La puntuación

¡Vamos a escribir! Si queremos redactar un mensaje y que la gente nos entienda debemos saber articular los signos de puntuación. Éstos son una de las herramientas esenciales para poder realizar todo tipo de escritos correctamente.

La estructura de los textos que se escriben cotidianamente obedecen a una numerosa cantidad de reglas ortográficas que permiten su comprensión, facilitan su lectura y ordenan sus ideas de forma tal que puedan ser accesibles a todo aquel que las conozca. La puntuación forma parte de este conjunto de normas y es una herramienta indispensable para reproducir la entonación, los silencios y las pausas que producimos cuando hablamos. La utilización incorrecta de estos signos puede generar ambigüedad o cambiar toda la interpretación de una frase, por lo que aprender a utilizarlos bien es una tarea de suma importancia.

El punto (.)

Al tratarse de un signo de puntuación que se encuentra necesariamente en toda oración, el punto es uno de los primeros que se aprende a utilizar y con el que menos errores se presentan. Se utiliza para indicar una pausa que se produce al final de un enunciado o la terminación de una composición. Siempre que una palabra le siga deberá ser escrita con mayúscula, marcando de esta manera el inicio de una nueva oración.
Existen tres tipos de puntos diferentes que es necesario diferenciar:

1) Punto y seguido: se usa para separar oraciones que integran un párrafo y que pertenecen al mismo grupo de argumentación. Luego se debe seguir escribiendo en el mismo renglón o, si el espacio lo impide, continuar en el que se encuentra inmediatamente por debajo sin dejar sangría.

2) Punto y aparte: se utiliza para separar dos párrafos que suelen desarrollar contenidos diferentes. Siempre que se utilice se debe continuar escribiendo en una línea inferior dejando sangría al comienzo.

3) Punto final: se usa para cerrar un texto.

A modo de ejemplo, puede observarse en el siguiente fragmento del cuento de Horacio Quiroga, “Las medias de los flamencos”, cómo los signos cumplen diferentes funciones en relación con el lugar del texto en el que es utilizado:

“A veces se apartan de la orilla, y dan unos pasos por la tierra, para ver cómo se hallan. Pero los dolores del veneno vuelven en seguida, y corren a meterse en el agua. A veces el ardor que sienten es tan grande, que encogen una pata y quedan así horas enteras, porque no pueden estirarla.
Esta es la historia de los flamencos, que antes tenían las patas blancas y ahora las tienen coloradas. Todos los peces saben por qué es, y se burlan de ellos. Pero los flamencos, mientras se curan en el agua, no pierden ocasión de vengarse, comiéndose a cuanto pececito se acerca demasiado a burlarse de ellos.”

En el primer párrafo se puede evidenciar la presencia de dos diferentes usos del punto. En las primeras dos oportunidades se trata de un punto y seguido, pero hacia el final de la última oración aparece un punto y aparte. Nótese que es éste último el que finaliza el párrafo y el que se utiliza para cerrar una idea, mientras que los primeros simplemente separan oraciones y contenidos más concretos.

El punto final, en cambio, se presenta al final del extracto, junto a las comillas de cierre, para indicar el término del texto. En el mismo párrafo (el segundo) pueden observarse en dos oportunidades más cómo se utiliza el punto y seguido.

Existe un cuarto uso que puede hacerse del punto para indicar la presencia de una abreviación. Para ello se coloca a continuación de una de ellas y se sigue escribiendo en minúscula sobre la misma línea como se observa en los siguientes ejemplos:

Sr. en lugar de señor.
Etc. en lugar de etcétera.
Prof. en lugar de profesor.

La coma (,)

Otro signo de puntuación que se utiliza con mucha frecuencia es la coma. Sirve para indicar una pausa breve que se produce dentro de un enunciado, aunque la misma puede tener varios usos:

1) Separar varias palabras en una enumeración:
“No te olvides de comprar manteca, harina, pan, azúcar y queso”.

2) Separar el nombre de la persona a la que nos dirigimos del resto de la oración:
“Lucia, tráeme los libros que están sobre la mesa”.

3) Separar el apellido del nombre cuando se escribe invertido:
“Pérez García, Lucas”.

4) Indicar una aposición que aclara información del sujeto:
“Jorge Luis Borges, el escritor argentino, escribió muchísimos textos”.

5) Introducir aclaraciones:
“Marianela, que está estudiando periodismo, será la nueva directora del periódico”.

6) Cuando hay una elipsis:
“Mi hermano compró un cancionero para la guitarra y mi hermana, la última novela de García Márquez”.
La elipsis es la supresión de un término de la oración. Se quita ese término para evitar ser reiterativo y porque sin ese término la oración se comprende igual. En el ejemplo, observamos que en vez de escribir nuevamente el verbo “compró”, se coloca una coma.

7) Cuando ha sido invertido el orden normal de la oración:
“Cuando se despertó, ya todos habían desayunado”.

El punto y coma (;)

A diferencia de los signos de puntuación ya vistos, el punto y coma representa una pausa mayor a la coma pero inferior al punto. A pesar de no ser utilizado tan frecuentemente, su uso bien específico es necesario en las siguientes ocasiones:

1) Al separar los elementos de una enumeración cuando ya existen algunas comas:
“Mónica, mi prima, traerá el postre; Oscar, las bebidas y Lucrecia preparará la cena”.

2) Delante de las palabras “pero”, “sin embargo”, “no obstante”, etc., es decir, en oraciones coordinadas adversativas cuando en el enunciado existen otras comas.
“Hoy hay sol; no obstante, debes abrigarte porque hace frío”.

3) Para separar dos oraciones con significados relacionados:
“Enrique, eufórico, corría hacia el cine; sus amigos no sabían dónde estaba”.

4) Cuando a una oración le sigue otra antecedida de conjunción:
“Jugaron por horas con sus primos, saltaron, bailaron, jugaron a las escondidas, se disfrazaron; y cuando llegó el momento de volver a casa estaban todos dormidos”.

Los dos puntos (:)

Este signo sirve para detener el discurso y llamar la atención sobre la información que le continuará. Puede utilizarse en los siguientes casos:

1) Después del saludo de las cartas:
“Queridos tíos: ”

2) Después de anunciar una enumeración:
“Estas son mis comidas preferidas: pizza, papas fritas, arroz y pollo al horno”.

3) Para introducir el discurso directo:
“María me dijo: “¡Cuidado! ¡Ese perro te va a morder!”

4) Para introducir una aclaración al discurso anterior:
“Se ha quedado sin fichas: no podrá seguir jugando”.

Los puntos suspensivos (…)

Los tres puntos, o puntos suspensivos, se utilizan para indicar que una enumeración no está completa (puede sustituirse por “etc.”) o para indicar que un enunciado está incompleto:
“Ayer visitamos el jardín, el palacio, las fuentes…”
También sirve para generar suspenso, misterio o intriga:
“Oímos unos ruidos extraños en la calle. Entonces miramos… y era el camión de un circo”.

El guión

Existen dos tipos diferente de guión, cada uno con su forma y uso particular:

– Guión largo (_): poseen una función parecida a la del paréntesis pero se usan con frecuencia en oraciones explicativas. Además pueden utilizarse para abrir y cerrar un inciso dentro de un paréntesis.

– Guión corto (-): se utiliza para unir en vez de separar. Cada una de las palabras unidas por el guión seguirá conservando su significado individual. Por ejemplo: Ese muchacho es de origen ítalo-argentino.

Interpretando según la puntuación

Leyendo las siguientes oraciones nos damos cuenta de la real importancia que tienen los signos de puntuación. Se observa cómo cambia el significado si ponemos la coma en un lado o en otro.

1. Quien escribe, sus malos recuerdos espanta.
2. Quien escribe sus malos recuerdos, espanta.

La primera oración tiene la pausa luego de “Quien escribe”, entonces nos da entender que los malos recuerdos los logra espantar la persona que escribe. En cambio, en la segunda oración la coma está puesta luego de “Quien escribe sus malos recuerdos”, por lo que nos hace entender que aquella persona que se dedica a escribir sobre sus malos recuerdos, genera espanto en los lectores.

La historia de Internet y su inserción en la escuela

En la actualidad utilizamos Internet para realizar múltiples tareas: buscar e intercambiar información, efectuar pagos de impuestos, comprar, vender, jugar y como medio de comunicación con diferentes grupos sociales, entre otras actividades. Personas de todas las edades se conectan a diario a la red y dentro de este público están los alumnos y maestros que emplean esta herramienta como fuente de consulta. Pero, ¿qué sabemos sobre sus orígenes?, ¿cómo podemos estar seguros que la información de la red es cierta?, ¿desde las escuelas cómo se aprovecha este recurso?

UN POCO DE HISTORIA

Se conoce con el nombre de Internet a una red descentralizada de computadoras que se encuentran distribuidas por el mundo. A diferencia de otras redes no cuenta con un servidor central porque ninguna máquina es capaz de administrar la inmensa cantidad de datos que circula por este ciberespacio.

