Yayoi Kusama

Es una artista plástica de origen japonés y una de las más importantes exponentes a nivel mundial de las corrientes de vanguardia de la segunda mitad del siglo XX. Atormentada desde su niñez por alucinaciones y pensamientos obsesivos, Kusama, luego de una larga estadía en los Estados Unidos, volvió a Japón y se recluyó voluntariamente en un hospital psiquiátrico.

Yayoi Kusama.

de la tradición a la vanguardia

Kusama nació en la ciudad de Matsumoto, Japón, el 22 de marzo de 1929. Su familia, económicamente desahogada, se dedicaba al comercio de granos y semillas. Ya durante su niñez, período en el que fue maltratada físicamente por su madre, comenzó a experimentar pensamientos obsesivos y suicidas. La manera en que pudo hacerles frente fue expresándose artísticamente. De 1939, cuando la artista contaba 10 años de edad, data una de sus primeras obras en las aparecen los lunares que décadas después la harían mundialmente famosa. En este dibujo se ve a una mujer vestida en kimono, probablemente su madre, casi completamente por los lunares.

En 1948, Kusama se trasladó a Kyoto para estudiar nihonga en Escuela Municipal de Artes y Artesanías de ese país. El nihonga es el nombre de la pintura tradicional japonesa, un arte con técnicas y materiales específicos de Japón. Aunque cuenta con unos 1.000 años de antigüedad, este nombre le fue dado recientemente, durante la era Meiji, es decir, en el siglo XIX. Al poco tiempo de estudiar, Kusama se siente como en un túnel sin salida. La tradición japonesa, aunque muy hermosa y delicada, le resulta insuficiente; el sistema de enseñanza, basado en una estrecha relación entre maestro y discípulo, le parece rígido y asfixiante.

A principios de los años 50, Kusama descubre el movimiento de vanguardia, o avant garde, que revoluciona las artes plásticas tanto en Europa como en los Estados Unidos. Entusiasmada, comenzó a producir obras en este estilo y logró realizar varias exposiciones en Tokyo y en su natal Matsumoto.

¿Sabías que...?
El término “vanguardismo” o, en francés, avant garde hace referencia a obras de arte innovadoras, radicales y desafiantes, que cuestionan o transgreden las ideas establecidas acerca de cómo debe realizarse una obra de arte y de cómo interactúan con el espectador y con el medio ambiente.
Jardín de Narciso.

en nueva york

En 1957, con 27 años de edad, Kusame emigró a los Estados Unidos. Su primera parada fue la ciudad de Seattle, en el noroeste, donde vivió durante un año y exhibió sus pinturas en la galería Zoe Dusanne. Después se mudó a Nueva York. En esta ciudad conoció a los principales exponentes del avant garde norteamericano y se compenetró intensamente con sus técnicas artísticas y con su visión de mundo.

Kusama se consagró 24 horas al día a la creación de su arte. Trabajó duró, intensamente, sin descanso. Organizó happenings en Central Park y en el puente de Brooklyn como forma de protesta contra la guerra de Vietnam, entonces en pleno desarrollo. En varias oportunidades tuvo que ser internada en un hospital por exceso de trabajo. Su enorme dedicación y moderado éxito no se traducían en ganancia económica. La artista Georgia O’Keeffe convenció a algunos de sus amigos comerciantes de arte para que compraran las obras de Kusama.

Cinco pensamientos de Yayoi Kusama

“Me obsesiona la acumulación, y con acumulación me refiero a que nada en el universo, ni las estrellas ni los planetas, existen por sí mismos, todo está encadenado”.

“Los lunares son un camino hacia el infinito”.

“Soy un lunar. Tú también eres un lunar. Otro punto es amigo de ese lunar. Nuestra tierra es solo un lunar entre los millones de estrellas en el cosmos. El sol tiene la forma de un lunar, y la luna también”.

“Si no fuera por el arte, yo me habría quitado la vida hace mucho tiempo”.

“Mi arte es una expresión de mi vida, en particular de mi enfermedad mental”.

la bienal de venecia

Kusama se sentía deprimida. Pero su suerte dio un giro en 1966 durante la Bienal de Venecia. Ella no había sido invitada a participar, pero se aventuró: con la ayuda financiera de Lucio Fontana, escultor ítalo-argentino, se trasladó hasta la sede de la Bienal y en sus alrededores instaló el “Jardín de Narciso”, una obra de arte compuesta por 1.500 esferas plateadas. Cada esfera se podía comprar por el precio de dos dólares; adicionalmente, Kusama repartía a los curiosos volantes en los que se leía: “A la venta tu narcisismo”.

