El fenómeno de las “nuevas economías”, también conocido como “países en desarrollo”, “países emergentes” o “economías emergentes”, se afianza en un mundo sacudido por la crisis que afecta a las grandes potencias económicas. Pero ¿qué es una economía emergente?
Las economías emergentes vienen mostrando un crecimiento superior a los países desarrollados desde los años noventa y lo seguirán haciendo en la actual década. (Fuente: BBVA)
Los términos “economía emergente”, “países en desarrollo” o “países emergentes”, que por lo general se usan indistintamente, engloban a los países con un fuerte y sostenido crecimiento económico, logrado a partir de su ingreso en una primera fase de industrialización, que los coloca en un nivel intermedio entre los países no desarrollados o del tercer mundo, y los países desarrollados o del primer mundo. Empezó a mencionárselos de esta manera en la dé cada de 1980, cuando el economista del Banco Mundial, Antoine van Agtmael, los llamó así por primera vez.
En esta categoría se incluyen, en primer lugar, Brasil, China e India (BRIC), pero también la integran otros países latinoamericanos como México, Colombia, Argentina, Perú y Chile; Polonia, Rusia, los Países Árabes del Golfo Pérsico y algunos países de África, en una enumeración arbitraria e incompleta.
Los países con economías en vías de desarrollo comparten por lo general algunas características que van más allá de lo acelerado de su crecimiento, como haber pasado por tiempos de inestabilidad política y financiera, tener ciclos económicos irregulares y una política monetaria variable que tiene como indicadores esenciales a la inflación, la balanza de pagos y la evolución del PBI. Por estos motivos varios de los llamados “países emergentes” han sufrido situaciones de colapso como ocurrió con México en 1994; Rusia en 1998; Brasil en 1999 y Argentina en 2001. Si bien los procesos de recuperación de estas economías no han sido fáciles, en la mayoría de los casos han sido mucho más rápidos y sorprendentes de lo que pronosticaban los economistas ortodoxos.
Las empresas de los países emergentes están ocupando una posición central y mantienen su condición de competidores en sus respectivos mercados al tiempo que comienzan a hacer inversiones en otros mercados emergentes e incluso en las economías desarrolladas.
Los indicadores económicos fundamentales para los países emergentes son:
• El P.B.I. (Producto Bruto Interno): es el valor total de mercado de todos los productos finales y servicios de una economía medidos anualmente.
• La inflación: es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda, sostenido durante un período de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios.
• Las exportaciones: indican el buen momento de la economía y en estos países suele darse de manera explosiva aunque temporal.
• Las inversiones extranjeras directas (I.E.D.): reflejan los periodos de expansión de la actividad económica contribuyendo al crecimiento del P.B.I.
¿Sabías qué...?
El crecimiento de los países del G7 permanecerá por debajo del 2% en los próximos 10 años. Fuente BBVA.
Los socios comerciales tradicionales de América Latina (EE.UU. y UE) contribuirán menos del 20% al crecimiento mundial en los próximos 10 años. (Fuente: BBVA).
LA CRISIS GLOBAL
La crisis económica que afecta a Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, golpea en menor medida a las economías emergentes que, aprovechando la menor cuantía en los daños, continuaría consolidando su posición ante los países desarrollados. Los BRIC (Brasil, India y China) u otros como los llamados CIVETES (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica), han logrado mantener su crecimiento económico, se han estabilizado políticamente, han aumentado el poder de consumo de sus poblaciones y han fortalecido su sistema financiero, lo que los posiciona de manera óptima para continuar siendo protagonistas destacados en los próximos tiempos. De ahí que estos países estén abocados a la tarea de incorporar para la producción las llamadas tecnologías limpias, en tanto fortalecen los lazos entre los sectores público y privado y renuevan su tecnología tradicional para colocarse en la vanguardia del mundo inteligente y móvil. Sus empresas se están adaptando a las innovaciones en estos temas y cada vez se alejan más de las razones que los hicieron atractivos en un primer momento: los recursos naturales y el bajo costo de su mano de obra. Hoy, como nunca, sus empresas constituyen una amenaza de competencia para las grandes corporaciones multinacionales.
Según las estimaciones hechas por las grandes consultoras mundiales, el crecimiento mundial en los próximos años llegará a través de los países emergentes en un 70%, del cual el 40% corresponderá a China e India. Incluso según cálculos del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) el P.B.I. de estas economías en su conjunto podría superar en un término de dos años al de las economías desarrolladas.
Estas proyecciones están hechas en base a que los inversionistas continuarán haciendo sus negocios en los países emergentes por un largo tiempo. En la actualidad ya concentran el 50% de la inversión extranjera directa entrante y el 25 % de la saliente, y se cree que los BRIC representarán para el año 2020 el 50% del crecimiento del P.B.I. global.
AMÉRICA LATINA
En este contexto en el que claramente se observa el papel de China y de las economías asiáticas en general, aparece como un desafío para la región latinoamericana lograr que la dinámica del comercio Sur-Sur modifique la tradicional inserción de las economías en desarrollo en la división internacional del trabajo.
Según el Departamento de Investigación Global del Banco HSBC: el siglo será de Asia y América Latina será la segunda región en desarrollarse.
El crecimiento que se espera de China para los próximos 10 a 15 años, abre la posibilidad de mantener el ciclo favorable en términos de intercambio del que se vienen beneficiando las economías de América Latina y el Caribe, sobre todo las de América del Sur. De esta manera la región contaría con los recursos necesarios para cerrar las brechas de competitividad e innovación que aún hoy la aquejan.
El momento sería propicio para aumentar la calidad de la relación comercial con China y la región de Asia-Pacífico, sobre todo en las inversiones chinas en el exterior, campo en el que las empresas trasnacionales latinoamericanas están mejor posicionadas, sobre todo en lo que hace a la banca, los servicios financieros y empresariales, energía, minería y agro-alimentos. En esos ámbitos, de aplicarse políticas innovadoras se podría acceder a los ingentes recursos de fondos soberanos chinos, de sus bancos y sus empresas. Estableciendo alianzas se podrían explorar acciones conjuntas en el marco de la incipiente internacionalización de la moneda china.
Si se logra captar parte de los cuantiosos excedentes de ahorros de China, podrían financiarse las obras de infraestructura, energía, transporte y logística que América Latina y el Caribe necesitan para continuar su etapa expansiva. Si los países de esta región consiguen avanzar en ese sentido, podrán prosperar también en los procesos de innovación, competitividad, expansión internacional de sus empresas y mayor presencia en cadenas globales o regionales de valor, consiguiendo así una mayor calidad de empleo con mejores remuneraciones. Este camino, complementado por políticas activas que promuevan la incorporación de las pequeñas y medianas empresas al proceso, llevaría a un mayor crecimiento con equidad e inserción internacional.
De no ser así, podría acentuarse la exportación de bienes primarios con modalidades renovadas, pero manteniendo el vínculo centro-periferia entre China y América Latina y el Caribe.
Para evitar que ocurra esto último, es imprescindible incorporar mayor innovación y conocimiento, lo que requiere de políticas de desarrollo productivo que incluyan infraestructura, transporte, logística y calidad de los recursos humanos.
Con la intención de establecer una agenda que favorezca las relaciones regionales, se creó el Observatorio de relaciones entre América Latina y Asia-Pacífico, organismo que se puso en marcha el 31 de mayo de 2012 con el auspicio de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Banco de Desarrollo de América Latina y la CEPAL. Allí se profundizará el conocimiento sobre las relaciones económicas de las partes, buscando un mecanismo que facilite el acceso a la información necesaria para la adopción de estrategias adecuadas en la materia.
La riqueza y variedad del continente americano nos ofrece un amplio abanico de elevaciones y depresiones que enriquecen el paisaje. Estas formaciones atraviesan el continente en todas sus divisiones conformando extensos e imponentes conjuntos.
Con una masa continental que alcanza los más de 42 millones de kilómetros cuadrados, y siendo el segundo continente más grande del planeta, América presenta una amplia variedad de conjuntos de relieve en su geografía. Los contrastes que se presentan van de extensas cadenas montañosas a amplias llanuras, dando lugar a una de las alturas medias más elevadas del planeta respecto a las otras masas continentales.
En términos generales podemos distinguir tres grandes grupos que corresponden a un sentido meridiano en dirección norte-sur: al oeste podemos observar las cordilleras; al centro las zonas de grandes llanuras; y al este una serie de sistemas montañosos dominados por mesetas de mediana altitud.
Cordilleras de América
Como hemos mencionado las elevaciones más imponentes del continente americano se encuentran distribuidas al oeste a lo largo de sus tres divisiones: América del Norte, América Central y América del Sur.
Las montañas que integran estas cadenas de cordilleras son jóvenes y se encuentran próximas a la costa, siendo este elemento uno de los factores determinantes para el clima de algunas regiones. Recorriendo el continente de norte a sur, se trata de un cordón apenas interrumpido en algunos tramos de América Central. Por lo general se suelen destacar tres grandes grupos correspondientes a cada división geográfica de América: las Montañas Rocosas o Rocallosas, la Sierra Madre y la Cordillera de los Andes, que son los cordones montañosos más extensos.
Picos más elevados de América
1. Monte Aconcagua – 6960,8 metros – Situado en la cordillera de los Andes, en Argentina. 2. Nevado Ojos del Salado – 6891,3 metros – Situado en la cordillera de los Andes, en el límite entre Argentina y Chile. 3. Monte Pissis – 6795 metros – Situado en un ramal de la cordillera de los Andes, en Argentina. 4. Cerro Mercedario – 6770 metros – Situado en un ramal de la cordillera de los Andes, en Argentina. 5. Huascarán – 6768 metros – Situado en la cordillera de los Andes, en Perú.
Monte Aconcagua.
¿Sabías qué...?
Los Andes continúan de forma submarina en el mar Caribe.
América del Norte
(principales cordones montañosos)
Montañas Rocosas: ubicadas al occidente de América del Norte, se trata de un extenso sistema de cordilleras que se extiende desde el noroeste de Alaska hasta el suroeste de Estados Unidos, pasando por Canadá. Se originaron a raíz de las fuerzas tectónicas correspondientes a la placa del Pacífico contra la región del subcontinente norteamericano, hace aproximadamente 2,5 millones de años, durante la orogénesis cenozoica. Está conformado por un núcleo de rocas cristalinas que se encuentra rodeado por formaciones de rocas sedimentarias, viéndose afectado de forma determinante por la glaciación cuaternaria y la erosión atmosférica. Debido a que geológicamente se trata de una formación joven, continúa elevándose y son frecuentes los terremotos y fenómenos volcánicos. El pico más elevado es el Mount Elbert, con 4401 metros.
Monte Elbert.
Cadena costera del Pacífico: su nombre se refiere a un eje montañoso que es paralelo a la costa del océano Pacífico. Se extiende de norte a sur, desde el punto culminante de América del Norte hasta el centro de México, y va perdiendo altura progresivamente hacia el sur. Al ser parte del Cinturón del Pacífico se trata de una zona con un vulcanismo activo y alta sismicidad. El monte más alto de esta cadena es también el pico más alto de América del Norte, el Monte McKinley con 6193 metros.
Monte McKinley.
Sierra Madre Occidental: cubre casi 1400 kilómetros y se extiende de forma paralela al golfo de California, desde la frontera compartida entre México y Estados Unidos hasta la ciudad de Guadalajara en México. La altitud media de las regiones que atraviesa esta formación es elevada, situándose entre los 2400 y los 3300 metros, conformando parte de la altiplanicie mexicana. Se encuentra atravesada por numerosos ríos que dan lugar a profundos y vistosos cañones. Con 3350 metros, el cerro Mohinora es el pico más alto.
Sierra Madre Occidental.
Sierra Madre Oriental: cubre aproximadamente unos 700 kilómetros que son paralelos al golfo de México, desde el sur del estado de Coahuila hasta el norte del estado de Puebla en México. Si bien al norte de la formación las alturas son bajas, hacia el sur se incrementa la altura, alcanzando elevaciones que superan los 3500 metros. El pico más alto corresponde al Cerro San Rafael, con 3700 metros.
Sierra Madre del Sur: esta formación que se extiende a lo largo de 1200 kilómetros cubre desde el extremo de la Sierra Madre Occidental al sur de Michoacán hasta el istmo de Tehuantepec al este del estado de Oaxaca, en México. La altitud media de esta formación es de 2000 metros y puede superar los 3700 metros. El pico más elevado es el Cerro Nube, con 3720 metros.
Pico de Orizaba.
Cordillera Neovolcánica: El nombre corresponde a la elevada actividad volcánica y sísmica que se detecta en esta región montañosa. Su actividad constante ha llevado a que se utilice el prefijo “neo” (nuevo), para su denominación. En este sistema montañoso se encuentran algunas de las cumbres más elevadas de la región como el Pico de Orizaba (5743 metros) o el Popocatépetl (5482 metros).
América Central
(principales cordones montañosos)
Cordillera Centroamericana: atraviesa todos los países de la región, desde Guatemala a Costa Rica y se encuentra conformada por sierras, montañas, mesetas y volcanes. Esto da lugar a terrenos irregulares y a picos donde la altitud puede superar los 3000 metros. Su ubicación esta próxima al Océano Pacífico, con cumbres como el Volcán Tajumalco en Guatemala, de 4220 metros.
Volcán San Pedro.
Antillas: en esta región correspondiente al Caribe encontramos valles y montañas de poca elevación, como es el caso del Pico Turquino en Sierra Maestra, con 1974 metros, o el Macizo de la Selle en Haití, que llega a los 2680 metros de altura.
Montañas de República Dominicana.
América del Sur
Cordillera de los Andes: extendiéndose a lo largo de 7240 kilómetros, esta enorme cadena montañosa es junto al Himalaya la más extensa de la tierra. En Sudamérica atraviesa el territorio de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Perú y una parte de Venezuela. De acuerdo a estudios geológicos recientes, se cree que el origen de este cordón montañoso se dio hace entre 6 y 10 millones de años. El crecimiento habría sido de forma acelerada impulsado por un proceso conocido como “delaminación”, que consiste en el desprendimiento de la raíz de la montaña hacia el manto de la corteza terrestre dando lugar a que se haya alzado casi 4000 metros una vez liberada de ese peso. Dada su extensión se la suele dividir por regiones: lo Andes septentrionales, ubicados al norte del golfo de Guayaquil (Ecuador y Perú); los Andes centrales, ubicados entre el golfo de Guayaquil y el golfo de Penas (Chile); y los Andes australes, ubicados al sur del Golfo de Penas hasta la isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina y Chile).
Cordillera de los Andes.
