A finales del siglo XV, el Imperio español creó los virreinatos, instituciones locales y administrativas para el gobierno. Después del descubrimiento de América, los virreyes fueron los representantes personales del rey de España y manejaron grandes territorios, entre esos los del virreinato del Perú y los del virreinato del Río de La Plata.
Virreinato del Perú
Virreinato del Río de La Plata
Territorio
El virreinato abarcó los territorios de las actuales repúblicas de Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay y Uruguay; así como el área oeste y sur de Brasil y el sur de Venezuela.
El virreinato abarcó zonas territoriales de las actuales repúblicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Período
1542-1824
1776-1814
Capital
Lima (1542 – 1821) y Cuzco (1821 – 1824)
Buenos Aires
Idioma
El español era el idioma oficial, pero también se hablaba quechua, aimara y otras lenguas nativas.
El español era el idioma oficial, pero también se hablaba quechua, aimara y otras lenguas nativas.
Rey
Carlos I (1542 a 1556)
Fernando VII (de derecho) (1808 – 1824)
Carlos III (1776 a 1788)
Fernando VII (de derecho) (1808 – 1814)
Origen
En 1534, los españoles terminaron la conquista del Perú, acto que también dio fin al Imperio inca e inicio a un conflicto entre los conquistadores. Para terminarla, el rey Carlos I firmó la creación del virreinato del Perú en sustitución de las antiguas gobernaciones.
El virreinato del Perú ocupaba una gran región, lo que dificultaba las tareas del gobierno. Razón por la que se dividió el territorio y se creó un nuevo virreinato. También influyó la ambición de Portugal sobre la Banda Oriental y el auge comercial que tenía Buenos Aires.
Historia
Primer virrey
Fue Blasco Núñez Vela, nombrado el 1° de marzo de 1543. Su autoridad fue limitada y al poco tiempo fue asesinado por Pizarro.
Reparto de Guaynamarina
Pedro de la Gasca eliminó unas gobernaciones y redistribuyó las encomiendas en el Perú para restablecer el orden.
Nuevo virrey
Francisco Álvarez de Toledo fue nombrado virrey. Su mandato fue considerado el más eficiente.
Conflicto con los mapuches
Los mapuches no aceptaban el dominio español y lucharon por su territorio. Los españoles enviaron cientos de tropas para la campaña contra los mapuches en la guerra de Arauco.
Reformas borbónicas
España cambió de dinastía a la casa Borbón, la cual limitó el poder de las autoridades del virreinato y reforzó el control del ejército desde la ciudad.
Reducción del territorio
Las reformas borbónicas provocaron la reducción del virreinato y dos nuevos virreinatos aparecieron: el de Nueva Granada y el del Río de La Plata.
Poca importancia comercial
Las decisiones tomadas por la Corona causaron la caída comercial del virreinato. Y Lima perdió su condición como principal ciudad de las colonias españolas en América.
Independencia
Los movimientos de emancipación se expandieron por todos los territorios del virreinato durante el siglo XIX. Aunque había resistencia española, ya en 1820 Guayaquil proclamaba su independencia.
Fin del virreinato
La segunda década del siglo XIX marcó la emancipación de Chile y Perú. Con la batalla de Ayacucho en 1824 ganada por Sucre frente a los realistas el virreinato del Perú llegó a su fin.
Primer virrey
El 27 de julio de 1776, el rey nombró a Pedro Cevallos como virrey, gobernador de Madrid y capitán general del corregimiento del Cuyo.
Expedición de Cevallos
Expedición militar que pretendía acabar con las incursiones portuguesas y disuadir a los ingleses para que atacaran los puertos.
Nuevo virrey
Cevallos terminó su misión y el 29 de junio de 1778 recibió el mando como virrey Juan José Vértiz y Salcedo.
Intendencias
Este virreinato se dividió en 8 intendencias por una Real Ordenanza promulgada en 1782. Al año siguiente se estableció la Real Audiencia de Buenos Aires.
Invasiones inglesas
Inglaterra intentó tomar el territorio de Buenos Aires en dos ocasiones, pero fueron derrotados y obligados a abandonar por completo la región.
Bonaparte y José I
Estos personajes enviaron a Sassenay para que jurara lealtad al monarca impuesto por la ocupación francesa, pero sus exigencias fueron negadas.
Revolución de Chuquisaca
El gobernador fue destituido y se formó una Junta de Gobierno. La rebelión se extendió a La Paz, acto conocido como el Primer Grito Libertario de América.
Revolución de Mayo
Los rebeldes, aún en el virreinato, desacataron Semana de Mayo, lo que resultó en la destitución del virrey Baltasar Hidalgo y la sustitución por la Primera Junta de Gobierno. Allí inició la desintegración del virreinato.
Fin del virreinato
La lucha entre los independentistas y los realistas fue continua. En junio de 1860 España reconoció la independencia de Argentina, y luego las de Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Organización política
Rey español, la máxima autoridad.
Consejo de Indias, administradora de las colonias.
Virrey, representante del rey.
Audiencias, tribunal de justicia superior del virreinato.
Corregimiento e intendencia, zonas administrativas del virreinato.
Cabildos, administradores de las instancias más pequeñas.
Curacazgo, jefe político de los ayllu.
Rey español, la máxima autoridad.
Intendencias, también llamadas provincias.
Virrey, representante del rey.
Gobernadores intendentes, nombrados por el rey.
Corregidores y cabildos, administradores de las instancias más pequeñas.
Organización social
Españoles peninsulares, quienes ocupaban los cargos principales del virreinato.
Criollos, hijos de españoles nacidos en el virreinato.
Clase media, formada por españoles y criollos son fortuna.
Curacas, representaban la clase alta de la República de los indios.
Mestizos, producto de la unión entre españoles, nativos y negros.
Esclavos, clase social más desfavorecida.
