Montoneros

En reclamo a la dictadura más sangrienta que se recuerde en la Argentina surgieron las “Madres de Plaza de Mayo” y su rondas semanales a la plaza pidiendo por sus hijos desaparecidos, entre los que se cuentan dirigentes, militantes y simpatizantes de Montoneros.

¿Qué fue Montoneros?

Una organización político militar argentina fundada en 1967. En sus orígenes estuvo vinculada al nacionalismo católico, pero un tiempo después se integró al Movimiento Peronista y colaboró desde la lucha armada con el retorno del General Perón, exiliado por entonces en Madrid, España.

¿Quiénes fueron sus fundadores?

Entre sus fundadores se contaban Fernando Abal Medina, Carlos Gustavo Ramus, José Sabino Navarro, Emilio Mazer, Carlos Capuano Martínez, Norma Arrostito y Mario Eduardo Firmenich, militantes del nacionalismo católico que fueron virando en su postura ideológica hacia el socialismo, para terminar integrándose al Movimiento Peronista.

¿A qué se debe su nombre?

Su nombre es un homenaje y marca a su vez la continuidad histórica con las formaciones político militares conducidas por los caudillos provinciales durante el siglo XIX, como Facundo Quiroga, el Chacho Peñaloza y Felipe Varela, identificados con el federalismo, en disputa con el centralismo de los unitarios.

Mario Eduardo Firmenich, fundador y último jefe montonero.

¿De qué manera conformaron su ideología?

La fueron conformando con elementos de la doctrina peronista, el marxismo, el guevarismo, todo impregnado de una fuerte influencia católica devenida de sus orígenes y de su vínculo con los curas pertenecientes al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, quienes difundían la llamada “teología de la liberación”.

¿En qué consistió su primera acción pública?

Su primera acción pública fue el secuestro del general Pedro Eugenio Aramburu, perpetrado el 29 de mayo de 1970. Aramburu había encabezado la llamada Revolución Libertadora, que depuso al presidente constitucional general Juan Domingo Perón mediante un golpe de estado en setiembre de 1955. El secuestro terminó en el asesinato del militar el 1º de junio de 1970, hecho que fue reivindicado por Montoneros en su primer comunicado público.

¿Cómo se integraron al peronismo?

Empezaron a trabajar en superficie, en ámbitos universitarios y luego barriales, captando cuadros bajo la consigna “Luche y vuelve”, clave en su estrategia de crecimiento cuantitativo. La consigna se refería a la vuelta del general Perón de su exilio en España.

General Juan Domingo Perón
Montoneros tuvo su propia prensa, valiéndose de los medios para difundir sus ideas y acciones.

¿Cómo se contactaron con el general Perón?

La conducción de Montoneros decidió enviar a Madrid al dirigente juvenil Rodolfo Galimberti con una carta de presentación ante Perón explicando sus objetivos de convertirse en el brazo armado del Movimiento Peronista. Perón entendió que podían ser útiles a su estrategia de presión sobre el gobierno de facto de la llamada Revolución Argentina, en el poder desde 1966, y aceptó su colaboración.

¿Cómo interpretó este acercamiento la dirigencia montonera?

Lo interpretó como un respaldo a sus expectativas de encaminar el peronismo hacia la construcción del socialismo en la Argentina, lo que estaba muy lejos de las ideas de Perón.

¿Cuándo comienzan las disputas internas en el peronismo?

A mediados de 1971 el gobierno de facto conducido por el general Agustín Lanuse convoca al Gran Acuerdo Nacional y fija las bases para un retorno democrático amañado; las condiciones dificultan la presentación de Perón como candidato a presidente. Por decisión del líder proscripto, el peronismo forma un frente electoral, el Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI), y postula como candidato a un dirigente histórico, Héctor José Cámpora. Aquí comienza la disputa por los cargos electivos, y los roces entre Montoneros y los sectores ortodoxos del peronismo se hacen cada vez más frecuentes y violentos. Pero Montoneros empieza a sacar ventaja de su buena relación con Cámpora.

¿Cuál fue el resultado de las elecciones?

Se llevan a cabo el 11 de marzo de 1973 y en ellas se impone el FREJULI por un amplio margen. Cámpora asume la presidencia el 25 de mayo de ese año con una Plaza de Mayo, lugar histórico de concentraciones populares en Buenos Aires, ocupada por los grupos afines a Montoneros.

¿Qué ocurre con Montoneros durante la breve gestión de Cámpora como presidente?

Ocuparon cargos institucionales claves en el gobierno lo que, sumado a la influencia que ya tenían en los sectores juveniles, llevan a la organización a su mejor momento.

¿Cuándo se produce el retorno de Perón?

Ante las crecientes dificultades por los enfrentamientos entre las facciones internas, Perón retorna el 20 de junio de 1973. En Buenos Aires se prepara un gran recibimiento con una concentración en Ezeiza, en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional.

¿Qué ocurre en Ezeiza?

