Parásitos y parasitoides

Dentro de las relaciones interespecíficas que se establecen entre los organismos se encuentra el parasitismo, donde una especie se beneficia y la otra se ve perjudicada. En este tipo de relación perjudicial se encuentran los parásitos y los parasitoides, los cuales toman parte o todos los nutrientes de su huésped para su beneficio.

Parásito Parasitoide
Tamaño Más pequeño que su huésped. Puede ser de igual tamaño que su huésped.
¿Causan la muerte del huésped? No. Sí.
¿Está relacionado con la depredación? No. Sí.
¿Dónde depositan los huevos? Sobre o dentro de su huésped. Cerca o sobre su huésped.
¿Se pueden emplear para el control biológico? No. Sí.
Estilo de vida Puede ser diurno o nocturno. Nocturno.
Ejemplos Piojos, garrapatas, pulgas, nemátodos y lombrices intestinales, entre otros. Avispas de las familias Braconidae,
Scelionidae y Orussidae. Moscas de la familiaTachinidae. Escarabajos de las familiasRipiphoridae y Rhipiceridae.

 

Atenas y Esparta

Atenas y Esparta fueron las dos ciudades-Estado más poderosas de la Antigua Grecia. Atenas se destacaba por el desarrollo de su cultura política y su riqueza. Por otro lado, Esparta contaba con uno de los ejércitos más potentes y temidos de la Antigüedad.

Atenas Esparta
Ubicación Ciudad-Estado ubicada en la región de Ática, en Grecia. Ciudad-Estado situada en una región entre el mar y los llanos, conocida como el Peloponeso.
Cultura La ciudad de Atenas desarrolló la cultura política, hasta el punto que fue la primera democracia de Occidente. También se dedicó al desarrollo del arte y la literatura, así como a incrementar la riqueza de la ciudad. Para los espartanos no había nada más importante que el ejército y el ejercicio de la guerra. Todos los varones espartanos, desde los siete años de edad, era sometidos a un riguroso entrenamiento militar. Esparta poseyó uno de los ejércitos mejor entrenados y organizados de la Antigüedad.
Economía Puesto que era ciudad portuaria, la principal actividad económica de Atenas era el comercio marítimo con los pueblos del Mediterráneo. Los ciudadanos espartanos propiamente dichos no se dedicaban a ninguna actividad económica. Esta quedaba para las castas consideradas inferiores: los pereicos (se dedicaban al comercio) y los ilotas (trabajaban la tierra).
Sistema de gobierno Atenas comenzó como una monarquía, luego se pasó a ser una aristocracia, y finalmente se convirtió en un rudimentaria democracia. Aunque las grandes decisiones de la ciudad se tomaban según la opinión de la mayoría, seguía existiendo la esclavitud y las mujeres no gozaban de derechos políticos. Esparta era gobernada por una diarquía, es decir, una monarquía con dos reyes. Uno de ellos se dedicaba exclusivamente a los asuntos militares, mientras que el otro atendía los temas religiosos y sociales.

Por debajo de los reyes, estaban el Senado, la asamblea y los éforos. Estos últimos eran magistrados que velaban por la educación de la juventud  y el mantenimiento del orden.

Sociedad La sociedad de Atenas se dividía en:

  • Ciudadanos propiamente dichos: en esta categoría entraba sólo los varones nacidos en la ciudad; contaban con todos los derechos políticos.
  • Mujeres, extranjeros y esclavos: no poseían ningún tipo de derechos políticos.
La sociedad de Esparta se dividía en:

  • Los espartanos o iguales: formaban la aristocracia y eran los únicos con derecho a elegir o ser elegidos.
  • Los pereicos: eran hombres libres, conservaban la propiedad de la tierra y practicaban el comercio, pero no podían participar en el gobierno.
  • Los ilotas: eran una especie de siervos del Estado puestos a disposición de los particulares para trabajar la tierra. Les estaba prohibido abandonar la tierra,  tampoco podían ser despedidos.

 

Jabones y detergentes

En la actualidad es necesario mantener una higiene adecuada para tener un estilo de vida saludable, por ello se emplean diversos jabones y detergentes. Éstos son usados para limpiar la ropa, la vajilla, la casa y la piel del cuerpo, y aunque ambos productos tienen un efecto limpiador no son lo mismo.