Más allá de los límites
Los Andes se prolongan por debajo del mar para formar el Arco de las Antillas Australes y surgen nuevamente en el continente antártico para dar lugar a los Antartandes, una cadena montañosa que tiene a picos como el monte Coman (3657 metros) o el monte Esperanza (2860 metros).
Llanuras de América
Estas superficies planas que apenas superan los 150 metros de altura sobre el nivel del mar se encuentran en las porciones de territorio más extensas del continente: América del Norte y América del Sur. En el caso de América del Norte el origen de estos territorios se debe a depósitos glaciares y a procesos de sedimentación atribuidos a actividad volcánica y fluvial, mientras que para América del Sur se debe a la sedimentación de aluviones que son transportados por el caudal de los ríos.
América del Norte:
Llanura central o Grandes Llanuras: este territorio se extiende a lo largo de un área de casi 1.300.000 km2, abarcando regiones de Canadá, Estados Unidos y México. Su formación corresponde a los sedimentos depositados durante el Período Terciario y Cuaternario. Debido a las glaciaciones correspondientes al cuaternario, se conformó la principal red hidrográfica de este territorio cuando los hielos se retiraron: tal es el caso de los Grandes Lagos y los correspondientes a la región de Mackenzie, como los lagos de los Esclavos y de los Osos. La sedimentación ocurrida durante el Terciario y Secundario conformaron el sector sur que se extiende hasta el Golfo de México, pasando por la región central correspondiente a la Llanura del Mississippi.
América del Sur:
Llanos del Orinoco: esta región de territorios proclives a inundaciones se encuentra ubicada sobre la cuenca del río Orinoco, atravesando aproximadamente 3000 km entre Colombia y Venezuela. El aspecto plano y ondulado de esta región que favorece la ganadería desciende de norte a sur y de oeste a este.
Río Orinoco.
Llanura del Amazonas: se extiende a lo largo de casi toda la cuenca del río Amazonas ocupando el noroeste de Brasil, el norte de Bolivia, el este de Perú y Ecuador y el sur de Colombia y Venezuela. Debido a que se trata de una zona atravesada por numerosos ríos no se da lugar a la formación de cerros o montañas y la altitud va de los 100 a los 350 metros sobre el nivel del mar. Debido al soplido de las masas de aire pueden hallarse sedimentos de origen marino o de los altiplanos.
Selva Amazónica.
Llanura Chaco-Pampeana: se trata de una de las llanuras más extensas del mundo y ocupa regiones correspondientes a Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Puede apreciarse un declive que va del noroeste al sudoeste, apenas alcanzando mayor relieve en la región de la Pampa alta (borde oriental de Córdoba) y los sistemas serranos de la provincia de Buenos Aires, como Ventania y Tandilia. En la superficie pueden hallarse una gran cantidad de rocas aluviales integradas por sedimentos de fluviales o de agua dulce y rocas salinas.
Mesetas de América
Originadas durante el período Precámbrico, se trata de montañas poco elevadas debido a la incidencia del viento, la lluvia y las glaciaciones. Al igual que en el caso de las llanuras, su presencia más importante se encuentra en las mayores masas continentales.
América del Norte:
Escudo canadiense: situado al norte de Canadá, se trata de una capa de suelo delgada que se originó tras la última glaciación como consecuencia de la erosión del hielo sobre la roca. Esto ha llevado a la ausencia de tierra y al surgimiento de numerosos ríos y lagos. Originalmente, en esta zona había una gran cantidad de montañas elevadas, pero la erosión ha dado lugar a las superficies planas y alturas más bajas que rondan entre los 300 y los 600 metros, con la irrupción ocasional de montes que apenas superan los 1500 metros de altura.
Montes Apalaches: se extienden a lo largo de casi 2400 kilómetros y van desde Terranova y Labrador en Canadá hasta Alabama en Estados Unidos. Su formación se remonta a la antigüedad, Era Primaria o Paleozoico, y su aspecto fue afectado por agentes como la erosión, dando lugar al aspecto achatado de sus cumbres. La montaña Mitchell, con 2040 metros es el pico más alto de esta cordillera situada en el oriente de América del Norte.
América del del Sur:
Macizo de las Guayanas: se trata de una extensa región que se encuentra entre las formaciones geológicas más antiguas, abarcando sectores de Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana francesa, Colombia y Brasil. La forma irregular del terreno se debe a que se trata de un macizo precámbrico que ha sido fracturado y elevado por los movimientos andinos. La erosión provocada por el agua dio lugar a formas amesetadas particulares, como es el caso de los tepuy o caídas imponentes como el Salto Ángel.
Macizo brasileño: el macizo brasileño abarca diferentes países del centro-este de América del Sur, atravesando Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina. A través de las fracturas de esta formación corren los ríos correspondientes a las
cuencas del Amazonas y del Plata. Este sistema de mesetas que se hacen más elevadas hacia los bordes, cuenta con
alturas que pueden alcanzar los 2000 metros.
Conmemorado de múltiples formas en toda América y España, este día aparece como uno de los acontecimientos más importantes de la historia de la humanidad al modificar para siempre el mapa del territorio conocido. Las consecuencias hacia los pueblos originarios y la cosmovisión europea provocaron un impacto del cual aún pueden sentirse sus olas.
Para conocer un poco más tenemos que situarnos en el siglo XV, etapa de cambios culturales y sociales, de violentas guerras e ilustres monarcas. Los avances en las áreas científicas y artísticas preparaban el terreno para el Renacimiento, que no por casualidad fue llamado por los historiadores “El siglo de las innovaciones”. En Europa, territorio de ciudades milenarias y rutas donde se comerciaba desde oro hasta pan a través de vías marítimas, surgiría la inquieta figura de Cristóbal Colón, a quién también lo podemos conocer como Cristóforo Colombo en italiano o Christophorus Colombus en latín.
Colón navegó junto a su padre las costas del Mediterráneo como “mercader pasajero”.
Una figura misteriosa
Cuando pensamos en Colón lo planteamos como un enigma porque poco se sabe de su nacimiento y las peripecias de su vida antes de los viajes oceánicos, además de que tampoco se sabe demasiado de su formación intelectual y de los verdaderos motivos para encaminarse en el ambicioso proyecto que lo llevó a descubrir América. Se cree entre algunos historiadores que Colón encubrió deliberadamente su origen: se levantaron voces y teorías que afirmaban que el almirante sería de origen gallego, otros indicaban que su nacionalidad era francesa, otros que era de origen catalán y otros que era extremeño. Además se ha conjeturado con que podría haber sido andaluz, vasco, inglés, corso e incluso griego, noruego o croata.
Sin embargo, lo cierto es que la gran mayoría sostiene que era genovés. Su padre Domenico Colombo, fue un comerciante en lanas y vinos al que Cristóbal acompañó de joven en sus viajes. Entre sus varias ocupaciones primero fue mercader, luego marino y finalmente capitán en la flota del príncipe Renato de Anjou, momento en que logró recorrer el Mar Mediterráneo. La parte más conocida de su vida comienza en el año 1476, cuando se salva milagrosamente tras haber sido atacado por el pirata francés Colón el Viejo o Casenove luego de un viaje comercial a Inglaterra. La batalla se libró frente al cabo San Vicente y, según se cuenta, Cristóbal Colón salvó su vida logrando alcanzar la playa de Lagos a nado, aferrándose a un remo que le sirvió para cubrir casi dos leguas largas que lo separaban de la tierra.
Este arribo accidental a las tierras portuguesas fue fundamental para su formación como marino. Allí se envolvió en leyendas marítimas como las de las islas de San Brandán, Brasil, Antilia o isla de las Siete Ciudades, con la promesa de riquezas y fama, tras los peligros que implicaba atravesar el “Mare Tenebrosum”. Además emprendió numerosos viajes comerciales que lo llevaron desde Guinea a Islandia, donde escuchó sobre las expediciones que se habían proyectado hacia el oeste a Terranova. Tras asentarse en Porto Santo conoció a su esposa entre los años 1479 y 1480, Doña Felipa de Moniz. Su trato con la clase alta a la que ella pertenecía le garantizó obtener contactos para sus futuros proyectos, a pesar de que la relación no perduró demasiado ya que muere en el año 1485 con un único hijo, Diego Colón.
Una nueva ruta
Desde Portugal comenzó a establecer lo que sería el proyecto para realizar su gran gesta. Su plan consistía en dirigirse a Oriente por una ruta opuesta a la tradicional, o sea en dirección occidental. En Europa desde las fabulosas narraciones de Marco Polo se conocía la existencia de los ricos países Orientales, cuyo mayor representante era el reino del Gran Khan. Además, las nociones de riquezas en el Lejano Oriente venían confirmadas por el comercio activo que habían tenido Bizancio y Alejandría. Pero desde 1453 el comercio de Levante (cercano a Oriente) sufrió un golpe decisivo por la caída de Constantinopla en manos de los turcos. Este avance obligó a buscar una ruta alternativa debido a que comenzaron a resentirse económicamente las principales repúblicas mercantiles italianas e incluso ciudades como Barcelona. Ya los portugueses buscaban otra ruta desde los tiempos de Enrique el Navegante, que hallaron al llegar a Calicut y enlazar con la India a espaldas de los turcos. Pese a conocer los esfuerzos de los brillantes navegantes que le precedieron, Colón creía que existía un camino más corto.
Marco Polo (1254 -1324), célebre marino que influenció a Colón.
Para llevar a cabo esto propuso al rey de Portugal, Juan II, que patrocinara su proyecto. Pero sus planes fueron rechazados debido que creyeron que la idea carecía de interés y ya era conocida. Decepcionado con esta decisión de la corte de Lisboa en 1484 Colón decide abandonar el territorio portugués y trasladarse a España. En enero de 1486 a partir de las recomendaciones del duque de Medinaceli se dirigió a la residencia de la corte en Córdoba, donde comenzó a tener el interés de los reyes. Debido a que estaban ocupados en la guerra contra Granada no le prestaron suficiente atención, aunque crearon una junta con la finalidad de estudiar científicamente esos proyectos que tenían aires proféticos y misteriosos. Tras vivir un tiempo en Córdoba, Colón volvió a Portugal para ver que su proyecto era nuevamente rechazado por Juan II.
Finalmente Colón lograría la aceptación de los Reyes Católicos el 17 de abril de 1492, consiguiendo un contrato en el que se cedía a Colón el almirantazgo de la mar, el virreinato y gobierno de las tierras que se descubrieran, la quinta parte de las mercancías y la décima de los metales y piedras preciosas que se extrajeran. Además se le extendió a Colón un pasaporte de tanta importancia como el contrato y la carta dirigida al Gran Khan para que pudiera presentarse al soberano de la India, ya que se creía que dominaba todo el Oriente.
Mapa ptolomeico de Nicholas Germanus.
Para diagramar su proyecto Colón se basó en los estudios del matemático florentino Paolo del Pozzo Toscanelli, que había demostrado matemáticamente que la Tierra era esférica, idea ya sostenida por Eratóstenes y Ptolomeo. Toscanelli apuntaba a la posibilidad de que se pudiera llegar a Asia a través del Atlántico. Sin embargo, los cálculos del matemático, astrónomo y cosmógrafo italiano se basaban en la idea de que la tierra tenía una circunferencia de 29.000 kilómetros, en lugar de los 40.000 reales. En consecuencia Colón estimaba que entre las Canarias y Cipango (actualmente Japón) había una distancia de 2.400 millas marinas cuando en realidad hay 10.700. Esta confusión fue lo que sin lugar a dudas llevo a que Colón creyera que se encontraba en las islas asiáticas cuando en verdad se encontraba en el Caribe.
Mapa atribuido a Toscanelli en el que se habría basado Colón.
Un nuevo horizonte
De las tres embarcaciones que emprendieron el viaje, sólo una, la Santa María fue contratada. Las dos carabelas, la Pinta y la Niña iban tomadas por embargo. La Santa María era una nao y no una carabela mientras que la Niña, que efectivamente era una carabela, tenía la vela redonda y la Pinta sólo conservó su aparejo latino hasta Canarias. Esta pérdida de los rasgos originales de la embarcación indica que las carabelas ya comenzaban a estar en desuso para ese entonces.
Tras escuchar una misa y comulgar en la iglesia de San Jorge, la expedición partió el 3 de agosto de 1492 del puerto de Palos de Moguer hacia las Islas Canarias. Durante esta travesía se rompió el timón de la Pinta y tuvieron que reparar la nave en la isla de Gomera, teniendo que encarar nuevamente hacia el mar recién el 6 de septiembre. A diferencia de los exploradores portugueses, que navegaban siempre cerca de la costa, Colón se encamino hacia el Océano sin hacer caso de las leyendas que aún se conservaban del Medioevo: entre los peligros se mencionaba a la Hidra, peces voladores, el Kraken, pulpos gigantes, serpientes marinas, calamares de enormes dimensiones, además de fenómenos como nieblas que podían ocultar islas enteras, lugares donde las leyes físicas y naturales se rompían, y fuegos fatuos que rodeaban las naves.
Hasta el 22 de septiembre el viaje continuó sin mayores inconvenientes con un tiempo “como de abril en Andalucía”, según indicó Colón en su diario –sólo conocido a través de la versión del padre Fray Bartolomé de las Casas-. Respecto a su diario, también hay que aclarar que el almirante llevaba dos diarios: uno en el que indicaba la verdadera cantidad de leguas recorridas y otro en el que contaba menos para que sus hombres no se espantasen ni se impacienten en caso de que el viaje se estuviera extendiendo más de lo estipulado. Tras dos falsas alarmas, que incluyen una confusión con el horizonte del cielo el 25 de septiembre, y un motín que tuvo que ser apaciguado el 10 de octubre, en la noche del 11 al 12 de octubre Colón y el marinero Pedro Rodríguez distinguieron una luz. A la madrugada siguiente, desde la Pinta, el marinero Juan Rodríguez de Triana –inmortalizado como Rodrigo de Triana- gritó ¡Tierra! anunciando uno de los hechos más importantes de la historia de la humanidad: América había sido descubierta.
No obstante, Colón creyó que había llegado a la India porque nunca pensó que existiese un continente interpuesto entre Europa y Asia. Esto se debía a que se basó en las teorías de Toscanelli, para quién la Tierra era bastante más reducida de lo que realmente es. A esto sumemos el detalle de que según recientes estudios América no fue descubierta el 12 de octubre, sino que en realidad ocurrió el 13, pero como es un número asociado a la mala suerte decidió modificar la fecha.