Se produce un enfrentamiento violento entre los distintos sectores, un intenso tiroteo que impide a Perón acercarse al lugar. El peronismo está partido, de un lado Montoneros y sus aliados, del otro, el resto del movimiento. Las posiciones son irreconciliables y la disputa será violenta.

La frustrada recepción al General Perón se organizó en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

¿Cómo es la relación con Perón después de los acontecimientos de Ezeiza?

La misma noche de su regreso Perón habla por cadena nacional y en un discurso severo establece como prioridad la recuperación de la conducción del movimiento, lo que se entiende como un claro distanciamiento de las corrientes de izquierda. Ante esta situación, Cámpora renuncia dejando el campo libre para que Perón pueda llegar a la presidencia.

¿Cuál es la reacción de Montoneros ante la nueva situación?

Aunque públicamente dicen seguir apoyando al gobierno, hacia dentro recrudece un duro debate en el que se discute la continuidad dentro del Movimiento Peronista. Mientras tanto, el 23 de setiembre de 1973 la fórmula Perón-Perón (Isabel Martínez de Perón) se impone con más del 60% de los votos en las elecciones presidenciales.

El asesinato del líder sindical José Ignacio Rucci fue un golpe sin retorno para la relación de los montoneros con Perón.

¿Qué acontecimiento marca definitivamente la retirada de Montoneros del Movimiento Peronista?

El acontecimiento es el asesinato del secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT) José Ignacio Rucci, ocurrido el 25 de setiembre de 1973 y cometido por un comando de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Hasta entonces FAR y Montoneros eran dos organizaciones distintas, aunque con buenas relaciones entre sí, pero luego de este hecho se unificaron, con lo que los montoneros aceptaban la responsabilidad política del atentado contra Rucci, pues entendían que de esa manera presionaban a Perón para que les diera cabida en el nuevo gobierno. Sin embargo Perón tomó el atentado como un ataque personal y endureció su posición, lo que desató una confrontación sangrienta entre las partes.

¿Cuándo se produce la ruptura?

Más que una ruptura fue una expulsión lisa y llana, y se produjo el 1 de mayo de 1974 cuando durante los festejos del Día del Trabajador, el presidente Perón habló a la multitud que ocupaba la Plaza de Mayo desde el balcón de la Casa Rosada (sede del gobierno) y ante los cánticos ofensivos contra su persona que entonaban las columnas movilizadas por Montoneros, los llamó estúpidos e imberbes, lo que ocasionó, luego de algunos disturbios, que se retiraran del acto.

¿Qué decisión tomó la conducción nacional de la organización después de la muerte de Perón?

Perón murió el 1 de junio de 1974 y fue sucedido por su viuda, María Estela Martínez (Isabelita), lo que decidió a Montoneros a pasar a la clandestinidad. Esto fue comunicado públicamente en una conferencia de prensa ofrecida a fines de setiembre de 1974 por los dirigentes Mario Firmenich, José Pablo Ventura y Juan Carlos Dante Gullo, entre otros.

¿Cuál fue la consecuencia del pase a la clandestinidad?

El pase a la clandestinidad dejó desprotegido al grueso de los militantes que quedaron expuestos, primero a los comandos de la Asociación Anticomunista Argentina (AAA), que respondía a José López Rega, hombre fuerte del gobierno de Isabel, y más tarde, cuando el gobierno constitucional fue depuesto por un golpe cívico-militar encabezado por las Fuerzas Armadas, a la barbarie de la represión ilegal. Los dirigentes mientras tanto escaparon al exilio.

¿Qué fue la contraofensiva montonera?

Fue el intento de Montoneros de retornar a la acción armada. Para eso dispusieron el trasladando de cuatro pelotones que fueron entrenados previamente en Líbano. Llegaron a la Argentina en 1979 y realizaron un par de operaciones contra funcionarios del equipo económico del gobierno. Pero todo terminó en un desastre, los guerrilleros terminaron muertos o desaparecidos en poco tiempo. Al año siguiente volvieron a intentarlo, pero un pelotón completo fue secuestrado y desaparecido en marzo de 1980 apenas ingresó al país. En total se calcula que en la contraofensiva Montoneros perdió un centenar de combatientes.

¿Dónde se refugió la dirigencia?

Sus dirigentes más importantes, Firmenich, Vaca Navaja y Perdía, después de pasar por México y Cuba se trasladaron a Europa desde donde continuaron conduciendo los restos de la organización hasta 1983, cuando se produjo el retorno democrático a la Argentina.

¿Qué pasó con estos tres dirigentes en tiempos de democracia?

Fueron procesados por la justicia argentina que consiguió, merced al impulso que dio el gobierno del doctor Raúl Alfonsín a las causas, que fuesen detenidos y condenados a treinta años de prisión. En diciembre de 1992 el presidente Carlos Menem los indultó y recuperaron su libertad. De Montoneros ya no quedaba más que el polémico recuerdo.

María Estela Martínez (Isabelita), viuda y sucesora del general Perón en la presidencia en 1974.