Jabones Detergentes
 ¿Qué son? Sales alcalinas de ácidos grasos, generalmente de 16 a 18 átomos de carbonos. Sulfonatos de cadena larga en forma de sales sódicas.
Componentes complementarios Agua, glicerina y aditivos, entre otros. Coadyuvantes, aditivos, enzimas y reforzadores, entre otros.
Uso en el tiempo Desde la antigüedad. Sustancias modernas, el primero se fabricó en 1907.
Usos
  • Limpieza del cuerpo humano.
  • Eliminación de suciedad y aceites.
  • Eliminación de manchas con mayor eficiencia que el jabón.
  • Como limpiador doméstico.
Fuente Grasas animales o vegetales. Derivados de petróleo.
Función en agua dura No funcionan en agua dura. Son efectivos en agua dura.
Residuos Pueden dejar residuos. No dejan residuos.
Biodegradabilidad Son biodegradables. No son biodegradables.
Costo Son económicos. Son costosos.
Estructura química

Estearato de sodio.

p-Dodecilbencenosulfonato sódico.

Obtención Reacciones de saponificación y neutralización. Proceso industrializado.
Característica principal Son surfactantes: sustancias que reducen la tensión superficial de las moléculas de agua, lo que permite que la grasa y suciedad se emulsionen con el agua y desaparezcan al fluir el agua.

 

Los jabones son surfactantes aniónicos.

 

Son surfactantes: sustancias que reducen la tensión superficial de las moléculas de agua, lo que permite que la grasa y suciedad se emulsionen con el agua y desaparezcan al fluir el agua.

 

Los detergentes pueden ser surfactantes aniónios, catiónicos o no iónicos.

 

Primera, segunda y tercera ley de la termodinámica

La termodinámica es una rama de la física que estudia la interacción del calor y otras manifestaciones de energía a nivel macroscópico. Dentro de esta disciplina existen leyes o principios que tratan  de definir cómo tienen lugar las transformaciones de energía según un sistema con restricciones implícitas.

Primera ley Segunda ley Tercera ley
Postulado por: Nicolas Léonard Sadi Carnot, Rudolf Clausius y Lord Kelvin. Marcos Favela, Clapeyron, Clausius, Lord Kelvin, Ludwig Boltzmann y Max Planck. Walther Nernst.
Enunciado “El cambio en la energía interna de un sistema cerrado, \Delta U, será igual a la energía agregada al sistema mediante calentamiento, menos el trabajo efectuado por el sistema sobre los alrededores”. “La entropía total de cualquier sistema más la de sus alrededores aumenta como resultado de cualquier proceso natural”. “La entropía tiende a un valor constante mínimo cuando la temperatura tiende al cero absoluto. Para un elemento puro, este valor mínimo es cero, pero para todas las demás sustancia no es menor que cero, y posiblemente sea mayor”.
Fórmula \Delta U = Q - W

 

Donde:

Q; calor neto agregado al sistema.

W: trabajo neto realizado por el sistema.

dS \geq \frac{\delta Q}{T}

 

Donde:

S: entropía

Q: calor transferido al sistema.

T: temperatura de equilibrio.

\Delta S=\sum \frac{\delta Q}{T} = 0

 

Donde:

S: entropía.

Q: calor transferido al sistema.

T: temperatura de equilibrio.

Otros nombres Primer principio de la termodinámica y Principio termodinámico de la conservación de energía. Segundo principio de la termodinámica. Tercer principio de la termodinámica.
Ejemplos
  • Cuando un motor quema combustible, transforma la energía almacenada dentro de los enlaces químicos del combustible en trabajo mecánico y calor.
  • Cuando una persona corre convierte la energía que obtuvo de los alimentos en el trabajo necesario para correr, otra parte se convierte en el calor que eleva la temperatura del cuerpo.
  • Cuando una taza de café se deja sobre la mesa se enfriará conforme pasa el tiempo porque queda en equilibrio térmico con el entorno.
  • Cuando una persona está en un lugar cerrado con muchas personas tiende a sudar, este sudor se vuelve más desordenado y se transfiere en forma de calor al aire.
  • Cuando se congela un alimento, así esté muy frío, sus átomos siempre estarán en movimiento.
  • Los superfluidos existen a muy bajas temperaturas puesto que la materia pierde la fricción interna entre sus moléculas, es decir, su viscosidad. El helio es la única sustancia que a temperaturas cercanas al cero absoluto es líquido.

