Cuaima

Lachesis es un género de serpientes venenosas que se encuentra agrupado dentro de la subfamilia de las víboras de foseta. Este género cuenta con tres especies distribuidas entre América Central y América del Sur, una de ellas es la serpiente cuaima, también conocida como serpiente de cascabel muda.

Generalidades

Es una serpiente venenosa de la familia Viperidae. Tiene una cabeza grande, deprimida en forma de corazón. Es de color marrón con tonos naranjas. Presenta manchas negras en forma de diamante. A los lados de los ojos tiene una banda horizontal negra. El color del vientre es blanco. Tiene una longitud máxima de entre 2 m y 3,6 m. Tiene similitud con las serpientes cascabel de los géneros Crotalus y Sistrurus.

Lachesis muta es una de las víboras más largas del mundo.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Sauropsida

Orden: Squamata

Familia: Viperidae

Género: Lachesis

Especie: Lachesis muta

Etimología

“Lachesis” hace referencia a una de las tres deidades griegas del destino, Láquesis, que determina el hilo de la vida. El epíteto específico viene del latín mutus que significa “mudo” y hace referencia a la ausencia de cascabel en esta especie.

Distribución y hábitat

Lachesis muta se encuentra distribuida al este de los Andes en Colombia; sur y este de Venezuela; Guyana; Trinidad; Surinam; Guayana Francesa; norte y centro de Brasil; este de Perú; este de Ecuador, y noreste de Bolivia. Se puede localizar desde el nivel del mar hasta aproximadamente 1.300 m s. n. m. Su hábitat son los bosques tropicales lluviosos y bosques húmedos montanos bajos, que tengan una precipitación anual mayor a 2.000 mm, de preferencia con precipitaciones superiores a los 4.000 mm.

Se la puede encontrar en bosques primarios, cerca de árboles grandes o asociada a árboles caídos.

Comportamiento y reproducción

Es una especie solitaria, terrestre y nocturna. No suele ser agresiva, a menos que sea perturbada, en ese caso infla el cuello y vibra la cola. Durante el día duerme enrollada en madrigueras o en la base de los árboles. Se alimenta de animales pequeños y medianos, principalmente mamíferos. Es ovípara, alcanza la madurez sexual a los dos años de edad, pone entre 5 y 19 huevos por nidada.

Veneno

Tiene un potente veneno con efectos neurotóxicos, proteolíticos, hemorrágicos y miotóxicos. La mordedura de esta víbora causa inflamación en la zona, dolor intenso, necrosis y muchas veces gangrena.

¿Sabías qué?

Aunque es una de las especies más venenosas, su tasa de mortalidad es baja porque en general es poco agresiva y evita el contacto con los humanos.

Estado de conservación

Figura como una especia de preocupación menor según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN o Libro Rojo. La preocupación no se ha incrementado gracias a que la víbora habita muchas áreas protegidas.

Víbora de gran tamaño

En algunas localidades de Brasil se ha documentado que puede llegar a morder personas a la altura de la cara, incluso si la persona está de pie, esto gracias a su gran tamaño.

Ratón cosechador ecuatoriano

El ratón cosechador ecuatoriano, también denominado ratón cosechador de Soderstrom, es un roedor de hábitos nocturnos que se encuentra en la región interandina entre las provincias de Pichincha y Chimborazo en Ecuador. Vive en nidos que construye en el suelo, entre las rocas o incluso en troncos de arbustos.

Este pequeño ratón se mueve por senderos a nivel del suelo. Se reproduce en la época seca, la hembra está dotada de seis mamas y puede tener de tres a cuatro crías por cada camada.