El éxito de la iniciativa de Kusama fue absoluto. Desde entonces sus obras se han exhibido en los más importantes museos de Europa, Estados Unidos y su natal Japón. Si en los años 60 necesitó de la solidaridad y de la compasión para poder sobrevivir, a principios del siglo XXI se convirtió en la artista femenina mejor cotizada del mundo. En 2014, su obra White No.68 fue subastada por la impresionante cifra de 7.109.000 dólares.

Museo Yayoi Kusama, en Matsumoto, Japón.

de vuelta a japón

Pero ni el éxito ni el dinero fueron capaces de devolverle la salud física que se había deteriorado durante la primera mitad de los años 60. Además, Kusama aún sufría de alucinaciones y pensamientos obsesivos y suicidas. Por eso, en 1973 decidió alejarse de las grandes capitales artísticas de Occidente y regresar a Japón. Allí se internó voluntariamente en un hospital psiquiátrico, de donde sale todas las mañanas para dirigirse a su taller y adonde regrese al caer la noche.

Kusama es todavía una artista plástica muy productiva. Pero además, en esta etapa de su vida ha descubierto una nueva fuente de expresión artística: la literatura. En efecto, Kusama ha escrito novelas, relatos breves y poesía surrealista.

Revolución Rusa y Guerra Fría

Con el triunfo de la Revolución rusa, en 1917 comenzó la historia de la Rusia soviética; con el fin de la Guerra Fría, marcado por la caída del muro de Berlín, en 1990 la era soviética concluyó. Poco más de 70 años separan ambos acontecimientos. 

  REVOLUCIÓN RUSA GUERRA FRÍA
Fecha 1917 1947 – 1990 
Definición Es el conjunto de eventos históricos ocurridos en la Rusia en 1917 que condujeron al derrocamiento del régimen monárquico zarista y a la construcción de un Estado comunista. Fue un enfrentamiento político e ideológico en el cual los Estados Unidos y la Unión Soviética se enfrentaron por la hegemonía política y económica del mundo.
Causas
  • La situación de opresión y pobreza a la que estaba sometido el campesinado ruso bajo el mando de la monarquía zarista.
  • Las sucesivas derrotas que Rusia sufrió durante la Primera Guerra Mundial, las cuales incrementaron la popularidad del Partido Obrero Socialdemócrata, el único que se opuso a que Rusia participara en la guerra
  • El intento por sostener el ritmo de producción durante la guerra desató una crisis económica y social que se tradujo en hambruna, escasez de mercancías y colapso de las estructuras del Estado.
  • La llegada del invierno de 1917, uno de los más cruentos de esas épocas, en las peores condiciones posibles para el pueblo ruso.
Una vez vencido el nazismo, el mundo quedó dividido en dos grandes ideologías: el comunismo (representado por la Unión Soviética y sus aliados en Europa del Este, América Latina, África y Asia) y el capitalismo liberal (representado por Estados Unidos y Europa Occidental). La Guerra Fría se inició por la voluntad de ambos bloques por extender su influencia por todo el globo.
Desarrollo  En dos etapas:

  • La Revolución de Febrero: Puso fin al gobierno del Zar Nicolás II y conformó un gobierno provisional.
  • La Revolución de Octubre: Vladimir Lenin y sus compañeros del Partido Bolchevique derrocaron el gobierno provisional e instauraron un gobierno de tipo comunista, y colocaron los cimientos de la venidera Unión Soviética.
Durante el desarrollo de la Guerra Fría:

  • Se creó la OTAN, una alianza de mutuo apoyo entre los países liberales y capitalistas en caso de guerra contra el bloque comunista.
  • Se firmó el Pacto de Varsovia, en virtud del cual los países del bloque comunista se apoyarían unos a otros militarmente en caso de guerra contra los países de la OTAN.
  • Las potencias enfrentadas nunca entraron en confrontación armada directamente, sino a través de terceros países, como Corea del Norte, Vietnam, Afganistán y Cuba.
Consecuencias
  • La caída de la monarquía zarista y el inicio de la historia comunista de Rusia, que duraría hasta la caída de la URSS en 1991.
  • Se legalizó el aborto y el divorcio; se despenalizó la homosexualidad; se estableció que la educación sería gratuita, obligatoria y laica.
  • Las estructuras feudales que dominaban la economía rusa desde la Edad Media fueron gradualmente sustituidas por estructuras modernas industriales. Durante el proceso el pueblo soviético padeció terribles hambrunas que causaron millones de muertes.
  • La Unión Soviética se desintegró debido a la escasez económica y política, y a la independencia de varias repúblicas de la URSS.
  • El muro de Berlín se derrumbó y las dos Alemanias se unificaron.
  • El pacto de Varsovia quedó desintegrado en el año 1991 y muchos líderes comunistas perdieron su poder.
Protagonistas
  • Valadimir Ilich Lenin (1870 -1924)
  • Josef Stalin (1878 – 1953)
  • Leon Trotsky (1879 – 1940)
Vladimir Lenin (izquierda) y Josef Stalin.
  • Nikita Jrushchov (1894 – 1971)
  • Fidel Castro (1916 – 2016)
  • John F. Kennedy (1917 – 1963)
  • Ronald Reagan (1911 – 2004)
  • Mijaíl Gorbachov (1931)
Ronald Reagan (izquierda) con Mijaíl Gorbachov.

 

Keynesianismo y Neoliberalismo

Son los dos principales modelos económicos de la segunda mitad del siglo XX. En el siguiente cuadro conocerás qué propone cada uno de ellos y las profundas diferencias que los separan.

KEYNESIANISMO NEOLIBERALISMO
Significado del nombre El término se deriva del apellido de John Maynard Keynes, economista británico que vivió entre 1883 y 1946.

 

Está formado por el prefijo “neo-” y el sustantivo “liberalismo”, y quiere decir nuevo liberalismo.

 


La obra de Milton Friedman (1912 – 2006), economista estadounidense, es considerada uno de los principales pilares del neoliberalismo.

Definición Es una teoría económica que propone la intervención del Estado, a través del estímulo de la demanda, como medida para superar las crisis que cíclicamente afectan a las economías capitalistas. Los elementos fundamentales de esta corriente de pensamiento se encuentran en el libro Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936), de Keynes. Es una teoría económico-social que pretende limitar al mínimo la participación del Estado en la economía de un país. Afirma que esta última debe estar controlada por expertos con formación técnica en el área económica, y no por políticos.
Principales características
  • Sostiene que la política económica era la herramienta clave para sacar a un país de la crisis.
  • Afirma que es responsabilidad de los gobiernos tratar de estimular la demanda que hay en la economía.
  • La mejor manera de lograr esto último es utilizar la política fiscal, el déficit público.
  • El Estado debe cumplir el papel de facilitador en la economía y garantizar el pleno empleo.
  • Apoya la privatización, es decir, el paso a manos privadas de actividades económicas normalmente realizadas por el Estado (el servicio eléctrico, la telefonía y la administración de penitenciarías, entre otras).
  • Propone el librecomercio entre países, es decir, el libre tránsito de mercancías, capitales y flujos financieros a través de las fronteras.
Desempleo Sucede cuando las empresas, debido a la disminución de la demanda, producen a una proporción menor a su capacidad máxima y, por tanto, prescinden de una parte de su fuerza laboral. Las empresas deben tener la mayor libertad de acción posible y responder solo a unas pocas reglas imprescindibles. Las mismas deben poder contratar y desincorporar personal de manera libre y eficiente.
Demanda Según Keynes, las crisis económicas tienen su origen en la disminución de los salarios, lo cual a su vez disminuye la demanda y el consumo. Para elevarla nuevamente, no sólo se requiere un incremento en el gasto público, sino otros instrumentos de política económica, como la política fiscal. Propone aumentar los impuestos al consumo, pero disminuirlos en lo relativo a la producción y la renta.
Mercado Al proponer la intervención del Estado en la economía, el keynesianismo se opone a la teoría liberal clásica, la cual establece que los ciclos económicos son regulados por el mercado. Lo ideal para el neoliberalismo es que el Estado sólo participara en la economía lo mínimo imprescindible para garantizar el respeto a la propiedad privada y la seguridad jurídica de los inversores. De todo lo demás se encarga el mercado.

