Diversidad de sabores, aromas y colores es lo que caracteriza a los platos de Guatemala. Los principales protagonistas son el maíz, el frijol, el arroz, las carnes de vaca y pollo, las frutas y las especias.
Ilustración del mercado de Chichicastenango, Guatemala, con la Iglesia de Santo Tomás en el fondo.
¿Sabes cómo comienzan el día los guatemaltecos? Lo empiezan con mucha energía. Así desayunan: zumo (jugo), café, pan dulce, huevos fritos y tortitas que algunos les llaman panqueques.
Luego, en el almuerzo o en la cena siguen disfrutando. Entre sus platos típicos se encuentran las sopas, los picadillos a base de carne molida con verdura, los bistecs (corte de carne asada o freída), el pollo asado, los frijoles con arroz, los tamales y los pescados y mariscos que son característicos de las zonas costeras.
Los postres también son variados y muchos de ellos muy elaborados. Las frutas más usadas en los postres son el mango, la papaya y las sandías. Otros postres típicos son las torrejas, los buñuelos y el arroz con leche.
En cuanto a la bebida debemos destacar las aguas frescas de limón, naranja o papaya y ricos batidos de frutas. Otras bebidas con graduación alcohólica son la cerveza y el ron.
Frutas de Guatemala
Pitaya: también llamada fruta del dragón. El color exterior es rojo/rosa o amarillo; en su interior hay pequeñas semillas negras. Su sabor es muy fino, como agua azucarada.
Aguacate: también conocida como palta. Es una fruta popular en Latinoamérica.
Dátiles: fruta obtenida de la palmera datilera, es considerada edulcorante por su cantidad de azúcar (70%).
Mango: es una fruta de la zona intertropical, de pulpa carnosa y semiácida.
Papaya: también llamada mamón. El fruto verde inmaduro de la papaya puede ser consumido en ensaladas y estofados.
Plátano: banano, banana.
Melón: los pequeños pesan alrededor de 400 g y otros muy grandes pueden pesar 20 kg o más.
Pitaya
CARNE DE JOCÓN
A continuación van a conocer cómo se cocina este plato típico que en 2007 fue declarado, junto a otras cuatro delicias, Patrimonio Cultural Intangible de la Nación por el Gobierno de Guatemala.
Ingredientes:
800 gramos de res o pollo – 1 cebolla – 1 tomate – 3 ajos – 2 cucharaditas de sal – 6 tallos de cebolla – 20 miltomates (conocidos también como tomates verdes o tomatillos) – 4 ramas de cilantro – 2 chiles pimientos verdes (son menos picantes) ó 2 chiles verdes (si lo quiere picante) – 30 gr de margarina – 1 pizca de pimienta – 2 cucharadas de miga de pan
Preparación: 1. Cocer la carne con la cebolla, el tomate y el ajo en agua. Condimentar con sal. Cuando esté cocinado, retirar la carne y cortar en el tamaño deseado para luego (paso 4) poner en la salsa. 2. Salsa: Licue los tallos de cebolla, miltomates, cilantro, ajos y chiles pimientos con dos tazas de caldo donde coció la carne. Cuele. 3. Derrita la margarina, vierta la salsa, sazone con la sal y pimienta, espese con la miga de pan. Allí rehogue la carne, deje que hierva y sirva con arroz blanco.
Carne en Jacón.Los miltomates son una especie originaria de México. Cuando el fruto madura rompe el envoltorio. Se los utiliza para elaborar salsas verdes en varios países latinoamericanos.
El atol o atole, es una bebida muy consumida en Guatemala, Costa Rica, México y Honduras. Es dulce y se elabora a base de maíz y agua. Muchos prefieren tomarla saborizada con nuez, piña, ciruela y otras variantes.
EL PEPIÁN
Un plato muy famoso y también declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. Se servía en las ceremonias religiosas y políticas. Se prepara de varias formas, con recado negro o rojo y se le puede añadir gallina, pollo o costilla de res.
Ingredientes:
½ kg de pollo – 2 tazas de caldo de la cocción del pollo – 1 cucharada de semillas ajonjolí (sésamo) – ½ taza de semillas de calabaza – 2 Pimientos rojos (cortados en trozos grandes) – 3 Tomates medianos pelados – 1 Cebolla – 2 dientes de ajo – 3 cucharadas de manteca de cerdo o aceite vegetal – ¼ taza de naranja amarga (o 2 naranjas y 1 limón) – ¼ taza de pasas sin semilla – ¼ taza de almendras cortadas en trocitos – Sal – Pimienta – Mantequilla
Preparación: 1. Trozar el pollo y hervirlo durante media hora. 2. Moler las semillas de ajonjolí (sésamo) y las de calabaza. 3. Hacer un puré, utilizando la procesadora, con los pimientos, tomates, cebolla y ajo. Luego incorporar las semillas que se molieron en el paso 2. 4. Calentar la manteca de cerdo o el aceite vegetal en una sartén y luego incorporar el puré. Dejar hervir a fuego lento, removiendo con una cuchara de madera durante 5 minutos. 5. ¡A esta altura el pollo ya debería estar listo! Entonces, hay que escurrirlo y guardar el caldo. 6. Añadir al puré 1 taza de caldo, el jugo de naranja, sal y pimienta. Revolver y verter la mezcla sobre el pollo. Llevar a fuego lento hasta por 15 minutos. Incorporar más caldo, si se desea. Pero recordar que la salsa debe ser espesa. 7. Remojar las pasas en agua fría y escurrirlas bien. 8. Calentar en una sartén la mantequilla y freír en ella las almendras. 9. Presentar toda la preparación en una fuente y decorar con las pasas y las almendras.
DELICIAS DULCES
Con respecto a los postres, encontramos una amplia variedad por la diversidad de frutas y mezcla de ingredientes que se utilizan en la cocina guatemalteca. Algunos de los postres típicos son:
“Rellenitos de plátanos” es una masa elaborada a base de plátano y rellena de fríjoles. Se fríen y se espolvorea con azúcar. “Plátanos en mole”, plátanos fritos en salsa de chocolate ligeramente picante con ajonjolí (sésamo). “Tortitas de yuca”, pasta de yuca dulce con anís, fritas en forma de tortilla. Se sirven con miel de abeja. “Alborotos”, bolas de palomitas de alpiste, pegados con caramelo de diferentes colores. “Nuégados”, son unas bolitas dulces fritas elaboradas con harina.
Alborotos.Nuegados.Rellenitos de plátanos.Tortillas de yuca.
