edad.
Subespecie
La cotorra chilena (Enicognathus ferrugineus minor) es más conocida y más fácilmente reconocible que la cotorra austral. Esta subespecie también habita el suroeste de Argentina y Chile, pero generalmente se encuentra más al norte. Es un poco más pequeña que la cotorra austral, su plumaje es algo más oscuro y también tiene una banda en la cabeza más oscura.
Está catalogado en la categoría de preocupación menor según la UICN.
El verbo to have es uno de los verbos más empleados en el idioma inglés, tanto por su significado como por su uso en diferentes tiempos verbales. Sin embargo, en ocasiones podemos verlo junto a la palabra got, lo que puede llevar a confusiones. En este artículo aprenderemos cuándo y cómo utilizar cada caso.
Tanto have como have got pueden utilizarse para referirse a la posesión de una propiedad u objeto, una enfermedad o una característica.
¿Cuál es la diferencia entre have y have got?
A grandes rasgos, tanto havecomo havegot poseen la misma función principal; pues havesignifica “tener” o “poseer” en inglés, y have got significa exactamente lo mismo; de este modo, ambas formas verbales pueden utilizarse para expresar la misma idea de pertenencia. Tal y como se utiliza havepara indicar que algo o alguien tiene una posesión en su poder, una enfermedad o una característica, de la misma forma puede utilizarse have got con el mismo objetivo, como se muestra en el siguiente ejemplo:
I have a black dog, his name is Milo. | Yo tengo un perro negro, su nombre es Milo.
I have got a black dog, his name is Milo. | Yo tengo un perro negro, su nombre es Milo.
El mismo caso se aplica cuando el sustantivo o el pronombre se encuentra en tercera persona del singular, es decir, aquellos casos en los que se debe utilizar hasen lugar de have:
My cousin has a serious stomachache now because he ate too much candy.| Mi primo ahora tiene un fuerte dolor de estómago porque comió muchos dulces.
My cousin has got a serious stomachache now because he ate too much candy. | Mi primo ahora tiene un fuerte dolor de estómago porque comió muchos dulces.
En este sentido, las únicas diferencias entre ambos modos están en que have got se utiliza más comúnmente en diálogos y textos con un estilo informal, mientras que havees más común en diálogos y textos formales.
Entonces, si bien cumplen la misma función, poseen ciertas diferencias gramaticales importantes a la hora de ser usados en una oración. Por ejemplo, have got únicamente puede ser utilizado en el tiempo verbal simple present (presente simple) para referirse al acto de tener o poseer, por lo que no puede ser utilizado en ningún otro tiempo verbal con este fin. Si se desea utilizar el verbo en este sentido, entonces solo puede utilizarse y conjugarse have:
Ejemplo en simple past (pasado simple)
Correcto
I hadvery good friends when I was a child. | Yo tuve muy buenos amigos cuando era un niño.
Incorrecto
I had got very good friends when I was a child.| Yo tuve muy buenos amigos cuando era un niño.
Ejemplo en future (futuro)
Correcto
I will have new school books next year. | Yo tendré nuevos libros escolares el año que viene.
Incorrecto
I will have got new school books next year.| Yo tendré nuevos libros escolares el año que viene.
¿Sabías qué?
Have got puede ser utilizado tanto como sinónimo de haveen presente simple como para indicar la forma en presente perfecto del verbo get, aunque esto último no aplica para todos los casos.
Oraciones negativas con have y have got
Hasta el momento hemos visto ejemplos de oraciones afirmativas que utilizan los verbos havey have got, sin notar grandes diferencias gramaticales entre ambos casos. Aprendamos ahora cómo formular oraciones negativas que utilicen estos mismos verbos, pues esta vez las diferencias son más evidentes.
Cuando havees el verbo principal en una oración negativa, siempre debe ir acompañado del verbo auxiliar do; si la oración está en tercera persona del singular se usa does, y si se habla en pasado se usa did.