 

Literatura barroca y literatura romántica

La literatura barroca y la romántica tienen en común el hecho de ser literaturas de ruptura: la primera cuestionaba la herencia optimista y racionalista del Renacimiento; la segunda se alzó contra la Ilustración y los ideales estéticos neoclásicos. Sin embargo, también tienen muchas diferencias. 

  Literatura barroca Literatura romántica
Definición Es el conjunto de obras literarias (poesía, novela, teatro) producidas en Europa e Hispanoamérica durante el siglo XVII, las cuales poseen unos rasgos en común. Es el conjunto de obras literarias (poesía, novela, teatro) producidas en Europa e Hispanoamérica durante el siglo XVIII y la primera mitad del XIX, las cuales poseen unos rasgos en común.
Características generales
  • Abundante empleo de los recursos literarios, lo que resulta en formas expresivas elaboradas y complejas.
  • Predominan los sentimientos de desilusión, desengaño y melancolía, los cuales se expresan a través de ironías y sarcasmos.
  • Entrelaza lo trágico y lo cómico.
  • Refleja los acontecimientos más destacados del siglo XVII, como el hambre, la peste y el auge de la espiritualidad.
  • Búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la sensibilidad y la inteligencia y provocar la admiración.
  • El subjetivismo individual y el capricho personal en lugar de las normas clásicas.
  • Tendencia a la exageración, a superar todo límite; la noción de que en lo inacabado reside el supremo ideal de una obra artística.
  • Ve en la vida rural y la vuelta a la campiña un refugio para la originalidad y la pasión artística, contrapuesto a la frialdad racional de las ciudades industrializadas.
  • Aboga por la libertad de creación y pensamiento, sin patrones ni estereotipos.
  • Valora lo nacional, lo individual y lo popular. Recupera tradiciones locales olvidadas, a las que opone al “progreso” encarnado en las ciencias.
  • Encuentra en la inspiración una vía de conexión entre el artista y la trascendencia, y la opone a la profesionalización del arte y los preceptos ilustrados que pretendían hallar patrones para la creación estética.
  • La literatura romántica hace hincapié en el individualismo y el subjetivismo. De allí surgió un interés en el interior del hombre y los misterios del subconsciente.
Poesía Surgen dentro de la poesía barroca dos tendencias estilísticas diferentes:

  • Conceptismo: da más importancia al fondo que a la forma. La poesía conceptista es poesía de contenido, es asociación ingeniosa entre palabras e ideas. Opera especialmente sobre el pensamiento abstracto, para lo cual se sirve de ingeniosas antítesis y paradojas. Su principal representante es Francisco de Quevedo.
  • Culteranismo: presenta complejidad en el orden sintáctico, es decir, altera el orden normal de la colocación de las palabras en la frase. Emplea un vocabulario muy ornamental y ostentoso. Su principal representante es Luis de Góngora.
  • Uno de sus temas preferidos es el amor apasionado, que siempre conduce a un trágico destino.
  • Otro tema común es la muerte, única forma de escapar a la dura realidad y el rechazo, concebida como la liberación del alma.
  • Innova a nivel de métrica. Se crean nuevas estrofas, como la octavilla aguda, o bien se ensaya con combinaciones novedosas de versos cortos y largo, o se rescatan géneros poéticos medievales, como el romance.
Novela Durante el Barroco nace la novela picaresca. Se trata de un género satírico, que se define sobre todo por el protagonista, el pícaro, un joven de la clase de los sirvientes que vive en varias ciudades y tiene aventuras y desventuras con diferentes amos. El pícaro aprende desde muy pequeño a ser astuto y a buscarse la vida. Sus preocupaciones principales son, primero tener de comer, y después, si puede, progresar. Una obra representativa de este tipo de novela es Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.
  • Se describe la naturaleza en sus más pequeños detalles. Por ejemplo, se habla del sonido de los ríos, los pájaros y los perfumes de las flores. Con frecuencia, estas descripciones son una metáfora de los sentimientos del autor.
  • Las novelas del Romanticismo se caracterizan por describir los tormentos de un individuo, las luchas que atraviesa en la búsqueda del amor y debido a su inadecuación en el mundo.
Teatro
  • Durante el período se pone en boga la Tragicomedia, un género que entrelaza lo dramático y lo cómico.
  • Se escriben autos sacramentales, que son breves piezas en las que se representa un relato bíblico.
  • Desde el Renacimiento, se creía decididamente que una obra teatral debía tener una sola acción principal, un único escenario y los acontecimientos debían suceder en el mismo día. En el Barroco se rompe con esta regla. Muchas de las obras del período tienen más de un escenario o transcurren en un lapso de tiempo del relato mayor a un día.
  • Busca en el pasado (relatos mitológicos, leyendas medievales) la respuesta para problemas del presente.
  • Rechazó las tres unidades de narración: tiempo, lugar y acción. Los autores escribían sin restricciones y usaban diferentes escenarios.
  • Por primera vez, se escriben en prosa los parlamentos de los personajes.
Principales representantes
  • Francisco de Quevedo
  • Luis de Góngora
  • Tirso de Molina
  • Pedro Calderón de la Barca
  • Lope de Vega y Carpio
  • Sor Juana Inés de la Cruz
  • Victor Hugo (1802 – 1885)
  • William Wordsworth
  • Friedrich Schiller
  • Gustavo Adolfo Bécquer
  • Jorge Isaacs
  • John Keats
  • Lord Byron
  • Edgar Allan Poe
Ejemplos “Ninfa, de Doris hija, la más bella,