Inteligentes, dóciles y dotadas de un gran sentido de orientación, las palomas mensajeras siguen vigentes a pesar del desarrollo tecnológico que ha vuelto obsoletas sus habilidades como correo, gracias a los aficionados que las crían y entrenan para que no se pierda su preciosa tradición. Pero de esta escueta información surgen varias preguntas que iremos respondiendo.
¿A qué variedad pertenecen las palomas mensajeras?
A la variedad conocida como paloma bravía (Columba livia), que se entrena para regresar a su palomar desde largas distancias portando un mensaje o carta (columbograma) en un tubo anular que le ha sido colocado en una pata.
¿Cómo se diferencian de otras variedades de palomas?
Las diferencias a simple vista son su plumaje abundante y brillante, su cola siempre plegada y su cuello fuerte y erguido. Además se caracterizan por su inteligencia, su velocidad en vuelo y su gran resistencia a la fatiga. Pero ante todo, lo que marca la diferencia con cualquier otra variedad es el sentido de orientación.
¿Cómo funciona ese sentido de orientación?
Tiene muy desarrollado el reloj biológico de acuerdo a la latitud en que ha sido criada, por tanto todos sus ritmos vitales se encuentran adaptados a la intensidad y duración de la luz de ese lugar para cualquier época del año. Cuando se la suelta busca la dirección en que el Sol mostrará la adecuada posición aparente a la hora del día y época del año que la paloma recuerda.
¿Qué otra teoría hay respecto a la orientación en las palomas mensajeras?
Se ha observado que la paloma se desorienta si se le tapa el ojo derecho. Esto se suma al descubrimiento de la existencia de magnetita en su pico, llevando a suponer que perciben el campo magnético terrestre sirviéndose de una “brújula” situada en el ojo en cuestión. Esto implicaría que el sentido de orientación estaría regido por un sólo hemisferio cerebral. El compás químico en el ojo sería el responsable para determinar la dirección, en tanto las partículas de magnetita en el pico le darían intensidad al campo magnético en un funcionamiento complementario.
¿Cuál es la conclusión acerca de estas teorías?
Se cree que utilizan ambos métodos en el recorrido de largas distancias y una vez que están cerca del destino se valen de la memoria topográfica, que implica el reconocimiento previo de puntos fijos que le sirven de referencia, como podrían ser arboledas, ríos o edificios.
¿Cómo es su vuelo?
Su vuelo es unidireccional, lo que significa que siempre regresa al palomar, no puede ser enviada de manera indistinta a cualquier destino.
¿Qué altura llegan a alcanzar?
Las palomas mensajeras se pueden elevar hasta los mil metros y recorrer una distancia de hasta 800 kilómetros, a una velocidad promedio de 90km/h.
¿Cuándo empezó a disminuir el uso de la paloma mensajera en las comunicaciones?
El uso de la paloma mensajera como medio de comunicación empezó a disminuir con la aparición de la telegrafía sin hilos. En la actualidad su uso está limitado casi con exclusividad a lo deportivo.
¿Cómo se llama este deporte y en qué consiste?
Se llama colombofilia y consiste en la cría y adiestramiento de palomas para que puedan regresar al palomar desde puntos distantes.
¿De qué trata la competencia?
Consiste en que las palomas recorran un trayecto determinado en el menor tiempo posible. Para ello se hace una suelta en un lugar determinado y luego de dejarlas en libertad se espera que regresen a sus palomares. A su regreso se comprueba con relojes especiales el tiempo invertido en el vuelo (la carrera). Con los tiempos de las palomas se establecen clasificaciones individuales o por equipos.
¿Sabías qué...?
Los huesos de las aves son huecos, lo que les proporciona ligereza para volar.
¿Qué dificultades encuentra?
En su camino de regreso la paloma puede encontrar diversas dificultades: el sistema orográfico; las condiciones meteorológicas reinantes del territorio donde tiene que volar; las aves de rapiña, enemigo número uno de las palomas; la presencia desaprensiva de los cazadores.
El gavilán, una amenaza constante para las palomas.
¿Qué se recomienda a los criadores novatos?
Que tengan en cuenta que una de las razones por las que las palomas deciden regresar a su palomar es por el cariño que reciben en él, por tanto el criador se debe ocupar no solo de entrenarlas, sino también de mantener en condiciones su hábitat.
¿Qué lugar ocuparon en la historia?
Un lugar destacado en tanto durante mucho tiempo fueron el modo más rápido y seguro de comunicación para circunstancias especiales como las guerras. Los griegos las usaron también para comunicar los resultados de sus célebres olimpíadas; los romanos las llevaron en sus campañas militares y los árabes se sirvieron de ellas en sus luchas con los cristianos durante las Cruzadas.
¿En qué otras contiendas bélicas se utilizó a las palomas mensajeras?
Se sabe que las hubo en la batalla de Waterloo entre el ejército de Napoleón y las tropas británicas, holandesas y alemanas; durante la Primera Guerra Mundial y durante la Segunda Guerra Mundial, en este caso haciendo circular información sobre el desembarco de los aliados en Normandía sin que los alemanes pudieran detectarla.
Teníamos todas nuestras cosas para la playa pero unas nubes nos anuncian la lluvia. Salimos a la mañana con frío abrigados pero a la tarde nos encontramos acalorados. De esto se trata el clima, un factor que afecta cada día de nuestras vidas.
Probablemente el clima es uno de los temas que más ocupa al ser humano de forma cotidiana ¿Por qué?: la respuesta es simple, saberlo nos previene de estar enfermos, sufrir algún accidente, pérdidas económicas o, incluso, vernos afectado por algún desastre. Sin embargo, también afecta nuestro carácter e incluso puede definir personalidades entre aquellos que disfrutan del sol al aire libre y aquellos que prefieren la lluvia. El clima además define nuestros hábitos y acomoda nuestra rutina cuando vemos que quizá ese plan que proyectábamos hacía un mes no se puede hacer por tormenta o creíamos que nos íbamos a quedar todo el día encerrados pero vemos que sale el sol y podemos salir. Veamos entonces como funciona un factor tan importante para nuestras vidas.
TEMPERATURA Y CLIMA
• La temperatura atmosférica es uno de los elementos constituyentes del clima y hace referencia al calor específico que tiene el aire, tanto en un momento como en un lugar determinado. Esto es lo que habitualmente se nos informa en los noticieros al indicarnos que hacen 5, 10 o 20 grados centígrados.
