Estructura política de Uruguay

De acuerdo con la Constitución, la República Oriental del Uruguay es una nación democrática republicana. Posee una estructura de gobierno dividida en tres poderes independientes, el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial; además, cuenta con órganos con autonomía funcional.

URUGUAY

Es un pequeño país de Sudamérica que está ubicado en la parte oriental del Cono Sur. Limita con Brasil al noreste, con el océano Atlántico al sur y con Argentina al oeste y suroeste.

Uruguay es el hogar de 3,3 millones de personas aproximadamente. Casi la mitad de esta población se encuentra en la ciudad capital: Montevideo.

¿Sabías qué?
Los europeos llegaron a Uruguay a inicios del siglo XVI, pero fue hacia 1680 que los portugueses lo colonizaron. En 1726, los españoles tomaron el control y fundaron Montevideo.

gobierno y poderes

La Constitución establece en su artículo 82 que la soberanía de Uruguay será ejercida directamente por el Cuerpo Electoral en los casos de elección, iniciativa y referéndum, e indirectamente por los Poderes representativos.

El Gobierno está representado por un presidente, el cual es elegido por voto mediante una elección popular directa. Consta de 3 poderes principales: el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.

Poder ejecutivo

Ejercido por el presidente, que actúa con los ministros o el Consejo de Ministros. También hay un Vicepresidente que desempeña la presidencia de la Asamblea General y de la Cámara de Senadores.

El presidente es elegido conjuntamente con el vicepresidente a través de una elección popular directa, su período de actividad constará de cinco años sin reelección inmediata. Si durante la elección ninguna candidatura de los partidos políticos obtiene la mayoría absoluta de los votos, se realiza una segunda vuelta entre las dos candidaturas más votadas.

El Poder Ejecutivo está conformado por 14 ministerios, estos son los siguientes:

  1. Ministerio de Ambiente (MA)
  2. Ministerio de Defensa Nacional (MDN)
  3. Ministerio de Educación y Cultura (MEC)
  4. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
  5. Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP)
  6. Ministerio del Interior (MI)
  7. Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)
  8. Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)
  9. Ministerio de Turismo (MINTUR)
  10. Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE)
  11. Ministerio de Salud Pública (MSP)
  12. Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)
  13. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
  14. Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT)

Poder legislativo

Ejercido por la Asamblea General que es bicameral, es decir, está compuesta por dos cámaras: la Cámara de Representantes, que consta de 99 miembros, y la Cámara de Senadores, que tiene 30 miembros.

Los miembros de la Cámara de Representantes es elegida directamente por el pueblo a través de un sistema de representación proporcional por listas cerradas, cada departamento deberá tener al menos dos representantes. Con respecto a la Cámara de Senadores, sus miembros también son elegidos por el sistema de representación proporcional integral para cumplir un mandato de cinco años.

Algunas de las atribuciones de la Asamblea General del Poder Legislativo son las siguientes:

  • Expedir las leyes relacionadas con la seguridad nacional y la protección de los derechos.
  • Aprobar o reprobar las cuentas presentadas por el Poder Ejecutivo.
  • Decretar la guerra o aprobar los tratados de paz y alianza extranjera.
  • Designar cada año las fuerzas armadas necesarias. La cantidad de efectivos militares solo podrá ser aumentada si se obtiene la mayoría absoluta de votos de cada cámara.
  • Fijar el valor de la moneda.
  • Permitir el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República.
El Palacio Legislativo de Uruguay se ubica en Montevideo

Poder judicial

Ejercido por la Suprema Corte de Justicia y por los tribunales y juzgados. La Corte Suprema está compuesta por cinco jueces elegidos por la Asamblea General para períodos de diez años y son elegibles para la reelección cinco años después de que termine su mandato anterior.

Para poder ser candidato a juez de la Corte Suprema, se debe cumplir con los siguientes requerimientos:

  • Haber cumplido cuarenta años.
  • Poseer ciudadanía natural o legal.
  • Tener diez años de experiencia como abogado o haber ejercido en la Judicatura, el Ministerio Público o Fiscal por al menos ocho años.