adora, que vio el reino de la espuma.

Galatea es su nombre, y dulce en ella

el terno Venus de sus Gracias suma.

Son una y otra luminosa estrella

lucientes ojos de su blanca pluma:

si roca de cristal no es de Neptuno,

pavón de Venus es, cisne de Juno”.

 

Luis de Góngora

Soledad primera (fragmento)

 

 “Volverán las oscuras golondrinasen tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres…
¡esas… no volverán!” 

 

Gustavo Adolfo Bécquer

Rima (fragmento)

 

 

Democracia y dictadura

Democracia y dictadura han acompañado al mundo desde hace mucho tiempo. La primera nació en la Antigua Grecia, mientras que la dictadura fue una institución del Imperio romano a la que recurría en momentos en que necesitaba poner toda su atención en asuntos de guerra y limitar considerablemente los debates internos. En el siguiente cuadro comparativo conocerás las profundas diferencias entre ellas. 

Democracia Dictadura
Definición Es un sistema de gobierno basado en el cumplimiento de las leyes, la libre elección de autoridades, el respeto a la libertad de expresión y la igualdad de los ciudadanos ante la ley. Aunque la mayoría de las democracias están encabezadas por un presidente, el poder no lo ejerce un solo individuo, sino tres instituciones: el poder Legislativo, el Judicial y el Ejecutivo. Es un sistema de gobierno en el cual el poder es ejercido por un solo hombre o bien por un solo partido político. Las leyes son incumplidas o bien reformuladas a conveniencia del individuo o grupo gobernante. La libertad de expresión, o bien es restringida o es prohibida absolutamente.
Autoridades La mayoría de las autoridades (presidente, alcaldes, gobernadores, congresistas) son nombrados a través de elecciones libres, secretas y directas en las que participan todos los ciudadanos del país a partir de cierta edad (18 o 16 años, puede variar de país a país). Las dictaduras también celebran elecciones, pero éstas no son libres ni limpias, de modo que el dictador y sus seguidores pueden ser elegidos una y otra vez durante décadas a pesar del rechazo y descontento de los ciudadanos.
Poderes Existe una estricta separación de poderes. Cada uno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) tiene absoluta autonomía en los asuntos de su competencia y es plenamente acatado en cuanto a las decisiones que les corresponde tomar. Las dictaduras suelen conservar el sistema republicano de tres poderes, sólo que estos no son independientes: no poseen autonomía en sus áreas de competencia ni necesariamente son acatadas sus resoluciones. Esto depende de la voluntad y los intereses del dictador.
Disidentes La disidencia tiene derecho a organizarse en partidos políticos y expresarse libremente, tanto en los medios de comunicación como a través de manifestaciones ceñidas a los requerimientos de la constitución y las leyes. La disidencia es asesinada, obligada a exiliarse o perseguida, encarcelada y torturada.
Libertad de expresión Se valora y garantiza la libertad de expresión de todos los ciudadanos particulares, organizaciones y medios de comunicación, sean cuales sean sus puntos de vista. La libertad de expresión puede quedar seriamente restringida o totalmente abolida, si las opiniones y manifestaciones de ciudadanos, organizaciones y medios de comunicación no coinciden suficientemente con las del dictador.
Duración del gobierno Los gobiernos democráticos tienen la duración que establece la constitución del país. Suele oscilar entre los 4 y 6 años. El dictador aspira a mantenerse en el poder de por vida.
Ejemplos contemporáneos Los países de Europa Occidental, Canadá, Estados Unidos, Chile, Japón, etc. Corea del Norte, Arabia Saudita, China, Bielorrusia, etc.