 

Unitarios y federales

Los unitarios y federales fueron los grandes protagonistas de la política en la Argentina durante el siglo XIX. En este cuadro comparativo conocerás las principales diferencias entre ellos, en el plano ideológico, económico y de sistema de gobierno.

Unitarios Federales
Definición Es el nombre de un partido político argentino que defendía las ideas del centralismo político y del liberalismo. Partido político que se oponía a los unitarios y luchaba por mantener la autonomía de las provincias de la Argentina.
Fundación / Disolución 1816 / 1862 1816 / 1868
Propósito Pretendían imponer un sistema de gobierno central y una economía de corte liberal. Buscaban un sistema de gobierno descentralizado que respetara la autonomía de las provincias y reservara sólo ciertas funciones al Estado central.
Ideología Al tomar como modelo a la Francia de Napoleón, los unitarios creían en un gobierno férreamente centralizado. Pensaban que la Nación era más importante que las provincias, las cuales debían considerarse como divisiones internas con escasa autonomía. Creían en una forma de organización basada en la asociación voluntaria de las provincias, las cuales delegarían algunas de sus atribuciones al poder central, aunque conservaban su autonomía. De acuerdo a los federales, cada provincia debía tener su propio gobierno, constitución, leyes y economía. Se oponían que Buenos Aires fuera la capital de la Argentina.
Economía Eran partidarios del libre comercio y del liberalismo. Se proponían modernizar el sistema económico de Argentina. Para ello, tenían planeada la creación de un Banco Central, emisor de papel moneda, así como la contratación de empréstitos para la ejecución de obras públicas. Proponían que el gobierno nacional administrara todos los recursos económicos. En este aspecto, había entre los federales dos grandes posturas. Los que residían en el área del litoral, buscaban el libre comercio y la libre navegación de los ríos interiores, en oposición al dominio de los mismos por el gobierno de Buenos Aires.

En cambio, los federales del interior de la Argentina luchaban por el proteccionismo de la todavía discreta producción de las provincias.

Principales figuras
  • Bernardino Rivadavia (1780-1845)
  • Juan Lavalle (1797-1841)
  • José María Paz (1791-1854)
  • Gregorio Aráoz de Lamadrid (1795-1857)
  • José Gervasio Artigas (1764-1850)
  • Juan Manuel de Rosas (1793-1877)
  • Justo José de Urquiza (1801-1870)

 

 

Compuestos orgánicos e inorgánicos

Los compuestos químicos pueden clasificarse en dos grandes grupos: compuestos orgánicos y compuestos inorgánicos. Cada grupo presenta un conjunto de características muy particulares que hacen posible diferenciarlos fácilmente. A continuación se comparan estos dos tipos de compuestos.

Compuestos orgánicos Compuestos inorgánicos
Base de construcción Átomo de carbono. Mayoría de los elementos conocidos.
Tipo de enlace Enlace covalente. Predomina el enlace iónico.
Isómeros La mayoría presenta isómeros. Muy pocos presentan isómeros, son raros.
Formación estructural Átomos organizados en largas cadenas basadas en carbono, sobre las que se insertan otros elementos. No es común la formación de cadenas.
Tipo de estructura Complejas, de alto peso molecular. Simples, de bajo peso molecular.
Solubilidad La mayoría son insolubles en agua y solubles en solventes apolares. La mayoría son solubles en agua e insolubles en solventes apolares.
Punto de ebullición y fusión Bajos. Altos.
Densidad Baja. Alta.
Conductividad eléctrica No son conductores de la electricidad. Son conductores de la electricidad.
Velocidad de reacción Reacciones lentas. Reacciones muy rápidas.
Estabilidad Poco estables, se descomponen fácilmente. Muy estables.
Clasificación principal
  • Óxidos
  • Hidróxidos
  • Ácidos
  • Sales
  • Hidrocarburos
  • Oxigenados
  • Nitrogenados
Variedad Mayor a la de los compuestos inorgánicos. Menor a la de los compuestos orgánicos.
Ejemplos
  • Óxido de aluminio (Al2O3)
  • Hidróxido de sodio (NaOH)
  • Ácido fosfórico (H3PO4)
  • Bicarbonato de sodio (NaHCO3)
  • Ácido acético (CH3COOH)
  • Etanol (CH3OH)
  • Octano (C8H18)
  • Benceno (C6H6)