Clase alta, compuesta por españoles. Estaban allí los altos funcionarios, dignatarios, comerciantes y terratenientes.
Clase baja, formada por la población de castas de mezcla.
Esclavos, principalmente africanos trasladados a América como manos de obra.
Gauchos, especialista en el trabajo con el ganado.
Nativos, aunque legalmente no podían ser esclavizados, eran usados como mano de obra barata.
Economía
Basada principalmente en la minería, la agricultura, la ganadería y el comercio.
Basada principalmente en la actividad extractiva-exportadora. Destacaba la ganadería, la minería y el comercio.
Durante la Edad Antigua emergieron diversas civilizaciones de gran importancia en todos los continentes, y junto a ellas se desarrollaron los más significativos avances en política, economía, arquitectura, literatura, ciencia y tecnología. Tres de estas civilizaciones fueron la egipcia, la romana y la griega.
Civilización egipcia
Civilización romana
Civilización griega
Ubicación
África. Delta y valle del río Nilo.
Europa. Orillas del río Tíber hasta abarcar todo el espacio del mar Mediterráneo.
Europa. Sur de la península de los Balcánica, la costa de Asia Menor y las islas del mar Egeo.
Período
3000 – 30 a. C.
753 a. C. – 395 d. C.
1200 – 146 a. C.
Origen
Los primeros habitantes se asentaron en el valle del Nilo en el año 10000 a. C. Sin embargo, la civilización egipcia inició con la unión de los reinos del Alto y Bajo Egipto por parte del rey Menes, pionero de la dinastía.
La leyenda cuenta que los gemelos Rómulo y Remo fueron abandonados en una cesta en el río Tíber hasta que los rescató una loba. Ya adulto, Rómulo mató a Remo y se convirtió en el primer rey de la región que él mismo bautizó Roma.
La raíces de esta civilización se encuentran en la cultura cretense desarrollada entre los años 3000 y 2000 a. C. En 1400 a. C. los aqueos conquistaron Creta conformaron esta civilización que consistía en distintos reinos independientes.
Períodos
Arcaico (3000 – 2686 a. C.)
Imperio Antiguo (2686 – 2181 a. C.)
Primero intermedio (2181 – 2055 a. C.)
Imperio Medio (2055 – 1650 a. C.)
Segundo intermedio (1650 – 1550 a. C.)
Imperio nuevo (1550 – 1069 a. C.)
Tercer intermedio (1069 – 664 a. C.)
Tardío (664 – 332 a. C.)
Helenístico (332 – 30 a. C.)
Monarquía (753 – 509 a. C.)
República Nobiliaria (509 – 300 a. C.)
República Plutocrática (300 – 146 a. C.)
República Imperialista (146 – 30 a. C.)
Alto Imperio (30 a. C. – 285 d. C.)
Bajo Imperio (285 – 395 d. C.)
Edad oscura (1100 a. C. – 750 a. C.)
Época arcaica (750 a. C.-500 a. C.)
Clásico (500 a. C. – 323 a. C.)
Helenístico (323 a. C.-146 a. C.)
Organización social
Civilización dividida en clases sociales unidas por el poder del faraón, quien era considerado un ser divino. La mayoría de los pobladores eran artesanos y campesinos. Los esclavos eran prisioneros de guerra.
Civilización dividida en clases en las que predominaba la desigualdad, como patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos. No obstante, estas organizaciones no fueron estáticas y presentaron cambios.
Civilización divida en pequeñas comunidades independientes y con un gobierno autónomo llamadas polis (ciudad-estado). Estas polis estaban divididas en un territorio urbano y otro territorio rural.
Organización política
Había funcionarios jerarquizados:
Visires: jefes regiones encargados de representar al faraón y administrar el Estado.
Sacerdotes: encargados de los rituales religiosos y de la interpretación de la voluntad de los dioses.
Jefes del Ejército: encargados de defender el Imperio y conquistar nuevos terrenos.
Nomarcas: gobernantes de las provincias.
Escribas: encargados de registrar los impuestos y los censos.
El gobierno romano pasó por tres etapas fundamentales con sistemas políticos diferentes:
Monarquía: de la cual surgió el Estado romano y luego la República. En este período el poder era ejercido por los reyes romanos.
República: con cónsules que dirigían el Estado y comandaban el Ejército en época de guerras.
Imperio: con emperadores que gobernaron durante un amplio tiempo como Octavio Augusto y dinastías como la Julio-Claudiana y Flavia.
Las polis eran independientes y tenían ciertas instituciones políticas, las más comunes fueron:
Asamblea, donde los ciudadanos se reunían.
Consejo, donde el gobierno se asesoraba sobre los asuntos más relevantes del Estado.
Magistrado, con funcionarios que ejercían poderes de Estado.
Distintas formas de gobierno se establecieron, como la monarquía, la aristocracia, la oligarquía, la tiranía y la democracia.
Economía
Fundamentalmente agrícola. Se complementaba con la ganadería, la caza y la pesca. El faraón era el responsable de la alimentación de la población y del control de las actividades económicas.
Basada en el intercambio y comercio comunitario. Destacaba la actividad agrícola y la explotación de esclavos. El comercio también se realizaba a través de un sistema de monedas de metal.
Principalmente agrícola, pero también vivían de la ganadería. Su economía fue una de las más avanzadas. Usaban monedas para el intercambio de bienes y servicios.
Religión
Politeísta: la religión estaba inmersa en cada aspecto de la vida de las personas. Los rituales funerarios eran fundamentales ya que creían en la vida después de la muerte.
Politeísta: la religión desempeñaba un papel muy importante en la vida cotidiana de los romanos. Adoraban a los lares: divinidades protectoras de los hogares.
Politeísta: la religión abarcaba un amplio grupo de deidades y rituales mitológicos que en su mayoría representaban complejas ideas de justicia, ética y sabiduría.
Algunos dioses
Amón, dios de la creación.
Ra, dios del Sol.
