Es una artista plástica de origen japonés y una de las más importantes exponentes a nivel mundial de las corrientes de vanguardia de la segunda mitad del siglo XX. Atormentada desde su niñez por alucinaciones y pensamientos obsesivos, Kusama, luego de una larga estadía en los Estados Unidos, volvió a Japón y se recluyó voluntariamente en un hospital psiquiátrico.
Yayoi Kusama.
de la tradición a la vanguardia
Kusama nació en la ciudad de Matsumoto, Japón, el 22 de marzo de 1929. Su familia, económicamente desahogada, se dedicaba al comercio de granos y semillas. Ya durante su niñez, período en el que fue maltratada físicamente por su madre, comenzó a experimentar pensamientos obsesivos y suicidas. La manera en que pudo hacerles frente fue expresándose artísticamente. De 1939, cuando la artista contaba 10 años de edad, data una de sus primeras obras en las aparecen los lunares que décadas después la harían mundialmente famosa. En este dibujo se ve a una mujer vestida en kimono, probablemente su madre, casi completamente por los lunares.
En 1948, Kusama se trasladó a Kyoto para estudiar nihonga en Escuela Municipal de Artes y Artesanías de ese país. El nihonga es el nombre de la pintura tradicional japonesa, un arte con técnicas y materiales específicos de Japón. Aunque cuenta con unos 1.000 años de antigüedad, este nombre le fue dado recientemente, durante la era Meiji, es decir, en el siglo XIX. Al poco tiempo de estudiar, Kusama se siente como en un túnel sin salida. La tradición japonesa, aunque muy hermosa y delicada, le resulta insuficiente; el sistema de enseñanza, basado en una estrecha relación entre maestro y discípulo, le parece rígido y asfixiante.
A principios de los años 50, Kusama descubre el movimiento de vanguardia, o avant garde, que revoluciona las artes plásticas tanto en Europa como en los Estados Unidos. Entusiasmada, comenzó a producir obras en este estilo y logró realizar varias exposiciones en Tokyo y en su natal Matsumoto.
¿Sabías que...?
El término “vanguardismo” o, en francés, avant garde hace referencia a obras de arte innovadoras, radicales y desafiantes, que cuestionan o transgreden las ideas establecidas acerca de cómo debe realizarse una obra de arte y de cómo interactúan con el espectador y con el medio ambiente.
Jardín de Narciso.
en nueva york
En 1957, con 27 años de edad, Kusame emigró a los Estados Unidos. Su primera parada fue la ciudad de Seattle, en el noroeste, donde vivió durante un año y exhibió sus pinturas en la galería Zoe Dusanne. Después se mudó a Nueva York. En esta ciudad conoció a los principales exponentes del avant garde norteamericano y se compenetró intensamente con sus técnicas artísticas y con su visión de mundo.
Kusama se consagró 24 horas al día a la creación de su arte. Trabajó duró, intensamente, sin descanso. Organizó happenings en Central Park y en el puente de Brooklyn como forma de protesta contra la guerra de Vietnam, entonces en pleno desarrollo. En varias oportunidades tuvo que ser internada en un hospital por exceso de trabajo. Su enorme dedicación y moderado éxito no se traducían en ganancia económica. La artista Georgia O’Keeffe convenció a algunos de sus amigos comerciantes de arte para que compraran las obras de Kusama.
Cinco pensamientos de Yayoi Kusama
“Me obsesiona la acumulación, y con acumulación me refiero a que nada en el universo, ni las estrellas ni los planetas, existen por sí mismos, todo está encadenado”.
“Los lunares son un camino hacia el infinito”.
“Soy un lunar. Tú también eres un lunar. Otro punto es amigo de ese lunar. Nuestra tierra es solo un lunar entre los millones de estrellas en el cosmos. El sol tiene la forma de un lunar, y la luna también”.
“Si no fuera por el arte, yo me habría quitado la vida hace mucho tiempo”.
“Mi arte es una expresión de mi vida, en particular de mi enfermedad mental”.
la bienal de venecia
Kusama se sentía deprimida. Pero su suerte dio un giro en 1966 durante la Bienal de Venecia. Ella no había sido invitada a participar, pero se aventuró: con la ayuda financiera de Lucio Fontana, escultor ítalo-argentino, se trasladó hasta la sede de la Bienal y en sus alrededores instaló el “Jardín de Narciso”, una obra de arte compuesta por 1.500 esferas plateadas. Cada esfera se podía comprar por el precio de dos dólares; adicionalmente, Kusama repartía a los curiosos volantes en los que se leía: “A la venta tu narcisismo”.
El éxito de la iniciativa de Kusama fue absoluto. Desde entonces sus obras se han exhibido en los más importantes museos de Europa, Estados Unidos y su natal Japón. Si en los años 60 necesitó de la solidaridad y de la compasión para poder sobrevivir, a principios del siglo XXI se convirtió en la artista femenina mejor cotizada del mundo. En 2014, su obra White No.68 fue subastada por la impresionante cifra de 7.109.000 dólares.
Museo Yayoi Kusama, en Matsumoto, Japón.
de vuelta a japón
Pero ni el éxito ni el dinero fueron capaces de devolverle la salud física que se había deteriorado durante la primera mitad de los años 60. Además, Kusama aún sufría de alucinaciones y pensamientos obsesivos y suicidas. Por eso, en 1973 decidió alejarse de las grandes capitales artísticas de Occidente y regresar a Japón. Allí se internó voluntariamente en un hospital psiquiátrico, de donde sale todas las mañanas para dirigirse a su taller y adonde regrese al caer la noche.