La primera isla que pudieron divisar fue la que los nativos llamaban Guanahani, que Colón bautizó con el nombre de San Salvador (cuya ubicación actual aún es desconocida), una de las islas que integran el archipiélago de las Bahamas. Colón desembarco con las banderas desplegadas y tomó inmediatamente posesión de aquellas tierras en nombre de los reyes de España. Pero se llevó una sorpresa al ver que no había comerciantes chinos como preveía, sino que se encontró con una gente “mansa” que no son ni “negros ni blancos” sino que son “del color de los canarios”. Todos ellos andaban “desnudos como la madre que los pario”, no superaban los treinta años, y tenían “muy hermosos cuerpos y muy buenas caras”, según lo apuntaba Colón en su diario de viaje. Con ellos se intercambiaban papagayos e hilos de algodón en ovillos y azagayas, por cascabeles y cuentas de vidrio y además los nativos no traían armas ni las conocían. Pero no había ni rastros del oro y las piedras preciosas que el almirante esperaba encontrar, así como tampoco había señales de las bestias legendarias sobre las cuales se le había advertido en los relatos. En lugar de ello sólo podían encontrarse papagayos, como lo apunta en su diario.
No tardarían en surgir problemas: una maniobra del timonel de la Santa María hizo encallar la nao la noche del 24 al 25 de diciembre, en un bajío que se situaba en el territorio del jefe indígena Guacanagarí. Con los restos de la nave perdida se construyó allí un fuerte al que denominaron Navidad –o Natividad-, primera fundación española en tierras del Nuevo Mundo. Quedaron encargados de su defensa cuarenta hombres al mando de Diego de Arana, hermano de Beatriz, la madre de Fernando Colón.
Con Yañez Pinzón como segundo, el almirante salió de Navidad el 2 de enero de 1493. A partir de allí su retorno resultó más largo y accidentado debido principalmente a los enfrentamientos entre los indígenas que el Almirante llevaba en su embarcación y sus hombres; además de una enorme tempestad que separó a ambas naves en pleno Atlántico. La Niña se vio en tales peligros que sus hombres, temiendo el naufragio, arrojaron un barril al mar con la relación del viaje. Una vez pasada la tormenta se pudo avistar el 15 de febrero la isla de Santa María, en las Azores, y desde allí mantuvo su curso hacia Lisboa, en cuyo puerto ingresó el 4 de marzo.
Fray Bartolomé de las Casas (1484 – 1566), figura que documentó los viajes de Colón y luego denunció las atrocidades cometidas por los españoles.
Una expedición turbulenta
Para su segundo viaje Colón tuvo fines claramente colonizadores, con lo cual comenzaba un proyecto que iba a explorar un mundo nuevo. Trece meses después del primer viaje hacia lo desconocido, partía de Cádiz una nueva expedición compuesta de aproximadamente mil quinientos hombres entre los cuales se encontraba el hermano del almirante, Diego Colón. Además de un grupo de especialistas, iban una serie de personajes para representar a España ante los grandes señores de las tierras que se abordasen. En los diecisiete barcos de esta nueva armada que se dirigía al nuevo continente, no sólo se embarcaron con armas y víveres, sino también con gran cantidad de animales domésticos, plantas, semillas, instrumentos de labranza y adornos que tenían la finalidad de ser intercambiados con los nativos.
La flota salió del puerto Gaditano el 25 de septiembre de 1493 con la Marigalante, en la cual viajaba Colón como nave capitana. Tras descubrir una serie de pequeñas islas de las Pequeñas Antillas a las cuales les fue dando distintos nombres, el 8 el almirante bautizaba a la isla mayor, conocida hoy como Puerto Rico, con el nombre de San Juan Bautista y desde allí partió hacia La Española, donde desembarcó el 22.
Cuatro días después se dirigió al lugar donde había establecido su fuerte, Navidad, pero el panorama que encontró allí fue desolador. Busco en vano a Diego de Arana entre las cenizas y los cadáveres que señalaban el destino de la que había sido la primera fundación en tierra americana. El médico sevillano Diego Álvarez Chanca calculó que la guarnición española había perecido dos meses antes a manos de los indígenas del cacique Caonabó.
Para su segundo viaje Colón tuvo la finalidad de colonizar y predicar el catolicismo en las tierras descubiertas en el primer viaje.
Una vez abandonado este paraje, Colón se dirigió al oeste y el 7 de diciembre fundó la primera ciudad del nuevo mundo: La Isabela, en honor de la reina de Castilla. Pero este asentamiento se despobló poco tiempo después: su clima destemplado estaba vulnerando la salud de los hombres del almirante y el mismísimo Colón cayó enfermo por la misma causa. Esto llevó a que algunos de sus segundos exploraran los nuevos territorios buscando oro, como Alonso de Ojeda, o nuevas islas, como es el caso de Jamaica.
Sin embargo, la resolución de Colón de alejarse de la ciudad que había fundado para organizar una junta de gobierno en La Española desencadenó una rebelión de sus hombres. A esto hay que sumar que el almirante ya se había deshecho de 12 de sus naves con la finalidad de deshacerse de aquellos hombres enfermos y aquellos que atentaban contra la expedición. En aquella ocasión envió la noticia de que había encontrado oro, pero como los marineros no llevaron ante los españoles más que la noticia, sus detractores comenzaron a tratarlo de farsante.
Para resolver la situación en La Isabela nombró como adelantado a su hermano Bartolomé, que llegaba de Europa con su oficio de cartógrafo. Pero el resultado fue desastroso. Más que una ayuda, su hermano fue una carga y sirvió de pretexto para que los españoles se sublevaran, haciendo que algunos de los marineros huyeran a España con tres de los barcos para quejarse del mal gobierno de Colón y su familia.
Al mismo tiempo, en el centro de la isla ocurría una insurrección indígena que tuvo que ser dominada por las armas. Este nuevo conflicto tuvo consecuencias desastrosas para el almirante, no sólo por la cantidad de muertos sino también porque llegó a oídos de los Reyes Católicos, quienes decidieron enviar como visitador a Juan de Aguado el 9 de abril de 1495. La misión de Aguado era “aguar todos los placeres y prosperidad del almirante”, tomándole una exhaustiva declaración sobre los progresos hechos. Ante tal panorama Colón decidió que lo más razonable era regresar a España.
Por lo tanto el almirante volvió a Europa el 10 de marzo de 1496 con Aguado en el primer barco construido en tierra americana, y el 11 de junio desembarcó en Cádiz. A diferencia de aquella primera vez en que se había presentado con toda la pompa ante los reyes luego del descubrimiento, en esta ocasión se presentó vistiendo sayal de franciscano, cuerda al cinto y pie desnudo, como señal de la gravedad de las acusaciones que pesaban sobre él.
Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, los Reyes Católicos.
En tierra celestial
Contra todo pronóstico, y a pesar de que los resultados de sus viajes no resultaron muy positivos, se le facilitó a Colón el medio para organizar una tercera expedición que en esta ocasión sería colonizadora y descubridora. Así fue que con la Real Confirmación de las Capitulaciones de Santa Fe en mano, el marino genovés salió con seis naves desde Sanlúcar de Barrameda el 30 de mayo de 1498, rumbo a las Canarias. Debido a su vocación por explorar nuevas tierras se dirigió más hacia el sur que la ruta pautada, y descubrió así el 31 de julio una isla a la que dio el nombre de Santísima Trinidad (actual isla Trinidad) en la cual se encontró con otro tipo de nativos.
Continuando su viaje por esta nueva ruta el Almirante se encontró con la desembocadura del Orinoco, donde adivinó encontrarse ante un nuevo continente al que bautizó con el nombre de Tierra de Gracia y que en sus sueños era el Paraíso Terrenal. Junto a sus hombres llegó a la península de Paria, en el golfo de las Perlas, el 5 de agosto de 1498. Con el descubrimiento de la boca del Orinoco Colón creyó hallarse ante un gran río asiático pero, lo más importante, también indicó el momento en el que por primera vez en la historia los españoles se internaron en el continente sudamericano. Comprendiendo que la tarea de recorrer el territorio excedía sus posibilidades, el almirante volvió a La Española tras descubrir la isla Margarita el 15 de agosto. El último día de agosto ancló en la playa de La Isabela, donde se enteró que su hermano Bartolomé había fundado la ciudad de Santo Domingo en recuerdo del nombre de su padre.
Pero el destino se le presentaría poco promisorio en la isla ya que se organizó una nueva sublevación de descontento que Colón sofocó con dificultad y motivó a que los reyes enviaran al comendador de Calatrava, Francisco de Bobadilla, en calidad de investigador oficial. Cuando llegó a Santo Domingo el 23 de agosto de 1500 realizó un voluminoso proceso, hizo apresar a Colón y sus parientes y los mando encadenados a España. A diferencia de lo que se cree habitualmente, Colón no hizo el viaje encadenado: se le libero de los grillos apenas salieron de Santo Domingo y Alonso Vallejo, su custodio, le trató caballerosamente durante todo el trayecto. El resultado del proceso por los errores de gobierno cometidos por Colón y sus dos hermanos lo término favoreciendo, debido a que la Reina consideró que el comendador se había excedido en sus funciones. Además le brindó el apoyo necesario para realizar un nuevo viaje, aunque le quitó su sueldo y los cargos de Virrey y Gobernador.
Tormentas, enfrentamientos y enfermedad
Una vez confirmada la posibilidad de un cuarto viaje, partió de Cádiz el 9 de mayo de 1502 con cuatro embarcaciones. En esta ocasión el almirante salió de España con la misión de explorar y la prohibición expresa de aproximarse a La Española, hacia donde ya se había dirigido otra expedición comandada por Nicolás de Ovando con veinte naves. El hecho de que se lo nombrara como gobernador general de las islas violaba lo pautado entre la familia de Colón y los reyes, cuestión que abrió a conflictos que no terminarían de resolverse hasta el siglo XIX.
Una vez realizada la escala en las Canarias y atravesar las Pequeñas Antillas, la avería de una de sus naves forzó al almirante a dirigirse a La Española. Pero Ovando no le permitió desembarcar y fue en vano el anuncio de que se aproximaba un enorme temporal. Las consecuencias se vieron dos días después, el 11 de julio: la tempestad destruyó veinte de las veintiocho naves con las que Bobadilla retornaba a España, causando una innumerable cantidad de muertes entre los cuales figura la del mismo comendador. De las tripulaciones que se salvaron se encuentra el convoy Aguja, que llevaba todo el oro que se le debía a Colón. Esto dio lugar al mito que señalaba que el almirante había convocado la tormenta con magia para vengarse de Bobadilla.
Por su parte Colón se había refugiado en Azua, al occidente de la isla, y sufrió unos pocos desperfectos que no fueron impedimento para explorar las costas ístmicas del mar Caribe. Como consecuencia de este viaje descubrió la isla de Guanaja en la entrada del Golfo de Honduras; el cabo de Caxinas; el cabo Gracias a Dios; un río al que le puso el nombre de Desastre porque perdió una barca allí; el poblado de Cariai en las tierras de Costa Rica, y la costa de Veragaua en Panamá, a la que pretendió colonizar pero no pudo debido a la resistencia de los nativos de la zona. Continuando su viaje descubrió la bahía de Portobelo y siete días después se abasteció en un lugar al que precisamente denominó Bastimentos para que el 26 de diciembre ingrese a la bahía de Retrete, donde se refugió por el mal tiempo reinante.
El temporal retuvo a Colón más tiempo del que esperaba y esto llevó a que haya escasez de víveres y mal carácter entre los tripulantes, además de que los navíos quedaron en tan mal estado como la salud de sus hombres. Finalmente, la expedición partió de Retrete a comienzos de enero de 1503 y el día 6 llegó a una boca del río que denominó Belén por la fecha. Allí intentó una nueva colonización pero nuevamente fue repelido por la hostilidad de los indígenas, obligándolo a abandonar uno de sus barcos dañado por la carcoma. Viendo que no podía efectuar ninguna fundación, el almirante volvió cansado y enfermo a Santo Domingo para reparar los barcos, aprovisionarse y continuar desde allí su viaje a España. Sin embargo Ovando decidió no ayudar a Colón en nada de lo que pedía, obligándole a permanecer un año en la costa norte de Jamaica con múltiples carencias de provisiones. Gracias a la intervención de Diego Méndez, que navegó en canoa hasta La Española, Ovando envió dos carabelas de socorro. Finalmente, el 15 de agosto de 1504, el almirante y sus hombres llegaron a Santo Domingo desde donde partieron con lo que quedaba de la cuarta expedición el 12 de septiembre, y el 7 de noviembre desembarcaron en Sanlúcar de Barrameda.
Los tiempos cambian
Con el carácter abatido por la muerte de la Reina Isabel ocurrida el 24 de noviembre y aquejado por un ataque de gota, Colón se alejó definitivamente de cualquier tipo de emprendimiento político y expedicionario debido a que ya no contaba con los mismos favores bajo la regencia del Rey Fernando. Pero las rutas ya estaban abiertas y la empresa transatlántica marchaba por sí sola, sin la necesidad del estimulo del envejecido almirante. Colón no tardo en realizar su reclamo por aquello que le correspondía de acuerdo al documento de las Capitulaciones de Santa Fe, es decir, el décimo de las entradas en Indias, el octavo de sus provechos comerciales o los sesenta mil escudos de oro que había dejado en Santo Domingo, pero esto resultó en vano a pesar de que también realizó repetidos memoriales.
En julio de 1505, después de haber rechazado la sugerencia real de cambiar el almirantazgo por el señorío de la villa de Carrión de los Condes (Palencia), Colón dictó un codicilo en Segovia por el cual instituía el mayorazgo a favor de su hijo Diego. No obstante, nadie atendió su pedido porque el reino gobernado provisionalmente por el viejo rey católico se encontraba en un estado caótico debido a que esperaba a su soberana, Doña Juana. Tras escribir sus Últimas Voluntades nuevamente, Colón murió el 21 de mayo de 1506 pronunciando “In manus tuas, Domine, commendo spiritum meum” (En tus manos, Señor, encomiendo mi espíritu).
Universalis Cosmographia, obra de 1507 de Martin Waldseemuller donde aparece la denominación América.
América
El legado del que fuera uno de los mejores marinos de todos los tiempos gracias a su habilidad práctica e intuitiva, desencadenó una sangrienta fiebre de colonizadores que se dirigían a las nuevas tierras en busca de oro y tierras para la corona, inaugurando una nueva etapa que comienza con la denominación del continente ¿Por qué América? La respuesta se remite a una cuestión de tiempos: el florentino Américo Vespucio conoció el continente entre 1499 y 1502 sin siquiera haberlo pisado y mantuvo un contacto epistolar con Martin Waldseemuller, un profesor de geografía de Lorena. Dado que sus obras fueron conocidas entre 1504 y 1507, y el relato del Tercer Viaje de Colón recién fue conocido en 1508, Waldseemuller propuso en su obra feminizar el nombre de Américo, para corresponder a los nombres femeninos de Asia y Europa.