Osiris, dios de la resurrección y la fertilidad.
Anubis, dios de la muerte.
Horus, dios del cielo.
Isis, diosa de sabiduría, la magia y los demás dioses.
Thot, dios de la escritura y el cálculo.
Pintura de Amón en el templo de Karnak: el gran santuario de Amón.
Júpiter, padre de los dioses y del hombre.
Juno, reina de los dioses y protectora de la familia.
Neptuno, dios de los mares.
Minerva, diosa de la inteligencia.
Venus, diosa del amor y la belleza.
Plutón, dios de los muertos.
Óleo sobre lienzo Júpiter y Tetis por Dominique.
Zeus, padre de los dioses y los hombres.
Poseidón, dios de los mares.
Atenea, diosa de la guerra.
Artemisa, diosa helena de los animales salvajes.
Afrodita, diosa de la belleza y el amor.
Apolo, dios de las artes y del arco y flecha.
Estatuas de antiguos dioses griegos en Atenas, Zeus en el centro.
Arte
La mayoría de sus obras tenían carácter simbólico, religioso o funerario. Todas las representaciones artísticas se caracterizaban por la sencillez de sus líneas y la combinación de formas planas con colores.
Influenciada por el arte griego, se caracterizaba por la belleza, la exaltación de los dioses, y representación de la naturaleza. Los temas eran principalmente religiosos o mitológicos.
Estaba caracterizado por el realismo de las figuras humanas y la influencia mitológica. Era muy detallada en sus representaciones de juegos, batallas, leyendas y anécdotas.
Pintura
Los colores usados eran vivos y variados; derivaban de los pigmentos naturales extraídos de tierras coloridas. Las principales técnicas fueron el fresco, el temple, el encausto y el esmalte en joyas, estatuillas, amuletos y azulejos. La pintura fue usada en la decoración de paredes de los templos y las tumbas, también en papiros.
Pintura sobre la pared de la tumba del chaty Ramose.
El estilo Neoático y Helenístico-Alejandrino predominaban; el primero con formas humanas y el segundo con paisajes rurales y marinos. Las principales técnicas fueron el encausto, el fresco y las manchas de color al temple. Los estilos eran impresionistas con temáticas realistas o escenas bélicas plasmadas sobre vajillas o muros.
Pintura sobre mural al aire libre en Herculano.
Tuvo grandes avances a medida que se desarrollaba. Realizaron mosaicos y frescos en los que se plasmaban hechos relevantes de la época, así como personajes y deidades. Se emplearon técnicas como el encausto, el temple y se cree que el óleo, aunque es difícil de analizar por la escasez de recursos en la actualidad.
Pintura sobre vasija de la Antigua Grecia.
Escultura
Tanto las esculturas como los bajorrelieves se distinguían por mostrar figuras de tamaños colosales según la jerarquía de los personajes, se presentaban con vista frontal, muy simétricas y sin expresividad. En los bajorrelieves se observaba el canon de perfil y con ausencia de perspectiva.
Estatuas en el Gran Templo de Abu Simbel, Egipto.
Caracterizada por el realismo etrusco y el idealismo griego. La principal temática era el retrato, el cual cumplía una función descriptiva, narrativa o conmemorativa. Buscaba siempre la excelencia al parecerse a la realidad visible. También se destacan los relieves en columnas y grandes edificaciones.
Escultura etrusca del siglo II a. C.
Mostró gran ingenio humano y alcanzó un ideal de belleza artístico valorado en la época y en la actualidad. Estas obras esculturales fueron realizadas esencialmente en mármol y bronce; y los temas más relevantes consistían hechos bélicos, mitológicos y retratos de personajes históricos.
Escultura Venus de Milo del siglo II a. C.
Arquitectura
Los materiales más utilizados fueron la piedra y el adobe. También se empleó la piedra caliza, la arenisca y el granito. Las construcciones tenían gran tamaño, así como pilares y muros de gran dimensión, todos adornados con jeroglíficos y pinturas de brillantes colores. Las pirámides son el principal icono de la arquitectura egipcia.
Gran Pirámide de Guiza, la mayor de Egipto y la más antigua de las siete maravillas del mundo.
Esencialmente funcional: buscaba mejorar el nivel de vida de los romanos y mostrar la majestuosidad del imperio con obras que perduraran para la historia. Caracterizada por elementos como la columna, el dintel, el arco y la bóveda. Se construyeron termas, anfiteatros, circos, foros, arcos del triunfo, basílicas, templos, acueductos y carreteras.
El Coliseo es una de la obras arquitectónicas más populares.
Eran majestuosas, tanto en sus ornamentos como en sus dimensiones. Muchas de sus edificaciones persistieron hasta la actualidad pese a las guerras, los terremotos y los saqueos. Los materiales más usados fueron la madera, el ladrillo, la piedra caliza, el mármol y algunos metales para los detalles decorativos y la terracota para los ornamentos.
La Acrópolis de Atenas es una de las acrópolis más representativas de Grecia.
Música
Se expresaba por medio de conocimientos culturales. Existen registros del uso de instrumentos para generar sonidos musicales. La danza y el canto eran melódicos.
De influencia griega, contaban con instrumentos como la lira, el trigon y el lidio. Posteriormente se popularizaron la flauta y los címbalos en los sacrificios que se hacían a los dioses.
Formaba parte de la vida de los romanos. Se usaba en todas las festividades, funerales y juegos olímpicos. Algunos instrumentos eran la lira, la flauta y la trompeta.
Literatura
Inventaron un sistema de escritura que comprendía tres tipos: jeroglífica, hierática y demótica. Existían bibliotecas llamadas casas de la vida. Destacan escritos como el de la Historia de Sinuhé y los Textos de los Sarcófagos.
Las obras se escribían en latín, considerado el idioma natural de la literatura romana, pero también hay obras que fueron escritas en griego. La literatura se convirtió en un instrumento del Estado para influenciar la opinión pública.