Para conocer los primeros vestigios de la red nos tenemos que remontar al año 1969 cuando el Departamento de Defensa de los Estados Unidos creó la agencia ARPA (Agencia de proyectos de investigación) la cual desarrolló una red descentralizada de computadoras con la misma capacidad para el envío y recepción de información. Sus usuarios fueron militares y científicos que vivían en zonas distantes y que necesitaban intercambiar datos.

Tres años más tarde se puso en funcionamiento otra red llamada ARPANET que contaba con 37 computadoras ubicadas en diferentes universidades y centros de investigación de Estados Unidos.

El termino Internet comenzó a usarse en 1974 cuando Vinton Cerf diseñó el protocolo TCP/IP que permitió la conexión de redes que no se encontraban conectadas a ARPANET. Cerf es considerado el “padre de internet”, nació el 23 de junio de 1943 en New Haven y en 1972 se doctoró en Informática por la Universidad de California (UCLA). Junto a Bob Kahn diseñó la arquitectura básica de internet.

Con el pasar del tiempo Internet dejó de ser uso exclusivo del sector militar, el cual creó una red separada, y comenzó a incluir asociaciones de investigación. En 1987 se sumaron a la red, agencias estatales y gubernamentales, instituciones educativas, de investigación y organismos internacionales. Luego de la caída del Muro de Berlín, en 1990, comenzaron a participar otros países de Internet y éste espacio se fue configurando como un medio de transmisión de todo tipo de información. Con el surgimiento de la WWW (Word Wide Web) el uso se extendió a los hogares.

El boom de Internet

En 1993 se desarrolló un nuevo sistema llamado T3 que permitió que se manejen más de 45 millones de bits por segundo, de este modo la red se volvió 30 veces más rápida. Ese mismo año más de quince millones de personas contrataron el servicio, el cual tenía un precio accesible. En Estados Unidos costaba alrededor de 20 dólares mensuales.

Se comenzó hablar de la “superautopista de la información” que permitía enviar y recibir mensajes a escala global y en cuestión de segundos. Como herramienta de comunicación resultó tan revolucionaria como lo fue el telégrafo, la imprenta, el teléfono y la televisión en su momento.

A medida que las personas fueron contratando el servicio, la red comenzó a crecer e inclusive actualmente se encuentra en expansión. Es difícil determinar su magnitud pero la diversidad de herramientas que se pueden encontrar demuestra su crecimiento constante.

La fácil navegabilidad por la red se debe a la masificación del uso de la triple W (World Wide Web). Se trata de un conjunto de protocolos que permite a los usuarios visualizar diferentes sitios Web y navegar a través de ellos mediante los hipervínculos. Estos últimos son enlaces que le dan la posibilidad al usuario de remitirse a otro documento o sector de la misma página.

La creación de nuevas páginas Web enriquece los contenidos de la red y para poder tener fácil acceso al mismo se han diseñado buscadores que son programas encargados de encontrar las direcciones de las páginas Web relacionadas con los datos solicitados. Los buscadores más populares son: Google, Altavista y Yahoo.

LOS ESTUDIANTES E INTERNET

Tanto los profesionales de la educación como los estudiantes han encontrado en Internet la posibilidad de buscar y compartir información. Sin embargo, muchas opiniones se han expuesto al respecto. Por un lado están quienes consideran a Internet como una vasta fuente de información confiable y por otro quienes piensan que la red es un sitio con datos sin contrastar, teñidos de opinión y que además la diversidad de herramientas que ofrece distrae el proceso de investigación de datos.

La objetividad en la información es un tema que se debate inclusive desde antes de la aparición de Internet y muchos teóricos de la comunicación han expuesto sus ideas al respecto. Sin entrar en un análisis de los diversos puntos de vista, podemos afirmar que desde las escuelas se puede trabajar en enseñar al estudiante a tener una visión crítica mediante la utilización de múltiples fuentes.

La preocupación de muchos padres hoy en día es que los chicos entren a páginas con contenido para adultos mientras están buscando información o se distraigan con la utilización de las redes sociales tales como: el Facebook, Twitter, el chat, etc. Aquí es donde surge la gran pregunta ¿Es Internet una buena fuente de consulta para los estudiantes?

Internet nació justamente para el intercambio de información en materia de investigación y actualmente esa tarea se puede seguir realizando a escala global. Si bien en la red existen páginas Web que ofrecen contenido incongruente con el proceso de aprendizaje de los niños, es en este punto donde los responsables de la educación y los padres se vuelven la pieza clave para moderar la navegación de los más chicos.

Actualmente el empleo de Internet en las escuelas ha facilitado la comunicación entre el alumno y el maestro a partir de la entrega de notas vía correo electrónico y la apertura de foros para el debate, entre otras cuestiones. Además, los temas en clases se pueden enriquecer con videos, notas de archivo, mapas, imágenes y otros recursos disponibles en la red.

CLASES DINÁMICAS

Saber aprovechar los recursos que ofrece Internet resulta de gran utilidad para quienes desean organizar una clase dinámica. De este modo los temas escolares pueden ser abordados con mayor profundidad y de modo práctico acercando la teoría a lo que sucede en la realidad.

Algunas de las alternativas que se pueden emplear para la exposición de una clase son:

– Videos
– Imágenes
– Videoconferencia
– Información de centros de investigación
– Noticias de los diarios, incluso de archivo

El dominio de estas herramientas por parte de quienes intervienen en el proceso de educación abre las puertas a un conocimiento más profundo, acercándonos a la posibilidad de entrar en contacto con regiones lejanas y otros grupos de trabajo.

Para poder aplicar esta nueva metodología es necesario el compromiso de los educadores por un lado, y del gobierno por el otro. Éste último, con la realización de la inversión necesaria para proveer a todas las escuelas de este servicio.

Los datos educativos sobre América Latina no son muy abundantes. Con respecto a Argentina, el informe del Ministerio de Educación titulado “El equipamiento informático en el Sistema Educativo (1994-1998)” indica que hasta 1998 el porcentaje de escuelas conectadas se ubicaba en el 4% en el nivel inicial y primario, el 17 % en el nivel medio y el 18 % en el nivel superior. En todos los niveles las escuelas privadas tenían una mejor situación que el sector público.

El país latinoamericano que más ha invertido en la conexión de sus instituciones educativas ha sido Chile. Informes oficiales indican que el 100 % de las escuelas medias se hallan conectadas a la Red y más del 50 % de las escuelas de educación básica. (Fuente: Brunner, J., 2001).

EDUCACIÓN A DISTANCIA

Otra de las alternativas que nos propone Internet es la posibilidad de realizar una carrera de grado, un master o un curso a distancia. La interactividad que ofrece la red se ha desarrollado de tal manera que hoy en día es posible organizar los contenidos, actividades y evaluaciones a través de una plataforma programada para el dictado de una materia en el ciberespacio.

Algunas universidades ya han puesto este servicio al alcance de sus alumnos. Se trata de brindar la posibilidad de estudio a un radio mucho mayor del que puede abarcar una ciudad. En el caso de las carreras de grado o los master el proceso de evaluación se suele complementar con algún examen final presencial.

A continuación detallamos las herramientas que se emplean en los estudios a distancias. Hay que tener en cuenta que las mismas sólo se encuentran disponibles para los alumnos de la carrera y no para el público en general.

– Apuntes: los profesores realizan la explicación de los temas en forma escrita y con enlaces a la bibliografía correspondiente. En la mayoría de los casos ésta se encuentra digitalizada.

– Foro: es un espacio de debate que puede ser propuesto tanto por los alumnos como por el profesor. Suele emplearse como medio de evaluación.

– Chat: se puede acordar un día y horario para que los alumnos tengan la posibilidad de conversar con los profesores y exponer sus dudas.

– Correo electrónico: la entidad educativa lo emplea para enviar boletas de pagos, fecha de exámenes, notas, encuentros presenciales, etc. Asimismo los alumnos y profesores lo emplean para el intercambio de información.

– Portal de noticias: reemplazaría la cartelera que suele haber en cualquier entidad educativa.

– Evaluación contra reloj: se trata de una sección donde el alumno puede descargar el examen para su realización. Una vez efectuado ese paso comienza a correr el tiempo estipulado por el profesor (generalmente una hora y media) para que el alumno responda las preguntas o resuelva un caso práctico. Dependiendo el tema los profesores confeccionen un sistema de evaluación de múltiples opciones, donde el alumno tilda la opción que considera correcta, al momento de enviar el examen el programa automáticamente lo corrige y le envía la nota al alumno.

UNA NUEVA CONEXIÓN AL CONOCIMIENTO

En Internet encontramos de todo para todos, pero hay que tener criterio para su utilización. Los más pequeños necesitan ser orientados por los adultos, y los adultos deben aprender a sacar provecho de todas las herramientas que se ofrecen en línea para integrarse en una comunidad globalizada.