Surgida a partir de la fundación de la ciudad de roma en la península itálica, ocurrida hacia el siglo VIII a. C, la civilización romana se expandió territorialmente hasta abarcar desde gran bretaña al Desierto del Sahara y desde la península ibérica al Éufrates.
Coliseo Palatino.
LAS ETAPAS
La civilización romana, perteneciente a la Edad Antigua, como la Antigua Grecia, el Antiguo Egipto y la Mesopotamia (civilizaciones que la antecedieron e influyeron en su cultura, sobre todo Grecia), mantuvo su vigencia durante doce siglos, iniciándose como una monarquía con influencia etrusca para luego pasar a ser una república latina y finalmente el gran Imperio Romano que dominó Europa Occidental y los alrededores del Mar Mediterráneo.
LA MONARQUÍA
La ciudad de Roma se fundó el 21 de abril del año 753 a. C. quedando instaurada a partir de entonces la monarquía. Este sistema perduró hasta el año 509 de la misma era, cuando Tarquino el Soberbio, el último rey, fue expulsado para dar paso así a la República Romana. Ver infografía, páginas 45 a 47.
De esa etapa es escasa la documentación con que se cuenta, de modo que es poco lo que se puede afirmar terminantemente. Lo escrito sobre este periodo de la historia data del tiempo de la República y el Imperio y está basado fundamentalmente en las leyendas de Virgilio (Eneida) y Tito Livio (Ab Urbe condita). Pero si bien los orígenes de la monarquía no son precisos, puede afirmarse según investigaciones arqueológicas y lingüísticas, que fue la primera forma de gobierno que adoptó la ciudad.
Según la cronología de Varrón, durante los 243 años que duró la monarquía, Roma fue gobernada por siete reyes, con un promedio de 35 años por cada reinado; sin embargo estas son cifras cuestionadas porque la expectativa de vida en aquel tiempo debió dificultar esta posibilidad. Lamentablemente la acción violenta de los galos que saquearon la ciudad después de la batalla de Alia, en el 309 a. C. destruyó todos sus registros históricos y con ellos el testimonio que echara luz sobre el tema. Por esta razón tampoco hay certeza acerca del momento en que la monarquía pasó a manos de los etruscos, e incluso hay estudiosos que niegan que esto haya sucedido, y sostienen en cambio que sólo se trataría de alguna familia de origen etrusco que habría accedido a la realeza sin que esto implicara un control de los etruscos sobre los latinos.
Foro Romano. Allí se desarrollaba la vida pública, cultural y económica del Imperio.
Los reyes
Las funciones del rey eran ejecutivas, judiciales y religiosas; también intervenía en cuestiones legislativas, pero de manera acotada porque de estas cuestiones se ocupaba el Consejo de Ancianos o Senado, con derecho a veto sobre las leyes propuestas por el rey. Las leyes debían además pasar por otra instancia que era la de la Asamblea o Curia, órgano integrado por todos los ciudadanos en edad militar.
Los reyes eran elegidos por el pueblo, con la sola excepción de Rómulo, que ejerció su reinado por el derecho que le daba haber sido el fundador de Roma. La elección hecha por el pueblo era de por vida, sin intromisión de fuerzas militares, lo que llevó a los historiadores antiguos a sostener que el rey se elegía por sus virtudes y no por su ascendencia. El alcance de su poder es difícil de discernir. Hay autores que creen que el poder supremo residía en el pueblo, en tanto el rey era sólo el jefe del ejecutivo; otros afirman que el poder soberano estaba en el rey y que al Senado y al pueblo sólo les quedaba el control sobre cuestiones menores.
Al fallecer el monarca y hasta la elección del siguiente se producía un interregno (interregnum) durante el que el Senado podía convocar y designar a un interrex para que ocupe el cargo durante un periodo corto, generalmente menos de un año, y mantener de esta manera los auspicios sagrados, en tanto el trono permanecía vacante.
El senado
Para balancear el poder del rey, los romanos crearon la institución del Consejo de Ancianos (Senado), conformado por miembros electos por cada gens1, con carácter vitalicio. El número de miembros era invariable, pues las sucesivas familias surgían de un tronco común, de manera que integraban alguna de las gens ya existentes, lo que hacía invariable el número de senadores.
Pero esta regla tenía una excepción que se daba ante la muerte de un senador. En ese caso el rey estaba facultado para nombrar un sustituto temporal hasta que la gens designara al nuevo miembro. Partiendo de esta norma excepcional terminaron concediendo al rey la elección de los senadores.
El senado actuaba como órgano consultivo y a pesar de que en principio era elegido por el pueblo, el rey lo convocaba a menudo para considerar sus propuestas. Las reuniones del órgano se realizaban en el foro, en la sala llamada bule. Allí decidían a quien correspondía la responsabilidad de manejar las entradas de dinero, y a quien la de enfrentar al rey.
1. Las gens habrían estado constituidas por varias familias procedentes de un antepasado común y regidas por un patergentis, constituyendo un eslabón intermedio entre la familia y las civitas.
LA REPÚBLICA ROMANA
La república se inició tras la caída de Tarquino el Soberbio en el año 509 a. C. y se mantuvo por más de 450 años, hasta que, los conflictos políticos desatados por el control del poder, llevaron a una serie de guerras civiles que desembocaron en la instauración de la forma de gobierno imperial.
El origen de la palabra “república” proviene de las voces latinas res: cosa; pública: pueblo. Es decir que desde la etimología de la palabra con que se nombraba al régimen instaurado, se anunciaban sus pilares, la representatividad y la participación política, desterrando así el poder absoluto de la etapa anterior. El afianzamiento de las nuevas instituciones de gobierno y justicia, llevan a una etapa de esplendor que permiten que Roma se expanda merced a su poderoso ejército. La nueva república impone su dominio en una extensa zona que incluye territorios en Europa meridional, Asia Menor y África septentrional. La característica de la conquista es la asimilación de la cultura de los pueblos conquistados, hecho que convierte a Roma en la depositaria de la cultura de la antigüedad. Pero la exclusión de la plebe en el reparto de poder trajo consigo un conflicto entre esta clase y los patricios, que se iría agravando con los años hasta culminar con el establecimiento del régimen imperial.
Monedas romanas.
LAS INSTITUCIONES REPUBLICANAS
El cambio institucional no implicó la desaparición completa de las antiguas instituciones monárquicas, sino, en muchos casos, su adaptación a la nueva forma de gobierno. Los principales organismos de entonces fueron:
1. Los Cónsules: Eran elegidos anualmente en número de dos por la asamblea popular. Su poder se asemejaba al del rey durante la monarquía, a ellos correspondía la dirección suprema del Estado en tiempos de paz y de guerra, la consulta a los dioses, la convocatoria del Senado y de la Asamblea Popular, así como la administración de justicia. Al controlarse mutuamente, los cónsules evitaban la usurpación del poder por parte de uno de ellos. Cuando finalizaban su mandato debían rendir cuenta de sus actos de gobierno ante la Asamblea.
Las leyes contemplaban una situación excepcional: en caso de emergencia y peligro nacional debían nombrar un dictador con poderes absolutos que no podía durar en el cargo más de seis meses.
2. El Senado: Esta institución que venía del tiempo de la monarquía, durante la república mantuvo sus atribuciones y se afianzó como organismo consultivo. Se ocupaba de aconsejar a los cónsules, dirigir el ordenamiento interior y la política exterior.
3. Las Asambleas: Existían tres tipos de asambleas:
Asamblea Curial: Estaba conformada por patricios que comprendían 30 curias, en cada una de las cuales se votaba por cabeza para obtener así la opinión de la mayoría. Constituyó la asamblea más antigua.
Asamblea Centurial: La formaban los ciudadanos bajos sistema militar, agrupados de a cien con un voto por agrupación. Sus reuniones eran presididas por los cónsules, a quienes tenían la responsabilidad de elegir, además de dictar leyes.
Asamblea Tribal: En estas asambleas se reunía la plebe agrupada en tribus, de ahí que sus acuerdos (que tenían fuerza de ley) se llamaran plebiscitos. Correspondía a sus atribuciones la de nombrar a los Tribunos de la Plebe.
IMPERIO ROMANO
Esta etapa se inició en el año 29 a. C. con la llegada al gobierno de Augusto (Octavio), y se mantuvo vigente hasta el año 476 d. C., cuando se produjeron las invasiones bárbaras.
Los emperadores impusieron el absolutismo concentrando todos los poderes, político, militar, religioso y administrativo.
El Imperio abarcó territorios en tres continentes, sur y oeste de Europa, oeste de Asia y norte de África.
Los comienzos
Tras derrotar a Marco Antonio en Egipto poniendo fin a los enfrentamientos internos, Octavio pasó a ser el hombre fuerte del mundo romano. Así fue que hizo su entrada triunfal en Roma en agosto del año 29 a. C. iniciando un periodo de paz tras un siglo de conquistas y guerras civiles. Por este motivo el pueblo y el Senado le rindieron honores otorgándole los títulos de Imperator, Gran Pontífice, Príncipe del Senado, Augustus (persona sagrada) y César, que era el nombre de su padre adoptivo. De esta forma Octavio se convirtió en el primer emperador de Roma con el nombre de Augusto, por eso la historia recuerda esta etapa, la más brillante de las letras y el arte latino, como “El siglo de Augusto”.
Coliseo Romano.
¿Sabías qué...?
La mano de obra esclava potenció el desarrollo de la minería.
El gobierno de Augusto
Emperador Augusto.
Augusto se ocupó de reorganizar el gobierno introduciendo grandes reformas. Para avanzar en sus propósitos pasó la legalidad a un plano meramente formal, logrando mediante maniobras políticas el control sobre los funcionarios y las instituciones. Así fue que maniató al Senado, las Asambleas y las Prefecturas, logrando que actuaran según su conveniencia. A la nobleza le permitió conservar las riquezas en tanto en lo político fuera sumisa al emperador. La clase media desapareció y creció en número la plebe, con una gran mayoría de desocupados subsidiados por el Estado por medio de donaciones en dinero, cereales, agua y juegos y espectáculos públicos. Los influyentes obtuvieron cargos en el Senado, o en las finanzas, o como gobernadores de provincias menores y prefecturas. En tanto los esclavos, que habían aumentado considerablemente por las guerras de conquista, se ocupaban de las tareas domésticas, la agricultura, la minería y las construcciones.
Entre las actividades productivas la que se vio perjudicada fue la agricultura, ya que la concentración de grandes extensiones de tierra en pocas manos (latifundio) hizo que los campesinos que quedaron sin tierra migraran a la ciudad. En cambio creció la minería gracias a las provincias conquistadas y a la gran cantidad de mano de obra esclava, y se benefició el comercio con la creación del puerto de Ostia que facilitaba el tráfico entre Oriente y Occidente.
Los sucesores
Con Augusto se inauguró la dinastía Julio-Claudia, que representa el esplendor del Imperio Romano. Esta etapa termina en el año 68 con Nerón, continuando un periodo de inestabilidad que culmina con el año de los cuatro emperadores, del que emerge como vencedor Vespasiano, inaugurando la dinastía Flavia, de origen no patricio. Luego se suceden, entre los años 96 y 180 los llamados “cinco emperadores buenos”, Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio, en un tiempo llamado “edad de plata”.
Finalizada esta etapa asume Septimio Severo y con él comienza el periodo de la monarquía militar que culmina en la anarquía durante el siglo III, que se prolonga hasta la llegada de Dioclesiano, tras un largo periodo de luchas por el poder de los emperadores que eran nombrados por sus legiones sucediéndose ininterrumpidamente.
Caída del Imperio
A Dioclesiano, quien ostentó el poder entre el año 284 y el 305, le tocó la tarea de reorganizar el Imperio instituyendo la tetrarquía. Su sucesor, Constantino el Grande, quien institucionalizó el cristianismo como religión oficial, será el último emperador del imperio unificado, pues poco después Teodosio divide el imperio entre sus hijos, Arcadio y Honorio, estableciéndose el Imperio Romano de Oriente, con sede en Constantinopla, y el de Occidente, con su sede tradicional, Roma.
Entre las razones de la caída está la rapiña soldadesca cada vez más barbarizada.
Razones de la caída
Los historiadores llevan siglos debatiendo acerca de las razones de la caída del Imperio Romano. Según la teoría tradicional, que es a la que adhiere la mayoría, los rasgos más importantes pueden resumirse en 7 puntos:
1. Ruina económica: depreciación monetaria, carestía y contracción de la actividad, en especial de la comercial, lo que conduce a la autarquía.
2. Guerras civiles e intensificación de las rapiñas de una soldadesca cada vez más barbarizada.
5. Abandono de tierras y expansión de la vinculación personal (colonato).
6. Luchas de poder entre el ejército bárbaro y los funcionarios civiles romanos por la dirección del Estado, con victoria de los militares: surgen diversos caudillajes.
7. Destrucción de las clases privilegiadas e imposición del dominio del campo sobre la ciudad.
CLASES SOCIALES
La organización social consagraba la desigualdad, lo que generó una tensión entre las clases que actuó como motor de su historia. Las clases que se distinguieron fueron cinco: patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos. El núcleo de los conflictos estaba dado por la tensión entre patricios y plebeyos, y en menor medida por la rebelión de los esclavos.
Pero no fue una sociedad estática sino que durante el transcurso de su historia hubo cambios y evolución.
CULTURA
La cultura romana se forjó en el intercambio con civilizaciones diferentes y muy desarrolladas como la griega, la mesopotámica y la egipcia. Estas culturas contribuyeron a la formación de la cultura y arte de los romanos. Pero a su vez, la instauración del latín como lengua de todo el imperio, hizo que su cultura se expandiera detrás de sus conquistas, llegando hasta la más alejada de las provincias fronterizas.
Se destacaron en la tecnología, los edictos de los pretores, las disposiciones del senado, de la asamblea popular y de los emperadores y las opiniones de los jurisconsultos romanos. Los principios fundamentales se han incorporado a la legislación de todos los pueblos civilizados por Roma.
GUERRAS PÚNICAS
Tuvieron lugar entre los años 264 y 146 a. C. como resultado del enfrentamiento entre Roma y Cartago. El nombre de Púnica viene de latín y hace referencia los cartagineses, descendientes
de los fenicios.
