Insectos y arácnidos

Los insectos y los arácnidos son dos clases de organismos que se encuentran dentro del filo de los artrópodos, que consiste en un grupo de invertebrados con apéndices articulados o patas. Tienen un cuerpo segmentado y un exoesqueleto quitinoso, y son el filo más exitoso de la Tierra. Tanto los insectos como los arácnidos son principalmente terrestres.

 

Insectos Arácnidos
Apéndices 3 pares (6 patas). 4 pares (8 patas)
Ojos 1 par compuestos. De 1 a 6 pares simples.
Antenas Sí. No.
Alas Sí, la mayoría. No.
Metamorfosis Sí. No.
Secciones del cuerpo Cabeza, tórax y abdomen. Cefalotórax y abdomen.
Simetría Bilateral. Bilateral.
Excreción Por medio de los túbulos de Malpighi. Por medio de los túbulos de Malpighi.
Sangre Incolora. Adopta el color del alimento que ingiere el animal. Azulada. El oxígeno en la sangre va asociado a una molécula que contiene cobre.
Aparato bucal Mandíbula. Quelíceros.
Especies descritas Alrededor de 1 millón. Alrededor de 100 mil.
Formas de nutrición Carnívoros, herbívoros y detritívoros. Principalmente carnívoros.
Función ecológica más importante Polinización. Control de plagas.
Ejemplo

 

Conductismo, cognitivismo y constructivismo

Se trata de tres de las principales corrientes psicológicas del siglo XX, junto al Psicoanálisis. No sólo han servido para comprender la conducta y los trastornos emocionales de los seres humanos, sino que han sido ampliamente aplicadas en el área educativa.

Conductismo Cognitivismo Constructivismo
Concepto Es una corriente de la psicología que estudia la conducta o comportamiento observable de personas y animales por medio de procedimientos  experimentales. Es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición, es decir, los procesos de la mente relacionados con la adquisición del conocimiento. Es una teoría según la cual el conocimiento y la personalidad de los individuos están en permanente construcción debido a que responden a un proceso continuo de interacción cotidiana entre los afectos, aspectos cognitivos y los aspectos sociales de su comportamiento.
Características
  • Determina que las personas se pueden influenciar a través de estimulaciones.
  • Determina que las conductas están compuestas por respuestas que se pueden analizar objetivamente.
  • Se vale de los experimentos y de la observación directa.
  • Expone que las conductas aprendidas son acumulativas y se organizan en orden de prioridad.
  • Afirma que el conocimiento es funcional.
    Por medio de él se pueden desarrollar planes y fijar metas, disminuyendo las consecuencias negativas.
  • Se enfoca en los procesos mentales del aprendizaje y cómo éstos se guardan en la memoria.
  • Afirma que las diferentes condiciones ambientales forman parte del proceso de aprendizaje.
  • El sujeto es visto como un procesador activo de la información por medio del registro y la organización de la información.
  • Plantea que los individuos son parte activa de sus procesos de aprendizaje, construcción de la realidad, percepción de las experiencias.
  • Sostiene que son los individuos quienes le dan el significado a lo vivido, y por lo tanto éstos no pueden ser vistos como meros receptores de determinaciones externas.
  • Los individuos pueden desarrollar y potenciar su capacidad de cognición por medio de procesos de interacción a través de diversas herramientas.
Su influencia en educación En relación con el proceso de aprendizaje, el conductismo pone especial atención en los estímulos que generan respuestas en los estudiantes durante dicho proceso. El cognitivismo reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan y evalúan la información y la forma en que todas estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad. El constructivimo define el aprendizaje como un proceso dinámico y participativo, donde la persona es agente activo y protagónico de su propio proceso de cognición.
Principales exponentes
  • Iván Petrovich Pavlov (1849-1936)
  • Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)
  • Edward L. Thorndike (1874-1949)
  • Jean Piaget (1896-1980)
  • David Ausubel (1918-2008)
  • Lev Vygotsky (1896-1934)
  • Jean Piaget (1896-1980)
  • Jerome Bruner (1915-2016)
  • Joseph D. Novak (1933)

Cuento y novela

Dentro del género narrativo se encuentran dos de sus subgéneros más representativos: el cuento y la novela. Estas son dos formas de narración que a simple vista sólo difieren en su extensión; sin embargo, cada una posee otras características únicas, que las convierte por separado en aportes indispensables para la literatura y la creatividad humana en general.