Kusama es todavía una artista plástica muy productiva. Pero además, en esta etapa de su vida ha descubierto una nueva fuente de expresión artística: la literatura. En efecto, Kusama ha escrito novelas, relatos breves y poesía surrealista.
El proceso de independencia latinoamericana, que inició casi simultáneamente entre los países que conforman el continente, trajo consigo personajes que hoy día son considerados padres de la Patria. Este es el caso de los legendarios libertadores Simón Bolívar y José de San Martín, cuyas personalidades distintas no les impidieron compartir la valentía por la libertad que desterró para siempre al Imperio español de las tierras americanas.
Simón Bolívar
José de San Martín
Nombre completo
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco.
José Francisco de San Martín y Matorras.
Fecha de nacimiento
24 de julio de 1783.
25 de febrero de 1778.
Fecha de defunción
17 de diciembre de 1830 (47 años).
17 de agosto de 1850 (72 años).
Causa de la muerte
Tuberculosis. Aún existen dudas sobre si esta fue la verdadera causa de su muerte.
Muerte natural.
Nacionalidad
Española (1783 – 1811)
Venezolana (1811 – 1819)
Grancolombiana, de la Gran Colombia, país formado por las actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela (1819 – 1830)
Peruana (1824 -1830)
Boliviana (1825 – 1830)
Rioplatense, del Virreinato del Río de La Plata, que formaba parte de la Corona española (1778 – 1810)
Argentina (1810 – 1850)
Chilena (1818 – 1850)
Peruana (1824 – 1850)
Orígenes familiares
Aristocracia.
Campesinado.
Oficios
Militar y político.
Militar y político. Sus cargos militares predominaron significativamente por sobre los políticos.
Títulos más importantes
“Libertador y Padre de la Patria de Venezuela”, presidente de Venezuela, presidente de la Gran Colombia, dictador de Guayaquil y dictador de Perú.
“Libertador y Padre de la Patria de Argentina”, protector y fundador de la República de Perú, comandante en jefe del Ejército de Chile.
Logro más notable
Es uno de los principales responsables de la liberación e independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, sometidos hasta entonces por el yugo del Imperio español.
Es uno de los principales responsables de la liberación e independencia de Argentina, Chile y Perú, sometidos hasta entonces por el yugo del Imperio español.
La filosofía estudia los problemas fundamentales sobre cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral y la mente. Un período importante de su historia estuvo marcado por la filosofía griega clásica, la cual tiene como protagonistas a Sócrates, Platón y Aristóteles.
Sócrates
Platón
Aristóteles
Apariencia
Nacimiento
470 a. C.
427 a. C.
384 a. C.
Lugar de nacimiento
Antigua Atenas, Antigua Grecia.
Antigua Atenas, Antigua Grecia.
Estagira, Antigua Grecia.
Fallecimiento
399 a. C.
347 a. C.
322 a. C.
Lugar de fallecimiento
Atenas, Antigua Grecia.
Atenas, Antigua Grecia.
Calcis, Antigua Grecia.
Causa de muerte
Envenenado. Sentenciado a muerte por no creer en los dioses atenienses.
Por causas naturales. Sus últimos años se dedicó a la enseñanza.
Enfermedad en los órganos digestivos.
Padres
Sofronisco y Fenáreta.
Aristón de Atenas y Perictione.
Nicómaco.
Ocupación
Filósofo.
Filósofo.
Filósofo.
Alumnos destacados
Platón
Jenofonte
Antístenes
Aristipo
Isócrates
Aristóteles
Eudoxo de Cnido
Jenócrates
Heráclides Póntico
Espeusipo
Alejandro Magno
Ptolomeo I
Teofrasto
Aristóxeno
Dicearco de Mesina
Características destacadas
Primer filosofo de la historia.
Padre de la ética occidental o filosofía moral.
Fundador de la filosofía política.
Padre fundador de la lógica.
Padre de la biología.
Padre de la filosofía occidental.
Obras
No escribió obras. Creía que cada persona debía desarrollar sus propias ideas. Se sabe de él por las obras de Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes.
Comprende cinco grupos: Lógica, Filosofía Natural, Metafísica, Ética y política; y Retórica y poética.
Pensamiento
Se pregunta por la justicia, el bien, la virtud y la democracia.
Cuestiona la realidad, las ideas y el mundo sensible.
Debate entre la experiencia, el conocimiento y la razón.
Teorías postuladas
Teoría ética, también llamada intelectualismo moral o ética socrática. Es una forma de racionalismo que identifica el bien con el conocimiento y el mal con la ignorancia.
Teoría de las formas. Basada en las formas en las que se ve la realidad: un mundo visible (objetos sensibles) y un mundo inteligible o mundo de las ideas.
Teoría de las cuatro causas, teoría del hilemorfismo, teoría del conocimiento, teoría del valor-trabajo y teoría del continuo (Física aristotélica).
Método para llegar a la verdad
Método socrático, el cual se despliega en dos fases: la ironía socrática y la mayéutica.
Dialéctica platónica, el cual consiste en la intuición de la idea y la crítica para esclarecerla.
Retórica, arte, experiencia, racionamiento inductivo, reflexión e investigación científica.
Concepción de la verdad
Todos tenemos la verdad dentro, hay que buscarla.
Hay dos tipos de realidades: la real (ideas) y la semirreal (material). El mundo de las ideas es eterno.
Consiste en decir de aquello que es, que es y de aquello que no es, que no es.
Concepción del hombre
El hombre es lo que es su alma.
El hombre está compuesto por cuerpo y alma.
El hombre es una única sustancia compuesta de cuerpo y alma.