Fue una de las más ricas e influyentes de la literatura moderna, con personajes tan destacados como Homero, autor de la Ilíada y la Odisea, los dramaturgos Sófocles y Aristófanes; y el poeta fabulista Esopo.
Ciencia
Se considera que la ciencia fue muy desarrollada para la época. Idearon cálculos matemáticos, instrumentos y tecnología que permitían la organización y creación de obras monumentales.
Avanzaron en la tecnología aplicada, en especial en la agricultura, las obras públicas y la tecnología militar. Inventaron un sistema de construcción de calzadas y avanzaron en la medicina.
Crearon los cimientos de la ciencia y la tecnología moderna. Los romanos establecieron los conocimientos básicos para las matemáticas, la física, la astronomía y la medicina.
Aportes
Escritura jeroglífica.
Conocimientos de anatomía por medio de los embalsamamientos.
Calendario de 365 días.
El idioma latín.
Calendario romano con meses lunares.
El cristianismo.
El sistema legal romano.
Filosofía.
Geometría.
Democracia.
Juegos olímpicos.
Movimientos planetarios.
Personajes de importancia
Tutankamón, faraón de la XVIII dinastía de Egipto.Cleopatra, última gobernante de la dinastía ptolemaica del Antiguo Egipto.Akenatón, faraón de la XVIII dinastía de Egipto.
Augusto, primer emperador romano.
Julio César, político y militar de la República romano.Constantino I, emperador del Imperio romano que detuvo la persecución contra los cristianos.
Homero, artista griego destacado en la poesía.Aristóteles, padre de la filosofía occidental.Pericles, destacado general, político y estratega griego.
Durante las últimas décadas, el hombre ha explotado los recursos naturales del planeta sin detenerse a pensar en su finitud ni en los problemas que su agotamiento traería a futuro. Por este motivo, ciertos países, actores sociales, políticos y económicos han comenzado a transitar lentamente el camino hacia la sustentabilidad. La perspectiva no es meramente ecologista, ya que priorizar el ambiente por sobre la sociedad puede traer riesgos para el bienestar social. En este sentido, es necesario encontrar una postura equilibrada entre ecología y desarrollo social.
Sólo a través del desarrollo sostenible y del respeto hacia la naturaleza, las sociedades futuras no se verán comprometidas.
MANEJO DE RECURSOS
Los recursos son bienes originados en la naturaleza, aprovechables por el hombre, pero que existen sin su intervención. Estos recursos son fundamentales para la humanidad ya que la proveen de alimentos, energía y una serie de pautas indispensables para el sostenimiento de la vida.
Uno de los criterios que se pueden utilizar para diferenciarlos y clasificarlos es la velocidad con que se regeneran una vez utilizados.
Clasificación de los recursos naturales
Recursos renovables: son aquellos en los que la tasa de explotación es menor a la tasa de regeneración. Se regeneran según un mecanismo de base biológica.
Recursos no renovables: son aquellos en los que la tasa de explotación es mayor que la tasa de regeneración, ya que esta abarca largos períodos de tiempo.
La gestión de los recursos naturales se refiere a la administración adecuada de lo que ofrece la naturaleza, es decir, agua, suelos, plantas, animales, minerales, petróleo o gas. El manejo de recursos incluye: su aprovechamiento, su explotación, su conservación y, en caso de haberse deteriorado, su restauración, con el fin de que las generaciones presentes y futuras puedan disfrutarlo sin agotarlos ni deteriorarlos.
La gestión de los recursos naturales se encarga de buscar las maneras en la que las personas interaccionen de manera adecuada con los paisajes.
DESARROLLO SOSTENIDO
El crecimiento sostenido se entiende como un crecimiento económico integrado que implica la producción de bienes y servicios, incluidos bienes humanos como las artes o la educación, y que éste se pueda mantener a pesar de las fluctuaciones y variables en el mercado.
Este punto de vista no incluye una relación clara con respecto a mantener una buena relación con el medio ambiente, se trata de únicamente mantener un buen desarrollo económico que se pueda sostener a lo largo del tiempo.
Pronostico de mejores economías para el 2030 (en PIB: billones)
1.- China: 62,4
2.- India: 46,3
3.- Estados Unidos: 31
4.- Indonesia: 10
5.- Turquía: 9,1
DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE
De acuerdo con el informe de Brundtland de 1987, el desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. En este sentido, hace referencia al conjunto de medidas que tienen la finalidad de administrar de manera responsable y eficiente los recursos naturales de nuestro planeta. Para ello, concilia tres ejes: ecológico, social y económico.
El desarrollo sustentable no pone todo el énfasis en un pilar en especial. Durante mucho tiempo se priorizó el crecimiento económico por encima del cuidado de los recursos del planeta, lo cual ha traído como consecuencia que estos se encuentren en peligro. De igual manera, la solución no es sólo conservar los recursos y olvidarse del bienestar social y económico.
¿Cuál es el país más sustentable?
Suecia es el país que mejor aplica las prácticas sustentables, posee una excelente calidad en sus aguas y aire, y una buena optimización de recursos naturales. Ha inaugurado muchos parques naturales y su sistema de transporte es uno de los menos contaminantes del mundo.
Es por ello que el desarrollo sustentable propone brindar la misma atención a los tres pilares: el económico, el social y el ecológico, para así no comprometer a las sociedades futuras.
¿Cómo es la relación entre los 3 pilares de la sustentabilidad?
– Relación entre lo social y lo económico: equitativa.
El desarrollo sustentable propone una equidad económica entre las personas; es decir, eliminar la brecha entre diferentes clases, grupos o actores.
– Relación entre lo ecológico y lo social: soportable.
Se busca que el impacto del hombre sobre el planeta sea el mínimo posible.
– Relación entre lo económico y lo ecológico: viable.