Cuento Novela
Descripción Forma de narración breve, rápida de contar, que involucra una historia y personajes concretos en un ambiente ficticio. Forma de narración escrita y extensa, cuya lectura requiere de un tiempo prolongado que describe una historia y personajes ficticios de forma detallada.
Origen histórico Edad Antigua. Edad Moderna.
Categoría Género literario. Género literario.
Tipo de género literario Narrativa. Narrativa.
Forma de narración Prosa. Prosa.
Forma de expresión Oral y/o escrita. Escrita.
Estructura argumental
  • Introducción
  • Nudo
  • Desenlace
  • Introducción
  • Nudo
  • Desenlace
Extensión Corta. Larga.
Número de palabras De 1 a 20.000. De 60.000 en adelante. Se consideran novelas cortas a aquellas de entre 20.000 y 60.000 palabras.
Trama Trama única. Trama principal, subtramas y posibles historias paralelas.
Complejidad Sencillo. Sintetiza la historia para reflejar momentos y personajes puntuales. Compleja. Analiza con detalle la historia para reflejar con precisión el mundo en el que se desenvuelve y describir de forma interna y externa a sus personajes.
Tipos
  • Popular
  • Literario
  • Corta
  • Realista
  • Autobiográfica
  • Epistolar
  • Satírica
  • Didáctica
  • Lírica
  • Alegórica
Subgéneros
  • Acción y aventura
  • Surrealismo
  • Comedia
  • Policíaco
  • Fantasía
  • Ciencia ficción
  • Histórico
  • Terror
  • Drama
  • Psicológico
  • Acción y aventura
  • Surrealismo
  • Comedia
  • Policíaca
  • Fantasía
  • Ciencia ficción
  • Histórica
  • Terror
  • Drama
  • Psicológica
Objetivo Provocar emociones intensas y/o proveer de enseñanzas morales al lector. Entretener al lector e inducirlo a la reflexión, así como, en ciertos casos, dar a conocer las vivencias, opiniones y pensamientos del autor.
Ejemplos
  • Este Lorenzo que lee(s)
  • Funes el memorioso
  • La Cenicienta
  • Cuentos de Las Mil y Una Noches
  • A la deriva
  • Caperucita roja
  • El fantasma de Canterville
  • El entierro prematuro
  • Pulgarcito
  • Cambio de luces
  • Don Quijote de la Mancha
  • La metamorfosis
  • Drácula
  • Las uvas de la ira
  • Viaje al centro de la Tierra
  • Cien años de soledad
  • Veinte mil leguas de viaje submarino
  • El viejo y el mar
  • Pedro Páramo
  • La ciudad y los perros

Electrón, protón y neutrón

Toda la materia está formada por átomos y éstos, a su vez, por partículas subatómicas elementales como el protón, el neutrón y el electrón. Las dos primeras se encuentran en el núcleo del átomo y los electrones se ubican en zonas de probabilidad alrededor del mismo. A continuación se comparan algunas de sus características más importantes.

Electrón Protón Neutrón
Descubierto por Joseph John Thomson Ernest Rutherford James Chadwick
Año de descubrimiento 1897 1918 1932
Descubrimiento experimental Thomson realizó experimentos en tubos de rayos catódicos. Observó que cuando el gas contenido dentro del tubo variaba, las partículas del rayo se comportaban de igual forma. A partir de ello, dedujo que todos los átomos tienen una o más partículas cargadas negativamente y las llamó “electrones”. Rutherford usó partículas \alpha para bombardear delgadas láminas de oro y otros metales. Observó que las mayoría de las partículas atravesaban la lámina sin desviarse o con una pequeña desviación. Esto lo llevó a crear un nuevo modelo atómico que explicaba los vacíos entre las partículas atómicas y la concentración de carga positiva en un núcleo. Chadwic bombardeó una lámina muy delgada de berilio con partículas \alpha, lo que provocó la emisión de una radiación de muy alta energía, parecida a la de los rayos \gamma. Luego se demostró que esos rayos están constituidos por un tercer tipos de partícula, con masa y sin carga, a la que llamó “neutrón”.
Grupo Leptón Hadrón Hadrón
Símbolo e p+ n0
Carga negativa (-)

−1.602 176 565(35)×10−19 C

positiva (+)

1,602 176 487 × 10–19 C

neutra (0)

0

Masa 5,485 799 094 6(22)×10−4 uma 1.007276466812 uma 1,008 664 915 6(6) uma
Ubicación en el átomo

 

Proteínas, carbohidratos y lípidos

Los carbohidratos, los lípidos y las proteínas constituyen los tres macronutrientes. Sus requerimientos dietéticos son altos en relación con los micronutrientes. Las macromoléculas biológicas son orgánicas, lo que significa que contienen carbono y además, pueden contener hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y elementos menores adicionales.