El siguiente nivel judicial más alto son los Tribunales de Apelación, cada uno compuesto por tres jueces. Los jueces de la Corte Suprema seleccionan a los jueces del Tribunal de Apelación para su confirmación por parte del Senado.

Para poder ser candidato a juez de los Tribunales de Apelación, se debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener más de 35 años.
  • Tener ciudadanía natural o legal, esta última con siete años de ejercicio.
  • Ser abogado con ocho años de experiencia o haber ejercido en la Judicatura o el Ministerio Público o Fiscal por al menos seis años.

En el siguiente nivel jerárquico se encuentran los juzgados, como los Juzgados Letrados, los Juzgados de Faltas y los Juzgados de Paz.

El Palacio de Piria es la sede de la Corte Suprema de Justicia de Uruguay.

¿Sabías qué...?

En la época colonial, el actual territorio de Uruguay formaba parte de la Banda Oriental, un territorio que también incluía parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur.

ÓRGANOS CON AUTONOMÍA FUNCIONAL

Corte Electoral

Compuesta por nueve titulares y sus suplentes, todo estos son elegidos por la Asamblea General en reunión de ambas cámaras. El artículo 322 de la Constitución establece que algunas de sus funciones de la Corte son las siguientes:

  • Conocer en todo lo relacionado con los actos y procedimientos electorales.
  • Ejercer la superintendencia directiva, correccional, consultiva y económica sobre los órganos electorales.
  • Decidir en última instancia sobre todas las apelaciones y reclamos que se produzcan, y ser juez de las elecciones de todos los cargos electivos, de los actos de plebiscito y referéndum.

Tribunal de Cuentas

Compuesto por siete miembros designados por la Asamblea General. El artículo 211 de la Constitución establece que a este tribunal le competen, entre otras, las siguientes funciones:

  • Dictaminar e informar en materia de presupuestos.
  • Intervenir preventivamente en los gastos y los pagos, conforme a las normas reguladoras que establecerá la ley y al solo efecto de certificar su legalidad, haciendo, en su caso, las observaciones correspondientes.
  • Dictar las ordenanzas de contabilidad, que tendrán fuerza obligatoria para todos los órganos del Estado, Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados, cualquiera sea su naturaleza.

Tribunal de lo Contencioso Administrativo

Compuesto por cinco miembros. Según el artículo 309 de la Constitución, este tribunal conocerá de las demandas de nulidad de actos administrativos definitivos.

Parlamentarismo y presidencialismo

La democracia es un sistema político que defiende la soberanía del pueblo, así como los derechos de las personas para escoger a sus gobernantes. Este sistema político se caracteriza por ser parlamentarista o presidencialista, sistemas democráticos que dirigen consecuencias políticas muy diferentes. 