Se pueden aprovechar los recursos naturales con fines económicos pero de forma viable, de manera tal de que se protejan, se promueva su renovación y se minimice el uso de los no renovables.
CUMBRES, CONFERENCIAS Y ASAMBLEAS PARA PRESERVAR EL AMBIENTE
Tras la Comisión Brundtland de 1983, donde se incluyó por primera vez el término desarrollo sustentable, las Naciones Unidas han celebrado varias reuniones que tratan este tema:
Cumbre sobre la Tierra o cumbre de Río: fue celebrada en junio de 1992 en Río de Janeiro. Estuvieron presentes 178 gobiernos y 120 jefes de Estado. Los resultados fueron el programa de acción llamado Agenta 21, el cual buscó poner en práctica los principios del desarrollo sostenible.
¿Sabías qué?
Posterior a la cumbre de Río, muchos gobiernos se negaron aceptar varios de los tratados, como por ejemplo el Convenio sobre la Diversidad Biológica, ya que esto debilitaba a las industrias.
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible: se realizó en el 2002 en la ciudad sudafricana de Johannesburgo. También es conocida como Río+10 por haberse celebrado una década después de la Cumbre sobre la Tierra. Entre los acuerdos finales de esta cumbre están, a) reducir, para el 2015, la población que vive sin agua potable; b) recuperar, para el 2015, las reservas pesqueras y crear áreas marítimas protegidas y c) reducir la pérdida de biodiversidad para el 2010.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible: también conocida como Río+20, por celebrarse en el 2012, 20 años después de la primera Cumbre sobre la Tierra. Ésta se centró en 3 aspectos, la economía verde, la erradicación de la pobreza y la necesidad del desarrollo sostenible.
MATERIAL PARA EL DOCENTE
Artículo “Gestión de recursos”
En este enlace encontrará información sobre los recursos naturales y cómo gestionarlos.
La Edad de Piedra es un período de la historia que abarcó desde que el hombre empezó a elaborar herramientas de piedra hasta que descubrió el uso de los metales. En 1865, John Lubbock propuso las subdivisiones de esta edad, las cuales son Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
Paleolítico
Mesolítico
Neolítico
Edad prehistórica
Edad de Piedra.
Edad de Piedra.
Edad de Piedra.
Escala temporal geológica
Pleistoceno.
Holoceno.
Holoceno.
Cronología
Inició hace unos 2,59 millones de años hasta hace unos 12.000 años.
Inició hace unos 12.000 años hasta aproximadamente el 6.000 a. C.
Inició aproximadamente en el año 6.000 a. C. hasta el año 3.000 a. C.
Significado
Piedra antigua.
El término proviene del griego palaiós, que significa “antiguo”, e ithos, que significa “piedra”.
Edad media de la piedra.
El término proviene del griego mesos, que significa “medio”, e ithos, que significa “piedra”.
Piedra nueva.
El término proviene del griego neo, que significa “nuevos”, e ithos, que significa “piedra”.
Modo de vida
Nómada.
Había un continuo desplazamiento, se vivía al aire libre, en cuevas o chozas cerca de ríos y lagos.
Principalmente nómadas.
Habían algunos asentamientos estacionales durante invierno o verano.
Sedentario.
Se formaron los primeros asentamientos, como aldeas de cabañas hechas de ramas y paja.
Economía
Depredadora.
El hombre era cazador–recolector.
Principalmente depredadora.
El hombre era cazador-recolector.
Productora.
El hombre era agricultor y/o ganadero.
Organización social
Habían pequeños grupos o tribus, cuyas tareas se organizaban entre hombres, mujeres, niños y ancianos.
Habían pequeños grupos o tribus, cuyas tareas se organizaban entre hombres, mujeres, niños y ancianos. Empezaron a dividirse según el tipo de trabajo.
Habían grupos dominantes con poder político y religioso. Los demás grupos se dividían según el trabajo: ganadería, artesanía o agricultura.
Religión
Creían en las fuerza de la naturaleza. Enterraban a sus muertos.
Creían en diversos cultos y en la magia. Se celebra el culto a la muerte y a los antepasados.
Creían en las fuerzas de la naturaleza y la fecundidad. Enterraban a sus muertos.
Arte
Pinturas rupestres con temas de caza en las paredes de la cuevas. Arte mobiliar sobre conchas, huesos y piedras.
Venus de Willendorf, estatuilla antropomorfa femenina del Paleolítico superior.
Pinturas rupestres con escenas de la vida cotidiana sobre las paredes de las cuevas.
Arte rupestre con escena de caza del Mesolítico.
Pinturas rupestres con el hombre como protagonista. En la escultura y arquitectura predominaban la estatuas de piedra. Apareció la cerámica.
Carreg Samson, sepulcro y monumento dolmen del Neolítico.
Descubrimientos
Armas de piedra tallada, punzones y arpones de pescas elaborados con huesos, vestidos de pieles y cocinar con fuego.
El arco, las cuerdas y los anzuelos utilizados para la pesca. Morteros y molinos para aprovechar mejor los alimentos.
Los avances más importantes fueron en las armas y técnicas agrícolas: hoces, armas con punta de sílex y arcos con tendones.
La historia de la humanidad generalmente es dividida en varias etapas definidas por eventos importantes o por una serie de características. Tal es el caso de la Edad Media y el Renacimiento, que contrastan enormemente entre sí en todos los aspectos, a pesar de que ambos fueron fundamentales para darle forma a nuestra actual Edad Contemporánea.
Edad Media
Renacimiento
Descripción
Período histórico.
Movimiento cultural (ocurrido entre la Edad Media y la Edad Moderna).
Duración
Desde el siglo V hasta el siglo XV.
Desde el siglo XV hasta el siglo XVI.
Origen
Indefinido. Se sabe que inició a partir de diferentes eventos europeos, en especial el de la caída del Imperio romano de Occidente.
Italia.
Lugar donde ocurrió
Europa.