Concepción de alma
Es la razón, el yo consciente, la personalidad intelectual y moral.
Tiene prioridad sobre el cuerpo. Puede ser racional, irascible y concupiscible.
Es el principio que anima al cuerpo.
Escuelas
No fundó ninguna escuela. Después de su muerte empezaron a crearse las escuelas socráticas.
Fundó la primera escuela de filosofía organizada alrededor de 387 a. C. Se llamaba la Academia.
Fundó una escuela filosófica llamada escuela peripatética, conocida también como el Liceo.
Función del maestro
Ayudar a sus alumnos a encontrar conocimiento. El maestro no da conocimiento.
Asumir el rol para ser imitado. El maestro es un facilitador de la experiencia.
Servir como guía en el conocimiento del alumno y promover su búsqueda por medio de la práctica.
Legado
Conceptos de moralidad y virtud.
Aportaciones a la concepción de política y democracia.
Mayéutica y dialéctica como métodos para hallar la verdad.
Naturaleza humana universal.
Divulgación de los pensamientos de Sócrates.
Concepto de Estado.
El idealismo.
Impulsor de la Antropología y la Psicología.
Grandes aportaciones a campos de la ciencia como la epistemología, la lógica, la metafísica, la astronomía, las matemáticas, la óptica y las ciencias naturales.
Metodología sistemática.
Frases
“Solo sé que no sé nada”.
“Una vida sin examen, no merece la pena ser vivida”.
“Conócete a ti mismo”.
“Donde reina el amor sobran las leyes”.
“Pensar es el diálogo del alma consigo misma”.
“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”.
La literatura argentina es una de las más fértiles, destacadas e influyentes de nuestro idioma. Desde sus inicios ha ocupado un valioso lugar dentro de la historia social y cultural del país y del continente. Dos de sus más importantes representantes son los porteños Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.
J. L. Borges
Bioy Casares
Nombre de nacimiento
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges
Adolfo Vicente Perfecto Bioy Casares
Retrato
Fecha de nacimiento
24 de agosto de 1899
15 de septiembre de 1914
Lugar de nacimiento
Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires, Argentina
Fecha de fallecimiento
14 de junio de 1986
8 de marzo de 1999
Lugar de fallecimiento
Ginebra, Suiza
Buenos Aires, Argentina
Ocupación
Escritor, principalmente de cuentos, poesía y ensayos. Se destacó en la literatura fantástica.
Escritor, principalmente de cuentos, poesía y ensayos. Se destacó en la literatura fantástica.
Otras ocupaciones
Traductor, crítico, bibliotecario, editor y profesor.
Periodista, editor y guionista.
Primeros años
Nació en una familia acomodada y recibió una educación esmerada. Desde pequeño se interesó por la literatura gracias a una biblioteca familiar.
Nació en una familia acomodada y recibió una educación esmerada. Desde pequeño se interesó por la literatura gracias a una biblioteca familiar.
Educación
Realizó sus estudios secundarios en el Collège Calvin de Ginebra, Suiza.
Realizó sus estudios secundarios en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza de Buenos Aires. Tiempo después abandonó la Universidad de Buenos Aires.
Amistad
Conoció a Adolfo Bioy en 1932, con quien comenzó una amistad que se mantendría de por vida. Juntos escribieron muchas obras bajo distintos seudónimos, como Benito Suárez Lynch y Honorio Bustos Domecq.
Conoció a Jorge Luis Borges en 1932, con quien comenzó una amistad que se mantendría de por vida. Juntos escribieron muchas obras bajo distintos seudónimos como Benito Suárez Lynch y Honorio Bustos Domecq.
Primera publicación
Poesía – Fervor de Buenos Aires (1923)
Cuento – Prólogo (1929)
Obras notables
Historia de una eternidad (1936).
Ficciones (1944).
El Aleph (1949).
El informe de Broodie (1970).
El libro de arena (1975).
Siete noches (1980).
La invención de Morel (1940).
Plan de evasión (1945).
La trama celeste (1948).
El sueño de los héroes (1954).
Diario de la guerra del cerdo (1969).
Dormir al sol (1973).
Obras en colaboración (J. L. Borges y Bioy Casares)
Seis problemas para don Isidro Parodi (1942).
Los mejores cuentos policiales (1943) Antología de cuentos policiales.
Dos fantasías memorables (1946).
Un modelo para la muerte (1946).
Cuentos breves y extraordinarios (1955) Antología de relatos breves.
Libro del Cielo y del Infierno (1960) Antología de textos.
Crónicas de Bustos Domecq (1967).
Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977).
Seis problemas para don Isidro Parodi (1942).
Los mejores cuentos policiales (1943) Antología de cuentos policiales.
Dos fantasías memorables (1946).
Un modelo para la muerte (1946).
Cuentos breves y extraordinarios (1955) Antología de relatos breves.
Libro del Cielo y del Infierno (1960) Antología de textos.
Crónicas de Bustos Domecq (1967).
Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977).
Premios
Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires (1929).
Gran Premio de Honor de la SADE(1944).
Premio Nacional de Literatura (Argentina, 1956).
Premio Formentor (1961).
Premio Internacional de Literatura (1961).
Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes (1962).
IX Premio de Poesía de la ciudad de Florencia (1965).
Premio Jerusalén (1971).
Premio Internacional Alfonso Reyes (1973).
Premio Cervantes (1980).
Premio Mundial Cino Del Duca (1980).
Premio Ollin Yoliztli (1983).
Premio Konex (1984).
Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires (1941).
Premio Nacional de Literatura (Argentina, 1963 y 1970).
Gran Premio de Honor de la SADE (1975).