Ficha técnica

  • Nombre común: ratón cosechador ecuatoriano
  • Nombre en inglés: söderström’s harvest mouse
  • Reino: Animalia
  • Filo: Chordata
  • Clase: Mammalia
  • Subclase: Theria
  • Inteclase: Eutheria
  • Orden: Rodentia
  • Familia: Cricetidae
  • Género: Reithrodontomys
  • Especie: R. soederstroemi
  • Estado de conservación: preocupación menor (LC)

Características

Es un roedor de color marrón pardo en el lomo, beige o marrón pálido en la región ventral, y la raíz del pelaje es color grisáceo. Sus orejas redondeadas son de un tamaño considerable en comparación con el cuerpo, además poseen unos distintivos dientes superiores acanalados. Tiene un hocico prominente con vibrisas hasta el nivel de los hombros, orejas de color marrón oscuro, ojos grandes y cola larga con muy poco pelaje.

Origen de su nombre y variantes

“Ratón cosechador” es la denominación usada para referirse a las especies del género Reithrodontomys, originalmente descritas como R. mexicanus que se encuentran distribuidas desde México hasta Ecuador.

Algunos investigadores señalan que existen tres subespecies del R. mexicanus presentes en Ecuador: R. eremicus, que se encuentra en la provincia de Imbabura; R. milleri, que habita en la provincia de Carchi y los andes colombianos, y el R. soederstroemi, que se ubica en la región interandina de Ecuador. En determinados estudios se han encontrado evidencias morfológicas y moleculares que apuntan a que estas subespecies del complejo mexicanus pudieran ser consideradas como especies independientes.

Alimentación y hábitos

Es una especie solitaria de hábitos nocturnos. Se alimenta de semillas, flores, frutos, hojas, tallos y otras estructuras vegetales. Este roedor puede trepar árboles de poca altura pero prefiere el suelo. Normalmente recorre senderos en forma de red y vive en nidos de unos 15 cm que elabora con ramas y fibras.

¿Sabías qué?

La palabra “Reithrodontomys” deriva de los términos griegos rheithron, odous y mys, que en conjunto significan “ratón con diente de canal”, esto es gracias a sus incisivos superiores acanalados únicos entre las especies de roedores en Ecuador.

Distribución geográfica

Su población se encuentra en la región subtrópico y templado occidental y oriental, y en los altos andinos, a una altitud entre 1.300 m y 3.800 m.

El Reithrodontomys soederstroemi habita en los bosques piemontanos y el páramo ecuatorial.

El ratón cosechador ecuatoriano fue descrito por primera vez en 1898 por Thomas O. Actualmente, su población se distribuye por la sierra, centro y norte en los estribos de los andes ecuatorianos.

El feroz Yanquetruz

Fue un líder indígena que se destacó por su resistencia a la expansión de los gobiernos criollos en el sur de Argentina durante el siglo XIX. Su vida estuvo marcada por alianzas, conflictos y negociaciones con diferentes actores políticos y sociales, desde caudillos federales y unitarios hasta otros grupos originarios.

La conquista del Desierto.

1818

Llegó a Leubucó con un numeroso grupo de guerreros indígenas, acompañado por su esposa Carú Luán y su hijo Pichún.

1820

Atacó Salto con dos mil indígenas, instigado por el líder chileno José Miguel Carrera.

1830

Se alió con los boroanos y con Juan Manuel de Rosas y combatió a los hermanos Pincheira en el sur de San Luis y Mendoza.

1831

Rompió su alianza con los boroanos y con Juan Manuel de Rosas, y acogió a un grupo de unitarios liderados por Manuel Baigorria.

1833–1834

Lideró a ranqueles y huilliches contra las tropas de José Félix Aldao y Juan Facundo Quiroga en la conquista del Desierto.

IMPACTO CULTURAL

Al ser uno de los líderes indígenas que defendió la autonomía y la identidad de los pueblos originarios ante la llegada de los criollos, su impacto cultural fue notorio. Yanquetruz ejerció influencia en otros caciques como Painé Guor, Calfucurá y Manuel Namuncurá, quienes continuaron su lucha por la tierra y la libertad.

Asimismo, Yanquetruz ha sido tema de varias obras literarias, como el poema épico La cautiva de Esteban Echeverría, la novela histórica Yanquetruz de Manuel Gálvez y el ensayo Yanquetruz y el desierto de Jorge Luis Borges. También ha sido inspiración para monumentos, canciones y películas que lo designan como un héroe de la resistencia indígena.