El origen del universo

El nacimiento de todo lo que conocemos continúa siendo un misterio cuya respuesta intentaron desentrañar por todas las culturas, hasta llegar a la mejor conocida: el Big Bang. Aquí conocemos los progresos hasta la formulación de la conocida teoría.

Sin lugar a dudas, la pregunta sobre nuestro origen nos dispara automáticamente una nueva pregunta que tiene que ver con lo que hay más allá de nosotros mismos y los cielos ¿Cuál es el origen de toda esa inmensidad?, ¿Cuál es el origen de ese espacio que está más allá de la atmósfera de nuestro planeta? La respuesta a esa pregunta ha intentado ser obtenida desde por el primer homo sapiens que observó al cielo, hasta por el hombre científico que miró al universo con los más modernos dispositivos. Su origen ha sido materia de complejos estudios que van desde las explicaciones místicas y oscurantistas de la antigüedad hasta las teorías más complejas y sofisticadas de la actualidad, sin que haya aún una respuesta. Entre el complejo entramado de explicaciones que se han dado en todas las civilizaciones que pisaron el suelo de la Tierra, en este momento el Big Bang cuenta con un consenso científico sobre el cual aún hay una polémica que parece interminable. Como el universo mismo.

Las primeras teorías

Las primeras civilizaciones encontraron su respuesta en el ámbito de lo religioso, otras de lo filosófico y, en los últimos tiempos, los hombres se sirven de la ciencia para responder a estos cuestionamientos. Este componente se mantuvo también en función de un modelo cosmológico propio de cada civilización, que dista de aquel que conocemos en la actualidad. Es en ese contexto propio de cada época es que podemos comprender aquellas teorías referentes al origen del universo por las grandes civilizaciones de la antigüedad. Algunas de las más importantes son las siguientes:

Egipcios: sostenían que el Universo era una caja rectangular, Egipto estaba situado en el centro y el cielo estaba sostenido por montañas. Para explicar el movimiento de los astros y las divinidades, hablaban de barcas. Sostenían que el Sol navegaba por las noches detrás de las montañas del norte y, por eso, no se lo vía. Por otro lado, consideraban que los eclipses y las fases lunares eran provocadas por animales fabulosos, como Apopi, la serpiente enemiga de Ra, el dios Sol.

Hindúes: recurrían a la fortaleza de los animales para explicar cómo se sostenía la Tierra; decían que era sustentada por cuatro pilares que descansaban sobre elefantes y éstos, a la vez, sobre una tortuga que flotaba y nadaba en un océano gigantesco.

Sumerios de la antigua Mesopotamia: creían que la cúpula estelar era de metal y se apoyaba sobre una muralla que circundaba la Tierra.

Babilonios de la antigua Mesopotamia: suponían que la Tierra era una montaña y los astros eran dioses que se trasladaban en carros por el cielo.

Antiguos griegos: para comprender los enigmas del Universo lo comparaban con una cebolla. Sostenían que el Universo constaba de varias capas como la cebolla y que Grecia se encontraba en el centro. Detectaron durante la noche, que en el cielo ciertos astros presentaban movimientos muy particulares a lo largo de los días: se movían en cierta dirección, frenaban y retrocedían un pequeño tramo para volver a frenar y luego retomar la dirección inicial. Decidieron llamarlos planetas, palabra griega que significa “errantes”.

Teorías revolucionarias del cosmos

El modelo actual que conocemos del universo es producto de las revolucionarias teorías suministradas por figuras destacables que se refutaron y expandieron sobre lo que se planteaba en la antigüedad, ubicando a la Tierra en el centro del universo (geocéntrico). El astrónomo polaco Nicolás Copérnico fue quien planteó en el año 1543 la teoría heliocéntrica, abandonando el modelo que ponía a nuestro planeta en el centro, para ubicar al Sol. Por otro lado Johannes Kepler, astrónomo y matemático alemán, fue quien estableció las leyes correspondientes al movimiento de los planetas, de lo cual se deducía que el movimiento de los planetas alrededor del Sol no era circular, sino que era elíptico. Finalmente, las leyes del astrónomo inglés Isaac Newton fueron las que determinaron los movimientos del universo a gran escala. En el siglo XX estos conocimientos fueron profundizados por científicos como Albert Einstein o Edwin Hubble.

Teorías revolucionarias del cosmos

La teoría más aceptada en la actualidad sobre el origen del universo comenzó a gestarse en el año 1929 de la mano del astrónomo estadounidense Edwin Hubble.

Hubble llegó a la conclusión de que las galaxias se alejaban constantemente unas de otras, en el marco de un trabajo donde analizaba la velocidad de estos cuerpos y de las nebulosas con respecto a la Tierra. A partir de esta idea entendió que el universo se encontraba en continua expansión.

Avanzando en la investigación halló un dato mucho más sorprendente: cuanto más lejos se encontraba una galaxia de la Tierra, más rápido se alejaba. Esto quería decir que el universo no sólo se expandía, sino que lo hacía cada vez más rápido.

Si el universo se encuentra en continua expansión, quiere decir que en un futuro será mucho más grande. Pero, esto también permite pensar que en el pasado fue muy pequeño. Incluso, si nos remontáramos a millones y millones de años atrás nos encontraríamos con un universo del tamaño de un punto. Esta reflexión hizo pensar a otros científicos que comenzaron a aceptar la idea de que el universo había comenzado por una gran explosión, de esta manera se empezaba a dar forma a la Teoría del Big Bang.

La teoría fue propuesta por primera vez, en 1931, por el cosmólogo belga Georges Lemaitre. Tiempo después fue enriquecida por el astrofísico George Gamow, en 1948.

Primitivamente la teoría explicaba que el universo se formó a partir de una explosión cuando la materia se concentraba en un átomo muy reducido junto con la energía. A partir de entonces la materia se habría extendido en todas las direcciones, creando al universo.

En 1948 la teoría fue enriquecida con los aportes de Gamow. Reemplazó la idea del núcleo primordial por la de la masa inmensa giratoria de materia y energía; consideraba que así era el universo y que éste fue creciendo hasta constituir una esfera de volumen relativamente pequeño, así como extremadamente densa y caliente que al final explotó.
En este fenómeno, de acuerdo a la investigación de Gamow, jugó un papel importante la fuerza de atracción, que sería la causa por la cual la masa no se habría expandido en todas las direcciones. Gamow explica que gracias a la magnitud de la fuerza de atracción, la masa comenzó un proceso de expansión hasta entrar en un estado de relativo reposo donde las nubes de gas se enfriaron formando las estrellas por condensación de la materia.

Luego el agrupamiento de estrellas formó galaxias y grupos de galaxias que se propagaron en todas las direcciones. Dado que las galaxias se formaron en forma aislada, es decir, muy lejos una de otras, la baja atracción gravitacional entre ellas inició la expansión del universo.

Investigaciones de los últimos años revelan que el hidrógeno y el helio habrían sido los componentes primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se formaron más tarde, dentro de las estrellas.

La sociedad de la información

El fin de las fronteras

La información no se detiene, no reconoce fronteras, fluye constantemente por los mismos canales que permiten que alguien del otro lado del planeta nos escuche y nos vea en tiempo real. Hasta podemos trabajar en equipo sin estar en el mismo sitio. El sentido del tiempo y el espacio ya no es el mismo; el desarrollo de los medios de comunicación creó condiciones de instantaneidad y de ubicuidad que ha vuelto innecesarios muchos desplazamientos físicos. Esto es posible gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, o simplemente TIC. Pero ¿qué son exactamente las TIC?

Las TIC son el conjunto de herramientas que permiten procesar, almacenar, sintetizar, recuperar y presentar información, a través de soportes y canales que facilitan el tratamiento, acceso y difusión de la misma.

Algunos ejemplos de los elementos más avanzados entre estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.

Pero no se trata de magia si no de ciencia, y como tal, no surgieron espontáneamente si no que tienen un origen y un desarrollo.

UNA HISTORIA EN LÍNEA

El largo camino hacia la “sociedad de la información” (como se conoce a este tiempo en el que imperan las TIC) se inició con el invento de la escritura. De ahí en adelante fue evolucionando lentamente y pasando diferentes etapas hasta comenzar su periodo de aceleración con el invento del telégrafo, y luego el teléfono, la radiotelefonía y la televisión. Si bien hoy hasta el ordenador resulta obsoleto como para considerarlo entre las nuevas tecnologías, bien puede decirse que todos los inventos mencionados forman parte, como elementos tecnológicos destinados a la comunicación, del bagaje de antecedentes que condujo a internet.

La historia de internet comenzó públicamente en 1969. El proceso se inició con la red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET), creada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos con el propósito de intercomunicar a los diferentes organismos públicos del país.