Proteínas Carbohidratos Lípidos
Monómero Aminoácidos Monosacárido Glicerol y ácido graso.
Formado por 20 aminoácidos. Átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Cadenas de carbono e hidrógeno principalmente.
Tipos Simples y conjugadas. Simples y complejos. Grasas, fosfolípidos y colesterol.
Digestión Rápida. Lenta. Muy lenta.
¿Dónde se digieren? Intestino. Intestino. Intestino.
Solubles en agua Algunas. Todas. Ninguna.
Almacenamiento de energía A largo plazo. A corto plazo. A largo plazo.
Funciones Componentes básicos de la vida, almacenamiento de energía, movimiento muscular, soporte estructural, defensa y medio de transporte celular. Almacenamiento de energía, soporte estructural y ayudan a la comunicación entre células. Almacenamiento de energía, protección y  como mensajeros químicos.
Alimentos que lo contienen Mariscos, carnes magras, aves de corral, huevos, frijoles y guisantes, productos de soya, nueces y semillas sin sal. Frutas, granos, lácteos, harinas refinadas y bebidas gaseosas, entre otros. Lácteos, carnes, aves, mariscos, huevos, semillas, nueces, aguacates y cocos.
Ejemplos Enzimas y algunas hormonas. Glucosa, fructosa, almidón, glucógeno y celulosa. Aceites y colesterol.
Estructura

 

Los Aliados y el Eje

Los Aliados y el Eje son las dos alianzas de naciones que se enfrentaron en la Segunda Guerra Mundial. En este cuadro comparativo conocerás las diferencias que existían entre ambos, así como quiénes fueron sus líderes y las principales batallas en las que cada bando resultó victorioso.

Aliados Eje
Definición Se trató de una alianza de naciones liberales y comunistas que tenía el objetivo de derrotar militarmente a los regímenes fascistas. Fue una alianza de naciones de régimen fascista con el fin de expandir su influencia y apoyarse mutuamente en caso de conflagración bélica.

El término “Eje” proviene de un pacto firmado entre Italia y Alemania en 1936 al que Mussolini llamó “Eje Roma-Berlín”, pues alrededor de ellos girarían otros estados de Europa con similares ideales y principios.

Países integrantes
  • Estados Unidos
  • Gran Bretaña
  • Francia
  • Unión Soviética
  • Alemania
  • Italia
  • Rumania
  • Hungría
  • Eslovaquia
  • Bulgaria
  • Japón
Ideología Liberalismo (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia) y comunismo (Unión Soviética) Fascismo
Principales líderes
  • Winston Churchil
  • Josef Stalin
  • Charles De Gaulle
  • Franklin D. Roosvelt
  • Adolfo Hitler
  • Benito Mussolini
  • Corneliu Codreanu
  • Hiroito
Batallas en las que resultaron triunfadores
  • Batalla de Stalingrado
  • Batalla de Iwo Jima
  • Batalla de las Ardenas
  • Ataque a Pearl Harbor
  • Batalla de El Alamein
  • Bombardeo de Londres
Resultado en la guerra Triunfadores. Como resultado, Europa se dividió entre países que adoptaron el liberalismo democrático (oeste) y los que cayeron bajo la órbita del comunismo soviético (este). Perdedores. Como consecuencia, en Europa y el mundo sólo sobrevivió un Estado con régimen fascista, la España del dictador Francisco Franco, la cual se había mantenido neutral durante la guerra, aunque prestó ayuda a los gobiernos de Alemania e Italia.

 

Palabras agudas, graves y esdrújulas

En el idioma castellano existen decenas de formas de clasificar una palabra, ya sea, por ejemplo, por su categoría gramatical o por su función sintáctica dentro de una oración. Uno de estos criterios cataloga la palabra según la sílaba que se pronuncie con mayor fuerza entre las sílabas que la conformen; así, se clasificará como aguda, grave o esdrújula.