¿Sabías qué?
Yanquetruz fue el único líder indígena que pudo resistir la campaña de Rosas al desierto. Además, fue el primer nativo en proponer un tratado de paz con el gobierno, lo que resalta su valentía, generosidad y sinceridad.

Pedro Arraya y la localidad de Suipacha

Pedro Norberto Arraya fue un coronel criollo con una destacada participación en la historia de Bolivia, tanto en el proceso de independencia como en eventos posteriores. Entre estos acontecimientos destaca curiosamente su vínculo con la localidad de Suipacha, lugar donde ocurrió tanto su muerte como su primera y más grande victoria militar.

En la famosa batalla de Suipacha de 1810, el primero de los conflictos militares que el Ejército del Norte argentino llevó a cabo contra el Ejército realista español durante su primera expedición auxiliadora al Alto Perú, Pedro Arraya fue elegido como el jefe de la división de caballería proveniente de Sud Chichas, su provincia natal, que se unió a la causa, conocida como los Húsares de Chichas y conformada por unos cien jinetes milicianos.

A pesar de ser esta su primera participación oficial en la guerra por la independencia, Arraya destacó por su determinación, resolución y capacidad de mando, gracias a ello logró hacer retroceder y derrotar a gran parte del Ejército realista, cuyo número de efectivos superaba varias veces al de los chicheños, y con lo cual logró contribuir en gran medida a la importante victoria que los patriotas alcanzaron en esta batalla. Desde entonces, Arraya se ganó el respeto y el reconocimiento de otros líderes independentistas, hasta llegar incluso a ocupar cargos políticos.

Sin embargo, en 1837, años después de haberse consolidado la independencia de Bolivia, el nuevo panorama de corrupción y maquinación que ofrecía la ahora formada Confederación Perú-Bolivia le fue desfavorable a Arraya, quien para ese momento ejercía el cargo de gobernador de su natal Mojo. El juez Antonio Suárez logró destituirlo de su cargo para luego ser perseguido debido a un conflicto con otro militar, por lo cual huyó hacia la ciudad de La Quiaca en Argentina. Una vez perseguido y capturado, Arraya fue llevado a la zona de Veladero, en Suipacha, para ser fusilado.

¿Sabías qué?
En enero de 2024 Pedro Arraya fue declarado héroe nacional por la asamblea legislativa plurinacional de Bolivia, según se especifica en el artículo 1 de la ley Nº 1547, en honor a su participación en la batalla de Suipacha. Con este acto también se pretendió popularizar su imagen, ya que usualmente es poco recordado entre los personajes que participaron en la independencia de Bolivia.
Localización de la provincia de Sud Chichas, Bolivia, lugar de nacimiento de Pedro Arraya.

Materiales biodegradables y no biodegradables

La biodegradabilidad es la capacidad que tienen los materiales orgánicos de ser descompuestos en sustancias simples gracias a la acción de microorganismos; es decir, se descomponen de forma natural. No todas las sustancias tienen esta capacidad, a las que no la poseen se conocen como materiales no biodegradables.

Materiales biodegradables Materiales no biodegradables
Definición Son los materiales o sustancias que pueden ser descompuestos de forma natural a través de las enzimas de los microorganismos. Son materiales creados por el hombre y que no pueden ser degradados de manera natural por microorganismos.
Tipo Orgánicos. Sintéticos.
Capacidad de descomposición por microorganismos Alta. Baja.
Procesamiento Por acción de hongos, bacterias, plantas o animales. Los materiales pierden sus propiedades físicas y químicas originales y se convierten en compuestos simples. El ser humano debe reciclaros o destruirlos.
Tiempo de degradación Depende de la complejidad del material. Depende de la complejidad del material, pero su tiempo de degradación es mayor que el de los materiales biodegradables.
Características
  • Tras ser degradados, no dejan residuos.
  • Beneficia la reducción de las emisiones de carbono.
  • Pueden desaparecer o ser reciclados.
  • Dañan el medio ambiente y liberan sustancias o químicos tóxicos.
  • Saturan los vertederos.
  • Son difíciles de reciclar.
Ejemplos Madera natural; papel; hojas de árboles y pasto cortado; desechos de alimentos;

residuos humanos y de origen animal, entre otros.