• El clima incluye a la temperatura como un elemento más junto a la presión, los vientos, la humedad y las precipitaciones. Sintéticamente, con presión entendemos al peso de las masas de aire; con viento entendemos al desplazamiento de las masas de aire; con humedad a la cantidad de agua presente en el aire y con precipitación a cualquier tipo de hidrometeoro (lluvia, granizo, nieve, etc.) que caiga desde la atmosfera a la superficie terrestre. Un ejemplo de estado completo del clima sería: 17 grados centígrados, con una presión atmosférica de 1010 hectopascales, vientos del Nornoroeste de 22 km/h y una humedad del 80 %.
Los vientos pueden ocasionar desastres climáticos como huracanes o tornados, que pueden afectar gravemente la vida del ser humano.No en todos los países se mide la temperatura en la escala Celsius (C°). También se utiliza la escala Fahrenheit (F°), siendo 0° C igual a 32° F.
LAS CLAVES DEL CLIMA
Las diversas zonas climáticas de nuestro planeta se conforman en base a distintos factores que varían la condición de los elementos del clima que mencionamos. Aquí veremos de cuales se trata:
• Latitud: en este factor incide la forma de nuestro planeta, que al contar con una mayor extensión en el Ecuador garantiza que el calentamiento en esa franja sea mayor que en las zonas de los trópicos hacia los polos, donde las masas de aire son más frías. • Altitud: es la distancia en sentido vertical hasta un origen determinado, considerando como nivel cero al nivel medio del mar. Su importancia radica en que conforme aumenta o disminuye la altura en el relieve se puede determinar lo que se ha llamado como pisos térmicos, es decir, franjas climáticas que de acuerdo a la altura propician una determinada temperatura. • Relieve: este factor puede verse en la disposición de la cordillera respecto a los rayos solares. Por otro lado, aquellas regiones protegidas de los vientos por el relieve tendrán un clima más árido, mientras que de lo contrario será más húmedo. • Ubicación geográfica: en las regiones próximas al mar las temperaturas extremas suelen moderarse gracias a la incidencia de las brisas marinas y la humedad. Por otro lado, cuanto más nos internamos en el continente nos encontraremos con una mayor amplitud térmica, que es la diferencia entre la temperatura más baja y más alta en una determinada zona. • Corrientes oceánicas: si la corriente es fría da lugar a climas secos y enfría las temperaturas de los lugares ubicados sobre las costas, mientras que si la corriente es cálida el clima será más cálido y lluvioso.
TIPOS DE CLIMAS
Si bien existen distintos tipos de clasificaciones, la más simple y descriptiva es la que corresponde a Arthur Newell Strahler (1918 – 2002), que además resulta lo suficientemente descriptiva como para tener una breve noción biogeográfica de las zonas donde ocurren estos climas.
• Clima ecuatorial: se encuentra situado en torno al paralelo del Ecuador y de ahí su nombre. Se caracteriza por ser cálido, lluvioso y, por lo tanto, húmedo. La temperatura mantiene su uniformidad a lo largo de todo el año con un promedio que suele rondar los 27°. Las precipitaciones pueden llegar a los 2500 mm anuales aunque pueden presentarse estaciones más secas. Un ejemplo de ciudad con este clima es Quito, en Ecuador.
• Clima monzónico: situado entre los 5 y los 25° de latitud norte y sur, se caracteriza por contar con una masa de aire tropical marítimo que es cálida y húmeda. Es un clima muy lluvioso alcanzandolos 2500 mm anuales y oscilando entre los 25 y los 27° centígrados. Además cuenta con una marcada estación seca. Un ejemplo de este clima es Nueva Delhi, en India.
• Clima tropical: está en las regiones entre los 5 y los 20° de latitud norte y sur, aunque en el continente asiático se encuentra entre los 10 y los 30° de latitud norte. Es un clima afectado por masas de aire de origen ecuatorial y tropical. Prima la estación seca. En promedio las temperaturas se encuentran entre los 23 y los 24°, siendo siempre superior a los 18°. Un ejemplo es la ciudad de Yamena, en Chad.
Puente de Chagoua, en Yamena.
• Clima tropical seco – desértico: situado entre los 15 y los 25° de latitud norte y sur, se trata de regiones donde se originan las masas de aire tropical en el continente, siendo entonces un clima cálido. Pero además resulta seco, con precipitaciones que pueden alcanzar a ser apenas 250 mm anuales. Las temperaturas tienen un promedio entre los 28 y los 30°, con una marcada amplitud de entre 10 y 15° respecto al mes más frío. Un ejemplo es la ciudad de In Salah, en Argelia, ubicada en la región del desierto del Sahara.
Carretera de In Salah, en Argelia.
• Clima subtropical seco: se sitúa entre los 25 y los 35° de latitud norte y sur. Presenta varias semejanzas con el clima tropical seco, pero el cambio en las latitudes lleva a que sea un clima donde también inciden las masas de aire frío. Esto lleva a que tenga más precipitaciones –aproximadamente los 350 mm- a pesar de tratarse de un clima seco y contar con una amplitud térmica que puede llevar a temperaturas frescas por debajo de los 15°. Un ejemplo es la ciudad de Orán, también en Argelia.
Ciudad de Orán en Argelia
• Clima subtropical húmedo o clima chino: se sitúa en la zona oriental continental, entre los 25 y los 35° de latitud tanto al norte como al sur. Dominan este clima las masas de aire tropical marítimo y las masas de aire polar continental. La temperatura promedio es cálida, con un promedio que se encuentra entre los 15 y los 23°, aunque puede bajar hasta los 0°, en ciertos meses. Las precipitaciones son abundantes, con un promedio que va de los 800 a los 2000 mm anuales. Un ejemplo es la ciudad de Houston, en Estados Unidos.
• Clima mediterráneo: se encuentra situado entre los 30 y los 45° de latitud norte y sur, principalmente al oeste de las masas continentales. Confluyen e inciden en este clima las masas de aire tropical marítimo, las de aire tropical continental y las de aire polar marítimo; aunque las continentales pueden hacer su aparición en invierno modificando sustancialmente el clima. La temperatura es de un promedio entre los 5 y los 18°, con una amplitud térmica moderada. Las precipitaciones son irregulares y se distribuyen a lo largo del año con un promedio que se encuentra entre los 400 y los 1000 mm anuales. Un ejemplo es Sevilla, en España.