 

Poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial

En una democracia, los poderes son independientes: cada uno toma decisiones de manera autónoma en los asuntos de su competencia al tiempo que pone límites a los otros dos poderes. Sin embargo, tienen facultades y funciones muy diferentes. 

Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial
Definición Se encarga de diseñar, planificar y ejecutar el proyecto de un país con base en la Constitución y las leyes. Consiste en una asamblea con la autoridad de crear leyes de un país o ciudad. También administra el presupuesto del Estado. Tiene la facultad de aprobar o derogar leyes, así como impartir justicia en una sociedad.
Representación Está representado por el Jefe del Estado y/o el Jefe del Gobierno. Está representado por sus miembros legisladores. Lo representan por órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales.
Funciones
  • Organiza, planifica, ejecuta y evalúa las acciones de gobierno en beneficio del país.
  • Diseña y ejecuta políticas en las áreas de educación, salud pública, cultura, deportes, finanzas, economía y comunicaciones.
  • Delega funciones a nivel nacional, regional, municipal y parroquial.
  • Representa al Estado en el ámbito internacional.
  • Protege a la nación de ataques extranjeros y la paz interna.
  • Se encarga de proponer, discutir, estudiar, votar, aprobar o rechazar iniciativas de leyes, proyectos de ley o leyes amparados dentro de la Constitución política de cada país.
  • Vigila y controla el desempeño del Poder Ejecutivo.
  • Cuida y hace cumplir las normativas legales de un país.
  • Debe actuar como poder independiente y garantizar la administración de la justicia.
  • Controlar y evitar que el Poder Ejecutivo incurra en excesos de poder.
Métodos de elección Su representante es elegido mediante elección universal, secreta y directa. Su representante es elegido mediante elección universal, secreta y directa. El método de designación presenta variaciones de acuerdo a la Constitución de cada país. Pero, en general, los miembros del poder Judicial son designados mediante acuerdo entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.

 

 

Punto de fusión y punto de ebullición

La materia tiene propiedades características y no características. Las primeras son particulares para cada sustancia ya que dependen de la naturaleza del átomo que la constituye, por lo que permiten identificar sustancias. Entre las propiedades características de la materia están el punto de fusión y el punto de ebullición.

Punto de fusión Punto de ebullición
¿Qué es? Temperatura a la cual una sustancia cambia de estado sólido a líquido. Temperatura a la cual una sustancia cambia de estado líquido a gaseoso.
Condición Presión = 1 atm. Presión = 1 atm.
Tipo de magnitud Constante física. Constante física.
Fases en equilibrio Sólida y líquida. Líquido y gaseoso.
¿Qué sucede durante el equilibrio? La temperatura permanece constante a pesar de que el tiempo de calentamiento aumenta. La temperatura permanece constante a pesar de que el tiempo de calentamiento aumenta.
¿De qué depende? Tipo de enlace químico, polaridad e intensidad de las fuerzas de atracción intermolecualres. Principalmente de la presión atmosférica. También influye el tipo de enlace, polaridad e intensidad de las fuerzas de atracción intermolecualres.
En sustancias covalentes Bajo. Bajo.
En sustancias iónicas Muy alto. Muy alto.
¿Cómo determinarlo? Los aparatos más usados son:

  • Tubo de Thiele.
  • Aparato Fisher-Jhons.
  • Aparato Melt-Temp.
Los métodos más usados son:

  • Método por destilación.
  • Método de Siwoloboff.