Las investigaciones se orientaban a la realización de una red descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos, con los mensajes divididos en partes que transitaran caminos diferentes. Sin embargo la participación de numerosas universidades en el proyecto, multiplicó las formas de intercambiar información. Las creaciones siguientes fueron los correos, la mensajería y la página web. Pero la gran revolución de internet como fenómeno social se produjo a mediados de los años 90 del siglo pasado. De allí en adelante aparece lo que hoy conocemos como “tecnologías de la información y comunicación”. Entre estas tecnologías deben contarse no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social (mass media) y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono y el fax.

Hoy los beneficiarios de las TIC se extienden así como sus utilidades se multiplican. Los negocios, la educación y el ocio son parte de los múltiples usos que brindan. Así vemos como auxilian a la agricultura de precisión y la gestión del bosque, a la monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible), al comercio, la medicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (por ejemplo, ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), y por supuesto a la educación, la ciencia y las artes. El único límite es el que impone la misma tecnología.

CARACTERÍSTICAS

Las características principales de las TIC son las siguientes:

• Representan la innovación y la creatividad en la forma de acceder a la comunicación.
• Benefician en gran medida a la educación pues la hacen más accesible y dinámica.
• Su uso es motivo de debate público permanente ya que su constante evolución exige también un constante seguimiento y discusión sobre sus aplicaciones y consecuencias.
• Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.
• Afectan a numerosos ámbitos de las ciencias humanísticas como la sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión.

Dentro de este amplio espectro que comprenden las TIC, las más rutilantes innovaciones son:

• Internet
• Robótica
• Computadoras de propósito específico
• Dinero electrónico

BENEFICIOS Y DIFICULTADES

La tecnología así como ofrece oportunidades y beneficios, también implica nuevos problemas que en el caso que nos ocupa están en plena etapa de discusión. A continuación ofrecemos un breve enunciado sobre las ventajas y desventajas de las TIC.

VENTAJAS

• La interactividad ha acelerado los cambios y las innovaciones en la sociedad.
• El acceso a la información y la comunicación posibilita el desarrollo de habilidades generando nuevas formas de construcción del conocimiento.
• La circulación de la información y las posibilidades de comunicación han provocado una revolución social al imponer la geografía virtual por sobre la geografía física.
• Sus utilidades y beneficios se extienden con éxito a campos tan demandantes como los de la salud y la educación.
• Sus recursos permiten el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.

DESVENTAJAS

• En educación, las metodologías de enseñanza no han evolucionado a la par de la tecnología, lo que provoca un desfasaje que en algunos casos genera confusión.
• La educación a distancia no permite la atención personal del alumno.
• La facilidad en la obtención de información específica impide el recorrido general del tema.
• La información que se obtiene utilizando los buscadores de internetno siempre es confiable.
• Puede provocar dispersión y pérdida de tiempo.
• En el plano social, el desarrollo tecnológico de los medios de comunicación puede crear nuevas desigualdades o reforzar las ya existentes, por la dificultad económica que representa la accesibilidad al hardware.

CONCLUSIÓN

La siguiente cita resume con claridad y certeza la realidad de las TIC y su participación en el futuro de la humanidad:
“las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los objetivos de desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua” (Kofi Annan, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003).

Delicias de Perú

Es uno de los países con más platos típicos, su gastronomía es reconocida a nivel mundial, los turistas pueden disfrutar las exquisiteces tanto en los restaurantes más exclusivos como en los populares. Reúne los sabores de la herencia incaica, española, italiana, africana, chino-cantonesa y japonesa.

En 2012 Perú fue elegido como el principal destino culinario del mundo por The World Travel Awards. Pero anteriormente había sido declarado capital gastronómica de América Latina en el marco de la IV Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión en 2006. ¡No perdamos tiempo, conozcamos y elaboremos algunas de sus delicias!

JUGO DE MANGO

Antes de empezar a cocinar o durante un tiempo de relax, nada mejor que disfrutar de un rico jugo. Te vamos a presentar uno que es muy típico en Perú y que tiene un plus de dulzura.

4 mangos sin cascara cortados en gajos – media taza de leche condensada – 2 tazas de agua hervida fría – hielo

Esto es muy fácil, dentro de la licuadora van: los mangos, la leche condensada y el agua. Licuar hasta que tome la consistencia que más te guste. Al terminarlo, agregar el hielo y decorar con gajos de mango.

LOMO SALTADO

Es uno de los más populares porque es fácil de hacer y les gusta a todos. ¡Los niños pueden colaborar!

500 gramos de carne de lomo o de otro tipo – 1 kilo de papa blanca – 2 o 3 cebollas – 3 tomates pelados – 1 taza de aceite – 3 ajíes verdes, sin venas ni semillas, cortados en tiras – un cuarto vaso de vino o vinagre – sal, pimienta y perejil picado

1. ¡Manos a la obra! Cortar las papas en tiras largas y secarlas.
2. Condimentar la carne cortada en trozos con sal y pimienta. Luego freírla en la sartén con aceite bien caliente. No por mucho tiempo, sólo hasta que comience a largar jugo. Retirarla a un plato.
3. En la misma sartén, agregar más aceite, y freír las cebollas cortadas en aros gruesos hasta verlas transparentes. Luego agregar los tomates pelados y cortados a lo largo.
4. Incorporar la carne en la sartén y agregar el vino o el vinagre. Luego añadir las papas.
5. Decorar con perejil picado. Se puede acompañar con arroz.

QUEQUE

Es ideal para el desayuno o para comer a la tarde. Es una especie de torta o budín que lleva un ingrediente muy popular en Perú: el pisco.

500 gramos de harina – 250 gramos de margarina o manteca – 250 gramos de azúcar – 1 taza de leche – 5 huevos – 1 cucharada pequeña de polvo de hornear – 2 copas pequeñas de pisco

1. Mezclar la margarina con el azúcar hasta que formen una crema. Te recomendamos sacar un rato antes la margarina de la heladera para que no se encuentre demasiado sólida.
2. Agregar los huevos, luego la harina y el polvo de hornear y, por último la leche. Batir antes de agregar cada ingrediente.
3. Incorporar el pisco y mezclar suavemente. Llevar la mezcla al horno precalentado y a llama baja en un molde previamente enmantecado y enharinado.

28 DE JUNIO: DÍA NACIONAL DEL CEBICHE

El Ministerio de la Producción declaró el 28 de junio de cada año como el “Día Nacional del Cebiche” con el objetivo de promover la gastronomía peruana. Se trata de un plato sencillo que consiste en carne de pescado, mariscos o ambos marinada en aliños cítricos.

ARROZ A LA PERUANA

Esta es otra receta fácil de hacer que seguramente incorporarás a tu lista de platos cotidianos; los niños sólo pueden colaborar.

750 gramos de arroz – 3 dientes de ajo – aceite – 1 ají molido peruano – 1 choclo– 1 zanahoria – 150 gramos de arvejas – 1 pimiento rojo – 80 gramos de maní tostado salado

1. Dorar los 3 dientes de ajos con aceite en la sartén. Agregar una cucharadita de ají molido y el choclo desgranado.
2. Revolver e incorporar la zanahoria cortada en tiras, las arvejas y 3 tazas de agua para cocinar.
3. Luego de 10 minutos de hervor, incorporar el arroz con sal a gusto y un pimiento rojo cortado en tiras.
4. Cuando el arroz esté cocido, agregar el maní y mezclar.

MANJAR BLANCO

Es un dulce que suele utilizarse en los postres y en las tortas. Gusta a grandes y niños, es irresistible y demasiado rico. ¡Te invitamos a probarlo!

1 lata de leche condensada

Colocar la lata de leche condensada en una olla y cubrirla con agua. ¡Sí, leyeron bien, hay que sumergir la lata en agua! Hervir durante dos horas o 45 minutos si se pone en olla a presión. Enfriar la lata completamente antes de abrirla y volcar su contenido en una dulcera.

¿CONOCES EL ANTICUCHO?

Se le llama así a la carne ensartada en un palito de caña y cocinada a la parrilla, es un plato criollo, originario de los países sudamericanos. En 2005 la Asociación de Anticucheros y Sangucheros hizo el anticucho más grande del mundo utilizando 450 kilos de corazón, 200 kilos de papas, 150 hilos de choclo y 10 de rocoto. El libro Guinness lo incluyó entre sus records.

OTROS INGREDIENTES Y PLATOS TÍPICOS

Quinoa: es un grano relacionado con especies como la remolacha, la espinaca.
Camarón saltado.
Maíz morado: crece en los Andes de Perú, Bolivia y Argentina.
Papa rellena: se arma un puré de papa y un relleno. Luego se fríen los bollos.
Carne de alpaca: es bastante consumida en Perú, suele venderse en la calle en brochettes.