Parlamentarismo Presidencialismo
Definición (según la RAE) “Sistema político en que el Poder Legislativo está confinado al Parlamento, ante el cual es responsable el Gobierno”. “Sistema de organización en que el presidente de la república es también jefe de Gobierno, sin depender de la confianza de las cámaras”.
Sistema político Democrático. Democrático.
Soberanía Recae en el Parlamento. Recae en el Parlamento y el presidente.
Legitimidad El Parlamento es la única institución con legitimidad democrática. Este representa la voluntad del pueblo ya que elige a sus miembros por votación directa. La legitimidad tiene un carácter dual, toda vez que el presidente y el Parlamento
asumen el poder por medio de elección directa.
Origen En las monarquías, donde poco a poco los parlamentos se ganaron mayores competencias hasta llegar, por ejemplo, como en Inglaterra, donde la reina puede reinar pero no gobernar. En las repúblicas modernas, renuentes a monarcas y aristócratas. Una de las primeras fue Estados Unidos, donde las colonias formaron una confederación y retuvieron cada una su soberanía particular.
Poder Ejecutivo Integrado por un jefe de Estado (presidente o un monarca) con poderes limitados y un gobierno elegido por el Parlamento. La función ejecutiva está segmentada en tres órganos: Jefatura de Estado, Jefatura de Gobierno y Gabinete. El jefe de Estado y de Gobierno son la misma persona y no es objeto de censura parlamentaria. El presidente puede nombrar y remover a los secretarios de Estado o ministros. Dichos miembros no pueden estar simultáneamente en el Legislativo.
Poder Legislativo El carácter democrático del Ejecutivo procede del Legislativo, el cual basa su carácter democrático en el voto popular. El Parlamento, como órgano legislativo, interviene en los asuntos de Gobierno y sin su consentimiento no se realiza ningún plan. Está integrado por representantes con legitimidad democrática al ser elegidos popularmente. El Poder Legislativo es interdependiente del Ejecutivo y ambos mantienen facultades y ámbitos competenciales muy específicos.
Relación entre poderes Las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo
tienen un carácter directo.
Las relaciones entre los poderes Ejecutivo y
Legislativo tienen un carácter indirecto.
Elecciones El jefe de Gobierno es elegido por el Parlamento, donde debe haber un partido o coalición mayoritaria. La elección del presidente (jefe de Estado y jefe de Gobierno) se efectúa generalmente en votación directa de la ciudadanía.
Eficiencia Vinculada a factores institucionales, como la fortaleza del partido de Gobierno y de los acuerdos parlamentarios. Depende de la capacidad del gobernante, los logros y fracasos del Gobierno son atribuidos a él.
Ventajas
  • Mayor flexibilidad del sistema.
  • Mayor representación social.
  • Mayor capacidad de respuesta ante una crisis gubernamental.
  • Mayor consenso en la toma de decisiones.
  • Se considera más estable que el parlamentarismo.
  • No hay dependencia política partidista.
  • Mayor coherencia y rapidez en la toma de decisiones.
Desventajas
  • Elección del Ejecutivo y el Legislativo están estrechamente vinculadas.
  • La flexibilidad electoral puede resultar en inestabilidad.
  • Se sigue la disciplina del partido político, el cual está fuertemente organizado.
  • Conflictos de legitimidad entre el Parlamento y el presidente.
  • Dificultad en la toma de decisiones en caso de oposición entre los órganos.
  • Ausencia de incentivos para formar coaliciones.

 

Estructura política de Paraguay

Paraguay es un país sin litoral ubicado en América central, se divide políticamente en un Distrito Capital y 17 departamentos. Su forma de gobierno se define como un estado soberano, democrático, unitario y aconfesional con una forma de gobierno presidencialista.  

Historia de Paraguay

Los habitantes originales de Paraguay eran pueblos tribales guerreros de religión politeísta que se dedicaban a la agricultura y la caza. Los primeros exploradores europeos llegaron a Paraguay en el siglo XVI, Juan de Salazar, un explorador español, estableció la ciudad de Asunción en 1537. Posteriormente, esta se convirtió en el centro de la colonia española.

Tuvieron que pasar cerca de 300 años para que en 1811 Paraguay declarara su independencia y expulsara al gobierno local español. Tres hombres poderosos gobernaron durante los siguientes 80 años: el primero fue José de Francia, el siguiente fue Carlos López y finalmente el hijo de Carlos, Francisco López.

La historia reciente de Paraguay se ha caracterizado por turbulencias y guerras. Estuvo involucrada en dos de las tres guerras principales en el continente: la guerra de la Triple Alianza (1864 / 65-70), contra Argentina, Brasil y Uruguay, y la guerra del Chaco (1932-35), contra Bolivia y, además, una guerra civil en 1947.

Como consecuencia de las guerras, Paraguay perdió dos tercios de su población masculina adulta, así como gran parte de su tierra.

También atravesó gobiernos dictatoriales como el de Alfredo Stroessner, quien se convirtió en presidente en 1954 y gobernó durante 35 años. Durante este tiempo, las libertades fueron severamente limitadas en Paraguay. Desde su muerte, las elecciones han sido relativamente libres.

PoderES políticos de Paraguay

La Constitución de 1992 es la carta básica de Paraguay, fue redactada por una Asamblea Constituyente y elegida en diciembre de 1991. Reemplazó la Constitución de 1967.

La Constitución establece que Paraguay es una democracia representativa y pluralista, y que el gobierno es ejercido por los tres poderes.