Latas de refrescos y ollas; chicle; plásticos como bolsas y botellas; cerámicas; pilas; fibras sintéticas, entre otros.

 

Presidente García Moreno

Gabriel García Moreno fue un político ecuatoriano que marcó la historia de su país con su gestión conservadora y católica, la defensa de la soberanía nacional, el impulso al desarrollo económico, social y cultural, y su trágico asesinato. Su figura ha sido objeto de diversos estudios, homenajes, críticas y polémicas a lo largo de la historia.

Monumento a Gabriel García Moreno en el parque de La Victoria, en Guayaquil. Atribución de imagen: LocoWiki, Monumento a García Moreno, CC BY-SA 3.0

RELACIÓN CON LA IGLESIA CATÓLICA

Los aspectos clave de su relación con la Iglesia fueron los siguientes:

Transformación personal: experimentó un distanciamiento de la fe en un momento dado, pero eventualmente se reconcilió con la Iglesia debido a la influencia de un ateo que le desafió a ser coherente.
Defensa de la libertad religiosa: confrontó a los gobiernos liberales que intentaban restringir o eliminar la presencia de la Iglesia en la sociedad ecuatoriana.
Firma el Concordato con la Santa Sede: reguló las relaciones entre el Estado y la Iglesia mediante un acuerdo internacional que reconocía a la religión católica como la única del Estado, otorgaba a la Iglesia varios privilegios y prerrogativas, y establecía la colaboración en asuntos de educación, beneficencia y moral pública.
Consagración de Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús: propició la consagración de su país al Corazón de Cristo en 1873, como una expresión de amor y confianza en Dios.
Martirio por la fe: su muerte se convirtió en un testimonio de fidelidad a Cristo y a la Iglesia, y un ejemplo para que otros individuos, con disposición para servir a sus naciones como líderes políticos, no renunciaran a sus principios y valores católicos.

LEGADO

• Fortaleció el poder central del Estado y redujo problemas como la corrupción, el caudillismo y las rebeliones internas.
• Protegió la soberanía nacional ante amenazas externas, manteniendo una postura neutral en conflictos internacionales.
• Promovió el desarrollo económico, social y cultural del país a través de la construcción de obras públicas, la reforma educativa, la creación de instituciones científicas y artísticas, así como la promoción de la inmigración europea.
• Causó profunda división entre conservadores y liberales, lo que provocó múltiples guerras civiles y revoluciones que perduraron hasta el siglo XX.
• Fue venerado como un héroe por los conservadores, mientras que los liberales lo consideraban un tirano.
• Estableció una estrecha relación entre el Estado y la Iglesia católica, basada en el Concordato de 1862.

¿Sabías qué?
En 1900, la revista parisina Le Figaro realizó una encuesta donde Gabriel García Moreno fue seleccionado como la figura más destacada del siglo XX, superando a otros personajes de la época, como Napoleón y Simón Bolívar.

El hacendado Figueroa

Apolinario Figueroa fue un destacado hacendado y militar argentino que tuvo una activa participación en la guerra de la independencia de argentina. Su vida estuvo marcada por su generosidad, su valentía, su diplomacia y su compromiso con la causa patriota.

Batalla de Tucumán.

VIDA

En 1810, mostró su apoyo a la Revolución de Mayo y suministro al Ejército del Norte con numerosos caballos. Lideró una parte fundamental de la caballería patriota en la batalla de Tucumán, que fue la victoria más significativa de la guerra de la independencia de Argentina. Como resultado, ascendió al grado de coronel. Además, participó en la segunda expedición auxiliadora al Alto Perú, donde el general Belgrano lo designó gobernador de Potosí.

Durante la guerra Gaucha dirigió las tropas gauchas que él mismo financiaba. Aunque era considerado un aliado leal de Güemes, Figueroa dependía nominalmente del comandante del Ejército del Norte.