En este caso queremos comparar havecon have got, y este último no puede utilizarse en otros tiempos verbales, por lo que únicamente utilizaremos ejemplos con doo does; es decir, siempre en simple present. La fórmula para expresar una oración negativa con havees la siguiente:
Sustantivo o pronombre + do not o does not (don’t o doesn’t en su forma abreviada) + have + resto de la oración
Por ejemplo:
I don’t have the tool that you need.| Yo no tengo la herramienta que necesitas.
She doesn’t have her computer anymore.| Ella ya no tiene su computadora.
En el caso de have got, la estructura de la oración cambia. Ya no se utiliza doo does; en cambio, se utiliza directamente la forma negativa de have, es decir, have not o has not, o haven’t y hasn’t respectivamente para sus formas abreviadas. La fórmula en este caso es:
Sustantivo o pronombre + have not o has not (haven’t o hasn’t en su forma abreviada) + got + resto de la oración
Por ejemplo:
I haven‘t got that new magazine yet.| Yo no tengo todavía esa nueva revista.
That student hasn’t got any issue with the math test.| Ese estudiante no tiene ningún problema con el examen de matemáticas.
Por otro lado, puede utilizarse tanto havecomo have got para expresar la misma idea, siempre y cuando se respete la fórmula gramatical correspondiente para cada caso:
I don’t have enough money to buy that videogame. | Yo no tengo suficiente dinero para comprar ese videojuego.
I haven’t got enough money to buy that videogame.| Yo no tengo suficiente dinero para comprar ese videojuego.
Inglés británico vs. norteamericano
Entre las contadas diferencias que existen entre ambos dialectos, el uso de havey have got se encuentra entre estas. Have got es más frecuentemente utilizado en el inglés británico para indicar pertenencia o posesión, mientras que el inglés norteamericano utiliza más havepara ello; por otro lado, have got es también la forma en present perfect del verbo getpara los europeos, cuando este mismo tiempo verbal para los norteamericanos se dice y se escribe havegotten.
¿Tienes dudas? Utiliza únicamente have para formular tus oraciones hasta que domines este tema.
Oraciones interrogativas con have y have got
Con las oraciones interrogativas ocurre un caso similar al de las negativas; el verbo havesiempre debe ir acompañado del auxiliar doo does, pero con el orden de las palabras alterado. La fórmula para esta ocasión es la siguiente:
Do o does +sustantivo o pronombre + have + resto de la oración + símbolo interrogativo
Por ejemplo:
Do you have a moment? | ¿Tienes un momento?
Does he have relatives in another country? | ¿Él tiene familiares en otro país?
En el caso de las oraciones con have got, nuevamente se descartan doy does, y el orden de las palabras también se modifica. La fórmula es:
Have o has + sustantivo o pronombre + got + resto de la oración + símbolo interrogativo
Por ejemplo:
Have you got everything you need for the trip? | ¿Tienes todo lo necesario para el viaje?
Has her cat got brown fur? | ¿Su gato tiene el pelaje marrón?
Por último y, al igual que en las oraciones afirmativas y negativas, se puede utilizar haveo have got para expresar la misma idea siempre que se respete la formulación que corresponda:
Do your parents have brothers and sisters? | ¿Tus padres tienen hermanos y hermanas?
Have your parents got brothers and sisters? | ¿Tus padres tienen hermanos y hermanas?
Bothrops es un género de serpientes venenosas distribuidas en el noreste de México, las Antillas menores, América Central y la mayor parte de Sudamérica. Dentro de este género se encuentran 45 de especies, una de ellas es Bothrops atrox conocida comúnmente como mapanare, jergón, mapaná o equis.
En Sudamérica, es una de las serpientes venenosas que causa más muertes, se le puede encontrar comúnmente en bosques, pero también cerca de zonas habitadas.
Descripción
Es un reptil venenoso.
De cuerpo moderadamente pesado, en promedio pueden llegar a pesar 900 g.