• Clima oceánico o clima marítimo de la costa oeste: está situado entre los 35 y los 60° de latitud norte y sur, en la zona occidental de los continentes. Las masas de aire que inciden en este clima son la polar marítima y la tropical marítima; incidiendo de forma determinante la de aire polar continental durante el invierno. Las precipitaciones se encuentran distribuidas de una forma mucho más equitativa que en el clima mediterráneo, sin meses de aridez, con un promedio que se encuentra entre los 800 y los 1500 mm anuales, aunque excepcionalmente puede haber 2000 mm. Aunque es un clima fresco, en promedio resulta agradable con una temperatura de 15°, alcanzando picos que superan los 25° en verano y descienden a unos pocos grados bajo 0° en invierno. Un ejemplo es la ciudad de Mar del Plata, en Argentina.
• Clima seco de las latitudes medias: se encuentra exclusivamente entre los 35 y los 55° de latitud norte, hacia el interior de los continentes. Dominan este clima las masas de aire polar continental y en verano las masas de aire polar marítimo. La amplitud térmica es pronunciada, con un clima invernal que habitualmente se encuentra por debajo de los 0° pero con veranos cálidos que pueden superar los 25°. Se trata de un clima seco debido a que las precipitaciones son escasas, con entre 200 y 500 mm anuales.Un ejemplo es la ciudad de Praga, en República Checa.
• Clima continental húmedo: de este a oeste se encuentra entre los 30 y los 35° de latitud norte, abarcando en el continente europeo desde los 45 a los 55°. Este clima se da por la confluencia de masas de aire polar marítimo, aire polar continental y en el verano el aire tropical marítimo. Se trata de un clima húmedo con un promedio de entre 800 y 1000 mm anuales de precipitaciones y con una amplia oscilación térmica que va de los menos de 10° bajo cero en invierno a los más de 15° en verano. Un ejemplo es la ciudad de San Petersburgo, en Rusia.
• Clima de los bosques boreales: se encuentra ubicado en una región entre los 50 y los 70° de latitud norte. Confluyen en este caso las masas de aire polar continental, las masas de aire polar marítimo y las masas de aire ártico. Las precipitaciones son escasas y se encuentran principalmente en la estación del verano, cuando habitualmente caen en forma de nieve o aguanieve con un promedio entre los 350 y los 500 mm. La amplitud térmica es la más pronunciada de todos los climas, con entre 15 y 20° en verano y temperaturas que pueden descender hasta 10° bajo cero y alcanzar los 30° bajo cero en invierno. La media apenas supera los 0°. Un ejemplo es la ciudad de Verjoyansk, en Rusia, célebre por haber alcanzado los 69,8° bajo cero en 1892.
Monumento de la ciudad de Verjoyansk, en Rusia.
• Clima de tundra: ubicado en la latitud entre los 60 y los 75° tanto sur como norte. Las masas de aire que predominan en este clima son la polar marítima, la polar continental y la ártica o antártica, que es la que abarca la mayor cantidad del año. Las precipitaciones son escasas y apenas alcanzan los 300 mm anuales. Hay una gran amplitud térmica que va de los 5° en las estaciones más cálidas hasta los 20/25° bajo cero en los meses más fríos. Un ejemplo es la ciudad de Qaanaaq, en Groenlandia.
Las temperaturas de Qaanaaq rara vez exceden los 10° en los meses más cálidos y pueden descender hasta más de 40° bajo cero en los más fríos.
• Clima del casquete polar: situado entre los 65 y los 90° de latitud tanto sur como norte. Al ser su origen, las masas de aire que dominan este clima son las árticas y antárticas. En esta región apenas hay precipitaciones que caen en forma de nieve. Las temperaturas nunca superan los 0° con temporadas en las que puede llegar a los 60° bajo cero. Estas zonas se encuentran prácticamente deshabitadas, con la excepción de las bases de investigación.
En la base rusa de Vostok se registró la temperatura más baja de nuestro planeta: 90,9° bajo cero.
• Clima de montaña: esta denominación es cuestionada, pero hace referencia a la variable climática que se presenta en estos terrenos. Habitualmente las temperaturas descienden a medida que se sube en altitud, al mismo tiempo que aumentan las precipitaciones.
¿Con qué relacionarías este concepto? Podría ser con un péndulo que va de aquí hacia allá, es decir, oscila. Pero también podría ser con un celular que vibra, que se mueve enérgicamente.
En física se define movimiento oscilatorio como “movimiento repetitivo de un cuerpo que recorre el mismo camino a la ida y la vuelta”.
Lo primero que tenemos que saber es que movimiento, oscilación y vibración no son sinónimos. Toda vibración es una oscilación y toda oscilación es un movimiento. Sin embargo, un movimiento no es una oscilación y una oscilación no es una vibración. Para entenderlo mejor, podemos advertir que un auto se mueve pero no oscila y un péndulo oscila pero no vibra.
Vibración se define como “oscilación (movimiento repetitivo de vaivén) respecto a una posición de equilibrio.
Tanto las oscilaciones como las vibraciones se prolongan en el tiempo mediante un proceso de conversión entre distintos tipos de energía. Como podemos ver, la diferencia entre ambos conceptos se encuentra en la energía. Así, en el péndulo los tipos de energía que intervienen son la energía cinética y la energía potencial gravitatoria; en tanto, para hablar de vibración de un sistema mecánico es necesario que aparezca un tipo de energía especial: la energía de deformación o la energía potencial elástica.
Un cuerpo que se encuentra oscilando inicia su movimiento en una posición específica y, luego de un tiempo, retorna al punto de inicio completando un ciclo. Pensemos en un péndulo: completa el ciclo cuando llega al punto extremo del cual comenzó.
ELEMENTOS
Veamos cuáles son los elementos que podemos distinguir en un movimiento oscilatorio:
Amplitud (A): es el desplazamiento máximo que realiza el cuerpo desde la posición de equilibrio. Periodo (T): es el tiempo que tarda un ciclo y siempre es positivo. Se expresa en segundos o en segundos por ciclo. Frecuencia (f): es el número de ciclos en la unidad de tiempo y siempre es positiva. Se expresa en Hertz: 1hertz = 1Hz = 1ciclo/s = 1s-1 La Frecuencia Angular (ω): Es dos veces la frecuencia (2πf). Donde la letra griega π es la conocida por todos con el valor 3,14159…rad. Representa la rapidez de cambio de una cantidad angular que siempre se mide en radianes, de modo que sus unidades son rad/s. Dado que f está en ciclos/s, podemos considerar que el número 2π tiene unidades de rad/ciclo.
CLASES DE MOVIMIENTOS OSCILATORIOS
Movimiento Armónico Simple (MAS)
Es un movimiento periódico de vaivén, en el que un cuerpo oscila de un lado al otro de su posición de equilibrio, en una dirección determinada, y en intervalos iguales de tiempo.
