Francisco Zelada

Fue un militar argentino del siglo XIX que desempeñó un papel crucial en la independencia de Chile y Argentina. Su liderazgo en el Cruce de los Andes, la participación en las guerras civiles Argentinas y su compromiso con la justicia social lo convierten en una figura destacada en la historia de la región.

El Cruce de los Andes.

1811

Se unió al ejército real y luchó contra las invasiones inglesas.

1812

Fue capitán del Regimiento de Pardos y Morenos en la batalla de Cerrito.

1814

Participó en la tercera expedición auxiliadora al Alto Perú junto al Ejército del Norte.

1815

Tomó parte en la batalla de Sipe Sipe como jefe del Regimiento número 6.

1816

Lideró una columna bajo las órdenes de Manuel Belgrano para realizar el Cruce de los Andes desde la Rioja hacia Chile.

1817

Avanzó hacia Chile, tomando el control de Copiapó sin oposición y venciendo a las fuerzas realistas en el Combate de Huasco.

El objetivo de la Expedición Zelada-Dávila era tomar el control de puntos estratégicos en Chile. Entre estos objetivos se encontraban Copiapó, reconocida por su importante actividad minera y su puerto, cuya posesión permitiría asegurar recursos y una posición clave. También tenían en la mira Huasco en la región de Atacama, donde se hallaban las fuerzas realistas, cuya captura era fundamental para garantizar el éxito de la expedición.

LIDERAZGO EN EL CRUCE DE LOS ANDES

Su liderazgo en el Cruce de los Andes fue fundamental para liberar la ciudad de Copiapó. Algunos momentos claves de su destacada participación fueron:

Preparativos y marcha hacia Chile: fue ascendido a coronel y encabezó una columna desde La Rioja hacia Chile. Acompañado por casi una centena de auxiliares, lograron cruzar la Cordillera de los Andes en enero de 1817.
Ocupación de Copiapó: la división de Zelada se dirigió directamente a Copiapó el 13 de febrero y la ocupó sin resistencia. Estableció el gobierno de la provincia con algunos patriotas que aún se encontraban después de la reconquista realista de Chile.
Combate de Huasco: persiguió a las fuerzas realistas que habían escapado de Copiapó hacia el sur y las derrotó en el Combate de Huasco el 16 de febrero.
Participación en la batalla de Maipú: se incorporó al Ejército de los Andes. Allí participó en la batalla de Maipú, un enfrentamiento decisivo en la guerra de la independencia de Chile.

Historias de amor y guerra

¿Cómo fue en realidad José de San Martín? El llamado «Padre de la Patria» merece ser conocido también en su vida cotidiana tanto como por su actuación militar. Para abordar estos contenidos te sugerimos algunas actividades.

Para abordar los contenidos te sugerimos las siguientes actividades

  • Analizar cuáles fueron las razones y los objetivos del cruce de la Cordillera de los Andes, quiénes fueron sus protagonistas y qué elementos se necesitaban para realizar la travesía (aspecto material y estratégico del plan de San Martín).
  • Inferir cambios en la vida de las personas causados por la guerra, en base a las cartas imaginarias.
  • Puede orientarlos con preguntas como éstas: ¿Quién escribe cada carta? ¿A quién le escribe? ¿Cuál es el problema principal que se plantea en el texto? En la actualidad, ¿se escribe del mismo modo que en aquellos tiempos? ¿Qué les llama la atención? ¿Cómo se escribiría la misma carta en el presente?
  • Redactar una posible respuesta a cada una de las cartas imaginarias.
  • Reflexionar acerca de los diferentes puntos de vista de los actores sociales ante una misma situación (multiperspectiva).
  • La discusión puede generarse a través de preguntas como éstas: ¿Qué opinaba de la guerra la gente de la época? ¿Cómo se habrán formado los ejércitos? ¿Los soldados se sumaron voluntariamente, o el gobierno los reclutó por la fuerza?
  • Confeccionar un listado con los interrogantes que les generen los textos, e investigar acerca de esos temas en diferentes libros.
  • Describir los diferentes actores sociales que aparecen en los cuadros de reconstrucción histórica a partir de diversos indicadores, como por ejemplo la vestimenta.
  • Puede orientar a los alumnos con preguntas como éstas: ¿Qué están haciendo las personas? ¿A qué grupo social pertenecen? ¿Cómo se dan cuenta? ¿Existe alguna relación entre la forma de vestir de las personas y el grupo social al que pertenecen? ¿Ocurre lo mismo en la actualidad? ¿Podrían dar algún ejemplo?
  • Cruzar la información que aparece en los textos con la de las imágenes. Por ejemplo, pueden confeccionar un listado de objetos y materiales usados durante el cruce de los Andes y clasificarlos de acuerdo con diferentes criterios: elementos para alimentación, para abrigo, para la batalla, etc.
  • Inferir estados de ánimo de los protagonistas.
  • Imaginar qué podrían decirse las personas retratadas en los cuadros, y escribir sus posibles diálogos.
  • Inferir aspectos de la vida cotidiana a partir del análisis de los objetos.

Estas preguntas pueden ser orientadoras

  • ¿Para qué usarían este objeto las personas?
  • ¿De qué material está hecho?
  • ¿Se fabricaría en estas tierras o sería importado?
  • ¿Cómo se dan cuenta?

Fuente: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=126037

Licencia: CC BY-NC-SA 4.0