Cuerpo cilíndrico, cabeza ancha triangular y cola corta.
Al igual que todas las Viperidae, poseen una fosa termorreceptora, la cual se puede describir como un orificio ubicado entre los ojos y las fosas nasales. Su función es detectar las diferencias de temperatura tanto del ambiente como de sus presas.
Los adultos miden entre 75 y 125 cm.
Los colmillos son largos y tubulares.
Tiene un patrón de coloración variado, el color de fondo puede ser marrón, beige, oliva, gris, amarillo, o pardo herrumbroso; sin embargo, este último es poco común. Las marcas del cuerpo y el contraste también pueden variar, pero de manera general consisten en una serie de manchas dorsolaterales rectangulares o trapezoidales. El color del vientre puede ser blanco, crema o gris amarillento. La lengua es de color negro. El iris es de color bronce o dorado con diferentes grados de reticulación de negro. La cola es negra.
Detrás de cada ojo tiene una banda oblicua de color oscuro.
Comportamiento
Es una serpiente terrestre, sin embargo, también trepa árboles y es una excelente nadadora. Tiene hábitos nocturnos, pero puede buscar alimento a cualquier hora del día si lo requiere. Dentro de su dieta están pequeñas aves y mamíferos, lagartijas, ranas. Cuando caza animales de gran tamaño, los muerde y los deja libres hasta que el veneno surja efecto, luego los detecta a través de su rastro de olor.
Reproducción
La mapanare es ovovivípara. Luego del apareamiento, tiene un período de gestación de aproximadamente 3 a 4 meses, durante este tiempo las hembras se exponen por ciertos lapsos de tiempo al sol para mantener una temperatura constante. Tiene un promedio de 60 a 80 crías por camada.
Al nacer, las crías tienen un tamaño de unos 34 cm, un colorido más brillante que los adultos, y una cola de color amarillo o beige. Nace con glándulas venenosas y es peligrosa desde el comienzo.
Veneno
Esta serpiente es temida por su veneno, ya que solo son necesarios 62 mg para una dosis mortal. La mordedura de Bothrops atrox es particularmente peligrosa porque contiene una hemotoxina que provoca falla aguda en los riñones, en el sistema cardiovascular, problemas de coagulación, inflamación y necrosis. A pesar de esto, si la mordedura es tratada a tiempo, la tasa de muerte disminuye.
Solenoglifo
Las mapanares inyectan su veneno a través un colmillo largo y retráctil, conocido como solenoglifo. Este tiene un conducto que permite que el veneno fluya desde la glándula hasta el orificio de salida y así penetre en la presa.
¿Sabías qué?
Cuando las mapanares muerden, no siempre inyectan veneno; sin embargo, algunas personas mordidas llegan a tener síntomas extraños producidos por el miedo, incluso pueden desencadenar un choque vasovagal.
Se trata de la especie más conocida de lobo marino en las islas Galápagos, Zalophus wollebaeki, la menos conocida es el lobo peletero (Arctocephalus galapagoensis). Estos lobos se distribuyen por casi todas las aguas del Pacífico oriental que rodean el archipiélago y son un gran elemento de atracción turística e investigación.
El lobo marino de Galápagos es un mamífero emparentado con el lobo marino de California, pero más pequeño y adaptado para escalar las rocosas costas de las islas que habita.
Ficha técnica
Nombre en inglés:Galapagos sea león
Nombre común: lobo o león marino
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnívoro
Superfamilia: Pinnipedia
Familia: Otariidae
Género:Zalophus
Especie:Z. wollebaeki
Estado de conservación: en peligro de extinción.
¿Sabías qué?
Los leones marinos de las islas Galápagos se diferencian de otras especies de leones marinos porque tienen un hocico más fino y alargado.
Los leones marinos de las Galápagos viven a orillas de las playas en grandes colonias de hasta 300 miembros, especialmente en épocas de apareamiento (de julio a diciembre).