 

Representación gráfica temperatura/tiempo
Ejemplo del proceso
  • Derretimiento de un hielo.
  • Derretimiento de una vela.
  • Fundición del hierro.
  • Hervir agua para espagueti.
  • Cocinar una sopa.
  • Hacer café.
En algunas sustancias Agua: 0 °C

Mercurio: -38,87 °C

Etanol: – 117,3 °C

Cobre: 1.083 °C

Hierro: 1.535 °C

Agua: 100 °C

Mercurio: 356,58 °C

Etanol: 64,96 °C

Cobre: 2.595 °C

Hierro: 3.000 °C

Naciones políticas y naciones culturales

Es importante distinguir entre Estado y nación. El primero es una estructura jurídico-administrativa a través de la cual una nación se gobierna. La segunda es una comunidad unida por la cultura la religión y la historia. Pueden existir y existen naciones que no tienen Estado. 

Naciones políticas Naciones culturales
Definición Se definen así las sociedades con características culturales comunes regidas por un Estado propio. Se trata de sociedades unidas por una cultura en común, pero que carecen de un Estado propio.
Idioma Las naciones políticas establecen un idioma oficial, pero es posible que en su territorio se hablen de hecho varios idiomas o dialectos diferentes. Es el caso de España e Italia, dos naciones políticas cuyos idiomas oficiales son, respectivamente, el castellano y el italiano, pero en las cuales se hablan diversas lenguas: el catalán, gallego o asturiano, en el caso español, y el toscano o el siciliano, en el caso de Italia. Las naciones culturales poseen su propia lengua y, con frecuencia, también su propia escritura y  literatura. La lengua de una nación cultural no tiene que coincidir con la lengua oficial del estado por el cual se rige. Un ejemplo es Cataluña, nación cultural con su propia lengua y literatura, pero que forma parte del Estado de España, cuya lengua oficial es el castellano.
Religión Dentro de una nación política pueden convivir diversos tipos de cultos religiosos. Por ejemplo, en Estados Unidos conviven el catolicismo, el protestantismo, el judaísmo y, en menor medida, el islamismo, el neopaganismo y los cultos afrocaribeños (Nueva Orleans). Por lo general, aunque no obligatoriamente, una nación cultural está unida por un mismo culto religioso. Por ejemplo, el pueblo kurdo, que habita en las montañas del Kurdistán, es de fe islámica; la nación Yanomami, que forma parte del Estado venezolano, tiene su propio culto religioso politeísta.
Otras características
  • Conforman una estructura llamada Estado.
  • La soberanía se ejerce en función del ordenamiento jurídico del Estado, normalmente determinado en sus documentos fundacionales (Constitución).
  • La nación política se compone de territorio, población y gobierno.
  • La nación política funciona por medio de instituciones debidamente estructuradas que fortalecen al Estado.
  • Una nación cultural puede o no corresponder con una nación política.
  • Se compone de contenidos culturales, lingüísticos y religiosos comunes. En algunos casos, posee un territorio delimitado.
  • Se rige por el ordenamiento jurídico del Estado del que que forma parte, aunque en algunos casos disfruta de una considerable autonomía.
Ejemplos
  • Italia
  • España
  • Argentina
  • Estados Unidos de Norteamérica
  • Cataluña (España)
  • País Vasco (España)
  • Córcega (Francia)
  • Kurdos (Kurdistán)
  • Chechenia
  • Tibet
  • Escocia
  • Gales

Cadenas alimentarias y redes tróficas

Las cadenas alimentarias y las redes tróficas son la parte del ecosistema que puede describirse como la comunidad de  microorganismos, plantas y  animales que se alimentan, viven, se reproducen, interactúan y mueren en el mismo entorno. Todos los ecosistemas tienen una jerarquía de alimentación que incluye al Sol como fuente de energía, a los productores, a los consumidores y a los descomponedores.

Cadenas alimentarias Redes tróficas
Dirección Unidireccional. Multidireccional.
Número de cadenas 1 2 o más interconectadas.
Estabilidad Inestable. Estable.
Perturbaciones Si un organismo desaparece la cadena se ve perturbada. No se ven perturbadas por la eliminación de un grupo de organismo.
Alimentación El organismo del nivel superior se alimenta de un único organismo del nivel inferior. El organismo del nivel superior se alimenta de varios organismos del nivel inferior.
Niveles tróficos 3 o 4. Más de 4.
Efecto en la adaptabilidad y la competitividad No tiene ningún efecto. Mejoran la adaptabilidad y la competitividad.
Ejemplo