 

Delicias de Nicaragua

Conocer la historia, ubicación y sistema político y económico de un país es muy interesante, pero conocer su gastronomía es… ¡sabrosamente interesante! Hoy vamos a descubrir qué se come en Nicaragua donde la unión de dos razas –nativos y españoles– dio como resultado un menú creativo.

Plato de Nicaragua. Cola de langosta con arroz, tostones (plátanos fritos) y vegetales.

La gastronomía nicaragüense está representada, como en otros países de Centroamérica, por el maíz. Es la base de la alimentación y se consume desde hace miles de años. No sólo es un ingrediente fundamental de diversos platos sino que también es utilizado para bebidas tales como el pinolillo y la chicha. El pinolillo es una bebida dulce elaborada con maíz blanco, semillas de cacao, clavo de olor y especias, como la canela y la pimienta de Chiapas. La chicha también es dulce, se elabora con maíz, agua y dulce rallado.

¿Sabías que en Nicaragua existen las Islas del Maíz? Se encuentran localizadas en la costa sureste de Nicaragua. Están formadas por la Isla Grande del Maíz, muchas veces también llamada simplemente Isla del Maíz de aproximadamente 10 km², y la Pequeña Isla del Maíz, de apenas 2,9 km². Los nombres se los dieron los primeros colonos debido a la primera plantación que se realizó allí en 1778.

Los ingredientes más populares en los platos son: la harina, el arroz, las frutas y los vegetales tales como tomate, cebolla, ajo, naranja, jocote (ciruela con huesito), mango, papaya (mamón), tamarindo, plátano y yuca (mandioca). Las hierbas aromáticas y especias que más se usan son: cilantro, orégano y achiote.

Entre el Pacífico y la costa del Caribe, la cocina tradicional se diferencia. En la costa sur del Pacífico los platos principales se basan en carne de cerdo y res, frutas, verduras y el maíz blanco. En tanto, en la costa del Caribe se utilizan más los mariscos y el coco.

PLATO PRINCIPAL: GALLO PINTO

Es el plato principal típico de Nicaragua. Es una mezcla elaborada de arroz y frijoles rojos. La introdujeron los esclavos africanos que migraron a la costa Caribe nicaragüense. Tiene sus orígenes en la necesidad de darle mejor sabor al arroz que no se había comido el día anterior. Para disimular su aspecto se hizo lo siguiente.

Ingredientes:
1 taza de frijol rojo cocido – 2 tazas de arroz blanco cocido – 1 cebolla picada – 3 cucharadas de aceite vegetal.

Preparación:
1. En una sartén o cazuela se coloca el aceite y se fríe la cebolla y se agregan los frijoles.
2. Cuando los frijoles estén bien fritos, se agrega el arroz que se vuelve rojo oscuro por el color de los frijoles.

Esta es la receta básica; existen variables de acuerdo al país ya que hay varios países que se atribuyen esta receta.

POSTRE: TRES LECHES

Es esponjoso, suave y recomendable para los amantes de los dulces.

Ingredientes:
200 cc de leche – 200 cc de leche condensada – 200 cc de crema de leche – 1 bizcochuelo

Preparación:
1. Integrar las tres leches.
2. Embeber el bizcochuelo y dejarlo reposar.

TÍPICA BEBIDA: GUABUL

Es propia del caribe nicaragüense.

Ingredientes:
7 bananas – agua – 1 litro leche de vaca – 1 litro agua de coco – azúcar

Preparación:
1. Cocinar las bananas hirviéndolas en agua (cantidad necesaria).
2. Licuar las bananas con la leche y el agua de coco.
3. Agregar azúcar a gusto y licuar un minuto más.
4. Servir. Con esta receta se obtienen 3 litros de guabul.

MÁS DELICIAS

NACATAMAL

Es una comida muy elaborada que se suele preparar para los días festivos. Son almohaditas de hojas de plátano, las cuales no se comen, pero lo que sí se disfruta es su sorprendente relleno a base de carne de cerdo o gallina.

Para elaborarla primero se prepara una masa con maíz molido y manteca, la cual se rellena con carne de cerdo o gallina, arroz, papas, tomate, cebollas y chiltomas (morrón, pimiento). Este preparado se envuelve en hojas de plátano y se ata para cocinarlo durante 5 horas en agua. Se comen calientes y se sirven con una salsa.

VIGORÓN

Es una comida rápida y típica en Nicaragua. Es yuca cocida con chicharrón de cerdo y por supuesto, su respectiva ensalada de repollos con tomates y vinagre de guineo.

SOPA DE MONDONGO

Se prepara con diversos ingredientes de la Región Metropolitana de Managua. Se lava el mondongo con bicarbonato, naranja agria y limón. Luego se lo corta en trozos y cocina con cebolla, chiltoma y ajo. Por último se agrega arroz molido y verduras en trozo, como quequisque, elote, chilotes y chayote. Se come con aguacate y queso.

QUESILLO

Su elaboración no demora más de cinco minutos; es originario del Departamento de León. Sobre una tortilla de maíz se coloca quesillo (queso suave) y luego se envuelve. Se cubre el rollito con cebolla en vinagre y crema fresca abundante.

CURIOSIDADES

Ciertos ingredientes utilizados en Nicaragua resultan bastante curiosos para los extranjeros. Por ejemplo, se preparan platos con la cola de la vaca, la ubre, el estómago y los sesos. Además se utiliza mucho la grasa animal. Del toro consumen los testículos y del puerco, el cuero, las patas y la sangre.

También se comen tortugas, garrobo (animal parecido a la iguana), iguana, cusuco (peludo) y boa. Actualmente no son platos habituales porque estos animales están en peligro de extinción.

Delicias de Guatemala

Diversidad de sabores, aromas y colores es lo que caracteriza a los platos de Guatemala. Los principales protagonistas son el maíz, el frijol, el arroz, las carnes de vaca y pollo, las frutas y las especias.

Ilustración del mercado de Chichicastenango, Guatemala, con la Iglesia de Santo Tomás en el fondo.

¿Sabes cómo comienzan el día los guatemaltecos? Lo empiezan con mucha energía. Así desayunan: zumo (jugo), café, pan dulce, huevos fritos y tortitas que algunos les llaman panqueques.

 

Luego, en el almuerzo o en la cena siguen disfrutando. Entre sus platos típicos se encuentran las sopas, los picadillos a base de carne molida con verdura, los bistecs (corte de carne asada o freída), el pollo asado, los frijoles con arroz, los tamales y los pescados y mariscos que son característicos de las zonas costeras.

Especias de Guatemala
Pimienta – Laurel – Orégano – Hierbabuena – Perejil

Los postres también son variados y muchos de ellos muy elaborados. Las frutas más usadas en los postres son el mango, la papaya y las sandías. Otros postres típicos son las torrejas, los buñuelos y el arroz con leche.

En cuanto a la bebida debemos destacar las aguas frescas de limón, naranja o papaya y ricos batidos de frutas. Otras bebidas con graduación alcohólica son la cerveza y el ron.

Frutas de Guatemala

Pitaya: también llamada fruta del dragón. El color exterior es rojo/rosa o amarillo; en su interior hay pequeñas semillas negras. Su sabor es muy fino, como agua azucarada.

Aguacate: también conocida como palta. Es una fruta popular en Latinoamérica.

Dátiles: fruta obtenida de la palmera datilera, es considerada edulcorante por su cantidad de azúcar (70%).

Mango: es una fruta de la zona intertropical, de pulpa carnosa y semiácida.

Papaya: también llamada mamón. El fruto verde inmaduro de la papaya puede ser consumido en ensaladas y estofados.

Plátano: banano, banana.

Melón: los pequeños pesan alrededor de 400 g y otros muy grandes pueden pesar 20 kg o más.

Pitaya

CARNE DE JOCÓN

A continuación van a conocer cómo se cocina este plato típico que en 2007 fue declarado, junto a otras cuatro delicias, Patrimonio Cultural Intangible de la Nación por el Gobierno de Guatemala.

Ingredientes:
800 gramos de res o pollo – 1 cebolla – 1 tomate – 3 ajos – 2 cucharaditas de sal – 6 tallos de cebolla – 20 miltomates (conocidos también como tomates verdes o tomatillos) – 4 ramas de cilantro – 2 chiles pimientos verdes (son menos picantes) ó 2 chiles verdes (si lo quiere picante) – 30 gr de margarina – 1 pizca de pimienta – 2 cucharadas de miga de pan

Preparación:
1. Cocer la carne con la cebolla, el tomate y el ajo en agua. Condimentar con sal. Cuando esté cocinado, retirar la carne y cortar en el tamaño deseado para luego (paso 4) poner en la salsa.
2. Salsa: Licue los tallos de cebolla, miltomates, cilantro, ajos y chiles pimientos con dos tazas de caldo donde coció la carne. Cuele.
3. Derrita la margarina, vierta la salsa, sazone con la sal y pimienta, espese con la miga de pan. Allí rehogue la carne, deje que hierva y sirva con arroz blanco.