Europa (con mayor auge en la Europa Occidental).
Situación
Esta época se caracterizó por presentar un claro retraso cultural e intelectual en la humanidad. La Iglesia y los nobles controlaban y restringían la economía, la educación y la libertad de expresión del resto del pueblo.
El valor intelectual y espiritual humano evolucionó. Comenzaron a surgir personas talentosas que dieron paso al desarrollo de la cultura, la ciencia y en especial del arte, ayudados por la recién inventada imprenta.
Instituciones predominantes
La Iglesia.
Museos, bibliotecas, centros académicos y otros establecimientos culturales.
Ideología predominante
Teocentrista.
Antropocentrista.
Clases sociales
Nobleza.
Clero.
Campesinado.
Nobleza.
Clero.
Clase alta o burguesía.
Clase media.
Clase baja.
Economía y poder
Sistema feudal. Economía limitada a lo que produjeran las tierras europeas.
Surgimiento de la burguesía, el capitalismo y los Estados. Economía favorecida y ampliada por el descubrimiento de América.
Transmisión de la información
Por medio de pergaminos.
Por medio de textos impresos.
Personajes destacados
Alfonso I El Católico (693-757)
Carlomagno (742-814)
Almanzor (938-1002)
Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador (1043 – 1099)
Son los dos principales modelos económicos de la segunda mitad del siglo XX. En el siguiente cuadro conocerás qué propone cada uno de ellos y las profundas diferencias que los separan.
KEYNESIANISMO
NEOLIBERALISMO
Significado del nombre
El término se deriva del apellido de John Maynard Keynes, economista británico que vivió entre 1883 y 1946.
Está formado por el prefijo “neo-” y el sustantivo “liberalismo”, y quiere decir nuevo liberalismo.
La obra de Milton Friedman (1912 – 2006), economista estadounidense, es considerada uno de los principales pilares del neoliberalismo.
Definición
Es una teoría económica que propone la intervención del Estado, a través del estímulo de la demanda, como medida para superar las crisis que cíclicamente afectan a las economías capitalistas. Los elementos fundamentales de esta corriente de pensamiento se encuentran en el libro Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936), de Keynes.
Es una teoría económico-social que pretende limitar al mínimo la participación del Estado en la economía de un país. Afirma que esta última debe estar controlada por expertos con formación técnica en el área económica, y no por políticos.
Principales características
Sostiene que la política económica era la herramienta clave para sacar a un país de la crisis.
Afirma que es responsabilidad de los gobiernos tratar de estimular la demanda que hay en la economía.
La mejor manera de lograr esto último es utilizar la política fiscal, el déficit público.
El Estado debe cumplir el papel de facilitador en la economía y garantizar el pleno empleo.
Apoya la privatización, es decir, el paso a manos privadas de actividades económicas normalmente realizadas por el Estado (el servicio eléctrico, la telefonía y la administración de penitenciarías, entre otras).
Propone el librecomercio entre países, es decir, el libre tránsito de mercancías, capitales y flujos financieros a través de las fronteras.
Desempleo
Sucede cuando las empresas, debido a la disminución de la demanda, producen a una proporción menor a su capacidad máxima y, por tanto, prescinden de una parte de su fuerza laboral.
Las empresas deben tener la mayor libertad de acción posible y responder solo a unas pocas reglas imprescindibles. Las mismas deben poder contratar y desincorporar personal de manera libre y eficiente.
Demanda
Según Keynes, las crisis económicas tienen su origen en la disminución de los salarios, lo cual a su vez disminuye la demanda y el consumo. Para elevarla nuevamente, no sólo se requiere un incremento en el gasto público, sino otros instrumentos de política económica, como la política fiscal.
Propone aumentar los impuestos al consumo, pero disminuirlos en lo relativo a la producción y la renta.
Mercado
Al proponer la intervención del Estado en la economía, el keynesianismo se opone a la teoría liberal clásica, la cual establece que los ciclos económicos son regulados por el mercado.
Lo ideal para el neoliberalismo es que el Estado sólo participara en la economía lo mínimo imprescindible para garantizar el respeto a la propiedad privada y la seguridad jurídica de los inversores. De todo lo demás se encarga el mercado.
Entre los espacios rurales y los urbanos hay diferencias en todos los niveles: económicas, sociales, de infraestructura y culturales. Revisa esta cuadro comparativo para conocer las principales diferencias entre ambos espacios.
Espacio rural
Espacio urbano
Definición
Es toda zona geográfica caracterizada por la ausencia de grandes concentraciones de población y tendiente a la producción de bienes primarios.
Es el espacio propio de una ciudad, es decir, de un agrupamiento poblacional de alta densidad. Mantiene una infraestructura para este elevado número de habitantes.
Origen
Los espacios rurales tuvieron en su irrupción en la historia cuando el hombre dejó su condición de cazador y recolector y pasó a cultivar sus alimentos.
Originalmente, las ciudades eran áreas con alta densidad poblacional y se encontraban rodeadas por murallas que las protegían de ataques exteriores. En estas ciudades tenía lugar el intercambio de productos.
Comunidad
Generan un tipo especial de comunidad que tiene su propia idiosincrasia, sus tradiciones, su música.
Genera comunidades muy heterogéneas. Entre sus habitantes se generan vínculos superficiales, temporales. Convergen diversas tradiciones culturales.
Economía
Se basa en la producción de materias primas.
Su actividad económica gira en torno a productos de alta tecnología y servicios altamente especializados.
Ejemplos
La Amazonía, los llanos de Colombia y Venezuela, la sierra de Grazalema (sur de España).
Las ciudades como Buenos Aires, Lima, Quito, Madrid o Nueva York.
El Salvador tiene una democracia representativa en la que el presidente ejerce como jefe de Estado y jefe de Gobierno. Tiene 3 poderes principales: el Ejecutivo, ejercido por el gobierno; el Legislativo, ejercido por el gobierno y la Asamblea Legislativa; y el Judicial, independiente de los demás poderes.