Premio Esteban Echeverría (1984).
Premio del Instituto Latinoamericano de Roma (1985).
Premio Lilia del Instituto Italo-Latinoamericano de Roma (1986).
Premio Capri (Italia, 1988) .
Premio Miguel de Cervantes (España, 1990) .
Premio Rioplatense Rotary Club de Montevideo (1992).
Premio Konex (1984 y 1994).
Premio Roger Caillois (Francia, 1995).
Premio Maestro del Arte (Buenos Aires, 1998).
Otras distinciones
Elegido miembro de la Academia Argentina de Letras (1955).
Recibió un doctorado honoris causa de:
Universidad de Columbia (1971).
Universidad de Yale (1971).
Universidad de Oxford (1971).
Universidad de Michigan (1972).
Universidad de la Sorbona (1977).
Universidad de Harvard (1981).
Se le otorgó la Orden del Sol (Perú, 1965).
Recibió la insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico (1965).
Fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (1973.)
Fue nombrado miembro honorario de la American Academy of Art and Letter de Nueva York y del Instituto de Artes y Letras de Estados Unidos (INAL) (1917).
Recibió la Orden Bernardo O’Higgins (Chile, 1976).
Recibió la Orden del Mérito (República Federal de Alemania, 1979).
Recibió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (España, 1983).
Ganó el Libro del Mes (Octubre) del “Club del Libro”, por Plan de evasión (1945).
Recibió el Laurel de Plata (Rotary Club de Buenos Aires) (1974).
Se convirtió en miembro de la Legión de Honor de Francia (1981).
Fue nombrado miembro honorario de PEN Club Internacional (1986).
Fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (1986).
Recibió un doctorado honoris causa de:
Universidad Stendhal de Grenoble (1993).
Universidad Gabriele D’Annunzio de Chieti, Pescara, Italia (1988).
Fue nombrado Personalidad Emérita de la Cultura Argentina (1996).
Citas
“Yo no hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón”.
“Si la literatura no fuera más que un álgebra verbal, cualquiera podría producir cualquier libro, a fuerza de ensayos y variaciones”.
“El pasado es arcilla que el presente labra a su antojo. Interminablemente”.
“Llega un momento en la vida en que, haga uno lo que haga, solamente aburre. Queda entonces una manera de recuperar el prestigio: morir”.
“La eternidad es una de las raras virtudes de la literatura”.
“La vida es una partida de ajedrez y nunca sabe uno a ciencia cierta cuándo está ganando o perdiendo”.
La historia de la cultura y el arte ha sido definida por personas de gran talento, cuyas producciones han impactado de forma determinante en generaciones posteriores. Tal es el caso de los legendarios poetas Homero y Virgilio, cuyas obras, aún en épocas diferentes, se han convertido en la inspiración y el origen de toda la literatura occidental.
Homero
Virgilio
Nombre de origen
Ὅμηρος Hómēros (griego antiguo).
Publius Vergilius Maro (latín).
Fecha de nacimiento
Alrededor del siglo VIII a. C.
15 de octubre del año 70 a. C.
Fecha de defunción
Alrededor del siglo VIII a. C.
21 de septiembre del año 19 a. C.
Procedencia
Grecia (nació en Turquía, según algunos relatos).
Italia (Roma).
Lengua materna
Griego antiguo.
Latín.
Ocupación
Aedo (una combinación entre poeta y músico).
Poeta.
Géneros
Epopeyas.
Epopeyas.
Poesía pastoral.
Poesía didáctica.
Temas e inspiración de sus obras
Principalmente la historia y los mitos griegos, además de algunos relatos cómicos.
Historia y mitos griegos y romanos, la naturaleza, anécdotas y vida de los hombres de su tiempo. La Eneida de Virgilio está fuertemente inspirada en La Ilíada y La Odisea de Homero.
Estilo
El conocido como “estilo homérico”, destacado por poseer una extensa serie de características únicas en sus versos.
Poesía reconocida por sus versos estilizados y la agradable armonía que formaban entre sí sus palabras, lo que hacía considerar a sus composiciones como perfectas.
Obras más representativas
La Ilíada.
La Odisea.
Las Bucólicas.
La Eneida.
Las Geórgicas.
Otras obras destacadas
Batracomiomaquia.
Himnos homéricos.
Margites.
Ciclo épico (según algunos historiadores).
Appendix Vergiliana.
La Copa.
Las Elegiae in Maecentatem.
El Moretum.
Frases célebres
“La juventud tiene el genio vivo y el juicio débil”.
“Los hombres se cansan antes de dormir, de amar, de cantar y bailar que de hacer la guerra”.
“Odioso para mí, como las puertas del Hades, es el hombre que oculta una cosa en su seno y dice otra”.
“El amor conquista todas las cosas; démosle paso al amor”.
“Los dioses ayudan a los hombres que se ayudan a sí mismos, y esto es mediante el trabajo”.
Los físicos Isaac Newton y Albert Einstein fueron dos de los científicos más destacados e importantes de toda la historia de la humanidad, pues sus descubrimientos y ecuaciones formuladas revolucionaron la forma de ver y entender nuestro universo. Tan determinantes fueron sus conocimientos y paciencia, que sin ellos nuestra vida cotidiana sería muy distinta a como la conocemos.
Newton
Einstein
Nombre completo
Isaac Newton.
Albert Einstein.
Fecha de nacimiento
4 de enero de 1643.
14 de marzo de 1879.
Fecha de defunción
31 de marzo de 1727 (84 años).
18 de abril de 1955 (76 años).
Nacionalidad
Británica.
Alemana (1879 – 1896).