Carne en Jacón.
Los miltomates son una especie originaria de México. Cuando el fruto madura rompe el envoltorio. Se los utiliza para elaborar salsas verdes en varios países latinoamericanos.
El atol o atole, es una bebida muy consumida en Guatemala, Costa Rica, México y Honduras. Es dulce y se elabora a base de maíz y agua. Muchos prefieren tomarla saborizada con nuez, piña, ciruela y otras variantes.

EL PEPIÁN

Un plato muy famoso y también declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. Se servía en las ceremonias religiosas y políticas. Se prepara de varias formas, con recado negro o rojo y se le puede añadir gallina, pollo o costilla de res.

Ingredientes:
½ kg de pollo – 2 tazas de caldo de la cocción del pollo – 1 cucharada de semillas ajonjolí (sésamo) – ½ taza de semillas de calabaza – 2 Pimientos rojos (cortados en trozos grandes) – 3 Tomates medianos pelados – 1 Cebolla – 2 dientes de ajo – 3 cucharadas de manteca de cerdo o aceite vegetal – ¼ taza de naranja amarga (o 2 naranjas y 1 limón) – ¼ taza de pasas sin semilla – ¼ taza de almendras cortadas en trocitos – Sal – Pimienta – Mantequilla

Preparación:
1. Trozar el pollo y hervirlo durante media hora.
2. Moler las semillas de ajonjolí (sésamo) y las de calabaza.
3. Hacer un puré, utilizando la procesadora, con los pimientos, tomates, cebolla y ajo. Luego incorporar las semillas que se molieron en el paso 2.
4. Calentar la manteca de cerdo o el aceite vegetal en una sartén y luego incorporar el puré. Dejar hervir a fuego lento, removiendo con una cuchara de madera durante 5 minutos.
5. ¡A esta altura el pollo ya debería estar listo! Entonces, hay que escurrirlo y guardar el caldo.
6. Añadir al puré 1 taza de caldo, el jugo de naranja, sal y pimienta. Revolver y verter la mezcla sobre el pollo. Llevar a fuego lento hasta por 15 minutos. Incorporar más caldo, si se desea. Pero recordar que la salsa debe ser espesa.
7. Remojar las pasas en agua fría y escurrirlas bien.
8. Calentar en una sartén la mantequilla y freír en ella las almendras.
9. Presentar toda la preparación en una fuente y decorar con las pasas y las almendras.

DELICIAS DULCES

Con respecto a los postres, encontramos una amplia variedad por la diversidad de frutas y mezcla de ingredientes que se utilizan en la cocina guatemalteca. Algunos de los postres típicos son:

“Rellenitos de plátanos” es una masa elaborada a base de plátano y rellena de fríjoles. Se fríen y se espolvorea con azúcar.
“Plátanos en mole”, plátanos fritos en salsa de chocolate ligeramente picante con ajonjolí (sésamo).
“Tortitas de yuca”, pasta de yuca dulce con anís, fritas en forma de tortilla. Se sirven con miel de abeja.
“Alborotos”, bolas de palomitas de alpiste, pegados con caramelo de diferentes colores.
“Nuégados”, son unas bolitas dulces fritas elaboradas con harina.

Alborotos.
Nuegados.
Rellenitos de plátanos.
Tortillas de yuca.

Palomas mensajeras

Inteligentes, dóciles y dotadas de un gran sentido de orientación, las palomas mensajeras siguen vigentes a pesar del desarrollo tecnológico que ha vuelto obsoletas sus habilidades como correo, gracias a los aficionados que las crían y entrenan para que no se pierda su preciosa tradición. Pero de esta escueta información surgen varias preguntas que iremos respondiendo.

¿A qué variedad pertenecen las palomas mensajeras?
A la variedad conocida como paloma bravía (Columba livia), que se entrena para regresar a su palomar desde largas distancias portando un mensaje o carta (columbograma) en un tubo anular que le ha sido colocado en una pata.

¿Cómo se diferencian de otras variedades de palomas?
Las diferencias a simple vista son su plumaje abundante y brillante, su cola siempre plegada y su cuello fuerte y erguido. Además se caracterizan por su inteligencia, su velocidad en vuelo y su gran resistencia a la fatiga. Pero ante todo, lo que marca la diferencia con cualquier otra variedad es el sentido de orientación.

¿Cómo funciona ese sentido de orientación?
Tiene muy desarrollado el reloj biológico de acuerdo a la latitud en que ha sido criada, por tanto todos sus ritmos vitales se encuentran adaptados a la intensidad y duración de la luz de ese lugar para cualquier época del año. Cuando se la suelta busca la dirección en que el Sol mostrará la adecuada posición aparente a la hora del día y época del año que la paloma recuerda.

¿Qué otra teoría hay respecto a la orientación en las palomas mensajeras?
Se ha observado que la paloma se desorienta si se le tapa el ojo derecho. Esto se suma al descubrimiento de la existencia de magnetita en su pico, llevando a suponer que perciben el campo magnético terrestre sirviéndose de una “brújula” situada en el ojo en cuestión. Esto implicaría que el sentido de orientación estaría regido por un sólo hemisferio cerebral. El compás químico en el ojo sería el responsable para determinar la dirección, en tanto las partículas de magnetita en el pico le darían intensidad al campo magnético en un funcionamiento complementario.

¿Cuál es la conclusión acerca de estas teorías?
Se cree que utilizan ambos métodos en el recorrido de largas distancias y una vez que están cerca del destino se valen de la memoria topográfica, que implica el reconocimiento previo de puntos fijos que le sirven de referencia, como podrían ser arboledas, ríos o edificios.

¿Cómo es su vuelo?
Su vuelo es unidireccional, lo que significa que siempre regresa al palomar, no puede ser enviada de manera indistinta a cualquier destino.

¿Qué altura llegan a alcanzar?
Las palomas mensajeras se pueden elevar hasta los mil metros y recorrer una distancia de hasta 800 kilómetros, a una velocidad promedio de 90km/h.

¿Cuándo empezó a disminuir el uso de la paloma mensajera en las comunicaciones?
El uso de la paloma mensajera como medio de comunicación empezó a disminuir con la aparición de la telegrafía sin hilos. En la actualidad su uso está limitado casi con exclusividad a lo deportivo.

¿Cómo se llama este deporte y en qué consiste?
Se llama colombofilia y consiste en la cría y adiestramiento de palomas para que puedan regresar al palomar desde puntos distantes.

¿De qué trata la competencia?
Consiste en que las palomas recorran un trayecto determinado en el menor tiempo posible. Para ello se hace una suelta en un lugar determinado y luego de dejarlas en libertad se espera que regresen a sus palomares. A su regreso se comprueba con relojes especiales el tiempo invertido en el vuelo (la carrera). Con los tiempos de las palomas se establecen clasificaciones individuales o por equipos.

¿Sabías qué...?
Los huesos de las aves son huecos, lo que les proporciona ligereza para volar.

¿Qué dificultades encuentra?
En su camino de regreso la paloma puede encontrar diversas dificultades: el sistema orográfico; las condiciones meteorológicas reinantes del territorio donde tiene que volar; las aves de rapiña, enemigo número uno de las palomas; la presencia desaprensiva de los cazadores.

El gavilán, una amenaza constante para las palomas.

¿Qué se recomienda a los criadores novatos?
Que tengan en cuenta que una de las razones por las que las palomas deciden regresar a su palomar es por el cariño que reciben en él, por tanto el criador se debe ocupar no solo de entrenarlas, sino también de mantener en condiciones su hábitat.

¿Qué lugar ocuparon en la historia?
Un lugar destacado en tanto durante mucho tiempo fueron el modo más rápido y seguro de comunicación para circunstancias especiales como las guerras. Los griegos las usaron también para comunicar los resultados de sus célebres olimpíadas; los romanos las llevaron en sus campañas militares y los árabes se sirvieron de ellas en sus luchas con los cristianos durante las Cruzadas.

¿En qué otras contiendas bélicas se utilizó a las palomas mensajeras?
Se sabe que las hubo en la batalla de Waterloo entre el ejército de Napoleón y las tropas británicas, holandesas y alemanas; durante la Primera Guerra Mundial y durante la Segunda Guerra Mundial, en este caso haciendo circular información sobre el desembarco de los aliados en Normandía sin que los alemanes pudieran detectarla.

El clima

Teníamos todas nuestras cosas para la playa pero unas nubes nos anuncian la lluvia. Salimos a la mañana con frío abrigados pero a la tarde nos encontramos acalorados. De esto se trata el clima, un factor que afecta cada día de nuestras vidas.