El motivo de las guerras, tres en total, fue el interés de la República Romana por extender el control territorial sobre Sicilia, para entonces bajo dominio cartaginés. Cartago era una potencia naval que dominaba el Mediterráneo Occidental; Roma era una potencia en ascenso, pero sin poderío naval. El desarrollo de los enfrentamientos llevó más de cien años y cientos de miles de muertos de ambos bandos, al cabo de los cuales Roma conquistó Cartago, arrasó la ciudad capital y se erigió en el Estado más poderoso del Mediterráneo ya que, simultáneamente vencía en las Guerras de Macedonia y en la Guerra Romano-Siria.
¡No se puede vivir sin agua! El 70% de nuestro cuerpo está formado por agua y significa un alimento para nuestro organismo porque contiene sales minerales. Además, es una herramienta útil para la realización de múltiples tareas diarias como el aseo. También contribuye a mantener los ecosistemas en equilibrio y a regular la temperatura tanto corporal como planetaria. Actualmente se habla mucho sobre este tema en torno a su contaminación y su empleo innecesario. A continuación te explicamos todo lo que necesitas saber.
Representación de una molécula de agua: dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
El agua en nuestro planeta
El agua es una sustancia química cuyas moléculas están compuestas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Nuestro planeta Tierra está cubierto por 70% de agua, es la única sustancia capaz de experimentar tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Así, en los témpanos encontramos agua sólida; en las gotas de lluvia, agua líquida; y en las nubes, vapor de agua.
En el mar el agua es salada, tiene aproximadamente 35 gr de sal disuelta por litro. El principal tipo de sal que posee es el cloruro de sodio y en menor proporción, cloruro de magnesio, sulfato de magnesio, sulfato de cobre y sulfato de potasio.
Sin embargo, no toda el agua de nuestro planeta contiene ese porcentaje de sal. Existen las aguas dulces de los arroyos, lagos y ríos que apenas tienen 3 gr de sal por litro. Este tipo de agua, que es la más escaza en el mundo, se puede potabilizar para que llegue a nuestros hogares. Actualmente se trabaja con la idea de potabilizar el agua de mar para consumo humano ya que sería una gran solución para la escasez de agua potable. Pero, tan sólo es un proyecto; el costo de potabilizar agua de mar para consumo masivo es muy elevado.
El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, describe el movimiento continuo y cíclico del agua que circula entre los océanos, la atmósfera y la litosfera-biosfera de nuestro planeta. El agua de las precipitaciones (lluvia, nevadas y glaciares) alimenta manantiales, ríos, lagos y acuíferos. Gracias a este ciclo todos los seres vivos tienen acceso al agua. Para conocer su recorrido te dejamos en las hojas siguientes una infografía sobre este tema.
El agua en sus tres estados.
El agua como regulador de la temperatura
El agua, además de ser la principal fuente de vida de todos los seres vivos, juega un rol importante en la regulación de la temperatura a nivel corporal y planetario.
La temperatura corporal es regulada por el agua a través de la transpiración. El cuerpo incorpora agua de los alimentos que se consumen y de los subproductos del metabolismo. Cuando no se consume diariamente la cantidad de agua requerida, se genera un desequilibrio en los líquidos corporales, provocando deshidratación; en algunos casos puede ser causa de muerte.
¿Sabías qué...?
Una canilla que gotea desperdicia más de 75 litros de agua por día aproximadamente.
Por su parte, la hidrosfera y la atmósfera tiene un papel esencial en la regulación de la temperatura atmosférica. El agua de los mares y los océanos intercambian energía con la atmósfera en los períodos cálidos para devolverlo en períodos fríos, así se evitan los cambios bruscos de temperatura. Al mismo tiempo, los vientos empujan las corrientes marinas que distribuyen el calor: llevan agua caliente procedente de latitudes tropicales hasta regiones que son frías. Por otro lado, los casquetes polares y los hielos de los glaciares también contribuyen a la regulación de la temperatura terrestre al reflejar gran cantidad de radiación solar.
Propiedades
El agua cuenta con diferentes propiedades que se clasifican en organolépticas y en fisicoquímicas. Las primeras son las que percibimos con nuestros sentidos y las segundas tienen relación con la composición química.
PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS
Inodora: no tiene olor Incolora: no tiene color Insípida: no tiene sabor
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
Polaridad: tiene una distribución irregular de la densidad electrónica. Capacidad calorífica: el agua necesita mucho calor para elevar su temperatura. Tensión superficial: es un fenómeno a través del cual la gota de agua pareciera tener una superficie resistente. Así, un insecto se puede posar sobre una gota y no hundirse mediante adaptaciones en sus patas. Capacidad de disolución: es el solvente universal. Cambios de estado: sólido, líquido y gaseoso.
Proceso de potabilización
El agua que llega a nuestro hogar puede proceder de un río, arroyo o lago. Éstas reciben el nombre de aguas superficiales porque fluyen sobre el suelo. En cambio si el agua proviene de un pozo, se denominan aguas subterráneas.
Cuando el agua se extrae del subsuelo, por medio de perforaciones, va sufriendo un proceso de filtración natural al pasar a través de las distintas capas porosas del terreno. Sin embargo, siempre debe ser controlada su calidad y, en algunos casos, es necesario someterla al proceso de desinfección.
Dado que las primeras napas de la tierra suelen estar expuestas a contaminación química y/o microbiológica debido a su cercanía con la superficie del terreno, el agua extraída a poca profundidad no es apta para su consumo.
El agua proveniente de fuentes superficiales se encuentra más expuesta que la subterránea a la incorporación de distintos materiales y microorganismos que puedan afectar su calidad. Por eso requiere de un procedimiento más complejo para su tratamiento.
Podemos sintetizar en 6 pasos el proceso de potabilización:
1. Cámara de carga: por lo general el agua se extrae con tomas ubicadas en torres construidas sobre el curso de agua. Estas tomas cuentan con un filtro que impide la entrada de rocas u otros sólidos de gran tamaño. 2. Coagulación: el agua llega a una cámara donde se le agrega una dosis de sustancias coagulantes. En este paso las partículas de suciedad, que enturbian el agua, quedan aglutinadas y esto permite que su extracción sea más sencilla. 3. Alcalinización: el proceso de decantación de los coágulos se lleva a cabo en piletas grandes.
4. Filtración: el agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas capas de arena de distinto grosor. Sale prácticamente potable. 5. Cloración: la desinfección se realiza con cloro gaseoso que elimina los microorganismos. 6. Control de calidad: antes de llegar al consumo, el agua es severamente controlada por químicos que analizan su calidad microbiológica.
Según datos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el consumo de agua promedio, a nivel global, actualmente es de alrededor de 800 m3 por persona por año.
Aguas residuales
Cuando limpiamos nuestro hogar, nos bañamos o cocinamos desechamos agua; es la que luego corre por las alcantarillas. A este tipo de agua se le denomina residual y es la que también proviene de los procesos industriales. Para devolverla al medio de donde fue tomada es necesario someterla a un proceso de limpieza para descontaminarla. Para esto se llevan cabo procedimientos físicos, químicos y biológicos que pueden sintetizarse de la siguiente manera:
1. Recepción del agua 2. Sedimentación: el agua es vertida en piletas donde se retienen los sólidos sedimentables, como la arena. 3. Descontaminación: por acción bacteriana se eliminan sustancias contaminantes.
Luego de esta etapa, se llevan a cabo tres procesos iguales al de la potabilización del agua. 4. Coagulación 5. Filtración 6. Cloración y desinfección 7. Devolución al ambiente
Contaminación del agua
Muchas de las actividades que realiza el hombre produce contaminación en el agua, de este modo pierde calidad. Es por esto que la gestión de aguas residuales debe llevarse a cabo con responsabilidad con el objetivo de evitar que esas aguas contaminadas, por los desechos industriales y domésticos, vuelvan a introducirse en el cauce de un río, lago, arroyo o mar.
Los materiales que se disuelven o quedan flotando en el agua generan un medio apto para el crecimiento de virus y microorganismos infecciosos. Algunas de las enfermedades que se transmiten por el consumo de agua contaminada son: cólera, gastroenteritis, meningitis, hepatitis infecciosa, entre otras.
Uno de los efectos de la contaminación es la eutrofización, proceso por el cual una excesiva cantidad de nutrientes, como el nitrógeno y fosfato, provoca la proliferación de vegetación y de otros organismos que agotan el oxígeno en el agua.
Los aportes adicionales de nutrientes, fósforo y nitrógeno a las aguas proceden generalmente de los residuos urbanos, de ciertas instalaciones industriales y del uso creciente de fertilizantes y pesticidas en la agricultura.
Cuando muere la vegetación y los peces, los mismos se pudren y aportan importantes cantidades de materia orgánica al medio. Por esta razón el agua comienza a emanar feos olores y adopta un aspecto descuidado disminuyendo drásticamente la calidad.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Origen de la contaminación
Contaminantes
Consecuencias
Industriales
Minerales, plomo, mercurio, nitratos.
Efectos en la salud humana por intoxicación.
Agricultura
Herbicidas, plaguicidas, fertilizantes.
Intoxicación de fauna acuática.
Urbana
Plásticos, pinturas, ácido.
Asfixia de peces y vida acuática, alteración estética.
Doméstica
Detergentes, productos de limpieza, insecticidas.
Disminuye el oxígeno en el agua. Efectos nocivos sobre la comunidad acuática.
Accidentales
Petróleo.
Altera ecosistemas acuáticos.
África, un continente con pocos grifos
África cuenta con abundantes recursos hídricos que están muy subexplotados y se hallan distribuidos desigualmente entre países y regiones. Allí se encuentran algunos de los ríos más largos, anchos, regulares y caudalosos del mundo; entre ellos, el más largo: el Nilo (6.671 km). Pero, además, están el río Níger (4.160 km) y la cuenca del Zaire o Congo (4.200 km) que es el segundo más caudaloso del mundo, además del Senegal (1.600 km), el Zambeze (2.600 km), el Orange (1.860 km) o el Limpopo (1.600 km). A su vez, una reciente investigación de un equipo del British Geological Survey reveló que el mapa de aguas subterráneas de África esconde 660.000 kilómetros cúbicos de agua, es decir, cien veces la superficie de todo el continente.
Sin embargo, según las Naciones Unidas, millones de personas mueren cada año, en este continente, por enfermedades relacionadas con la falta de agua potable y de higiene. Algunas de las causas de este problema son: falta de infraestructura, desigualdad, cambio climático, etc. Esta situación ya está suponiendo una amenaza para la seguridad alimentaria en las regiones más áridas. A su vez, existen grandes zonas que no disponen de aguas superficiales, por lo que la explotación de las aguas subterráneas es muy frecuente.
Mujeres transportando agua en Etiopia.
La rutina diaria cambia radicalmente cuando la tarea de conseguir agua no significa abrir un grifo. Millones de mujeres y niñas emplean cinco horas al día en ir a buscar el agua. Esta tarea la realizan aunque el agua que puedan conseguir no tenga condiciones óptimas de calidad, además durante el camino corren peligro de enfrentarse a hombres que amenazan con violarlas. Así, estas mujeres pierden la posibilidad de invertir horas de sus vidas en trabajar, estudiar o estar con su familia.
• La escasez de agua afecta a todos los continentes y a cuatro de cada diez personas en el mundo.
• La escasez de agua obliga a la población a utilizar fuentes contaminadas de agua para beber. Ello también significa que no puedan asearse, lavar la ropa y limpiar sus casas adecuadamente.
• La escasez de agua induce a la población a almacenar agua en sus casas. Ello puede aumentar el riesgo de contaminación del agua doméstica y ofrecer criaderos para los mosquitos, que son los vectores del dengue, el dengue hemorrágico, el paludismo y otras enfermedades.
• La escasez de agua pone de relieve la necesidad de gestionar mejor los recursos hídricos.
El reino vegetal, mundo de colores y aromas diversos, sorprende en su aparente calma con una variedad de especies y procesos naturales muchas veces imperceptible para el hombre.
Al recorrer con atención nuestro planeta es fácil dejarnos sorprender por la inmensidad de curiosidades que posee. El complejo mundo de los seres vivos es una de ellas, tema que desde hace varios siglos es investigado y estudiado por el hombre.
A medida que fueron transcurriendo los años, los descubrimientos han permitido encontrar y distinguir nuevas especies junto a un variado conjunto de características asombrosas, impensado para los científicos de antaño. La necesidad de clasificar y ordenar este mundo desembocó en la creación de los denominados reinos, esto es, las divisiones de los seres vivos en grupos.
En la actualidad se habla de cinco reinos: Monera (bacterias), Protista (algas, protozoos, mohos del limo y otros organismos acuáticos y parásitos menos conocidos), Fungi (líquenes y hongos), Animalia (vertebrados e invertebrados) y Plantae (musgos y plantas en general). En este artículo nos ocuparemos de desarrollar este último.
El reino plantae
Dentro de este grupo se han incluido alrededor de 260 mil especies de plantas. Una de las principales características de este reino es que todos sus miembros poseen clorofila, un pigmento de color verde que les permite transformar en energía química, la energía lumínica que proviene del sol y utilizarla para sintetizar sustancias alimenticias. Por este rasgo se dice que son seres autótrofos, es decir, que fabrican su propio alimento. Este proceso, denominado fotosíntesis, será desarrollado en una infografía, al finalizar el artículo.
La historia de este reino no es muy diferente de la de los demás seres vivos. Como ya sabemos, la vida comenzó en el agua, por lo que es probable que las algas, que son plantas acuáticas, fueran las antecesoras de este grupo. En este medio cuentan con características muy particulares: no se desecan, se mantienen con un adecuado sostén y se reproducen fácilmente debido a que el agua sirve como dispersante de las esporas que producen para reproducirse. Además, el ambiente es adecuado para promover el encuentro de las gametas en la reproducción sexual.
Con el paso del tiempo y los procesos evolutivos que se fueron dando, las plantas llegaron a la tierra y adquirieron nuevas características, pero para adaptarse al nuevo medio tuvieron que adecuar ellas mismas las propiedades que antes poseían en el agua. Para ello desarrollaron:
• Hojas: absorben la luz solar para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis. • Raíces: permite fijar la plata al suelo y sirve para absorber el agua y las sales del medio. • Tallos: mantienen erguidas a las plantas y a las hojas expuestas al sol. • Vasos: son los encargados de distribuir el alimento y el agua por la planta. • Medios de reproducción: antes el agua jugaba un rol fundamental en este proceso, pero fue reemplazado por otros medios, como las flores y el polen. • Semillas: son esenciales para que el cigoto no se deseque. • Cutícula: es una cubierta impermeable que no permite que el agua se pierda por evaporación.
Plantas no vasculares
Las primeras plantas que aseguraron el paso a la vida terrestre fueron las no vasculares. Entre sus principales características se encuentran la ausencia de vasos conductores, frutos y flores.