Características
Son mamíferos robustos con cuerpos compactos. Son excelentes nadadores y pueden sumergirse en busca de presas como pulpos y calamares a profundidades de hasta 200 m y contener la respiración por períodos de hasta 20 minutos.
Aunque los lobos marinos de las Galápagos prefieren la arena en las costas de la playa, es común verlos en pequeños grupos o solos tomando el sol en las rocas, las cuales pueden escalar con gran habilidad gracias a sus fuertes aletas.
Los machos adultos tienen un tamaño y peso de hasta dos y tres veces el de una hembra, llegando a pesar hasta 250 kg y miden entre 1,5 y 2,5 m. Por otra parte, la longevidad de estos mamíferos es de unos 18 años en los machos y 24 años en las hembras.
Los machos poseen un color más oscuro que el de las hembras, además de un tamaño y peso considerablemente mayor y una protuberancia en el cráneo llamada cresta sagital. Estos animales adoran tomar el sol y descansar durante varias horas a orillas de las playas.
Alimentación y hábitos
Se alimentan principalmente de sardinas y otros peces pequeños y cefalópodos. Pueden cazar a grandes profundidades en busca de presas como peces linternas y algunos calamares.
A diferencia de otras especies de leones marinos, muchos investigadores refieren que las colonias de los leones marinos de las Galápagos no son tan estructuradas y rígidas. Esta especie habita en casi todas las islas, e incluso se han visto colonias en otras islas de Colombia, Perú y Costa Rica.
Los lobos marinos de las Galápagos son animales generalmente sociables, y en ocasiones se observan a los turistas interactuando y tomándose fotografías con algunos ejemplares.
El lobo peletero de las Galápagos (Arctocephalus galapagoensis)
También conocido como lobo fino de las Galápagos, se trata de una especie endémica de lobos marinos de las islas Galápagos, más pequeña que sus parientes más conocidos de las islas, el Zalophus wollebaeki. Esta especie se encuentra principalmente en las islas Isabela y Fernandina, donde forman grandes colonias, aunque también se les puede encontrar pernoctando o en pequeñas colonias en otras islas.
El lobo peletero se alimenta principalmente en las noches, cuando sus presas habituales como los cefalópodos y peces linternas se encuentran más próximos a la superficie. También consumen otros peces.
El macho adulto de los lobos peleteros alcanza hasta 1,50 m de largo y un peso de 64 kg, mientras que la hembra puede pesar tan solo unos 24 a 30 kg, siendo este un caso de enanismo insular.
Reproducción y cría
Las colonias suelen tener un solo macho alfa o “toro” que se reproduce y cuida de la manada. En épocas de apareamiento, el macho defiende activamente su territorio y a las hembras de otros machos.
Los leones marinos de las Galápagos alcanzan su madurez sexual a los 6 años, aunque pueden crecer hasta cumplir los 10 años de edad. La hembra normalmente da a luz a una cría al año, con una gestación que dura 11 meses.
¿Sabías qué?
La leche materna de los leones marinos está cargada de nutrientes y calorías, por lo que las crías crecen rápidamente y pueden comenzar a nadar a partir de las primeras semanas de nacidas.
Las crías nacen con un peso de 4 a 5 kg y se amamantan varias veces al día durante aproximadamente 11 meses cuando su madre regresa de cazar. Cada cría emite un sonido similar a un ladrido que permite que su madre la distinga entre los miembros de la colonia. Las crías se independizan alrededor de los 3 años de edad.
Las hembras y los cachorros, por lo general, tienen un pelaje marrón claro.
Se estima que en la actualidad existen unas 50.000 especies de leones marinos de las Galápagos, sin embargo, a pesar de que sus depredadores naturales son los tiburones y ballenas orcas, la actividad humana y fenómenos meteorológicos como El Niño son las principales causas que han llevado a la población de esta especie a estar en peligro de extinción.