 

 

Edad Moderna y Edad Contemporánea

Los adjetivos “moderna” y “contemporánea” no son sólo categorías temporales: también encierran importantes acontecimientos y visiones de mundo muy bien definidas. En este cuadro comparativo conocerás las diferencias entre estos dos períodos históricos.

Edad Moderna Edad Contemporánea
Definición Es la tercera época de la Historia Universal. Corresponde a los hechos acaecidos desde 1453, cuando ocurrió la Toma de Constantinopla por parte de los turcos, último reducto del imperio bizantino, hasta el año 1789, fecha en que estalló la Revolución francesa. Es la cuarta época de la Historia Universal. Se inició a partir de la Revolución francesa (1789) y que sigue en proceso hasta el presente.
Características
  • La razón y la idea de progreso sustituye a la fe religiosa.
  • A partir de la Edad Moderna, se verifica una separación la Iglesia y el estado. Este último empezó a administrarse con base en la racionalidad y la eficacia.
  • Durante la Edad Moderna, los objetivos centrales de los estudios científicos, así como de la creación artística, fueron el hombre y la naturaleza. Se dejaron de lado los temas teológicos.
  • Se realizan ambiciosas exploraciones geográficas, las cuales permiten determinar rutas de navegación seguras entre Europa y Asia.
  • Se hacen grandes descubrimientos y avances científicos. También las artes experimentan un período de renovación y desarrollo.
  • Consolidación del capitalismo como principal sistema económico.
  • Amplio desarrollo tecnológico, especialmente a partir de mediados del siglo XX.
  • Globalización de la economía a partir de mediados del siglo XX.
  • Consolidación del régimen democrático como sistema de gobierno preferido por la mayoría de las naciones.
Acontecimientos importantes
  • Descubrimiento de América (1492).
  • El Renacimiento (siglos XV y XVI). Con la toma de Constantinopla, los sabios griegos que habitaban allí emigraron a Italia, donde promovieron las artes y las ciencias. A este nuevo resurgimiento del saber se le llamó Renacimiento, con participación destacada de artistas, filósofos, políticos y pensadores como Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel Buonarotti, Rafael y Maquiavelo.
  • El encuentro entre las diversas regiones mundiales (Eurasia, América y Australia) dio pie a la construcción de un mercado global de bienes que tendría como epicentro a las grandes ciudades de los reinos europeos y asiáticos. Esto además propició la esclavitud.
  • Nació el capitalismo, que daría pie a la constitución de una sociedad de consumo.
  • Con la Reforma (siglo XVI), liderada por Martín Lutero, la Iglesia cristiana se dividió entre protestantes (norte de Europa) y católicos (sur de Europa).
  • Revolución Francesa (1789).
  • Independencia de los países latinoamericanos (1811-1820).
  • Guerra Civil Norteamericana (1864).
  • Primera Guerra Mundial (1914-1918).
  • Revolución Rusa (1917).
  • Segunda Guerra Mundial (1939-1944).
  • Guerra Fría (1945-1989).

 

 

Principales descubrimientos científicos
  • Entre 1542 y 1642, Galileo Galilei inventó el telescopio, el microscopio, el termómetro de agua y el péndulo, entre otros.
  • Se inventó la primera máquina de vapor efectiva (1705).
  • Se desarrolló una máquina mecánica de habla: en primer sintetizador de voz del mundo (1769).
  • Se inventó la primera calculadora que puede ser fabricada en serie (1774).
  • Volta: batería eléctrica (1800).
  • Descubrimiento del planeta Neptuno (1850).
  • Se descubre el Hombre de Neanderthal (1860).
  • Charles Darwin da a conocer la teoría de la evolución a través de su libro El origen de las especies (1859).
  • Invención de locomotora de vapor (1802).
  • Invención del barco de vapor (1807).
  • Invención del automóvil (1885).
  • Invención del avión (1903).
  • Invención de los ordenadores (1960).