Por ejemplo, es el caso de un caballo de carrusel que oscila de arriba hacia abajo, es decir en una dirección determinada. También lo hace en intervalos iguales de tiempo.
Otro ejemplo sería el movimiento de un cuerpo colgado de un muelle oscilando arriba y abajo. El objeto oscila alrededor de la posición de equilibrio cuando se le separa de ella y se le deja en libertad.
¿Por qué es importante estudiar el MAS?
Resulta un tema esencial en el ámbito de la Física porque son muchos los fenómenos físicos que están relacionados con este tipo de movimiento. Permite estudiar ciertos comportamientos de la Naturaleza y otros creados por el hombre.
El movimiento que realizan los caballos del carrusel hacia arriba y hacia abajo es un movimiento armónico simple.
Oscilaciones amortiguadas o retardadas
Para entender cómo son este tipo de oscilaciones hay que saber lo que es la fricción o el rozamiento. Para esto pensemos en una ruleta que gira sin parar y nosotros queremos detenerla para por fin saber qué número sale. Probablemente atines a posar tu dedo sobre la superficie de la ruleta. ¿Qué ocurre? Al rozarlo se genera fricción, una fuerza externa hace que se vaya deteniendo. Bien, ahora imaginemos que del mismo modo intentamos detener a un péndulo o a la cuerda de la guitarra. Esto sería oscilación amortiguada. En resumen, para el caso de un oscilador amortiguado, la energía disminuye en el tiempo por efecto de la fuerza disipativa.
Oscilaciones forzadas
Las oscilaciones forzadas resultan de aplicar una fuerza periódica y de magnitud constante (llamada generador G) sobre un sistema oscilador (llamado resonador R). En esos casos puede hacerse que el sistema oscile en la frecuencia del generador (g), y no en su frecuencia natural (r). Es decir, la frecuencia de oscilación del sistema será igual a la frecuencia de la fuerza que se le aplica. Esto es lo que sucede por ejemplo en la guitarra, cuando encontramos que hay cuerdas que no pulsamos pero que vibran “por simpatía”.
Debe tenerse en cuenta que no siempre que se aplica una fuerza periódica sobre un sistema se produce una oscilación forzada. La generación de una oscilación forzada dependerá de las características de amortiguación del sistema generador y de las del resonador, en particular su relación.
Resonancia
Es un fenómeno que se puede observar cuando un cuerpo con capacidad para vibrar es sometido a la acción de una fuerza periódica, cuyo período de vibración se asemeja al período de vibración característico de dicho cuerpo. En este marco, una fuerza pequeña aplicada en forma repetida, provoca que una amplitud de un sistema oscilante se haga muy grande. Un ejemplo de resonancia sería cuando un adulto está hamacando a un niño en una hamaca: la fuerza y la frecuencia con la que se empuja al niño está en resonancia con la frecuencia de la hamaca.
Como podemos observar el cuerpo vibra aumentando, progresivamente, la amplitud del movimiento a medida que recibe las actuaciones sucesivas de la fuerza. Si se lograse que una pequeña fuerza sobre un sistema oscilara a la misma frecuencia que la frecuencia natural del sistema, se daría lugar a una oscilación con una amplitud indeterminada. Sobre algunos materiales rígidos, este efecto puede ser destructivo; pensemos en la copa que se rompe cuando un soprano alcanza y sostiene la frecuencia de resonancia del mismo.
¿Sabías que por este motivo no se les permite a las tropas que van marcando el paso atravesar un puente dado que pueden entrar en resonancia y derrumbarse?
Un puente se puede derribar si el viento le proporciona una frecuencia de vibración similar a la de su resonancia.
Para preguntar la hora en inglés se utiliza la siguiente expresión: What time is it?
Pero también es usual escuchar alguna de las siguientes expresiones:
– Have you got the time? – Could you tell me what time is it please? – Would you mind telling me what time is it? – Do you know what time is it?
Cuando nos preguntan la hora, siempre hay que comenzar la respuesta con “It is” o su contracción “It’s”.
Cuando a la hora sigue una fracción de minutos, si es inferior a 30 se utiliza el adverbio ‘past’. Si es superior, se indican los minutos seguidos de la preposición ‘to’.
¿Y qué pasa cuando es en punto, y cuarto o y media? o’clock = ‘en punto’ a quarter past… = ‘y cuarto’ half past… = ‘y media’ a quarter to… = ‘menos cuarto’
Veamos algunos ejemplos
1:00 → It’s one o’clock.
1:30 → It’s half past one.
5:15 → It’s a quarter past five.
6:45 → It’s a quarter to seven.
8:25 → It’s twenty-five past eight.
4:35 → It’s twenty-five to five.
VOCABULARY
Digital clock / Reloj digitalCuckoo clock / Reloj de cucoPocket watches / Relojes de bolsilloHourglass / Reloj de arenaStopwatch / Cronómetro
SALUDOS / GREETINGS
Cuando saludas a alguien por la mañana, debes decir: Good morning / Buenos días Después del mediodía: Good afternoon / Buenas tardes Después de las 6 de la tarde: Good evening / Buenas tardes / Buenas noches A la hora de ir a dormir: Good night / Buenas noches
FAMOUS CLOCKS
Try to read and use dictionary to understand.
London, England.
It is in the House of Parliament and Elizabeth Tower, commonly called Big Ben.
Big Ben refers to the bell housed within the tower, which weighs more than 13 tons (13,760 kg). It is visible from many locations In London.
The Elizabeth Tower was completed in 1859 and the Great Clock started on 31 May, with the Great Bell’s strikes heard for the first time on 11 July and the quarter bells first chimed on 7 September.
At the base of each clock face of Big Ben in London is a Latin inscription meaning, “Lord save our Queen Victoria I” because the Big Ben Clock Tower and the adjoining Westminster Palace were constructed during that Queen’s reign. Today the Palace of Westminster houses British Parliament sessions, and tourists can even view the Parliament in session for free.
Prague, Czech Republic.
The medieval astronomical clock was built in the one side of the Old Town Tower in 1410. It announces every hour with 12 apostles passing by the window above the astronomical dial and with symbolic sculptures moving aside.
It was constructed by the clockmaker Mikulas of Kadan in collaboration with Jan Ondrejuv called Sindel, professor of mathematics and astronomy of Prague Charles University.
Bern, Switzerland.
The ornate astronomical clock with its moving figures was built in 1530. It served as the city’s main clock and thus had an authoritative function in Bern. It was from there that travel times indicated on stone markers along the cantonal roads were measured. Standard units of length – formerly cubit and fathom, today meter and double meter – are displayed for the public in the arch of the gate.