El Salvador
El Salvador es un país de América Central que obtuvo su independencia en 1841 después de que la República Federal de América Central colapsó. La Constitución de El Salvador es la ley suprema en el país y dicta el sistema de gobierno en El Salvador, el cual es una democracia presidencial representativa donde el presidente es tanto el jefe de Estado como el jefe de Gobierno.
Desde finales de la década de 1970 hasta principios de la década de 1990, El Salvador fue el centro de atención internacional debido a su guerra civil y la participación externa en sus conflictos internos. La guerra, que enfrentó a una insurgencia de izquierda militar y políticamente capaz contra las Fuerzas Armadas salvadoreñas apoyadas por los Estados Unidos, fue causada por décadas de gobierno represivo y una profunda desigualdad social.
Luego de los acuerdos de paz de 1992 mediados por las Naciones Unidas, el país comenzó a recuperarse de años de agitación política y económica, sin embargo, fue devastado por el huracán Mitch en 1998 y por un terremoto en 2001.
A pesar de haber transcurrido tantos años, aún persisten problemas económicos, desigualdad y un débil crecimiento económico, lo cual obstaculiza su desarrollo.
Política de El Salvador
La Constitución de El Salvador aprobada en 1983, prevé un gobierno representativo con tres ramas: Legislativa, Ejecutiva y Judicial. El Poder Ejecutivo es ejercido por el presidente elegido por voto popular, los ministros del gabinete y los subsecretarios de Estado. El Poder Legislativo reside en una Asamblea Legislativa unicameral, elegida popularmente, cuyos miembros ocupan su cargo por tres años. El Poder Judicial se compone de una Corte Suprema de Justicia, cuyos magistrados son seleccionados por la Asamblea Legislativa.
Poder Ejecutivo
El Ejecutivo es el poder encargado de implementar y aplicar las políticas e intereses gubernamentales. De acuerdo con la Constitución aprobada de El Salvador, este poder está liderado por el presidente, y le siguen el vicepresidente y el gabinete.
Juan Lindo fue el primer presidente del estado del Salvador, gobernó de forma provisional durante 1841 y 1842
El Presidente es elegido democráticamente a través del sufragio público directo de adultos para servir un mandato de cinco años sin posibilidad de reelección inmediata. Para ser elegido, el candidato debe obtener la mayoría absoluta de 50 + 1 % del total de los votos emitidos. Si ninguno de los candidatos lo logra, se realizan elecciones de desempate 30 días después con los dos candidatos que obtuvieron más votos.
El gabinete es elegido por el presidente y está formado por ministros que dirigen los respectivos ministerios gubernamentales.
Algunas de las atribuciones del presidente son:
1.- Cumplir y hacer cumplir la Constitución.
2.- Proponer convenciones internacionales y someterlos a la Asamblea Legislativa para su aprobación.
3.- Dirigir las relaciones exteriores.
4.- informar sus acciones a la Asamblea Legislativa, excepto si se trata de planes militares secretos.
5.- Sancionar y publicar las leyes.
6.- Disponer de las Fuerzas Armadas.
7.- En caso de guerra, el presidente la dirige y hace los tratados de paz que luego deben ser ratificados por la Asamblea Legislativa.
8.- Mantener la paz y la seguridad pública así como hacer cumplir los derechos humanos.
Poder Legislativo
Este poder es regido por la Asamblea Legislativa unicameral (de una sola cámara), la cual está compuesta por 84 diputados de los principales partidos políticos en El Salvador. Todos los diputados son elegidos por voto popular y deben cumplir un mandato de tres años con posible reelección inmediata.
De los 84 diputados, 64 son elegidos de 14 departamentos nacionales de El Salvador, mientras que los 20 diputados restantes son elegidos en base a un distrito electoral nacional.
Algunas de las atribuciones de la Asamblea Legislativa son:
Aprobar y derogar leyes.
Controlar las decisiones tomadas por el Poder Ejecutivo.
Establecer los impuestos y decretar todos los años el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Administración Pública.
Elegir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Supremo Electoral y de la Corte de Cuentas de la República.
Elegir al Fiscal General, al Procurador General y al Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos.
Poder Judicial
Es el poder encargado de impartir justicia a través del cumplimiento de la Constitución de la República de El Salvador de 1983. Es el mayor órgano jurisdiccional de El Salvador y tiene como atribuciones juzgar y hacer ejecutar las leyes que dicen en constitución en materia penal, civil mercantil, agraria y laboral, entre otras.
La sede del Poder Judicial se encuentra en la ciudad de San Salvador.
¿Sabías qué...?
En su vida constitucional, El Salvador ha tenido 14 constituciones, actualmente se encuentra en vigencia la constitución de 1983.
Voto femenino
El 5 de diciembre de 1938, El Salvador, en la sesión de la Asamblea Legislativa, aprobó que la mujer salvadoreña tenía derecho a votar en cualquier tipo de elección.
El gobierno de Guatemala es una república democrática representativa. Este país está liderado por el presidente, que es a la vez jefe de Estado y jefe de Gobierno. En 1985, Guatemala estableció una separación de poderes gubernamentales a través de la creación de 3 poderes de gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Guatemala
Es un país de Centroamérica con una gran cultura indígena, característica que lo distingue de sus países vecinos. Guatemala fue descubierta por los españoles en 1517, sin embargo, tuvieron que pasar casi dos siglos de arduas batallas entre los indígenas y los colonos para que finalmente España pudiera conquistarla.
Después de obtener la independencia de España en la década de 1820, Guatemala tuvo una larga historia de gobiernos autoritarios y los regímenes militares hasta que finalmente en 1985 se convirtió en un Estado democrático.