Agudas Graves Esdrújulas
Descripción Palabras que se pronuncian con mayor intensidad fonética en la última sílaba. Palabras que se pronuncian con mayor intensidad fonética en la penúltima sílaba. Palabras que se pronuncian con mayor intensidad fonética en la antepenúltima sílaba.
Nombre alternativo Oxítonas. Paroxítonas. Proparoxítonas.
Sílaba tónica Última sílaba. Penúltima sílaba. Antepenúltima sílaba.
Número de sílabas Dos o más. Dos o más. Tres o más.
Acento En la última sílaba, sólo cuando la palabra termina en n, s o vocal. En la penúltima sílaba, sólo cuando la palabra termina en una consonante, con excepción de las letras n y s. En la antepenúltima sílaba, siempre presente.
Excepciones a la regla de acentuación Una palabra aguda que termina en consonante se acentúa en caso de que  sea un hiato (ej: maíz), y no se acentúa al terminar en s si esta letra es precedida por otra consonante (ej: robots). Una palabra grave que termina en vocal se acentúa en caso de que  sea un hiato (ej: biología), o para diferenciar palabras iguales con significados diferentes (ej: como – cómo). Una palabra esdrújula con el sufijo “mente” no se acentúa si la palabra original, antes de ser agregado este sufijo, tampoco llevaba acento (ej: veloz – velozmente).
Ejemplos
  • Sazón
  • Capital
  • Capitán
  • Lombriz
  • Solución
  • Fatal
  • Café
  • Amistad
  • Corazón
  • Portal
  • Campamento
  • Árbol
  • Agudo
  • Lápiz
  • Piano
  • Ángel
  • Mesa
  • Cárcel
  • Lanzadera
  • Azúcar
  • Atmósfera
  • Médico
  • Característica
  • Máximo
  • Esdrújula
  • Sábado
  • Fósforo
  • América
  • Didáctico
  • Catálogo

Ácidos y bases

Desde la antigüedad se clasifican sustancias en base a su sabor o a la sensación que generan en la piel, este es el caso de los ácidos y las bases. Ambas forman soluciones de electrólitos y son capaces cambiar el color de ciertas compuestos. Con el propósito de dar una explicación al comportamiento físico y químico de los ácidos y bases se han propuesto diversas teorías llamadas teorías ácido-base.

Ácido Base
Concepto según la teoría de Arrhenius

Sustancia que en solución acuosa incrementa la concentración de iones hidrógeno H+.

 

HNO_{3} (ac) \rightarrow {\color{Red} H^{+}} (ac) + NO_{3}^{-}(ac)

 

Sustancia que en solución acuosa incrementa la concentración de iones hidroxilo OH-.

 

NaOH (ac) \rightarrow Na^{+}(ac) + {\color{Blue} OH^{-}}(ac)

 

Concepto según la teoría Brønsted-Lowry Especie capaz de ceder iones H+.

 

{\color{Red} CH_{3}COOH} (ac) + H_{2}O \rightleftharpoons CH_{3}COO^{-} (ac) + {\color{Red} H_{3}O^{+}} (ac)

 

Especie capaz de aceptar iones H+.

 

CH_{3}COOH (ac) + {\color{Blue} H_{2}O} \rightleftharpoons {\color{Blue} CH_{3}COO^{-}} (ac) + H_{3}O^{+} (ac)

 

Concepto según la teoría de Lewis Sustancia capaz de aceptar un par de electrones.

 

{\color{Red} BF_{3} }+ NH_{3} \rightarrow BF_{3}NH_{3}

 

Sustancia capaz de donar o ceder un par de electrones.

 

BF_{3}+ {\color{Blue} NH_{3}} \rightarrow BF_{3}NH_{3}

 

Rango de pH 0 a 6 8 a 14
Sabor Agrio. Amargo.
Viraje de color en papel tornasol Cambia a color rojo el papel azul. Cambia a color azul el papel rojo.
Neutraliza Bases. Ácidos.
Viraje de color en fenolftaleína Cambia de rojo a incoloro. Cambia de incoloro a rosado.
Reactividad Reacciona con metales, como el magnesio, zinc o hierro. No reacciona con metales. Reacciona con los ácidos.
Conductividad eléctrica Conductor eléctrico en solución acuosa. Conductor eléctrico en solución acuosa.
Al tacto Son punzantes, queman la piel. Son jabonosos.
Ejemplos
  • Ácido sulfúrico (H2SO4), presente en las baterías.
  • Ácido clorhídrico (HCl), presente en el estómago.
  • Ácido fosfórico (H3PO3), presente en algunas bebidas gaseosas.
  • Ácido nítrico (HNO3), presente en los fertilizantes niitrogenados.
  • Ácido acético (CH3COOH), componente principal del vinagre.
  • Hidróxido de sodio (NaOH), presente en limpiadores de tuberías de desagües.
  • Hidróxido de magnesio (Mg(OH)2), presente en la leche magnesia.
  • Hidróxido de calcio (Ca(OH)2), también llamada cal, con múltiples usos industriales y en construcción.
  • Hidróxido de aluminio (Al(OH)3), presente en los antiácidos.
  • Amoniaco (NH3), presente en fertilizantes y limpiadores.