También actuó como representante de Güemes ante el gobernador Bernabé Aráoz en su intento por obtener ayuda para su campaña al Alto Perú, pero su fracaso desencadenó una guerra civil. A pesar de liderar una invasión a la provincia de Catamarca, la derrota de las fuerzas de Güemes frente a Tucumán lo obligó a retirarse; al llegar a Salta, participó en una revolución contra Güemes y fue nombrado gobernador interino.

Durante 1822, en el gobierno de José Ignacio Gorriti, ejerció en varias ocasiones la gobernación y fue presidente de la legislatura.

¿Sabías qué?
Durante la batalla de Salta, Apolinario Figueroa demostró su valentía y su espíritu caballeroso al desafiar a duelo al general realista Pío Tristán. Figueroa resultó herido en una mano, pero el general Belgrano lo perdonó y lo elogió.

DESAFÍOS

• Mantener la lealtad y el respaldo al Ejército del Norte a pesar de las derrotas, las dificultades y los cambios de liderazgos.
• Actuar como mediador entre distintos líderes regionales, como Güemes, Araoz y Rondeau, quienes tenían divisiones y objetivos divergentes en relación a la guerra y la estructuración del país.
• Participar en una revuelta contra Güemes, quien había sido su aliado en el pasado, para después reconciliarse con él.
• Administrar los recursos económicos de su hacienda y de la provincia de Salta, los cuales eran escasos y requerían contribuciones constantes para mantener la guerra.
• Defender su provincia de las invasiones realistas y de las incursiones de provincias vecinas.

Gregoria Apaza y la revolución indígena

Gregoria Apaza fue una de las más importantes figuras indígenas femeninas dentro de los levantamientos indígenas que precedieron a la época de la guerra de la independencia. Esta líder se destaca en especial por su participación durante el histórico sitio de La Paz y la conquista de Sorata.

Junto a su cuñada Bartolina Sisa y su hermano Julián Apaza, también conocido como Túpac Katari y líder principal de la revolución en ese momento, Gregoria Apaza llevó a cabo el sitio de La Paz el 13 de marzo de 1781, donde comandaron a decenas de miles de combatientes de los pueblos aimara y quechua para invadir los límites de la ciudad y cortar toda comunicación con el exterior, lo que resultó en la muerte de muchos de los sitiados por el hambre y los enfrentamientos. Los líderes se instalaron en El Alto de La Paz para organizar desde allí la operación.

A mediados del período de 109 días que duró el primer cerco de La Paz, Gregoria marchó a Pampahasi bajo el cargo de general, donde se instaló y desde donde comandó la invasión a la localidad de Sorata. Para ello ideó una estrategia en donde utilizó un río del lugar para crear una represa, de manera que se formaran torrentes de agua que impactaran con fuerza sobre sus enemigos y provocaran una inundación. Gracias a ello y a la imbatible dirección de sus tropas, Gregoria conquistó Sorata con éxito.

Cabe destacar que fue durante este tiempo que la general inició una relación sentimental con Andrés Túpac Amaru, otro destacado líder indígena. Sin embargo, tras la conquista de Sorata, Andrés tuvo que partir a Azángano, por lo que la pareja tuvo que separar sus caminos por primera y última vez.

Mientras tanto, en La Paz, Túpac Katari había sido capturado el 17 de octubre por las tropas españolas del comandante José Reseguín. Al enterarse de esta noticia, Gregoria armó su ejército en Sorata y partió hacia la ciudad como refuerzo, solo para encontrar ella también la derrota. Así, Gregoria fue apresada por más de medio año hasta su ejecución en 1782.

¿Sabías qué?
El 5 de septiembre es reconocido como el Día Internacional de la Mujer Indígena. Se eligió esta fecha por ser la misma en la que fueron ejecutadas Gregoria Apaza y su cuñada Bartolina Sisa, las dos principales representantes femeninas de la comunidad, distinguidas por su valor y su papel en la historia.
Gregoria Apaza es una figura de gran importancia para la historia de los pueblos originarios, especialmente la aimara.