Probablemente el clima es uno de los temas que más ocupa al ser humano de forma cotidiana ¿Por qué?: la respuesta es simple, saberlo nos previene de estar enfermos, sufrir algún accidente, pérdidas económicas o, incluso, vernos afectado por algún desastre. Sin embargo, también afecta nuestro carácter e incluso puede definir personalidades entre aquellos que disfrutan del sol al aire libre y aquellos que prefieren la lluvia. El clima además define nuestros hábitos y acomoda nuestra rutina cuando vemos que quizá ese plan que proyectábamos hacía un mes no se puede hacer por tormenta o creíamos que nos íbamos a quedar todo el día encerrados pero vemos que sale el sol y podemos salir. Veamos entonces como funciona un factor tan importante para nuestras vidas.

TEMPERATURA Y CLIMA

• La temperatura atmosférica es uno de los elementos constituyentes del clima y hace referencia al calor específico que tiene el aire, tanto en un momento como en un lugar determinado. Esto es lo que habitualmente se nos informa en los noticieros al indicarnos que hacen 5, 10 o 20 grados centígrados.
• El clima incluye a la temperatura como un elemento más junto a la presión, los vientos, la humedad y las precipitaciones. Sintéticamente, con presión entendemos al peso de las masas de aire; con viento entendemos al desplazamiento de las masas de aire; con humedad a la cantidad de agua presente en el aire y con precipitación a cualquier tipo de hidrometeoro (lluvia, granizo, nieve, etc.) que caiga desde la atmosfera a la superficie terrestre. Un ejemplo de estado completo del clima sería: 17 grados centígrados, con una presión atmosférica de 1010 hectopascales, vientos del Nornoroeste de 22 km/h y una humedad del 80 %.

Los vientos pueden ocasionar desastres climáticos como huracanes o tornados, que pueden afectar gravemente la vida del ser humano.
No en todos los países se mide la temperatura en la escala Celsius (C°). También se utiliza la escala Fahrenheit (F°), siendo 0° C igual a 32° F.

LAS CLAVES DEL CLIMA

Las diversas zonas climáticas de nuestro planeta se conforman en base a distintos factores que varían la condición de los elementos del clima que mencionamos. Aquí veremos de cuales se trata:

• Latitud: en este factor incide la forma de nuestro planeta, que al contar con una mayor extensión en el Ecuador garantiza que el calentamiento en esa franja sea mayor que en las zonas de los trópicos hacia los polos, donde las masas de aire son más frías.
• Altitud: es la distancia en sentido vertical hasta un origen determinado, considerando como nivel cero al nivel medio del mar. Su importancia radica en que conforme aumenta o disminuye la altura en el relieve se puede determinar lo que se ha llamado como pisos térmicos, es decir, franjas climáticas que de acuerdo a la altura propician una determinada temperatura.
• Relieve: este factor puede verse en la disposición de la cordillera respecto a los rayos solares. Por otro lado, aquellas regiones protegidas de los vientos por el relieve tendrán un clima más árido, mientras que de lo contrario será más húmedo.
• Ubicación geográfica: en las regiones próximas al mar las temperaturas extremas suelen moderarse gracias a la incidencia de las brisas marinas y la humedad. Por otro lado, cuanto más nos internamos en el continente nos encontraremos con una mayor amplitud térmica, que es la diferencia entre la temperatura más baja y más alta en una determinada zona.
• Corrientes oceánicas: si la corriente es fría da lugar a climas secos y enfría las temperaturas de los lugares ubicados sobre las costas, mientras que si la corriente es cálida el clima será más cálido y lluvioso.

TIPOS DE CLIMAS

Si bien existen distintos tipos de clasificaciones, la más simple y descriptiva es la que corresponde a Arthur Newell Strahler (1918 – 2002), que además resulta lo suficientemente descriptiva como para tener una breve noción biogeográfica de las zonas donde ocurren estos climas.

• Clima ecuatorial: se encuentra situado en torno al paralelo del Ecuador y de ahí su nombre. Se caracteriza por ser cálido, lluvioso y, por lo tanto, húmedo. La temperatura mantiene su uniformidad a lo largo de todo el año con un promedio que suele rondar los 27°. Las precipitaciones pueden llegar a los 2500 mm anuales aunque pueden presentarse estaciones más secas. Un ejemplo de ciudad con este clima es Quito, en Ecuador.

• Clima monzónico: situado entre los 5 y los 25° de latitud norte y sur, se caracteriza por contar con una masa de aire tropical marítimo que es cálida y húmeda. Es un clima muy lluvioso alcanzandolos 2500 mm anuales y oscilando entre los 25 y los 27° centígrados. Además cuenta con una marcada estación seca. Un ejemplo de este clima es Nueva Delhi, en India.

• Clima tropical: está en las regiones entre los 5 y los 20° de latitud norte y sur, aunque en el continente asiático se encuentra entre los 10 y los 30° de latitud norte. Es un clima afectado por masas de aire de origen ecuatorial y tropical. Prima la estación seca. En promedio las temperaturas se encuentran entre los 23 y los 24°, siendo siempre superior a los 18°. Un ejemplo es la ciudad de Yamena, en Chad.

Puente de Chagoua, en Yamena.

• Clima tropical seco – desértico: situado entre los 15 y los 25° de latitud norte y sur, se trata de regiones donde se originan las masas de aire tropical en el continente, siendo entonces un clima cálido. Pero además resulta seco, con precipitaciones que pueden alcanzar a ser apenas 250 mm anuales. Las temperaturas tienen un promedio entre los 28 y los 30°, con una marcada amplitud de entre 10 y 15° respecto al mes más frío. Un ejemplo es la ciudad de In Salah, en Argelia, ubicada en la región del desierto del Sahara.

Carretera de In Salah, en Argelia.

• Clima subtropical seco: se sitúa entre los 25 y los 35° de latitud norte y sur. Presenta varias semejanzas con el clima tropical seco, pero el cambio en las latitudes lleva a que sea un clima donde también inciden las masas de aire frío. Esto lleva a que tenga más precipitaciones –aproximadamente los 350 mm- a pesar de tratarse de un clima seco y contar con una amplitud térmica que puede llevar a temperaturas frescas por debajo de los 15°. Un ejemplo es la ciudad de Orán, también en Argelia.

Ciudad de Orán en Argelia

• Clima subtropical húmedo o clima chino: se sitúa en la zona oriental continental, entre los 25 y los 35° de latitud tanto al norte como al sur. Dominan este clima las masas de aire tropical marítimo y las masas de aire polar continental. La temperatura promedio es cálida, con un promedio que se encuentra entre los 15 y los 23°, aunque puede bajar hasta los 0°, en ciertos meses. Las precipitaciones son abundantes, con un promedio que va de los 800 a los 2000 mm anuales. Un ejemplo es la ciudad de Houston, en Estados Unidos.

• Clima mediterráneo: se encuentra situado entre los 30 y los 45° de latitud norte y sur, principalmente al oeste de las masas continentales. Confluyen e inciden en este clima las masas de aire tropical marítimo, las de aire tropical continental y las de aire polar marítimo; aunque las continentales pueden hacer su aparición en invierno modificando sustancialmente el clima. La temperatura es de un promedio entre los 5 y los 18°, con una amplitud térmica moderada. Las precipitaciones son irregulares y se distribuyen a lo largo del año con un promedio que se encuentra entre los 400 y los 1000 mm anuales. Un ejemplo es Sevilla, en España.

• Clima oceánico o clima marítimo de la costa oeste: está situado entre los 35 y los 60° de latitud norte y sur, en la zona occidental de los continentes. Las masas de aire que inciden en este clima son la polar marítima y la tropical marítima; incidiendo de forma determinante la de aire polar continental durante el invierno. Las precipitaciones se encuentran distribuidas de una forma mucho más equitativa que en el clima mediterráneo, sin meses de aridez, con un promedio que se encuentra entre los 800 y los 1500 mm anuales, aunque excepcionalmente puede haber 2000 mm. Aunque es un clima fresco, en promedio resulta agradable con una temperatura de 15°, alcanzando picos que superan los 25° en verano y descienden a unos pocos grados bajo 0° en invierno. Un ejemplo es la ciudad de Mar del Plata, en Argentina.

• Clima seco de las latitudes medias: se encuentra exclusivamente entre los 35 y los 55° de latitud norte, hacia el interior de los continentes. Dominan este clima las masas de aire polar continental y en verano las masas de aire polar marítimo. La amplitud térmica es pronunciada, con un clima invernal que habitualmente se encuentra por debajo de los 0° pero con veranos cálidos que pueden superar los 25°. Se trata de un clima seco debido a que las precipitaciones son escasas, con entre 200 y 500 mm anuales.Un ejemplo es la ciudad de Praga, en República Checa.