 

Modo declarativo, interrogativo e imperativo

Los modos declarativo, interrogativo e imperativo corresponden cada uno a necesidades expresivas y situaciones comunicativas específicas. Si queremos expresar una opinión, utilizaremos el modo declarativo; si lo que necesitamos es información, recurriremos al interrogativo; y si queremos dar una orden, utilizaremos el modo imperativo. 

Modo declarativo Modo interrogativo Modo imperativo
Definición Es un tipo de oración cuya función es hacer una declaración, es decir, afirmar o negar algo. En las oraciones declarativas el hablante nos informa de un hecho que da por cierto o por falso. Es un tipo de oración a través de la cual le solicitamos información específica a nuestro interlocutor. Es un tipo de oración que se usa para expresar órdenes, mandatos, ruegos e incluso deseos.
Clasificación
  • Oraciones declarativas afirmativas: aquellas en las que el hablante afirma algo.
  • Oraciones declarativas negativas: aquellas en la que se niega la veracidad o realidad de algo.
  • Oraciones interrogativas directas: se reconocen fácilmente por estar enmarcadas entre signos de interrogación.
  • Oraciones interrogativas indirectas: cuentan con una preposición enunciativa y una subordinada interrogativa. No llevan signo de pregunta (ni entonación de pregunta)
  • Oraciones imperativas negativas: expresan órdenes o mandatos en forma negativa. En este caso pueden emplearse verbos subjuntivos.
  • Oraciones imperativas afirmativas: expresan un mandato, ruego o deseo en forma positiva. Emplean verbos subjuntivos en el caso de la primera persona del plural
Características Se redactan en modo indicativo. Hay presencia de pronombres interrogativos que se escriben con tilde diacrítica, la cual los diferencia de los pronombres relativos, propios de las oraciones de relativo. Los verbos en imperativo no se conjugan siempre de la misma manera cuando es en positivo que cuando es en negativo.
Ejemplos
  • Mi nombre es Daniel.
  • Llovió ayer en la tarde.
  • Mi hermano tiene una perrita. Se llama Canela.
  • ¿Qué almorzaremos hoy?
  • ¿Cuántos hermanos tiene?
  • Le pregunté por qué no asistió ayer al acto.

 

  • No vuelva a llamar, por favor.
  • Tomemos el autobús.
  • Oren por mí.

Democracia y autocracia

Democracia y autocracia son dos sistemas de gobierno radicalmente diferentes. El primero valora la libertad de cada persona; el segundo, en nombre de un líder supremo e infalible, pretende ejercer el máximo control posible sobre la vida de las personas. 

Democracia Autocracia
Significado del término Proviene del griego antiguo y está formado por dos palabras: demos, que significa “pueblo”, y kratós, que se traduce como “poder” o “gobierno”. Proviene del griego antiguo y está formado por dos palabras: auto, que significa “por sí mismo”, y kratós, que se traduce como “poder” o “gobierno”.
Definición Es un sistema de gobierno en el cual el poder no recae sobre un solo individuo o un pequeño grupo de individuos, sino que se distribuye entre los ciudadanos. Las decisiones políticas y legislativas se toman según la voluntad de la mayoría. Es un sistema de gobierno en el cual la autoridad recae sobre un solo individuo o grupo de individuos, quienes no reconocen ley o regulación alguna que ponga condiciones y límites al ejercicio del poder.
Principales características
  • Se rige por una constitución, la cual limita los diversos poderes y controla el funcionamiento del gobierno.
  • Existe la división de poderes.
  • Los cargos públicos son electos mediante el voto.
  • Existe la libertad de expresión y de asociación.
  • Se respetan los derechos humanos.
  • No existe reconocimiento de autonomía ni independencia política, personal ni de ningún tipo de organización.
  • No hay garantías de derechos políticos, civiles ni sociales. Por encima de los autócratas no existe ningún tipo de ley.
  • No hay libertad de prensa ni libertad de información; también se elimina el derecho a la asociación.
  • El poder se concentra en un solo líder. Minimiza la participación del poder judicial que queda relegado para disputas menores que no tengan que ver con el gobierno, al igual que el poder legislativo o parlamento, con deberes menores y siempre supeditados al líder único.
  • No hay elecciones libres, ni posibilidad de adquirir derechos políticos.
Ejemplos históricos Algunos de los países donde se considera que existe una democracia plena, son los siguientes:

  • Noruega
  • Dinamarca
  • Suecia
  • Islandia
  • Bélgica
  • Holanda
  • Australia
  • Canadá
  • Adolfo Hitler en Alemania y países ocupados (1933-1945)
  • Robert Mugabe, autócrata de Zimbabue desde 1987 hasta 2019.
  • Francisco Franco, quien gobernó España de manera autocrática desde 1939 hasta 1975.