Sin nacionalidad (1896 – 1901).
Suiza (1901 – 1955).
Austrohúngara (1911 – 1912).
Alemana (1918 – 1933).
Estadounidense (1940 – 1955).
Profesión
Físico, alquimista, matemático, inventor y teólogo.
Físico, profesor y escritor.
Aporte a la ciencia más destacado
Ley de gravitación universal.
Teoría de la relatividad.
Ecuación creada más representativa
Fórmula de la ley de la gravedad:
Equivalencia entre la masa y la energía:
Otros aportes importantes
Leyes de Newton o leyes del movimiento.
Teorema binomial.
Teoría corpuscular de la luz.
Desarrollo del cálculo diferencial e integral.
Desarrollo del cálculo infinitesimal.
Desarrollo del efecto fotoeléctrico.
Constante de Planck-Einstein.
Formulación de la equivalencia entre la masa y la energía.
Ecuaciones del campo de Einstein.
Teoría del campo unificado.
Perspectiva sobre la gravedad
Describió la gravedad como una fuerza de atracción que ocurre entre cuerpos con masa. Sin embargo, sus cálculos eran erróneos en presencia de cuerpos supermasivos. Los cálculos realizados para explicar su ley, aunque incompletos, aún son fundamentales en la ciencia y tecnología contemporáneas.
Describió la gravedad como la aceleración causada por la distorsión que un cuerpo con masa causa en el espacio-tiempo. Esta visión completó y complementó la ley de la gravedad planteada por Newton, pues con ella pudo explicar, entre otras cosas, el comportamiento de los cuerpos supermasivos.
Frases célebres
“Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano”.
“La naturaleza se complace con la simplicidad. Y la naturaleza no es ninguna tonta”.
“Platón es mi amigo, Aristóteles es mi amigo, pero mi mejor amigo es la verdad”.
“Si yo he visto más allá, es porque logré pararme sobre hombros de gigantes”.
“Hay dos cosas que son infinitas: la estupidez humana y el universo; y no estoy seguro de lo segundo”.
“La imaginación es más importante que el conocimiento”.
“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”.
La Segunda Guerra Mundial fue uno de los eventos más importantes de toda la historia de la humanidad, la cual definió la realidad política y social actual en la que vivimos. En este enfrentamiento dos hombres fueron piezas clave, pues uno lo inició y el otro contribuyó fuertemente a terminarlo; respectivamente, los líderes políticos Adolf Hitler y Winston Churchill.
Hitler
Churchill
Nombre completo
Adolf Hitler.
Winston Leonard Spencer Churchill.
Fecha de nacimiento
20 de abril de 1889.
30 de noviembre de 1874.
Fecha de defunción
30 de abril de 1945 (56 años).
24 de enero de 1965
(90 años).
Causa de la muerte
Suicidio.
Accidente cerebrovascular.
Nacionalidad
Austríaca (1889 – 1925)
Sin nacionalidad (1925 – 1932)
Alemana (1932 – 1945)
Británica
Oficios
Político, militar, pintor y obrero.
Político, militar, escritor y periodista.
Personalidad
Sencillo y discreto en su vida personal, pero frío y cruel en términos políticos. Poseedor de un carisma y oratoria capaz de fascinar y manipular a grandes masas. Famoso por su ideología extremadamente racista.
Confiado, arrogante, voluntarioso, osado, valiente y enérgico. Eminente y ejemplar estratega militar y político.
Partido político
Partido Obrero Alemán (1919 -1920)
Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán o Partido Nazi (1920 -1945)
Partido Conservador (1900 – 1904)
Partido Liberal (1904 – 1924)
Partido Conservador (1924 – 1965)
Mayor cargo político alcanzado
Líder y canciller imperial (Führer) de Alemania, en un periodo conocido como el Tercer Reich.
Primer ministro del Reino Unido.
Papel en la Primera Guerra Mundial
Colaboró al ejército alemán como un soldado de bajo rango.
Ocupó el cargo de Primer Lord del Almirantazgo durante la guerra, periodo en el que abandonó al gobierno por poco tiempo debido a algunas controversias.
Papel en la Segunda Guerra Mundial
Inició la Segunda Guerra Mundial como dictador y el comandante supremo de Alemania y su ejército, con el objetivo de expandir sus tierras
Ascendió a primer ministro de Reino Unido durante la guerra. Sus decisiones como tal fueron determinantes para frenar la conquista alemana y promover la victoria de los aliados.
Frases célebres
“La vida no perdona la debilidad”.
“Cuando se inicia y desencadena una guerra lo que importa no es tener la razón, sino conseguir la victoria”.
“Qué mejor suerte que gobernar a hombres que no piensan”.
“Se te ofreció poder elegir entre la deshonra y la guerra y elegiste la deshonra. Ahora también tendrás la guerra“.
“Nunca tantos debieron tanto a tan pocos“.
“No tengo nada que ofrecer más que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor“.
Curiosidades
A pesar de su extrema crueldad e insensibilidad como dirigente, Hitler era ecologista, no fumaba ni bebía, y era bueno con los animales y los niños.
Durante la Primera Guerra Mundial, todo el que conocía a Hitler afirmaba que sus capacidades de mandato eran inexistentes.
Churchill afirmaba que la única persona a la que odiaba en el mundo era a Hitler.
Churchill fue el único primer ministro en toda la historia del Reino Unido en ganar el Premio Nobel de Literatura.
La música clásica quedó marcada en la historia de la humanidad por su elegancia y sus tecnicismos, además de ser la precursora de muchos géneros posteriores. Dos de los gigantes más representativos y talentosos de la música y la cultura de todos los tiempos son los músicos y compositores Beethoven y Mozart.