Desde 1954, los gobiernos de Guatemala se enfrentaron constantemente a la presión de la guerrilla, lo que provocó una guerra civil que duró 36 años, finalmente en 1996 se firmaron los acuerdos de paz. En dichos conflictos también se vieron afectados los indígenas sin embargo, Rigoberta Menchú participó activamente en la defensa de sus derechos.
Rigoberta Menchú, maya quiché y defensora de los pueblos indígenas de América Latina, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992.
Guatemala ha tenido una recuperación política y económica lenta desde el siglo XXI. Las elecciones se han celebrado regularmente desde 1996, pero, debido a que hay muchos partidos políticos que tienden a ser pequeños y de corta duración, la convergencia en las soluciones políticas se demora y persiste el temor a un retorno militar al poder desde los primeros años del siglo XXI.
Estructura política
Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo del gobierno está encabezado por el presidente de Guatemala, quien es elegido por la población general para cumplir un mandato de 4 años sin posibilidad de reelección. También ejercen dentro de este poder el vicepresidente y los ministros.
El presidente es responsable de asegurarse de que el Poder Ejecutivo, formado por ministerios, lleve a cabo la legislación aprobada por el Congreso de Guatemala. El vicepresidente se desempeña por debajo del presidente, puede presentarse en las elecciones como candidato presidencial después de pasar 4 años fuera de la oficina del vicepresidente.
Por otro lado, los ministros son los que se encargan de hacer funcionar los ministerios, en Guatemala existen 14: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación; Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda; Ministerio de Cultura y Deporte; Ministerio de la Defensa Nacional; Ministerio del Desarrollo Social; Ministerio de Economía; Ministerio de Educación; Ministerio de Energía y Minas; Ministerio de Finanzas Públicas; Ministerio de Gobernación; Ministerio de Relaciones Exteriores; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
Algunas de las funciones del Poder Ejecutivo son:
Promulgar o sancionar leyes nacionales.
Cumplir y hacer cumplir la constitución para el bienestar de la población
El presidente actúa como comandante de las Fuerzas Armadas.
El presidente es el encargado de negociar los tratados y relaciones internacionales.
Nombrar y remover ministros.
Poder Legislativo
Está compuesto por el Congreso de Guatemala, un cuerpo legislativo unicameral que tiene 158 miembros que son elegidos por la población general para cumplir un período de 4 años. Cada miembro se selecciona en función de la representación proporcional de la lista de partidos.
31 de los miembros son elegidos de una lista nacional, los otros 127 diputados del Congreso son elegidos de los 22 departamentos de Guatemala. El número de diputados por departamento va a depender del tamaño de su población.
El Departamento de Guatemala, donde se encuentra la capital, está dividido en 2 distritos y tiene la mayor representación en el Congreso con 30 miembros.
Mientras sirven en el Congreso, los diputados pueden cambiarse de partido político o retirarse de una afiliación política para establecer un nuevo partido político.
Dentro de las funciones más importantes del Congreso se encuentran: redactar, leer e introducir nuevas leyes y políticas. Estos proyectos de ley son luego negociados y votados. Si se aprueban, los proyectos de ley pasan al Presidente para que se conviertan en ley.
Poder Judicial
El Poder Judicial es independiente del Legislativo y del Ejecutivo. Su función principal es la de garantizar que las leyes de la constitución sean cumplidas. Los organismos adscritos al Poder Ejecutivo son el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional.
El Tribunal Supremo es la corte de apelaciones más alta y está conformada por un panel de 13 jueces que son elegidos para trabajar por períodos de 5 años; y por un presidente que está a cargo de la gestión de jueces de primera instancia en todo el país.
El Tribunal Constitucional por otro lado, es responsable de conocer los casos que involucran interpretación constitucional. Esta conformado por un panel de 5 jueces que sirven por un periodo de 5 años. Durante su mandato, cada juez actúa como presidente durante 1 año. Los jueces del Tribunal Constitucional son elegidos por los siguientes órganos: presidente (1), Congreso (1), Tribunal Supremo (1), Consejo Superior de la Universidad San Carlos de Guatemala (1) y Colegio de Abogados (1).
¿Sabías qué...?
Las primeras elecciones de Guatemala consideradas libres y justas por observadores internacionales fueron las elecciones presidenciales y legislativas de 1999.
Gabino Gaínza y Fernández de Medrano
Fue un militar y político español que participó en el proceso de independencia de Hispanoamérica, a pesar de que inicialmente luchó del lado realista en Guatemala ejerció como jefe político superior de la Provincia de Guatemala y proclamó la independencia del mismo.
Aunque duró apenas dos años, la Primera República dejó plantada la semilla de la independencia y de muchos otros cambios que la sociedad venezolana iba a experimentar durante la primera mitad del siglo XIX. La Colonia se había ido para siempre.
Colonia
Primera República
Período
1500 -1810
1810 -1812
Sistema de gobierno
Monarquía absoluta
República
Clases sociales
Las sociedad se encontraba rígidamente dividida en castas, con escasa movilidad social.
Las división en castas se mantuvo, pero entre los republicanos se debatía intensamente si otorgar la libertad a los esclavos y abolir los privilegios de casta.
Economía
Se exportaba café, cacao, añil, algodón y tabaco.
En el breve período de la Primera República la economía no sufrió cambios relevantes; continuó siendo de exportación.
Cultura
El idioma español y la fe cristiana fueron las bases sobre las que se construyó la nacionalidad venezolana.
Los pensadores franceses, especialmente Rousseau y Montesquieu con sus ideales de libertad e igualdad, tuvieron una poderosa influencia sobre los promotores de la República.
Fechas clave
1552: Insurrección de esclavos bajo el mando de Miguel de Buría.
1777: creación de la Capitanía General de Venezuela
19 de abril de 1810: Vicente Emparan, Capitán General, fue derrocado de manera pacífica. Este derrocamiento dio inicio a la Primera República.
5 de julio de 1811: se firmó el Acta de Independencia.