La defensora de Buenos Aires

Martina Céspedes fue una heroína de la resistencia popular durante las invasiones Inglesas al Río de la Plata en 1807. Su gesta consistió en capturar a doce soldados ingleses que entraron a su pulpería y entregarlos al virrey Liniers. Por su valentía, fue nombrada sargento mayor del ejército y defensora de Buenos Aires.

Invasiones inglesas a Buenos Aires en 1807.

HISTORIA

Martina Céspedes es una figura legendaria de la resistencia popular en la imaginación de Buenos Aires. Tenía una pulpería y casa de comidas en San Telmo, frente a la iglesia de Nuestra Señora de Belén. En 1807, junto con sus tres hijas, logró engañar y capturar a doce soldados ingleses que entraron a su negocio en busca de comidas y bebidas. Después, entregó a los prisioneros al virrey Liniers, reservando uno para su hija Josefa, con quien finalmente se casó.
Por este acto heroico fue exaltada con el apelativo de “defensora de Buenos Aires”, además de ser nombrada sargento mayor del ejército, con sueldo y uniforme. En 1825, desfiló junto al general Las Heras, vistiendo su uniforme militar en una procesión de Corpus Christi.

HOMENAJES

En diversas localidades de Buenos Aires, se ha rendido homenaje a Martina Céspedes con el nombre de escuelas, polideportivos y calles. Además, su antigua pulpería ha sido declarada sitio histórico y se llevan a cabo actividades culturales y educativas en el lugar.

¿Sabías qué?
Según la leyenda, el soldado inglés con el que se casó Josefa Céspedes, la hija de Martina Céspedes, se llamaba John Smith, Sin embargo, no existe evidencia histórica que confirme este hecho, ni el destino de la pareja después de la invasión inglesa.

Edecanes del Libertador

El término “edecán” proviene del francés aide-de-camp, que significa “ayudante de campo”. Hacia el siglo XIX, Simón Bolívar eligió a personas de alto rango militar para que sirvieran como sus ayudantes o edecanes, estas personas tenían su absoluta confianza y lo asistieron en las tareas más significativas de la guerra. Eran hombres honorables que siempre fueron leales al Libertador.

UN POCO DE HISTORIA

La palabra “edecán” apareció por primera vez en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española en 1791. El vocablo de origen francés ya era de uso común en la milicia española, pues desde mucho antes ya era empleado para designar a los ayudantes de campo en tiempos de guerra.

Definición de “edecán” por al RAE (1791)

EDECAN. s. m. Milic. Oficial militar, cuyo oficio es llevar y comunicar en el ejército las órdenes del General de quien es EDECAN. Es voz francesa modernamente introducida; pero admitida ya por el uso común en la milicia española. Antes se llamaban Ayudantes, y así los nombra siempre el Marques de Santa Cruz en sus Reflexiones Militares. Præfecti castrorum adjutor.

Dado que el siglo XVIII estuvo marcado por campañas castrenses y períodos de guerras, la palabra “edecán” formó rápidamente parte fundamental de vocabulario propio de las maquinarias militares.

AYUDANTES DE BOLÍVAR

La vida del Libertador estuvo repleta de episodios de batallas, revoluciones y exilios. Para superar con éxito estos eventos, Bolívar contó con múltiples edecanes durante toda su trayectoria política y militar. Por ejemplo, durante la batalla de Carabobo (1821) los edecanes fueron los tenientes coronel Diego Ibarra, Felipe Álvarez, Manuel Ibáñez y León Umaña; y los capitanes Andrés María Álvarez, Daniel F. O´Leary, José Ignacio Pumar, Celedonio Medina y Anacleto Clemente, entre otros.

¿Sabías qué?
Diego Ibarra Rodríguez del Toro (1798-1852) fue un militar del Ejército patriota y el primer edecán de Simón Bolívar por muchos años durante las guerras por la independencia de los pueblos de América.
La batalla de Carabobo fue una contienda militar entre las fuerzas patriotas y los realistas durante la Guerra de Independencia de Venezuela. Se llevó a cabo el 24 de junio de 1821 en Sabana de Carabobo. Ganó la Gran Colombia.