Al estudiar la estructura de estos seres podemos notar los cambios que sufrieron las plantas acuáticas para conquistar la tierra firme. Notaremos entonces que se fijaron a sustratos húmedos mediante rizoides, en lugar de raíces, y desarrollaron un talluelo con pequeñas hojuelas que contienen clorofila.
Polytrichum commune, es una especie de musgo.
Como ya se ha mencionado previamente, el desarrollo de la cutícula fue una de las características más relacionadas con la conquista de la superficie terrestre. Esta capa cerosa externa está compuesta por una sustancia llamada cutina que reviste todas las partes de la planta que se encuentran expuestas. La cutícula cuenta con unos poros (estomas) para realizar el intercambio de gases necesario en el proceso de fotosíntesis, pero tiene también una función protectora que retarda la desecación y la defiende de bacterias y hongos.
Las hepáticas
Las marcantiofitas, también llamadas hepáticas por su forma similar al hígado, son plantas con poros que no son considerados verdaderos estomas, pero que de todos modos les permiten intercambiar los gases para realizar la fotosíntesis.
Planta marchantia, es un género de las hepáticas.
Como ya mencionamos, estas plantas no poseen raíces sino que se anclan al suelo por medio de los rizoides y viven en lugares húmedos, sobre rocas y en el suelo. Sin embargo, también pueden crecer sobre los troncos de los árboles.
Las plantas hepáticas se reproducen sexualmente por medio de gametas sexuales y pueden hacerlo asexualmente mediante gemación o fragmentación.
Los musgos
Los musgos, también conocidos como briofitos, representan otro de los grupos de plantas que aparecieron en la tierra por primera vez. Su estructura es muy sencilla y suelen habitar en lugares sombríos sobre piedras, corteza de árboles y en lugares húmedos o cercanos al agua. Los musgos, al igual que las plantas hepáticas, no tienen tejidos vasculares, es decir, carecen de verdaderos vasos para conducir el agua, los minerales y los nutrientes.
Este tipo de plantas se reproducen sexualmente mediante gametas sexuales y asexualmente por medio de esporas. En el primer caso, los anteridios, que son los órganos reproductores masculinos, son los encargados de producir gametas que nadan hacia la gameta femenina en los días de humedad. De esta unión surge un cigoto que crece hasta formar un esporofito, esto es, un es un tallo sin hojas que queda unido al gametofito.
Los musgos contribuyen a formar el suelo donde luego se desarrollan otros vegetales por ello tienen gran importancia ecológica.
Por otro lado, la reproducción asexual se inicia en el extremo del esporofito, donde se forma una cápsula que contiene unas células especiales llamadas esporas. En estaciones secas, las esporas se liberan y, movilizadas por el agua o por el viento, germinan en lugares con condiciones adecuadas.
Es interesante destacar que los musgos cumplen un rol fundamental dentro de la dinámica de los bosques debido a que mantienen la humedad, detienen la erosión, interceptan la lluvia, absorben los contaminantes del aire y favorecen el desarrollo de muchas plantas y animales.
Las plantas vasculares
La principal diferencia entre el grupo de plantas no vasculares y el de plantas vasculares es que estas últimas cuentan con verdaderos vasos de conducción que se ocupan de transportar agua, minerales y nutrientes orgánicos a través de todo el cuerpo.
Además, poseen órganos definidos (raíz, tallo con corteza y hojas), lo que quiere decir que están formados por tejidos diferenciados compuestos por células de distinto tipo. Algo similar ocurre con los órganos humanos: las células del estómago tienen características que las distinguen respecto a las del corazón, por ejemplo.
Otra cualidad importante de este grupo es que han desarrollado estrategias muy variadas para permitir el encuentro de gametas sin depender del agua.
Se conocen unas 10.000 especies de helechos distribuidas por todo el mundo.
Las plantas sin semilla: las Pteridofitas
Los principales representantes de este grupo son los psilófitos, licopodios, equisetos y los helechos, aunque también pueden encontrarse otras especies. Lo que más se destaca de estas plantas es que no cuentan con semillas y que el color verde predomina en todo el cuerpo debido a que no tienen flores.
Por lo tanto, para reproducirse, deben valerse de las esporas, aunque para ello es determinante que cuenten con las condiciones necesarias: fundamentalmente presencia de agua.
Los equisetos son plantas homospóricas dado que todas sus esporas son iguales.Esporas de helecho.
Las plantas con semilla: las espermatofitas
Una de las particularidades de las espermatofitas es que producen semillas. Este pequeño grano que aparenta ser una estructura simple es el responsable de la reproducción y el crecimiento de estas plantas.
Un esporofito joven reposa en su interior, es decir, el embrión. Cubierto por una capa protectora que recibe el nombre de cubierta seminal, se encuentra acompañado muchas veces por un tejido de reserva.
Esta protección proviene del esporofito materno y al embrión la capacidad de que se mantenga protegido por muchos años de las condiciones ambientales. Germinará cuando las condiciones de temperatura y humedad del ambiente sean propicias para que se desarrolle el nuevo individuo.
Las espermatofitas se clasifican en gimnospermas y angiospermas. Las primeras se caracterizan por tener semillas desnudas y carecer de flores, como ocurre por ejemplo con el pino, el cedro y el abeto. En este caso, el viento es el encargado de transportar los granos de polen hacia los micrópilos de los óvulos, esto es, una abertura por la que acceden.
Por otro lado, las angiospermas son plantas con flores que dan semillas protegidas. Además, son especies que se adaptan a diversos ambientes y que se posee sus órganos reproductores en la flor, donde se produce la fecundación.
Los pinos pertenecen al grupo de las coníferas y, dentro de éste, a la familia de las pináceas.
Las flores
Un apartado aparte merecen las flores debido a que son partes de la planta con una complejidad increíble. Se cree que las primeras aparecieron hace 120 millones de años, cuando los dinosaurios dominaban la Tierra, pero habrían comenzado su período de apogeo hace 65 millones de años, justo cuando estos inmensos reptiles desaparecían.
Los intensos aromas y la belleza de sus colores no son una obra azarosa de la madre naturaleza. Estas características les permiten atraer a varios insectos y animales que se posan sobre ellas impregnándose de granos de polen. De esta manera, estos seres vivos sirven como medio para transportarlos a otra flor y, de este modo, juegan un rol importante en el ciclo reproductivo de las flores.
También hay especies que poseen en sus flores un líquido azucarado, el néctar, que atrae a las abejas y a los colibríes. Así, las abejas disponen de estos elementos a modo de alimento al tiempo que las flores se valen del insecto para ser polinizadas. Algo similar ocurre con los colibríes que aprovechan la misma fuente alimenticia. Estos animalitos cuentan con una larga lengua que les permite succionar el néctar y la capacidad de batir sus alas hasta 70 veces por segundo para mantenerse en el mismo sitio mientras realizan la extracción.
Básicamente, las partes de la flor pueden dividirse en dos grupos:
• ÓRGANOS REPRODUCTORES:
Androceo: es el órgano reproductor masculino. Comprende a los estambres, gónadas formadas por un filamento que en su extremo tiene una bolsita (antera) donde se encuentran los pequeños granos de polen (gametofitos masculinos que forman las gametas masculinas).
Gineceo: es el órgano reproductor femenino. Comprende uno o varios estigmas, al estilo y al ovario. El ovario y el estigma se encuentran conectados mediante el estilo, un órgano con forma de tubo por medio del cual pasan los granos de polen al ovario.
• PARTES PROTECTORAS:
Carpelos: son hojas fusionadas que forman al androceo y al gineceo.
Sépalos: son hojas modificadas verdes que forman el cáliz protegiendo a la flor.
Pétalos: son hojas de colores brillantes que forman la corola. Promueven la polinización.
La polinización
Transportar el polen de una flor hacia otra sería una tarea imposible si las plantas debieran valerse únicamente de sus capacidades. En su lugar aparece la polinización, nombre con el que se conoce al proceso por el cual se transporta el grano de polen hasta el óvulo. En las plantas acuáticas esta tarea es realizada por el agua que actúa como medio para encontrar a las gametas, pero en las plantas terrestres el proceso debe darse de otra forma distinta.
Algunos granos de polen están provistos de pequeños pelos que les facilita viajar, ayudados por el viento, hacia otras flores. Hay otros que se adhieren al pelo de los animales mediante unos ganchos. Ninguno de estos viajes sería posible sino fuera porque los granos de polen, a pesar de ser diminutos, poseen una estructura fuerte que protege al gameto masculino y evita que pierda agua.
La atracción y repulsión que hemos observado alguna vez en los imanes es tan sólo el principio de un cautivante mundo regido por principios atómicos y aplicado a un sinfín de posibilidades.
En los imanes se puede diferenciar un polo norte y uno sur.
Pocos fenómenos físicos naturales ofrecen tanta utilidad para el hombre como la que brinda el magnetismo. Su manipulación ha permitido el diseño de multitud de productos tecnológicos, al punto de resultar imprescindible en la actualidad para nuestras vidas cotidianas. El altavoz que nos permite escuchar radio, el micrófono utilizado para realizar una grabación, los motores de los electrodomésticos, el alternador del automóvil, el timbre, la electroválvula y el relé, son tan sólo algunos de los ejemplos que se fundamentan en esta curiosa propiedad presente en ciertos materiales naturales denominados magnéticos.
Sin embargo, a pesar de estar familiarizados con muchos de los productos que se valen de este fenómeno para funcionar, lo cierto es que el común de las personas sabe poco y nada acerca de las causas y efectos que se esconden detrás de él. En este artículo descubriremos todos los secretos sobre el magnetismo para comprender su naturaleza.
Propiedades
Al hablar de magnetismo es frecuente que pensemos en los imanes y en su capacidad de atracción y repulsión con la que alguna vez habremos experimentado. La asociación no es incorrecta, ya que se trata de la fuerza que permite precisamente que se den estos fenómenos; sin embargo, debe tenerse presente que es una cualidad inherente a todos los materiales que conocemos, y no sólo a unos pocos. Esto quiere decir que no existen objetos sin propiedades magnéticas, lo que convierte en especial a los imanes es el hecho de que cuentan con una potencia mucho mayor que los demás. Y siguiendo este razonamiento, un imán sería entonces todo cuerpo con un campo magnético significativo.
Fenómeno de atracción de imanes de polos diferentes.
En este punto arribamos al encuentro de un nuevo término. Denominamos campo magnético a la zona de influencia que se encuentra alrededor de los objetos imantados y que se representa por medio de líneas de fuerza que nos indican la forma de los mismos y su intensidad.
Una segunda característica de los imanes es el hecho de que todos ellos tienen dos polos. Cada uno se encuentra en un extremo diferente y se conocen como Norte y Sur debido a que tienden a orientarse en este sentido según los polos magnéticos de la Tierra (fenómeno que permite el funcionamiento de las brújulas). Recordemos que nuestro planeta también es un gran imán y cuenta con un campo magnético de 36 mil millas en el espacio.
Convencionalmente se dice que las líneas de fuerza son trazos imaginarios que van de polo a polo: de norte a sur por fuera del imán y en sentido contrario por su parte interna. Es posible ver sus efectos, así como su distribución y densidad, disponiendo elementos metálicos de reducidas dimensiones, como limaduras de hierro, en la zona de influencia de un imán. Las líneas de fuerza de un campo magnético son cerradas, y el conjunto de todas ellas constituye el flujo magnético.
Los fenómenos de atracción y repulsión que pueden verse al jugar con dos imanes también están íntimamente relacionados con los polos y sus posiciones: cuando se atraen es porque son opuestos (norte y sur), cuando se repelen es porque son de igual signo (dos norte o dos sur).
Otra característica de los imanes es que si dividimos cualquiera de ellos en dos partes, en el punto de rotura se forman nuevos polos opuestos. Se obtienen así dos nuevos imanes, con idénticas propiedades que la pieza completa original. Este fenómeno se produce porque es imposible obtener un polo magnético aislado debido a que el magnetismo es una curvatura del espacio: el espacio es “comprimido” en una parte y “expandido” en la otra a modo de sistema, no puede existir uno sin el otro.
De la misma manera, al producirse el fenómeno de atracción entre imanes, puede decirse que en lugar de dos pegados obtenemos uno. Piénsese por ejemplo en el conocido experimento que se realiza al acercar un imán a una aguja y luego esta última a otra. Descubriremos que continúan atrayéndose más allá de la cercanía o lejanía del imán: esto quiere decir que el campo magnético se unifica, sólo hay un polo norte y uno sur que atraviesa a todas las piezas pegadas.
Una última propiedad común a todos los imanes es el hecho de que pueden perder su potencia o quedar desmagnetizados completamente si:
1) Se exponen a un campo magnético que está alineado en la dirección opuesta. 2) Se exponen al calor, energía que distorsiona el material y excita las partículas de magneto, causando que los dominios se salgan de la alineación. 3) Son golpeados causando que las partículas cambien de orientación. 4) Se exponen a presiones muy elevadas.
A modo de curiosidad, es interesante destacar que los griegos probablemente conocían el segundo modo de desmagnetizar un imán, ya que el propio término proviene de “adamas”, una palabra que se compone del prefijo de contrariedad o de negación “a”, y de la segunda parte (damaoo) que quiere decir “quemar”.
Tipos de imanes
¿Son iguales todos los imanes? La respuesta es no. De hecho se trata de un descubrimiento tan antiguo que sus usos y formas a lo largo de la historia han ido variando de forma increíble.
Diferentes formatos de imanes según su uso.
Los primeros fenómenos magnéticos observados de los que se tiene algún registro fueron en Magnesia del Meandro hace más de 2 mil años, ciudad de Asia menor donde se cree que se encontraron por primera vez con imanes naturales a los que denominaron magnetitas. Hoy en día sabemos que se trata de un mineral formado por óxido de hierro.
Sin embargo, la mayor cantidad de imanes utilizados actualmente son artificiales. En la mayoría de los casos se trabaja con aleaciones de acero, níquel y cobalto, mediante las cuales se obtienen materiales que se magnetizan al ser sometidos a la acción de la corriente eléctrica o a la de campos magnéticos intensos.
También pueden clasificarse los imanes según el tiempo de conservación de sus propiedades magnéticas. Hablamos de imanes permanentes cuando el material imantado puede conservar durante años su capacidad de atracción y repulsión, un fenómeno que ocurre por ejemplo con el acero. En cambio, utilizamos la expresión “imán momentáneo” para denominar a aquellos que manifiestan propiedades magnéticas sólo mientras se encuentran en las proximidades de un imán, como por ejemplo, el hierro dulce.