• Clima continental húmedo: de este a oeste se encuentra entre los 30 y los 35° de latitud norte, abarcando en el continente europeo desde los 45 a los 55°. Este clima se da por la confluencia de masas de aire polar marítimo, aire polar continental y en el verano el aire tropical marítimo. Se trata de un clima húmedo con un promedio de entre 800 y 1000 mm anuales de precipitaciones y con una amplia oscilación térmica que va de los menos de 10° bajo cero en invierno a los más de 15° en verano. Un ejemplo es la ciudad de San Petersburgo, en Rusia.

• Clima de los bosques boreales: se encuentra ubicado en una región entre los 50 y los 70° de latitud norte. Confluyen en este caso las masas de aire polar continental, las masas de aire polar marítimo y las masas de aire ártico. Las precipitaciones son escasas y se encuentran principalmente en la estación del verano, cuando habitualmente caen en forma de nieve o aguanieve con un promedio entre los 350 y los 500 mm. La amplitud térmica es la más pronunciada de todos los climas, con entre 15 y 20° en verano y temperaturas que pueden descender hasta 10° bajo cero y alcanzar los 30° bajo cero en invierno. La media apenas supera los 0°. Un ejemplo es la ciudad de Verjoyansk, en Rusia, célebre por haber alcanzado los 69,8° bajo cero en 1892.

Monumento de la ciudad de Verjoyansk, en Rusia.

• Clima de tundra: ubicado en la latitud entre los 60 y los 75° tanto sur como norte. Las masas de aire que predominan en este clima son la polar marítima, la polar continental y la ártica o antártica, que es la que abarca la mayor cantidad del año. Las precipitaciones son escasas y apenas alcanzan los 300 mm anuales. Hay una gran amplitud térmica que va de los 5° en las estaciones más cálidas hasta los 20/25° bajo cero en los meses más fríos. Un ejemplo es la ciudad de Qaanaaq, en Groenlandia.

Las temperaturas de Qaanaaq rara vez exceden los 10° en los meses más cálidos y pueden descender hasta más de 40° bajo cero en los más fríos.

• Clima del casquete polar: situado entre los 65 y los 90° de latitud tanto sur como norte. Al ser su origen, las masas de aire que dominan este clima son las árticas y antárticas. En esta región apenas hay precipitaciones que caen en forma de nieve. Las temperaturas nunca superan los 0° con temporadas en las que puede llegar a los 60° bajo cero. Estas zonas se encuentran prácticamente deshabitadas, con la excepción de las bases de investigación.

En la base rusa de Vostok se registró la temperatura más baja de nuestro planeta: 90,9° bajo cero.

• Clima de montaña: esta denominación es cuestionada, pero hace referencia a la variable climática que se presenta en estos terrenos. Habitualmente las temperaturas descienden a medida que se sube en altitud, al mismo tiempo que aumentan las precipitaciones.

Movimientos oscilatorios

¿Con qué relacionarías este concepto? Podría ser con un péndulo que va de aquí hacia allá, es decir, oscila. Pero también podría ser con un celular que vibra, que se mueve enérgicamente.

En física se define movimiento oscilatorio como “movimiento repetitivo de un cuerpo que recorre el mismo camino a la ida y la vuelta”.

Lo primero que tenemos que saber es que movimiento, oscilación y vibración no son sinónimos. Toda vibración es una oscilación y toda oscilación es un movimiento. Sin embargo, un movimiento no es una oscilación y una oscilación no es una vibración. Para entenderlo mejor, podemos advertir que un auto se mueve pero no oscila y un péndulo oscila pero no vibra.

Vibración se define como “oscilación (movimiento repetitivo de vaivén) respecto a una posición de equilibrio.

Tanto las oscilaciones como las vibraciones se prolongan en el tiempo mediante un proceso de conversión entre distintos tipos de energía. Como podemos ver, la diferencia entre ambos conceptos se encuentra en la energía. Así, en el péndulo los tipos de energía que intervienen son la energía cinética y la energía potencial gravitatoria; en tanto, para hablar de vibración de un sistema mecánico es necesario que aparezca un tipo de energía especial: la energía de deformación o la energía potencial elástica.

Un cuerpo que se encuentra oscilando inicia su movimiento en una posición específica y, luego de un tiempo, retorna al punto de inicio completando un ciclo. Pensemos en un péndulo: completa el ciclo cuando llega al punto extremo del cual comenzó.

ELEMENTOS

Veamos cuáles son los elementos que podemos distinguir en un movimiento oscilatorio:

Amplitud (A): es el desplazamiento máximo que realiza el cuerpo desde la posición de equilibrio.
Periodo (T): es el tiempo que tarda un ciclo y siempre es positivo. Se expresa en segundos o en segundos por ciclo.
Frecuencia (f): es el número de ciclos en la unidad de tiempo y siempre es positiva. Se expresa en Hertz: 1hertz = 1Hz = 1ciclo/s = 1s-1
La Frecuencia Angular (ω): Es dos veces la frecuencia (2πf). Donde la letra griega π es la conocida por todos con el valor 3,14159…rad. Representa la rapidez de cambio de una cantidad angular que siempre se mide en radianes, de modo que sus unidades son rad/s. Dado que f está en ciclos/s, podemos considerar que el número 2π tiene unidades de rad/ciclo.

CLASES DE MOVIMIENTOS OSCILATORIOS

Movimiento Armónico Simple (MAS)
Es un movimiento periódico de vaivén, en el que un cuerpo oscila de un lado al otro de su posición de equilibrio, en una dirección determinada, y en intervalos iguales de tiempo.

Por ejemplo, es el caso de un caballo de carrusel que oscila de arriba hacia abajo, es decir en una dirección determinada. También lo hace en intervalos iguales de tiempo.

Otro ejemplo sería el movimiento de un cuerpo colgado de un muelle oscilando arriba y abajo. El objeto oscila alrededor de la posición de equilibrio cuando se le separa de ella y se le deja en libertad.

¿Por qué es importante estudiar el MAS?
Resulta un tema esencial en el ámbito de la Física porque son muchos los fenómenos físicos que están relacionados con este tipo de movimiento. Permite estudiar ciertos comportamientos de la Naturaleza y otros creados por el hombre.

El movimiento que realizan los caballos del carrusel hacia arriba y hacia abajo es un movimiento armónico simple.

Oscilaciones amortiguadas o retardadas

Para entender cómo son este tipo de oscilaciones hay que saber lo que es la fricción o el rozamiento. Para esto pensemos en una ruleta que gira sin parar y nosotros queremos detenerla para por fin saber qué número sale. Probablemente atines a posar tu dedo sobre la superficie de la ruleta. ¿Qué ocurre? Al rozarlo se genera fricción, una fuerza externa hace que se vaya deteniendo. Bien, ahora imaginemos que del mismo modo intentamos detener a un péndulo o a la cuerda de la guitarra. Esto sería oscilación amortiguada. En resumen, para el caso de un oscilador amortiguado, la energía disminuye en el tiempo por efecto de la fuerza disipativa.

Oscilaciones forzadas

Las oscilaciones forzadas resultan de aplicar una fuerza periódica y de magnitud constante (llamada generador G) sobre un sistema oscilador (llamado resonador R). En esos casos puede hacerse que el sistema oscile en la frecuencia del generador (g), y no en su frecuencia natural (r). Es decir, la frecuencia de oscilación del sistema será igual a la frecuencia de la fuerza que se le aplica. Esto es lo que sucede por ejemplo en la guitarra, cuando encontramos que hay cuerdas que no pulsamos pero que vibran “por simpatía”.

Debe tenerse en cuenta que no siempre que se aplica una fuerza periódica sobre un sistema se produce una oscilación forzada. La generación de una oscilación forzada dependerá de las características de amortiguación del sistema generador y de las del resonador, en particular su relación.

Resonancia

Es un fenómeno que se puede observar cuando un cuerpo con capacidad para vibrar es sometido a la acción de una fuerza periódica, cuyo período de vibración se asemeja al período de vibración característico de dicho cuerpo. En este marco, una fuerza pequeña aplicada en forma repetida, provoca que una amplitud de un sistema oscilante se haga muy grande. Un ejemplo de resonancia sería cuando un adulto está hamacando a un niño en una hamaca: la fuerza y la frecuencia con la que se empuja al niño está en resonancia con la frecuencia de la hamaca.

Como podemos observar el cuerpo vibra aumentando, progresivamente, la amplitud del movimiento a medida que recibe las actuaciones sucesivas de la fuerza. Si se lograse que una pequeña fuerza sobre un sistema oscilara a la misma frecuencia que la frecuencia natural del sistema, se daría lugar a una oscilación con una amplitud indeterminada. Sobre algunos materiales rígidos, este efecto puede ser destructivo; pensemos en la copa que se rompe cuando un soprano alcanza y sostiene la frecuencia de resonancia del mismo.

¿Sabías que por este motivo no se les permite a las tropas que van marcando el paso atravesar un puente dado que pueden entrar en resonancia y derrumbarse?

Un puente se puede derribar si el viento le proporciona una frecuencia de vibración similar a la de su resonancia.