Poder Legislativo

El cuerpo legislativo es el Congreso, compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado. Todos sus miembros son elegidos por voto popular por períodos de cinco años (con la excepción de los expresidentes, que son nombrados senadores de por vida, aunque no tienen derecho a voto) en la misma fecha en que se celebran las elecciones presidenciales.

Congreso de Paraguay

Es el órgano bicameral que ejerce el Poder Legislativo en Paraguay. Se reúne en sesiones ordinarias desde el 1 de julio hasta el 30 de junio del año siguiente, su periodo de receso es desde el 21 de diciembre al 1 de marzo.

Atribuciones de la Cámara de senadores:

1.- Considerar los proyectos de ley relativos relacionados con tratados y acuerdos internacionales.

2.- Considerar y prestar acuerdo relacionados con los ascensos militares y los de la Policía Nacional.

3.-  Considerar la designación de los embajadores y ministros en el exterior.

4.- Proponer Magistrados y funcionarios de acuerdo a lo establecido en la Constitución.

5.- Prestar acuerdo para la designación del presidente y los directores de la Banca Central del Estado.

6.- Autorizar el uso de fuerzas militares en el exterior y el ingreso de fuerzas militares extranjeras en el país.

Atribuciones de la Cámara de diputados:

1.- Considerar los proyectos de ley relacionados con la legislación departamental y la municipal.

2.- Proponer o designar magistrados y funcionarios.

3.- Considerar la intervención de los gobiernos departamentales y municipales.

Poder Ejecutivo

Es liderado por el presidente de la República, quien es elegido por mayoría simple de votos por un período de cinco años y debe ser paraguayo de nacimiento y tener al menos 35 años.

1.- Dirigir la administración del país.

2.- Cumplir y hacer cumplir las leyes establecidas en la Constitución.

3.- Participar, promulgar y hacer publicar leyes de acuerdo con la Constitución.

4.- Vetar o formular observaciones en las leyes sancionadas por el Congreso.

5.- Dictar decretos.

6.- Nombrar y remover ministros del Poder Ejecutivo

7.- Dar cuenta al Congreso de las gestiones realizadas por el Poder Ejecutivo cada año de mandato.

8.- Comanda las Fuerzas Armadas de la Nación.

Alfredo Stroessner, dictador paraguayo.

Poder Judicial

El sistema judicial está encabezado por la Corte Suprema, conformada por nueve jueces que son elegidos por el Senado y el presidente, nombrados para cumplir un mandato de cinco años. Junto con la Corte Suprema, el Poder Judicial está integrado por todos los tribunales del país, tanto ordinarios como especiales. El Tribunal Supremo nombra jueces de tribunales inferiores y magistrados, también hay un fiscal general designado por el presidente.

La función del Poder Judicial es hacer cumplir las leyes dictadas en la Constitución y realizar las respectivas sanciones en caso de incumplimiento.

¿Sabías qué...?

En 2016, el presidente de Paraguay de ese entonces, Horacio Cartes, propuso, junto con el expresidente Fernando Lugo, expresidente, introducir la figura de la reelección, sin embargo, la población se opuso con protestas.

Alfredo Stroessner Matiauda

Fue un político y dictador, militar paraguayo que lideró su país como presidente a través de un gobierno autoritario. Su dictadura duró desde el 15 de agosto de 1954 hasta el 3 de febrero de 1989, cuando una insurrección militar lo derrocó.

Capitalismo, socialismo y comunismo

A lo largo de la historia se mostrado el interés de las naciones y grupos sociales en mejorar las condiciones del ser humano. Esto ha originado distintas formas de gobierno y organización socioeconómica, entre las que destaca el capitalismo, el socialismo y el comunismo.