Con respecto a las formas de los imanes hay que tener presente que es totalmente variable. Si bien los formatos clásicos son la barra rectangular y la herradura, dependiendo de la utilidad que se le vaya a dar, los imanes artificiales pueden fabricarse de cualquier configuración y tamaño. De este modo hallamos pequeños imanes, como las agujas magnéticas que se aplican a la detección de campos magnéticos utilizadas en la brújula y en los inclinómetros, y grandes imanes, como los que se disponen en los relés y en los altavoces destinados a la transformación de impulsos eléctricos en ondas acústicas. En los aceleradores de partículas atómicas también pueden encontrarse imanes de dimensiones considerables y gran potencia destinados a crear campos magnéticos constantes.
¿Sabías qué...?
La sustancia más magnética es el boruro de neodimio y hierro. (B Nd2 Fe14)
Lo mismo se puede decir de los materiales. Las aleaciones más comunes son de metales ferromagnéticos como el hierro, el níquel y el cobalto, pero lo cierto es que existen muchas y muy distintas que permiten usos diversos. Por ejemplo, los imanes cerámicos, fabricados a partir de partículas muy finas de óxido de hierro, son muy frágiles y pueden romperse con facilidad. En cambio, los imanes flexibles, realizados con hierro y estroncio, son increíblemente flexibles.
Sin embargo, no todos los materiales pueden formar parte de un campo magnético. Entre los fierros y aceros que pueden ser colocados dentro, deben identificarse tres tipos o clases de acuerdo con sus reacciones:
1) Aquellos que se magnetizan inmediatamente. Dentro de este grupo se encuentran los fierros dulces o blandos, que adquieren las propiedades magnéticas por inducción y los pierden inmediatamente que se saca del campo magnético. 2) Aquellos que se van magnetizando gradualmente y, una vez saturados, conservan la propiedad permanentemente. Entre ellos se encuentran los fierros duros o aceros. 3) Aquellos que actúan como fierros duros o dulces de acuerdo con las circunstancias. A esta clase se la conoce como fierro intermediario y se dice que reciben magnetismo subpermanente.
Electrodinámica
Muy a pesar de lo que se creyó durante mucho tiempo, en la actualidad sabemos que el magnetismo no constituye una esfera de fenómenos independientes, sino que no es más que una manifestación del movimiento de las cargas eléctricas. Por este motivo, la disciplina que se encarga de su estudio es la electrodinámica, rama de la física que trata las acciones dinámicas de las corrientes eléctricas. Esto quiere decir, entonces, que no existe ninguna diferencia esencial entre la atracción magnética que ejerce una bobina recorrida por una corriente eléctrica y la que ejercen los imanes permanentes a los que hemos estado aludiendo.
Algunos de los temas que estudia la electrodinámica son el campo magnético, las propiedades magnéticas de la materia y de la inducción electromagnética, así como otros que ya hemos tocado en este artículo. Pero, además, abarca otros tópicos como las corrientes alternas, los aparatos de medida y las máquinas eléctricas.
La relación entre los diversos fenómenos eléctricos y el magnetismo fue descubierta en la tercera década del s. XIX. Para ello fue fundamental el experimento realizado en 1820 por el físico y químico danés, Hans Christian Orsted (1777-1851), a partir del cuál se pudo deducir que las fuerzas magnéticas son causadas por el movimiento de la electricidad.
André-Marie Ampère, científico francés, fundador de la ciencia electromagnética.
La experiencia consistió en colocar cerca de un conductor recorrido por una corriente una aguja imantada. Esta última tendía a orientarse en dirección perpendicular al conductor y, si posteriormente se invertía el sentido de la corriente, la aguja giraba un ángulo de 180°, es decir, que seguía orientada perpendicularmente al conductor pero con sus polos norte y sur invertidos.
El trascendental experimento fue presenciado en la ciudad de Ginebra por el físico francés François Jean Dominique Arago (1786-1853), quien lo comunicó a la Académie des Sciences de París. De esta manera, llegó a ser conocido por el reconocido científico André-Marie Ampère (1775- 1836), quien formuló en 1827 la teoría del electromagnetismo.
Una bobina realizada con cable por el que circule una corriente eléctrica, produce un campo magnético más intenso que un cable en línea recta. La bobina es un tipo de electroimán llamado solenoide.
Adelantándose a su época (aún no se conocía la existencia del electrón), Ampère supo comprender que las acciones de los imanes se deben a corrientes cerradas existentes en la masa de la sustancia imanada.
A modo de resumen, puede explicarse la hipótesis de Ampère desde la teoría atómica. Todos los imanes están formados por átomos y cada uno era concebido como una espira, esto es, un conductor cerrado por el que circula corriente eléctrica y que tiene la capacidad de aumentar el campo magnético al incrementar su intensidad. Si las espiras atómicas en cada plano se alinean, formarían una espira macroscópica. Como resultado de todas las espiras resultantes se obtendría un solenoide.
En la actualidad, se sabe que los electrones que se encuentran en órbita alrededor del núcleo atómico forman espiras y que su rotación intrínseca también produce un campo similar. Esto se debe a que el electrón no es solamente una partícula con la carga eléctrica minima sino que además es un imán. La intensidad del magnetismo de un electrón es miles de veces mayor que la intensidad del magnetismo del núcleo atómico formado por protones y neutrones, por lo que las propiedades magnéticas de la materia son consecuencia fundamentalmente del magnetismo de estas partículas.
De esta manera, podemos arribar a una conclusión: El proceso de magnetización consiste en el alineamiento de los átomos en una dirección determinada. Cuando por la acción de un campo magnético externo se logran estas condiciones, el material queda magnetizado.
¡Vamos A hacer un experimento!
Manos a la obra, para realizar este experimento necesitas un imán en forma de U, una aguja, cinta adhesiva, un corcho y un recipiente con agua. ¿Descubriremos dónde está el polo norte?
1. Prepara un recipiente con agua. 2. Imanta la aguja frotándola en la misma dirección contra uno de los extremos del imán unas 30 veces. 3. Pega con la cinta adhesiva la aguja al corcho y haz que flote en el recipiente con agua.
¿Qué puedes observar? ¿Cómo se comporta el corcho con la aguja imantada?
Explicación: Seguramente estás observando que la aguja toma siempre la misma dirección, el eje norte – sur. ¡Fabricaste una brújula! Esto es así porque el núcleo de la Tierra, de hierro fundido, da al planeta su propio campo magnético. Los polos norte y sur magnéticos están situados cerca de los polos geográficos. El polo norte de un imán siempre señala al norte magnético. Sin embargo, el campo puede verse afectado por estructuras de hierros que se encuentran presente en las paredes, pisos y demás componentes de edificios y casas.
Hablar de cambios químicos parece algo muy científico, a todos nos da la sensación que es difícil. Sin embargo, te lo vamos a explicar fácilmente, lo vas aprender para siempre y luego de leer esta nota ya sabrás detectarlos en la vida cotidiana.
Todo lo que nos rodea y ocupa un lugar en el espacio recibe el nombre de materia por definición física. Esa materia posee energía, es perceptible por nuestros sentidos y, por lo tanto, la podemos caracterizar.
La naturaleza está compuesta por materia, abarcando tanto a los seres vivos, como a los factores inorgánicos o abióticos. Si tomamos a la materia y la analizamos, podemos ver que está compuesta por sustancias (agua, tierra, etc.), estas sustancias a la vez están compuestas por elementos, y estos elementos en sus interacciones conforman los distintos tipos de moléculas que componen a todas las sustancias.
La sustancia imprescindible para la vida es el agua; sus moléculas están formadas por la interacción de los elementos Hidrógeno (H) y Oxígeno (O). Específicamente dos átomos de hidrógeno interactúan con un átomo de oxígeno para conformar una molécula de agua, H2O.
Tenemos que saber que toda sustancia, según esté sometida a distintos parámetros físicos, puede presentarse en distintos estados, estos se denominan estados de agregación, se caracterizan como sólidos, líquidos y gaseosos. Así el agua, se presenta en estado sólido (cristales de hielo), líquido (el agua de lluvia, ríos, lagos…) y gaseoso (vapor de agua, nubes). La dinámica del agua queda representada en el conjunto de cambios físicos, que describe el ciclo del agua. (Ver infografía en las páginas 36 y 37).
Debemos aclarar que todas las sustancias además de adecuarse a las condiciones físicas a las que están sometidas, también están en constante contacto con otras sustancias, y de hecho pueden reaccionar entre ellas, conformando “nuevas sustancias”.
Así, se producen los cambios químicos, dando origen a nuevas sustancias o compuestos químicos. Los cambios químicos también se conocen como reacciones químicas, estas reacciones son más habituales en nuestra vida
diaria de lo que nosotros imaginamos.
Cuando se quema la madera, esta se transforma en ceniza y en humo, mientras el fuego que la quema nos calienta. Como vemos, la madera (sustancia inicial) se transforma en ceniza (sustancia final). Aquí tuvo lugar un cambio químico.
La digestión, la descomposición de los alimentos, la respiración, la fotosíntesis, entre otros, son procesos que suceden en los seres vivos a través de reacciones químicas.
Si dejamos un objeto de hierro a la intemperie, modifica su color, es decir, se oxida, transformándose en óxido de hierro.
Cuando cocinamos se generan cambios químicos, estamos mezclando diversas sustancias para conseguir otras.
Los cambios químicos son procesos en los que cambia la naturaleza de la sustancia formando otras nuevas. La sustancia es modificada irreversiblemente: un papel al ser quemado no puede volver a su estado original. Las cenizas que se obtienen fueron parte del papel original y han sido modificadas químicamente.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMBIOS QUÍMICOS
Para determinar si en una sustancia se han generado cambios químicos, no solo deberíamos analizar su composición química con un microscopio, sino que también podríamos realizar ciertas observaciones que nos permitirían llegar a la conclusión de que se ha generado una reacción química. A continuación explicamos los indicios típicos que suelen generarse tras una reacción química:
• Cambio de coloración: esta modificación en las sustancias permite advertir la aparición de una o de varias sustancias nuevas distintas a las iniciales.
• Aparición de sedimento o precipitado: el sedimento es la materia que después de haber estado en suspensión en un líquido, termina en el fondo por su mayor densidad. Un tipo común de sedimentación ocurre cuando el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo de un río, canal, embalse, etc. Entonces cuando observamos sedimento sobre una sustancia, podemos concluir que una o algunas de las sustancias nuevas formadas son insolubles, es decir, no se diluyen.
• Desprendimiento de gas: esto sucede en algunos casos cuando dos o más sustancias entran en contacto. Debido a que se genera una reacción química aparece una nueva sustancia que se presenta en estado gaseoso a temperatura ambiente.
• Absorción o liberación de calor: los cambios espontáneos de temperatura de la mezcla revelan que se está produciendo una reacción.
• Cambios en otras propiedades: se puede decir que también existe cambio químico cuando se observan modificaciones en la acidez, el olor, las propiedades magnéticas o eléctricas, etc.
LOS CAMBIOS QUÍMICOS EN ECUACIONES
La representación esquemática de las reacciones se denominan ecuaciones; así toda reacción química queda establecida a través de sus sustancias reactivos (R), estos interaccionan entre sí por medio de los átomos que los componen (en toda reacción hay una transferencia de energía), dando lugar a las sustancias productos (P).
Ejemplo:
Las reacciones químicas son estudiadas por los científicos para determinar ciertas combinaciones que permiten la creación de productos. Existen muchas industrias, en las que se realizan reacciones químicas: las materias primas se transforman en otras sustancias diferentes y útiles para el hombre, como por ejemplo, detergentes, plásticos, etc.
LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
Una de las industrias que mayor impulso dio y da a la sociedad es la industria de la petroquímica, que se ocupa de obtener derivados químicos del petróleo y de los gases asociados.
El petróleo es un líquido viscoso cuyo color va de amarillo ámbar al negro. Se lo encuentra siempre en yacimientos de rocas sedimentarias acompañados de una mezcla de gases naturales como metano y etano. El origen del petróleo se remonta a unos cuantos millones de años atrás, donde restos de organismos, específicamente de plantas, fueron descompuestos y depositados en el fondo del mar. Allí en función de transformaciones químicas (reacciones químicas), llevadas a cabo por microorganismos durante millones de años, se formó el llamado “oro negro” (petróleo). La gasolina, el gasoil, el querosén, el propano, el metano y el butano son algunos de los combustibles fósiles que permiten el desarrollo de productos de la petroquímica.
Esta industria también posibilita la producción de fertilizantes, pesticidas y herbicidas, la obtención de asfalto y fibras sintéticas, y la fabricación de distintos plásticos. Los guantes, los borradores y las pinturas, entre muchos otros artículos de uso cotidiano, forman parte de la producción petroquímica. La combinación entre los petroquímicos básicos y distintos insumos químicos permite obtener petroquímicos intermedios como las resinas en base al metanol (utilizadas para la fabricación de gomas, plásticos, detergentes y lubricantes), los poliuretanos (empleados en la fabricación de chones y plásticos) y los acetaldehidos (que derivan en perfumes, saborizantes y otros).
La industria petroquímica exige importantes medidas de seguridad para evitar daños ambientales ya que sus procesos son potencialmente contaminantes y de alto impacto medioambiental.
Hoy en día para su extracción se invierten millones de pesos; se le llama “oro negro” por el valor que tiene en el mercado, es muy preciado y es esencial para el desarrollo de diversas actividades. Lamentablemente el petróleo, al igual que el agua, es un recurso no renovable, es decir, se formó con la propia dinámica de la tierra y podría terminarse.
Los procesos para la obtención de los productos petroquímicos se llevan a cabo en refinerías e implican cambios físicos y químicos de los hidrocarburos. El proceso básico, que divide al petróleo y al gas natural en diversos compuestos más ligeros, se conoce como cracking (se desdoblan las moléculas).
Llegar a la clase de matemáticas y que la profesora diga “hoy vamos a ver fracciones” no suena muy entretenido. Pero si aprendemos la importancia que tienen en la vida diaria y lo fáciles que resultan cuando las entendemos, te aseguramos que las fracciones serán uno de tus temas preferidos en el cole.
Para medir, repartir o contar necesitamos números. Lo frecuente es recurrir a los números naturales y así expresar “eso mide 12 metros” o “aquello pesa 4 kilogramos”. Pero, a veces nos encontramos con situaciones donde los números naturales no nos permiten expresar exactamente lo que queremos decir y debemos recurrir a los números enteros, racionales, etc.
Cuando compramos pan, muchas veces usamos fracciones sin darnos cuenta. Por ejemplo, pedimos medio kilogramo (1/2) de pan que sería la mitad de un kilogramo de pan.
En las imágenes, ocho panes iguales representan 1 kg de pan, entonces ½ kg de pan serán cuatro panes, es decir, la mitad.