Beethoven
Mozart
Nombre completo
Ludwig van Beethoven
Wolfgang Amadeus Mozart
Fecha de nacimiento
16 de diciembre de 1770
27 de enero de 1756
Fecha de fallecimiento
26 de marzo de 1827 (56 años)
5 de diciembre de 1791 (35 años)
Nacionalidad
Alemán
Austríaco
Profesión
Músico, compositor y director de orquesta
Músico, compositor y director de orquesta
Género musical
Música clásica
Música clásica
Periodo musical
Clasicismo y Romanticismo
Clasicismo
Instrumentos principales
Piano
Piano, violín y clavecín
Personalidad
Introvertido e irascible
Sociable y energético
Característica a resaltar
Sordera progresiva cerca de sus 30 años
Superdotado, compuso su primera pieza musical a los 5 años de edad
Naturaleza de sus composiciones
Música fuerte y compleja, caracterizada por sus altibajos.
Música tranquila, equilibrada y agradable de escuchar.
Obras destacadas
Sonata nº 8 en do menor, op. 13 (Pathétique) (1799)
Sonata para piano nº 14 en do sostenido menor, op. 27 (Claro de luna) (1802)
Sonata para violín y piano nº 9 en la mayor, op. 47 (Sonata a Kreutzer) (1802)
Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor, op. 55 (Heroica) (1805)
Sinfonía nº 5 en do menor, op. 67 (1808)
Sinfonía nº 6 en fa mayor, op. 68 (Sinfonía Pastoral) (1808)
Fidelio, op. 72 (1814)
Missa Solemnis, op. 123 (1823)
Sinfonía nº 9 en re menor, op. 125 (Coral) (1824)
Para Elisa (1867)
Fantasía nº 3 en re menor, K. 397/385g (1782)
Cuarteto de cuerdas nº 19 en do mayor, K. 465 (Cuarteto de las disonancias) (1785)
Concierto para piano nº 21 en do mayor, K. 467 (1785)
Las bodas de Fígaro, K. 492 (1786)
Serenata nº 13 para cuerdas en sol mayor, K. 525 (Pequeña serenata nocturna) (1787)
Sinfonía nº 40 en sol menor, K. 550 (1788)
Quinteto para clarinete en la mayor, KV. 581 (1789)
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, nació en la ciudad de Caracas el 23 de noviembre de 1962, en el seno de una familia trabajadora. Durante su primera juventud fue militante de las organizaciones izquierdistas Ruptura y Liga Socialista. En ese tiempo asimiló su formación cristiana a las ideas marxistas.
Entre 1991 y 1998 trabajó como conductor en el Metro de Caracas, cuyo sindicato llegó a dirigir. En 1993 encabezó una delegación de trabajadores que se entrevistó con el teniente coronel Hugo Chávez, en prisión tras la rebelión militar de 1992; desde entonces, el futuro líder del movimiento bolivariano sería el principal referente político de Maduro. Además, el actual mandatario contrajo matrimonio con la abogada de Chávez, Cilia Flores, quien más adelante alcanzaría la presidencia de la Asamblea Nacional.
A partir de 1993, Maduro se convirtió en un fiel seguidor de Hugo Chavez(foto).
Miembro destacado del Movimiento V República (fundado por Chávez en 1997, tras su salida de prisión), Maduro fue elegido diputado de la Asamblea Constituyente de 1999, autora de la Constitución bolivariana de Venezuela. Al año siguiente obtuvo un escaño de diputado de la Asamblea Nacional (2000); cámara que presidió entre 2005 y 2006, año en que Chávez -presidente de la República desde 1999- lo nombró ministro de Relaciones Exteriores. Como titular de esta cartera, que desempeñó hasta 2013, Maduro impulsó el desarrollo de organismos internacionales de integración latinoamericana, como el ALBA (Alianza Bolivariana para América), la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y UNASUR (Unión de Naciones de América del Sur), así como el ingreso de Venezuela en el Mercosur.
Tras las elecciones presidenciales de octubre de 2012, el otrora líder sindical fue nombrado vicepresidente de la República.
En diciembre de 2012 se agravó el cáncer padecido desde hacía meses por el presidente Chávez, quien hubo de someterse a nuevos tratamientos en La Habana (Cuba). El mandatario declaró que, en caso de quedar incapacitado, Maduro debería relevarle en la jefatura del Estado venezolano hasta la convocatoria de nuevas elecciones. Esta instrucción divergía del texto constitucional, que confiaba el cargo transitorio al presidente de la Asamblea Nacional.
Nicolas Maduro fue elegido vicepresidente el 10 de octubre de 2012. Asumió como presidente el 5 de marzo de 2013, tras el fallecimiento del presidente electo Hugo Chávez.
Como resultado de tal directriz, una vez fallecido Chávez (5 de marzo de 2013), Maduro asumió la jefatura de Estado y de gobierno en calidad de “presidente encargado”.
Los comicios preceptivos para la restauración de la normalidad democrática tuvieron lugar el 14 de abril de 2013. En las urnas, Maduro se impuso al candidato de la oposición, el liberal Henrique Carriles, por menos de 250.000 votos. A pesar de las denuncias de fraude esgrimidas por Capriles, el Consejo Nacional Electoral reconoció la validez de los resultados y proclamó presidente al sucesor político de Chávez.