Venice, Italy.
This astronomical clock is in the Torre dell’Orologio on St. Mark’s Square in Venice, Italy. The original clock had concentric rings that showed the positions of the Sun, Moon, as well as the relative positions of Saturn, Jupiter, Venus, Mercury and Mars. The Roman Numerals show the hours of the day. During the 14th and 15th-centuries, these mechanical astronomical clocks were created in several European cities.
Viña del Mar, Chile.
The city, also known as ‘the Garden City’ was founded on December 29th, 1874.
The clock is at the southern entrance to the gardens that encircle the Caleta Abarca cove. It is one of the main icons of the city.
PRACTICE!
What time is it?
SOLUCIONES
1- It’s four o’clock. 2- It’s ten past eight. 3- It’s six o’ clock 4- It’s a quarter to seven.
¿Y si de América nos vamos para Oceanía? Podríamos disfrutar de la bushfood, la cocina británica, irlandesa, asiática y mediterránea. ¡Sujétense a los tenedores que allí vamos!
Barramundi.
¿Bushfood? Es la gastronomía autóctona de los aborígenes australianos, también se la conoce como bush tucker. Se ha mezclado con la gastronomía de los primeros colonizadores europeos y con la de aquellos inmigrantes que llegaron tras la Primera Guerra Mundial desde Asia y los países mediterráneos.
La gastronomía australiana no sólo se ve signada por la cultura de los inmigrantes sino también por la geografía. Las extensas llanuras del país permiten la cría de ganado, por lo que en Australia se consume mucha carne de cordero y ternera. Por otro lado, debido a las extensas costas del país, es habitual el consumo de pescados, mariscos y otros frutos marinos.
Otra característica propia de la cocina australiana es el consumo de carnes no convencionales, como la de canguro, camello, búfalo… También escorpiones y cucarachas.
¡Y HAY MÁS!
Emú: es un animal similar al avestruz del cual se consume su carne. Existen lugares donde se cría exclusivamente esta ave y en muchos restaurantes se ofrece algún plato con carne de Emú. Cada animal puede producir entre 12 a 16 kilos de carne.
Barramundi: es un pez de grandes dimensiones, puede medir hasta 2 metros y pesar hasta 60 kilos. Se caracteriza por su capacidad migratoria; su nombre es una palabra de origen aborigen que significa “el gran escalador de los ríos” aludiendo a esta capacidad. Es un ícono de la cocina australiana e incluso su figura aparece en pinturas rupestres de aborígenes de miles de años.
Yabby: es un cangrejo de agua dulce muy común en Australia. Tiene un sabor dulce. Numerosos mercados de grandes ciudades norteamericanas importan vivos estos animales desde las regiones occidentales de Australia.
Cocodrilo: la carne es blanca y tierna, algunos consideran que es similar al pescado. Los cortes más apetecibles son los que provienen del lomo o de la cola.
¿Sabías qué...?
El ganado Australiano se alimenta a base de granos en vez de pasto.
¿Crees que es un delicioso dulce de chocolate? Pues no lo es, se llama Vegemite, es salado, y está elaborado de extracto de levadura. Se trata de uno de los alimentos preferidos de los australianos, incluso, si se van del país, lo extrañan. Es famoso no sólo por el éxito que tiene entre los australianos sino también por la repulsión que genera en los turistas.
¡A COCINAR!
PASTEL DE CARNE
En una hora podrías tener terminado este exquisito plato típico de Australia. Puede combinarse con una ensalada de verduras o con salsa gravy.
RELLENO:
750 gr de carne picada – 2 cubitos de caldo de carne – 2 tazas de agua – 1 pizca de nuez moscada – 2 cucharadas de harina – 1 cucharadita de salsa de soja – sal y pimienta
MASA:
2 tazas de harina 0000 – 60 gr de manteca – 2/3 taza de agua – sal
Preparación: 1. Relleno: cocinar la carne picada en una cacerola junto con el agua a fuego lento. 2. Añadir el caldo de carne, la soja, la nuez moscada y la sal mientras continúa la cocción. 3. Luego de 10 minutos, incorporar la harina previamente disuelta en agua. 4. Dejar enfriar el relleno. 5. Masa: derretir en una cacerola la manteca con el agua a fuego lento. 6. Mezclar en un bol la harina y la sal. Incorporar la manteca caliente y mezclar con las manos. 7. Estirar la masa con un palo y cortar círculos. 8. Colocar los discos en los moldes de tartaletas y rellenar. 9. Colocar otro disco para cerrar bien la tartaleta. Pincelar con huevo la superficie. 10. Llevar a horno fuerte durante 40 minutos.
La salsa gravy se hace mezclando en un bol a fuego suave 1 litro de agua, 50 gr de margarina, 25 gr de maicena, 1 vaso de vino tinto y 100 gr de demiglace o salsa española en polvo.
La carne y el pescado son prota-gonistas frecuentes en los platos.Las frutas y verduras están muy integradas en los platos. Entre ellas se destacan: la papaya, el mango, la papa, y la zanahoria.
PAVLOVA
En la elaboración de este delicioso postre australiano pueden participar los niños. Si deseas puedes agregarle cualquier otro ingrediente que te guste: nueces, almendras, dulce de leche, chocolate en trozos…
INGREDIENTES:
6 claras de huevo – 160 gr de azúcar – 160 gr de azúcar impalpable – 1 cucharadita de almidón de maíz – 1 cucharada de jugo de limón – Frutas frescas – 250 cc de crema de leche – 1 cucharadita de esencia de vainilla.
Preparación: 1. Batir las claras hasta espumar. 2. Incorporar el azúcar gradualmente hasta que la mezcla adquiera consistencia. Luego agregar el azúcar impalpable junto al almidón de maíz con movimientos envolventes; para esto utilizar espátula. 3. Agregar el jugo de limón. 4. Colocar la mezcla en forma de discos de 7 cm de diámetro 6. Mientras tanto, batir la crema con el extracto de vainilla hasta que forme picos. Los más golosos, podrían añadirle 1 ó 2 cucharaditas de azúcar impalpable. 7. Lavar y rebanar la fruta. 8. Untar los discos de merengue con crema, agregar frutas y apilarlos. Decorar con crema, merengue y frutas.
BYO
Si viajas a Australia y ves en la carta BYO, deberás saber lo que significa. Es el acrónimo de “Bring Your Own”, traducido al español sería “trae tu propio”. Esto quiere decir que si deseas beber vino, debes llevarlo. Es así porque la industria del alcohol en Australia está regulada y adquirir una licencia para vender alcohol es muy caro. Por lo tanto, los restaurantes con precios moderados optan por tener un permiso que permita a los clientes llevar su propia bebida alcohólica.