 

Grandes obras de arte
  • Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha (1605).
  • Lenardo da Vinci: La Gioconda (1519).
  • Velázquez: Las meninas (1656).
  • Monteverdi: L`Orfeo (1607).
  • Shakespeare: Hamlet (1609).
  • Beethoven: Novena Sinfonía (1824).
  • Mannet: Desayuno sobre la hierba (1863).
  • Balzac: Ilusiones perdidas (1837).
  • Dostoievski: Crimen y castigo (1866).
  • Stravinsky: La consagración de la primavera (1913).
  • Joyce: Ulises (1922).
  • Picasso: Guernica (1937).
Revoluciones en la vida cotidiana En el siglo XVI se comenzaron a usar métodos anticonceptivos. Se creía que sustancias empleadas en la cocina, como la miel o el vinagre, podían resultar efectivas para ese fin.
  • Instauración del matrimonio civil y el divorcio (1800).
  • Se populariza el baila del can can (1840).
  • Aparece la bombilla eléctrica (1880).

 

Arte Moderno y arte Contemporáneo

A partir de la revolución impresionista, el arte occidental entró en un proceso de autocrítica, reflexión, innovación, experimentación y cambio constante que dura hasta nuestros días. Ese proceso podemos dividirlo en dos grandes períodos: el Moderno y el Contemporáneo. 

Arte Moderno Arte Contemporáneo
Período Se inicia con el Impresionismo en la década de 1870 y permanece hasta 1945, aproximadamente. Se inicia después de la Segunda Guerra Mundial, es decir, hacia 1946, con un movimiento llamado Expresionismo abstacto, y dura hasta nuestros días.
Definición El arte moderno es aquel que busca la libertad del artista para elegir sus propios temas y abordarlos con su personal perspectiva. Antes de la irrupción del arte moderno, los temas tratados en las obras de arte estaban muy relacionados con el Estado y la Iglesia; las obras se ejecutaban siempre en estudio, según unos modelos y patrones heradados del Renacimiento.

Con la llegada del arte moderno, los pintores comenzaron a trabajar fuera de estudio, directamente ante la naturaleza, sobre temas que ya no tenían que ver con el poder establecido.

Más que representar objetos o reproducir atmósferas, el arte Contemporáneo tiene una mirada crítica que cuestiona el lugar del arte en la sociedad actual, reta nuestra capacidad perceptiva y llama la atención sobre la obra de arte en sí misma, independientemente de sus significados posibles.
Movimientos
  • Impresionismo
  • Expresionismo
  • Fauvismo
  • Futurismo
  • Cubismo
  • Surrealismo
  • Arte ingenuo
  • Constructivismo
  • Dadaísmo
  • Realismo Socialista
  • Expresionismo Abstracto
  • Cinetismo
  • Pop-Art
  • Minimalismo
  • Arte de Acción
  • Hiperrealismo
Rasgos Estéticos
  • Se pintan temas del día a día: madres con sus hijos, paisajes, bailarinas, animales y al aire libre, así se rompe con la tradición de pintar en el estudio. Estos cuadros tenían mucha luz y colores claros.
  • Se redescubre el color como elemento expresivo independiente de la forma.
  • Se aprovechan los estudios científicos sobre la luz (óptica) para comprenderla más profundamente y representar con mayor fidelidad su incidencia sobre los objetos.
  • Es crítico con la sociedad capitalista de consumo, pero con un tono irónico y gracioso.
  • Tiene una necesidad de despertar la conciencia reflexiva en torno a la obra el arte.
  • Está en diálogo constante con las obras del pasado. Una de las mayores innovaciones del arte Contemporáneo es la de incluir en una determinada obra elementos provenientes de obras del pasado, con lo se genera una especie de diálogo con esa creación del pasado.
Principales Representantes
  • Claud Monet (1840 – 1926)
  • Paul Cezane (1839 – 1906)
  • Vincent Van Gogh (1853 – 1890)
  • Henri Matisse (1869 – 1954)
  • Pablo Picasso (1881 – 1973)
  • Salvador Dalí (1904 – 1989)
  • Jackson Pollock (1912 – 1956)
  • Mark Rothko (1903 – 1970)
  • Alex Katz (1927)
  • Cindy Sherman (1954)
  • Jeff Koons (1955)
  • Damien Hirst (1965)
  • Carlos Cruz Diez (1923 – 2019)
Ejemplos
Vincent Van Gogh: Noche estrellada
Pablo Picasso: Guernica
Jackson Pollock: Poste pintado
Alex Katz: Ada en azul