¿CÓMO EXPRESAMOS UNA FRACCIÓN?
En toda fracción podemos distinguir dos partes: un numerador y un denominador separados por una línea horizontal.
El denominador es un número que indica en cuantas partes se divide la unidad, y el numerador es el número que señala cuántas de esas partes se han de tomar.
Veamos un ejemplo claro:
¿Cuánto es de una barra de chocolate?
Atención
Una misma fracción se puede escribir de distintas maneras, como vemos a continuación:
CLASIFICACIÓN DE LAS FRACCIONES
Debemos saber que las fracciones se pueden clasificar en propias, impropias y aparentes.
• Las fracciones propias son aquellas en las que el numerador es menor que el denominador y la fracción representa un número menor que la unidad. Ejemplo:
Entonces, la unidad es mayor que un cuarto.
• Las fracciones impropias son aquellas en donde el numerador es mayor que el denominador, en este caso el número que se representa es mayor que la unidad. Ejemplo:
Entonces, la unidad es menor que seis cuartos.
Vemos otro ejemplo:
Para representar gráficamente la fracción tomamos la siguiente figura como unidad:
El denominador nos indica en cuántas partes debemos dividir la unidad. En este caso dividimos en dos partes.
Pero debemos sombrear 5 partes, es decir, que el entero (unidad) no nos alcanza. Dibujamos entonces otra unidad más y la dividimos en 2 nuevamente.
Como todavía no llegamos a sombrear 5 partes dibujamos otra unidad más y la dividimos en 2 partes. De esta manera llegamos a tener 5 partes para pintar.
• Fracciones aparentes: como ya sabemos, las fracciones representan una división entre un número y otro, precisamente cuando el resultado de esa división da un número entero las fracciones se llaman fracciones aparentes.
Por ejemplo, 4/2 (cuatro medios) es igual a 4 : 2 (cuatro dividido dos), que es igual a 2 (dos). Como podemos ver, esta fracción representa un número entero. Otros ejemplos son:
En el siguiente ejemplo compararemos los tres tipos de fracciones vistos.
FRACCIONES PROPIAS
El numerador (2) es menor que el denominador (3), la fracción representa un número menor que el entero.
FRACCIONES IMPROPIAS
El numerador (6) es mayor que el denominador (4), la fracción representa un número mayor que el entero.
FRACCIONES aparentes
El numerador (8) es mayor que el denominador (2), como en las fracciones impropias, pero en este caso el número que representa la fracción es igual que un entero.
Los libros han sido desde siempre una ventana a mundos nuevos de conocimiento y entretenimiento. El teatro, lejos de ser la excepción, es además un recurso potencial para la puesta en escena.
La literatura es en general una manifestación artística sumamente íntima y personal, tanto para el escritor como para el lector. El primero debe lidiar con las palabras para realizar una narración en la que se encuentran sentimientos, sensaciones y experiencias entrelazados en una narración, un trabajo de codificación en el que necesariamente se omite información para enfocar la mirada del segundo hacia un punto más o menos común.
El lector deberá lidiar con ese texto dando lugar a que su imaginación reúna los datos que se van brindando y los transforme en espectáculos internos y, de esta manera, pueda ir percibiendo el paisaje que se esconde más allá del muro de los párrafos. El trabajo de elaboración que realiza es entonces mucho más intenso que el que debe ejercitarse con un entretenimiento más pasivo, como por ejemplo, el teatro, en el que ciertas variables ya estarán dadas por la presencia de actores, el desenvolvimiento que tengan, el trabajo escenográfico, etc.
La comparación puede parecer anecdótica debido a que se trata de expresiones artísticas completamente diferentes. Sin embargo, durante la extensión de este artículo veremos cómo se encuentran estrechamente vinculadas por un género literario tan antiguo como movilizador: el teatro.
Arriba el telón
El término teatro procede del griego theatrón, que significa “lugar para contemplar”. Forma parte de las artes escénicas, específicamente como una rama relacionada con la actuación, donde se cuentan historias frente a una audiencia. Para ello, combina discursos, gestos, sonidos, música y escenografía.
Por otra parte, el teatro es también una categoría literaria que comprende las obras concebidas en un escenario y el edificio donde se representan las piezas teatrales.
Nos encontramos frente a tres acepciones diferentes del mismo término, aunque la relación que existe entre ellas permite (y prácticamente obliga) a tomarlas siempre en conjunto. Por ejemplo, una obra de teatro puede ser leída en la comodidad del hogar, pero no podemos ignorar que el autor ha concebido los personajes paraque sean encarnados por actores sobre un escenario. Esta particularidad es característica de este género literario.
Necesario es entonces diferenciar entre texto dramático o teatral y hecho teatral. El primero es una categoría literaria, que si bien ha sido pensada para ser recreada en un escenario, puede no alcanzar este objetivo y ser disfrutada de todos modos independientemente de ello. El hecho teatral es la puesta en escena del texto teatral.
Otra característica del teatro como género literario es su disposición en forma de diálogos, en prosa o en versos, con acotaciones que indican la distribución de los actores y las particularidades de la escenografía, incluyendo la intensidad de las luces, etc. La descripción es necesaria para que pueda ser representada lo más fielmente posible y para ello el texto proporciona las palabras que los personajes dicen y señala los lugares donde actúan.
Para diferenciar bien estas dos expresiones artísticas se habla de drama, cuando se hace referencia al texto, esto es, una versión constituida completamente por elementos lingüísticos, y de teatro cuando se habla de la puesta en escena.
Por esta razón, hay quienes sostienen que la dramática es el único género no exclusivamente literario. Según esta posición, las acotaciones que indican movimientos, expresiones faciales, gestos, tonos de voz, etcétera, no formarían parte del texto literario. Por esta razón, puede decirse que la dramática tiene una faceta literaria (el texto teatral, lo que dicen los personajes), y otra que es espectáculo (la actuación, la escenografía).
El drama
La palabra drama es un vocablo con significación griega que comprende acción y representación, por lo cual su sentido completo sería ‘‘ acción representada”. Esta expresión artística comprende los contrastes y contradicciones de la vida humana; debido a ello se pueden hallar presentes la muerte, el humor, la pasión, el mal, la alegría, la bondad… En definitiva, el amplio abanico de la existencia diaria.
A diferencia de otros géneros literarios, como el narrativo y el lírico, el drama se presenta por medio de diálogos. Otras características son que no necesita la presencia de un narrador, predomina la función poética y suele valerse de las conativas o apelativas.
Al leer cualquier obra dramática encontraremos que suelen presentar un conflicto humano entre fuerzas contrarias. A medida que avance la historia el conflicto se irá resolviendo por los participantes a través de acciones. Denominamos a este proceso acción dramática y sus principales características son:
– Está organizada en torno a un conflicto.
– Los personajes participan en él.
– Se presenta en un mundo ficticio.
Escena de Hamlet, es una obra teatral trágica escrita por William Shakespeare.
La estructura dramática
El drama posee una estructura común a todas las obras. En primera instancia, al inicio, se presenta el conflicto, fragmento en el cuál se conocen las partes que se oponen en la historia y sus motivos. Generalmente, esto ocurre en el primer acto.
La tragedia “Romeo y Julieta” escrita por William Shakespeare ha sido representada en teatros, cines y musicales.
A partir de este punto comienza el desarrollo, donde los enfrentados toman medidas para alcanzar sus objetivos. Dos movimientos opuestos se dan en esta instancia:
a) Tensión dramática: las fuerzas opuestas se confrontan directamente pero el problema no llega a resolverse.
b) Distensión dramática: tras un instante de relajación vuelve a darse el enfrentamiento que nos acerca al desenlace.
Pasada esta instancia se entra en el momento de clímax, término que también es utilizado en otras expresiones artísticas. Se trata del momento de mayor tensión en la obra, tras el cual se posibilita la conclusión del conflicto.
En el último tramo encontramos el desenlace: los intereses de una de las partes se impone y triunfa por sobre la otra, arribando a la solución del conflicto que se planteó al inicio. Se encuentra siempre en el último acto.
La tipología de los personajes
Además de una estructura, encontraremos una determinada tipología de los personajes. La presencia de un protagonista es universal debido a que en él se centra la atención de la obra. Este personaje se encuentra directamente involucrado en el conflicto y es el encargado de llevar a cabo la acción principal.
Arlequín es un personaje clásico que apareció en Italia en el siglo XVI en la comedia del arte. Era un personaje que realizaba un valet cómico basado en piruetas y acrobacias.
A su vez, la presencia de un antagonista suele ser igual de relevante. Se trata del segundo personaje más importante y su oposición directa al protagonista es el nudo que moviliza la trama.
Los personajes secundarios pueden encontrarse a favor del protagonista o del antagonista y contribuyen en general a la parte que representan para que alcance sus objetivos. Además, le brinda a la obra un nuevo punto de vista permitiendo que no se polaricen las perspectivas del conflicto.
Otro recurso común en las tragedias griegas son los personajes colectivos. Se trata de grupos sociales como el pueblo y los soldados, y tienen la función de darle un contexto a la obra.
Ellen Alice en su interpretación de la obra Twelfth Night. Fue una actriz teatral inglesa que trabajó en varias obras de Shakespeare.
Los subgéneros del drama
El drama tiene subgéneros definidos por los temas que tratan y el modo en que lo hacen. De esta manera, pueden encontrarse al menos tres clasificaciones, entre las más importantes: la tragedia, la comedia y el drama.
El primero de ellos presenta una trama que a menudo finaliza con la muerte del protagonista o su destierro. Además, lo encontraremos como hilo conductor a través de diferentes episodios que irá viviendo en el siguiente orden:
a) Primero se lo muestra encarnando los valores promovidos por la sociedad.
b) Llegado a un punto de la historia, el protagonista comete una falta o error terrible, en la mayoría de los casos movilizado por la “hybrys”, un concepto griego que puede traducirse como desmesura y que alude a la soberbia. Se trata de la principal falta para dicha civilización y puede caracterizarse como la violencia que ejercen los poderosos sobre los débiles.
c) A causa de su error, el personaje inicia su caída promovida como un castigo de los dioses.
d) De esta manera se cumple su destino, un irremediable final generalmente anunciado que no puede evitarse.
e) Finalmente, los espectadores se ven afectados por lo ocurrido. Este proceso, denominado catarsis, provocaría por medio de la compasión y el miedo la purificación del alma causada por esas pasiones.
El segundo subgénero al que aludimos es la comedia. En estas historias los protagonistas se enfrentan con dificultades de la vida cotidiana movidos por sus propios defectos, pero a diferencia de lo que ocurre en la tragedia, los desenlaces son felices y concluyen con un escarnio de la debilidad humana.
El protagonista representa a una persona común y corriente, pero se exaltan ciertas características para generar el humor en la obra. De esta manera, el personaje puede ser un mentiroso, un charlatán, un fanfarrón, un pícaro, etc., o puede contar con varios de estos atributos a la vez. Es además un ser inocente e inconsciente, lo que lo diferencia completamente del protagonista prototípico de las tragedias, quien posee un profundo sentido ético.
El conflicto aparece también siguiendo otra estructura, ya que es la poca virtud del protagonista la que lo suele desencadenar, y el desenlace, que como se anunció es feliz, lo es para todos los personajes salvo para aquel que encarna el defecto que debe ser castigado.
En cierta forma, este subgénero vuelve a presentar una finalidad moralizadora, pero a diferencia de lo que ocurre en la tragedia, la comedia busca enternecer al público por todos los medios y lograr que se divierta.
Finalmente, debe mencionarse al drama como subgénero. Básicamente, se encuentra en el medio de los dos anteriores. Las pasiones se presentarán sin la misma intensidad que aparecen en las tragedias y a veces se intercalan elementos cómicos. La conclusión puede ser desgraciada, pero no es indispensable que así sea.
el hecho teatral
La estrecha relación que existe entre el teatro como género literario y su puesta en escena obliga a mencionar algunas características del hecho teatral propiamente dicho, antes de concluir la nota.
El hecho teatral surge únicamente de la representación, en la cual se traslada a la realidad escénica una obra dramática. Cuando en una obra el texto no tenga la capacidad de ser representado estamos hablando de una obra literaria; cuando esta puede llegar a ser representada, estamos hablando de una obra teatral.
Por todo lo que hemos venido desarrollando hasta aquí, puede anticiparse que los elementos que conforman el hecho teatral son múltiples, aunque no todos poseen la misma jerarquía o trascendencia. Sin embargo, sólo dos de ellos son imprescindibles en cualquier obra: un actor que haga un papel y un espectador que lo escuche. Veamos en qué consisten y qué elementos acompañan.
Retrato del comediante Dan Leno, fue un cómico británico que actuó en varias pantomimas populares de Londres a fines del S. XIX.
1) Los actores: Dan vida a los personajes del texto dramático, a quienes ceden su voz, su alma y sus sentimientos. Es uno de los elementos esenciales en el teatro, por lo que debe tener mucha sensibilidad, buena voz, mejor memoria y una correcta dicción.
2) Público: El hecho teatral es un fenómeno eminentemente social. La plenitud del hecho teatral se produce a través de la compenetración entre actores y público en un mismo estado anímico. Todo el trabajo de creación y representación que ejecutan respectivamente dramaturgos o autores, directores y actores, tienen como último destino el de ser contemplados por un público, sin cuya presencia y participación no hay teatro posible.
3) El texto dramático: es el que estructura la representación.
4) Espacio teatral: Es el espacio físico donde se desarrolla la representación. No exige, forzosamente, un escenario preparado y modelado a tal efecto.
5) Director: Estudia la obra en su totalidad y coordina el funcionamiento del elenco teatral.
6) Elementos escénicos: Contribuyen (decorado, escenografía, luces, efectos sonoros) a crear la ilusión de realidad y dar vida al texto dramático.
EL TEATRO COMUNICA, ESTABLECE UN VÍNCULO DE IDENTIFICACIÓN ENTRE LOS PERSONAJES Y EL PÚBLICO ALCANZANDO UNA FIBRA SENSIBLE DEL ALMA. ESTE NIVEL DE EMPATÍA HACE QUE LOS DRAMATURGOS AL PONER LAS PALABRAS EN EL CUERPO DE LOS ACTORES GENEREN EMOCIONES MUY DIFÍCILES DE LOGRAR EN OTRO ÁMBITO. ESA ES LA MAGIA DEL TEATRO, Y A PESAR DE LAS DIFERENCIAS ESTILÍSTICAS ENTRE CULTURAS SIGUE DESPERTANDO LAS EMOCIONES QUE HACEN A NUESTRA CONSTITUCIÓN COMO SERES HUMANOS.