Los vinos de Australia son famosos. Destacan los del valle Barossa, en el sur del país, o los vinos jóvenes del sudoeste.
Estudiar no es difícil, la clave está en la voluntad, la perseverancia y la concentración. Luego, cada estudiante aplicará diferentes técnicas de estudio para fijar los contenidos que necesita aprender.
Continuamente estamos aprendiendo ya sea por medio de la observación, la experiencia, la lectura o lo que nos transmiten nuestros maestros, padres y amigos. Y este proceso de aprendizaje, que se puede dar consciente o inconscientemente, nunca se termina. Incluso aquellas personas que llegan a obtener un título universitario, o más aún un máster o doctorado, siempre seguirán aprendiendo. Piensen en un médico, cuando se descubre una nueva vacuna; en un abogado, cuando se sanciona una nueva ley; en un periodista, cuando se desarrolla un nuevo medio de comunicación; etc.
El ambiente de estudio
Cuando nos disponemos a estudiar necesitamos estar en un entorno que nos facilite esta actividad. Por ello lo conveniente es buscar un sitio de nuestra casa que no sea ruidoso y por donde no circule gente que nos pueda distraer.
Para evitar distracciones te recomendamos que antes de comenzar a estudiar verifiques que tengas todo lo que necesitas: libros, útiles escolares, borradores, agua, etc. Por otro lado, asegúrate de mantener lejos de tu alcance aquel elemento que te pueda distraer: celular, televisión, consola de juegos, etc.
Nos puede pasar que no encontremos un lugar para estudiar en nuestra propia casa, en esos casos podemos recurrir a alguna biblioteca cercana, donde dispondremos de un lugar silencioso y equipado con material de consulta.
También nos puede suceder que comenzamos a leer un texto, y por más que nos encontremos en el mejor ambiente de estudio, perdemos interés sobre lo que estamos leyendo y no retenemos las ideas principales porque no comprendemos. En estos casos hay que asegurarse de estar entendiendo lo que se lee. Una buena forma es leer de a un párrafo, hacer una pausa y fijarse si todas las palabras contenidas en ese fragmento las entendemos. En el caso que haya una palabra que desconocemos, debemos buscar su significado en el diccionario. Además, podemos titular cada párrafo con una o dos palabras, de este modo, cuando releamos vamos a saber anticipadamente de qué se trata ese párrafo.
Estudiar con tiempo nos permite estar mejor preparados y relajados al momento de rendir. Además nos da la posibilidad de hacerle consultas al maestro.
Desaprobé ¡me siento mal!
Los exámenes que nos toman, tanto en el colegio como en la facultad, son para evaluar cuánto aprendimos. Nunca te desanimes por una baja nota, sigue esforzándote, investigando, preguntando y leyendo. Muchas veces nos ponemos nerviosos y no conseguimos demostrar todo lo que sabemos o simplemente no comprendimos bien el tema. Por eso, a no desanimarse nunca y a seguir intentándolo. Luego, la satisfacción será doblemente reconfortante.
Cuando sabes que la profesora explicará un tema complejo, te recomendamos que leas el día anterior algún texto relacionado con ese tema. De este modo, ya conocerás los conceptos básicos, podrás participar en la clase y además hacer consultas.
Porque saber inglés es tener una herramienta más para comunicarse, es abrir una puerta a nuevas oportunidades y porque es esencial practicarlo constantemente, te presentamos el siguiente artículo sobre profesiones.
Las profesiones llevan el artículo (a/an) delante. Ejemplo:
– She is a journalist.
– He is an architect.
Si el nombre de la profesión (sustantivo) comienza con consonante se utiliza “a”, y si comienza con vocal se utiliza “an”.
I WOULD LIKE…
“I would like” y su contracción “I’d like” quieren decir “Me gustaría”
“I’d like chicken, please” / “Quisiera pollo, por favor”
“I’d like to eat a dessert”/ “Me gustaría comer un postre”
Se usa la misma forma con otros sujetos.
Yo: I would like – I’d like
Tú/Usted: You would like – You’d like
Él: He would like – He’d like
Ella: She would like – She’d like
Nosotros: We would like – We’d like
Ellos: They would like – They’d like
Ello: It would like – It’d like
Para formar una pregunta simplemente hay que cambiar el orden.
Pregunta: Would you like ____? Posibles respuestas: Yes, I would. / No, I wouldn’t.
STRUCTURE OF WOULD
Subject + Would + Main verb
The main verb is always the bare infinitive (infinitive without “to”) / El verbo principal debe colocarse siempre en infinitivo (sin “to” adelante)
SUBJECT
AUXILIARY VERB
MAIN VERB
+
She
would / ‘d
like tea.
–
She
would not / wouldn’t
like whisky.
?
Would
she
like coffee?
SCENARIOS
Desire Girl 1: I would like to buy a sweater. / Me gustaría comprar un sweater. Girl 2: It would be wonderful. / Eso sería maravilloso.
Offer Man 1: Would you like some coffee? / ¿Te gustaría tomar un café? Man 2: No, I wouldn´t. / No, no me gustaría.
Invitation Man: Would you like to go out with me tonight? / ¿Te gustaría salir esta noche conmigo? Girl: Yes, I would. / Sí, me gustaría.
¡PON A PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS!
A. Translate the following words. / Traduce las siguientes palabras.
B. Correct the mistakes in the following sentences if they have any. / Corrige las siguientes oraciones si es que tienen errores.
1. I would like playing tennis. 2. We would like not to go out. 3. She would like to be a dentist. 4. Would you like some coffee? 5. I would like to go out with you. 6. I would like chicken, please. 7. They would not like. 8. I would like to be journalist. 9. Would you like to be a doctor? 10. Would you like to be accountant?
B. 1. I would like to play tennis. 2. We would not like to go out. 3. She would like to be a dentist. 4. Would you like some coffee? 5. I would like to go out with you. 6. I would like chicken, please. 7. They would not like. 8. I would like to be a journalist. 9. Would you like to be a doctor? 10. Would you like to be an accountant?
Si bien cuando estudiamos debemos comprender lo que estamos leyendo, para luego poder transmitirlo con nuestras propias palabras, a veces es necesario memorizar ciertos conceptos tales como: definiciones, porcentajes, clasificaciones, características, fórmulas, nombres, apellidos, fechas, etc.
Recursos mnemotécnicos
Estos recursos se basan en la asociación, es decir, en la relación de un concepto con una imagen, una letra, otro concepto, un ejemplo, etc.