Eugenio Espejo no es sólo el precursor de la independencia americana, sino el crisol de la nacionalidad ecuatoriana. En él está presente el mestizaje en sus vertientes indígena, negra y española. Como médico conjugó los conocimientos propios de la sabiduría popular y natural de los aborígenes con los adelantos científicos de Europa. Fue el primer gran pensador de Ecuador y uno de los principales intelectuales de América. Su saber ilustrado abarcó diversas ramas como la política, la economía, la agricultura, la medicina, la religión, la educación, el arte y los oficios. Acosado por el régimen colonial, murió en la cárcel, en 1795.
Eugenio Espejo fue un precursor de la independencia de Ecuador.
La época
Eugenio Espejo nació en 1747 y falleció en 1795. Vivió 47 años durante la más agitada etapa de la historia de Quito, donde se gestaron movimientos por la reivindicación de los valores autóctonos americanos y quiteños, en contraposición a las ideas colonialistas de los peninsulares españoles.
¿Sabías qué...?
El Cabildo de Quito, en 1785, le solicitó a Eugenio Espejo la elaboración de un método para evitar la viruela. En él mencionó como causas las de tipo sociales y culturales, generando una gran polémica, por lo que fue encarcelado en 1787 y liberado inmediatamente por ausencia de pruebas.
La conciencia criolla se reflejó en la primera obra Historia del Reino de Quito que fue escrita por el padre jesuita Juan de Velasco, expulsado al exilio desde Riobamba, donde oficiaba. En este importante libro relató los hechos más connotados acontecidos en lo que hoy es Ecuador. En la descripción de sus recursos naturales y en la exaltación de sus valores encontraron los lectores los elementos formativos de la conciencia criolla.
La Misión Geodésica determinó el paralelo 0 grado.
La raza de Eugenio
Espejo no es el verdadero apellido de Eugenio. En realidad nació de padre indígena y madre mulata. Su padre fue un indígena quechua, procedente de Cajamarca, en Perú, conocido como Luis Chushig, quien trabajaba como ayudante del fraile José del Rosario, que era médico en el Hospital La Misericordia, de Quito. Su madre fue María Catalina Aldaz y Larraincar, natural de Nueva Granada, residente en Quito al igual que su padre.
Intelectual y revolucionario
Eugenio Espejo no fue ni revolucionario ni subversivo, era un intelectual que buscaba el bien de Quito y el despertar de su espíritu adormilado y resignado a lo malo.
Luis Benítez, como fue inscripto, aprendió a leer y escribir de forma subversiva, ya que estaba prohibido para los indígenas. Con ese apellido contrajo matrimonio con Catalina Aldás. El apellido Santa Cruz y Espejo no está aún esclarecido, pero se presume por los historiadores que fue puesto por algún español al ser evangelizado.
En una sociedad tan racista como la que le tocó vivir, Eugenio Espejo tuvo que cambiar sus apellidos para poder ingresar a los colegios y universidades, y realizar estudios. Sus dotes de inteligencia y sus ideas políticas permitieron que los ricos criollos le ayudaran en el empeño por graduarse de médico primero y luego abogado.
Los orígenes del genio
A Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo le tocó vivir una etapa poco favorable para el desarrollo del intelecto. Una década antes de venir al mundo, la Misión Geodésica, compuesta por científicos franceses y españoles de renombre que tenían el objetivo de medir un meridiano y determinar el grado cero, visitó Quito. Su visita a Quito permitió un despertar de las ideas renovadoras en las ciencias y la educación, sin embargo su influencia en 1747 se había disuelto ya. Otro acontecimiento desfavorable para Espejo fue la expulsión de los jesuitas, que representaron lo más avanzado de las ideas y los métodos de enseñanza de la época.
Le tocó, entonces, a Eugenio Espejo educarse y formarse en colegios de otras órdenes más dogmáticas y retrógradas. Las ideas de profesores como Juan Magnin, Juan de Hospital y Miguel Antonio Rodríguez, quedaron en el olvido. Por tanto, Espejo sufrió las clases monótonas y carentes de interés, con métodos escolásticos y memoristas, que tanto debieron molestarlo. No obstante, se graduó de doctor en Medicina y de licenciado en Derecho Civil y Canónico.
Cronología de una vida de dificultades
El 21 de febrero de 1747 es bautizado en Quito.
Entre 1759 y 1762 estudia con los jesuitas.
En 1762 se gradua de maestro de Filosofía.
En 1764 ocurren dos hechos significativos en su vida: muere su hermano, víctima de la viruela y se produce la Rebelión de los Estancos.
En 1765 inicia los estudios de Medicina en el colegio dominico San Fernando.
Se gradua de doctor en Medicina en 1767, año que coincide con el de la expulsión de los jesuitas del territorio.
En 1767 inicia los estudios de Derecho Civil y Canónico en la Universidad de Santo Tomás.
Se titula de Licenciado en Derecho en 1770.
Entre 1770 y 1772 ejerce la Medicina.
Publica, en 1772, El retrato de Golilla, sátira donde criticó al Rey Carlos III y al marqués de la Sonora.
El 22 de noviembre de 1778 muere su padre.
En 1783 se dicta una orden de prisión en su contra, por lo que es apresado y encarcelado por espacio de 45 días.
Publica un método para combatir la viruela.
Es acusado nuevamente por la autoría de El retrato de Golilla, por lo que guardó prisión.
Viaja a Colombia y regresa en 1790, sobreseído de los cargos en su contra.
Funda la Sociedad Patriótica de Amigos del País, en 1791.
Ese mismo año es nombrado Director de la Primera Biblioteca Pública de Quito.
Recibe la tercera orden de prisión y es encarcelado, por parte del presidente Muñoz de Guzmán, el 30 de enero de 1895.
Se solicita su excarcelación por problemas de salud, el 27 de marzo.
