Son los dos principales modelos económicos de la segunda mitad del siglo XX. En el siguiente cuadro conocerás qué propone cada uno de ellos y las profundas diferencias que los separan.
KEYNESIANISMO | NEOLIBERALISMO | |
Significado del nombre | El término se deriva del apellido de John Maynard Keynes, economista británico que vivió entre 1883 y 1946.
|
Está formado por el prefijo “neo-” y el sustantivo “liberalismo”, y quiere decir nuevo liberalismo.
|
Definición | Es una teoría económica que propone la intervención del Estado, a través del estímulo de la demanda, como medida para superar las crisis que cíclicamente afectan a las economías capitalistas. Los elementos fundamentales de esta corriente de pensamiento se encuentran en el libro Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936), de Keynes. | Es una teoría económico-social que pretende limitar al mínimo la participación del Estado en la economía de un país. Afirma que esta última debe estar controlada por expertos con formación técnica en el área económica, y no por políticos. |
Principales características |
|
|
Desempleo | Sucede cuando las empresas, debido a la disminución de la demanda, producen a una proporción menor a su capacidad máxima y, por tanto, prescinden de una parte de su fuerza laboral. | Las empresas deben tener la mayor libertad de acción posible y responder solo a unas pocas reglas imprescindibles. Las mismas deben poder contratar y desincorporar personal de manera libre y eficiente. |
Demanda | Según Keynes, las crisis económicas tienen su origen en la disminución de los salarios, lo cual a su vez disminuye la demanda y el consumo. Para elevarla nuevamente, no sólo se requiere un incremento en el gasto público, sino otros instrumentos de política económica, como la política fiscal. | Propone aumentar los impuestos al consumo, pero disminuirlos en lo relativo a la producción y la renta. |
Mercado | Al proponer la intervención del Estado en la economía, el keynesianismo se opone a la teoría liberal clásica, la cual establece que los ciclos económicos son regulados por el mercado. | Lo ideal para el neoliberalismo es que el Estado sólo participara en la economía lo mínimo imprescindible para garantizar el respeto a la propiedad privada y la seguridad jurídica de los inversores. De todo lo demás se encarga el mercado. |