• Recurso gráfico: es asociar un tema o concepto a imágenes. Por ejemplo: si estamos estudiando el proceso de fotosíntesis podemos buscar alguna infografía, incluso, también podemos dibujar nosotros mismos y con flechas señalar las partes de la ilustración.
• Recurso topográfico: se trata de colocar en algún lugar visible (puerta, pared, techo, piso) una lámina que ejemplifique lo que necesitamos recordar. Por ejemplo: puede ser un mapa en el cual marcamos los ríos que debemos memorizar o la ubicación de los países.
• Recurso numérico – verbal: se basa en asociar los números a palabras o a otros hechos. Por ejemplo: si tenemos que recordar el año de la independencia Argentina (1810), podemos asociar cada número a una palabra: 1 caramelo, 8 turrones, 1 caramelo, 0 golosinas.
Otro recurso es asociar de modo fragmentado el número, por ejemplo: 18 años tiene mi hermano y 10 años mi prima. Entonces cuando debes escribir la fecha en el examen piensas primero en la edad de tu hermano y luego en la de tu prima.
• Recurso verbal: es la utilización de rimas, frases ya hechas, palabras inventadas a lo que debemos memorizar. Por ejemplo: si tenemos que estudiar las letras del alfabeto podemos recurrir a alguna canción que haga referencia a ello.
También nos puede suceder que debemos memorizar una clasificación o las características de algo. Por ejemplo: flexible, elástico, blando, transportable. En este caso podríamos utilizar la primer letra de cada palabra F, E, B, T y recordar febt como ayuda memoria para no olvidar esas características que debemos memorizar.
Para una mejor comprensión del tema, es importante estudiar relacionando los nuevos conceptos con temas que hayamos aprendido en otra oportunidad. Además, mirar documentales, imágenes, infografías, realizar cuadros conceptuales y escribir en un block de notas las ideas principales nos ayudarán a recordar el tema de un modo más fácil.
Conocer la gastronomía de un país es también acercarse a su historia y cultura. Y un país con 11 lenguas oficiales ya nos habla de una cocina sumamente interesante. ¡Vamos a conocerla!
La actual gastronomía sudafricana es producto de la mezcla de la cocina nativa con la de los colonizadores ingleses, holandeses, franceses, alemanes y portugueses. También ha recibido influencias de las islas del Índico y de los países limítrofes.
Como se puede apreciar, nos podemos encontrar con diversidad de platos para degustar. Uno de los más populares se llama boerewors, consiste en una salchicha picante que se cocina sobre una parrilla. Es muy popular entre los eventos informales al aire libre, su aroma característico despierta el apetito de grandes y niños.
Boerewors.
Otro muy famoso se llama bobotie que es un pastel de carne dulce con ingredientes particulares, como pasas de uvas y frutos secos. Además se destaca por su decoración: huevos horneados, plátanos, nueces y conservas agridulces de frutas y verduras. Se acompaña con arroz.
Los domingos suelen disfrutar del curry de cordero que es una combinación de cordero, frutas secas y una mixtura de especias que incluye comino, semillas de cilantro, garam masala, jengibre, ajo, laurel y mermelada Chillie.
¿Sabías qué...?
La cocina sudafricana se llama “Cap Malay”.
Y un plato que nos puede impresionar es el elaborado con cabezas de carnero. Antes de asarlas, las salan y a medida que se van cocinando los labios de los animales comienzan a curvarse para formar una sonrisa. Por este motivo a esta comida se la llama smiley. Quienes se deleitan con este menú afirman que las orejas son sabrosísimas.
Los sudafricanos cenan muy temprano, a partir de las 18h. Es difícil encontrar un lugar para comer después de las 21 horas, fuera de las grandes ciudades.
Otras comidas que se pueden saborear en restaurantes y bares son: langostas, potjiekos o puchero, brochetes glaceados, braai (carne a la parrilla) y el pollo a la peri-peri (un pimiento muy picante). En cuanto a los frutos de mar y mariscos se pueden comer ostras, cigalas y pescados de mar como el kabeljou y el kingklip.
Poetoepap o pap: es una pasta realizada con maíz blanco y carne. A falta de carne se hace simplemente con maíz; para muchos sudafricanos este alimento puede ser la única comida del día.
¡A COCINAR!
CORDERO AL POR JIE
Es una comida para preparar con tiempo, lleva tres horas de cocción pero los pasos a seguir son sencillos. Vale la pena porque sus condimentos le otorgan un sabor especial.
1 kilo de carne de cordero – 1 morrón verde (pimiento) – 3 berenjenas – Salsa de tomate: ½ kilo de tomates maduros – 1 cebolla – 2 cucharadas de aceite – 2 dientes de ajo – perejil picado, sal, romero, tomillo, laurel, pimienta a gusto.
Preparación: 1. Cocinar la carne y el morrón verde en el horno o parrilla hasta que se doren. 2. En una olla saltear la cebolla cortada en aros, añadir el ajo y los condimentos (perejil, sal, romero, tomillo, laurel y pimienta). Cocer a fuego lento durante cinco minutos. 3. Colocar la carne, el morrón cortado en aros y las berenjenas cortadas en rodajas dentro de la olla. 4. Cortar en trozos los tomates maduros e incorporarlos a la olla. Cocinar a fuego lento durante 3 horas.
HELADO DE GRANADILLA
Este postre es muy sencillo de realizar, tiene mucha aceptación y los más pequeños pueden ayudar a batir. Lo más complicado podría ser conseguir la granadilla que es una fruta muy similar al maracuyá.
3 yemas – 250 cm de crema de leche – 1 lata de leche condensada – 3 granadillas.
Preparación: 1. Batir las yemas con la crema y la leche condensada. 2. Obtener la pulpa de las tres granadillas y agregarla a la mezcla. 3. Llevar al freezer.
Rusks. Son galletas duras con forma rectangular que suelen servirse para acompañar el té o café.Carne picada frita, albóndiga.
KOEKSUSTER O KOEKSISTER
Deriva de la palabra holandesa koekje, que se traduce como “cookie”. Es una masa de harina levadura y manteca que se fríe y luego recubre con sirope de azúcar (especie de almíbar). Se comen preferiblemente fríos y son muy pegajosos y dulces.
Samosa. Es una empanada rellena. Es originaria de las comunidades indias en Sudáfrica. Se caracteriza por su masa de harina, que es muy fina y crujiente.En Sudáfrica no es extraño ver cómo venden orugas fritas en la calle. Tienen un sabor particular.