Muñoz de Guzmán no atiende la orden y Eugenio Espejo muere el 27 de diciembre de ese año.
El periodista y escritor
Entre los años 1779 y 1780 surgió, de la pluma de Eugenio Espejo, la que el erudito Menéndez y Pelayo calificó como la primera crítica estructurada compuesta en América de habla castellana, bajo el título de “El Nuevo Luciano de Quito”. En realidad este fue el primer tomo de una trilogía que incluyó a “Marco Porcio Catón”, en 1780, y a “La Ciencia Blancardina”, en 1781. La circulación manuscrita de esta magna obra despertó mucha curiosidad e interés en los quiteños.
“El Nuevo Luciano de Quito” hurgó en todos los sectores de la vida cultural y educativa de Quito, haciendo un análisis pormenorizado de las instituciones y personajes. Se convirtió en la obra más controversial del momento, no sólo por su carácter crítico, sino por la fina ironía utilizada en su redacción. Se escribió en forma de diálogo, en el que el Doctor Mera, defensor de las ideas de la Ilustración, se enfrenta al Doctor Murillo, representante de las ideas retrógradas y conservadoras del pensamiento tradicional y escolástico.
Esta obra produjo un efecto de debate y enfrentamiento entre los hombres cultos del entorno quiteño y alcanzó al propio Espejo, que sufrió prisión en más de una ocasión y, finalmente murió en ese lugar, sin el perdón de las autoridades, a pesar de la sentencia revocatoria del juez.
Las prisiones no pueden acallar al rebelde
Obras escritas por Eugenio Espejo
El nuevo Luciano (1779)
Marco Porcio Catón (1780)
Retrato de Golilla (1780)
Ciencia Blancardilla (1781)
Cartas riobambenses (1787)
Cartas latacungueñas (1788)
Carta a Europhilia (1792)
Pasquines de “Las banderitas” (1794)
Dedicatoria de Trato de Longino (1781)
Reflexiones sobre la viruela (1785)
Discurso de la concordia (1789)
Primicias de la Cultura de Quito (1792)
Testamento (1795)
También escribió cartas, defensas, oficios, apelaciones, solicitudes, agradecimientos, sermones y panegíricos.
Espejo: periodista
Eugenio Espejo tuvo el mérito de editar el primer periódico de la historia de Ecuador. Bajo el nombre de “Primicias de la Cultura de Quito”, editado por el apoyo de la Escuela de la Concordia. Circuló por primera vez el 5 de enero de 1792. El contenido de la publicación era diverso y variado. Iba desde reflexiones y disquisiciones filosóficas, hasta consejos de buenas costumbres, pasando por recomendaciones y noticias sobre salubridad, higiene y otros temas de interés para los quiteños.
En el periódico se dio una visión crítica, aunque real del estado de la cultura y la educación, enfrentó la dura y difícil realidad social y económica de Quito. Analizó las causas del estado en que se encontraba el territorio, y se las atribuyó a la insensibilidad de las autoridades, los bajos incentivos para los productores y las epidemias que diezmaron a la población.
Eugenio Espejo editó el primer periódico de Ecuador.
“Primicias…” tenía una frecuencia de aparición de 15 días. El costo de cada ejemplar, de un pliego completo, era de un real y medio. La publicación no tuvo una buena acogida entre los quiteños, al contrario, su publicación fue recibida con frialdad y hasta con rechazo, llegando incluso a que su autor intelectual fuera perseguido y duramente criticado.
Entre las causas del rechazo estuvieron el lenguaje rebuscado y elitista usado por Espejo. Cuestión contradictoria en él que había reconocido con anterioridad que existía poca instrucción y educación en la población. El periódico tuvo una corta existencia. Su última publicación (la séptima) fue el día 29 de marzo de 1792.
El barón de Carondelet
El barón Héctor de Carondelet, como gobernador de Quito, desarrolló una política en favor de los criollos y luchó por una mayor autonomía, con la creación de una Capitanía General.
Palacio de Carondelet, construido durante su gobierno.
Anonimato: cobardía o estrategia
Eugenio Espejo se impuso como objetivo la promoción de una educación que debía responder a la solución de los problemas sociales y que no sólo fuera instrumento de divulgación del saber científico. La educación debía formar nobles ciudadanos para el servicio a la patria, contribuir a la creación de un espacio para la literatura, que permita discutir los problemas políticos y sociales y ayudar al mejoramiento de Quito.
En Eugenio Espejo la educación y el periodismo se superponen: el periodismo es, ante todo, un vehículo para la educación ciudadana. Por ello, el uso del anonimato satírico en Espejo representó una estrategia: “…despertar a los ingenios quiteños y alertarlos sobre el estado de barbarie social en que viven”. En Espejo se da la dicotomía entre barbarie y civilización, entendida la primera como “…la indiferencia en la que han caído los letrados con respecto a las necesidades sociales del pueblo” y que deberá combatirse. En este sentido Espejo fue un precursor en Ecuador.
El oficio de escritor para el intelectual quiteño era sinónimo de compromiso. Significó la separación de la Iglesia del poder del príncipe y, por otra parte, afiliarse a la lucha contra los problemas sociales que tenía el pueblo. En él la literatura tenía un papel social de servicio a la comunidad y su fin último lo constituía el objetivo político más universal: reformar las costumbres de una época. Para lograr esos fines cualquier medio era válido, por eso se escudó en el anonimato.
¿Sabías qué...?
El Banco Central del Ecuador realizó la emisión de la Serie GZ el 8 de junio de 1988 por el valor de 500 sucres, realizando así un homenaje póstumo al precursor de la independencia de América.