Capitalismo Socialismo Comunismo
Definición (RAE) “Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado”. “Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes”. “Movimiento y sistema político, desarrollados desde el siglo XIX, basados en la lucha de clases y en la supresión de la propiedad privada de los medios de producción”.
Ideas
  • Se opone a la intervención del gobierno en la economía.
  • Un mercado libre produce mejores resultados económicos para la sociedad.
  • Los medios de producción son de propiedad privada.
  • Da importancia al lucro individual.
  • Todos deben tener acceso a bienes públicos y artículos básicos.
  • Las industrias a gran escala son bienes colectivos.
  • Las propiedades y riquezas deben distribuirse equilibradamente en la sociedad, lo que disminuye la diferencia entre ricos y pobres.
  • Se eliminan las clases sociales.
  • Se suprime la propiedad privada de los medios de producción.
  • La propiedad privada de los medios de producción debe pertenecer al proletariado por ser su fuente de riqueza y producción.
  • El material económico debe distribuirse equitativamente.
Principales defensores
  • Richard Cantillon.
  • Adam Smith.
  • John Locke.
  • David Ricardo.
  • Thomas Malthus.
  • Karl Marx.
  • Friedrich Engels.
  • Lenin.
  • Henri de Saint-Simon.
  • Ferdinand Lasalle.
  • Karl Marx.
  • Friedrich Engels.
  • Lenin.
  • Stalin.
  • Mao Zedong.
Política Puede coexistir con una variedad de sistemas políticos. Muchos capitalistas defienden la república democrática. Puede coexistir con distintos sistemas políticos. Muchos socialistas defienden la democracia participativa. Se basa en la dictadura del proletariado.
Economía Economía de libre mercado. Planificación democrática. Planificación totalitaria.
Estructura social Existen clases de acuerdo a su relación con el capital. Las diferencias de clase disminuyen y el estatus radica en las distinciones políticas. La única clase social legitimada es el proletariado.
Estructura de propiedad La forma predominante de propiedad es la propiedad privada del capital y de otros bienes. Predominan dos tipos de propiedad: la personal y la pública. Predomina la propiedad pública.
Ejemplos
  • Estados Unidos.
  • Francia.
  • Alemania.
  • Suecia.
  • Inglaterra.
  • China.
  • Nicaragua.
  • Cuba.
  • Laos.
  • Venezuela.
  • Cuba.
  • Vietnam.
  • Laos.
  • China.
  • Corea del Norte.

Democracia y dictadura

Democracia y dictadura han acompañado al mundo desde hace mucho tiempo. La primera nació en la Antigua Grecia, mientras que la dictadura fue una institución del Imperio romano a la que recurría en momentos en que necesitaba poner toda su atención en asuntos de guerra y limitar considerablemente los debates internos. En el siguiente cuadro comparativo conocerás las profundas diferencias entre ellas. 

Democracia Dictadura
Definición Es un sistema de gobierno basado en el cumplimiento de las leyes, la libre elección de autoridades, el respeto a la libertad de expresión y la igualdad de los ciudadanos ante la ley. Aunque la mayoría de las democracias están encabezadas por un presidente, el poder no lo ejerce un solo individuo, sino tres instituciones: el poder Legislativo, el Judicial y el Ejecutivo. Es un sistema de gobierno en el cual el poder es ejercido por un solo hombre o bien por un solo partido político. Las leyes son incumplidas o bien reformuladas a conveniencia del individuo o grupo gobernante. La libertad de expresión, o bien es restringida o es prohibida absolutamente.
Autoridades La mayoría de las autoridades (presidente, alcaldes, gobernadores, congresistas) son nombrados a través de elecciones libres, secretas y directas en las que participan todos los ciudadanos del país a partir de cierta edad (18 o 16 años, puede variar de país a país). Las dictaduras también celebran elecciones, pero éstas no son libres ni limpias, de modo que el dictador y sus seguidores pueden ser elegidos una y otra vez durante décadas a pesar del rechazo y descontento de los ciudadanos.
Poderes Existe una estricta separación de poderes. Cada uno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) tiene absoluta autonomía en los asuntos de su competencia y es plenamente acatado en cuanto a las decisiones que les corresponde tomar. Las dictaduras suelen conservar el sistema republicano de tres poderes, sólo que estos no son independientes: no poseen autonomía en sus áreas de competencia ni necesariamente son acatadas sus resoluciones. Esto depende de la voluntad y los intereses del dictador.
Disidentes La disidencia tiene derecho a organizarse en partidos políticos y expresarse libremente, tanto en los medios de comunicación como a través de manifestaciones ceñidas a los requerimientos de la constitución y las leyes. La disidencia es asesinada, obligada a exiliarse o perseguida, encarcelada y torturada.
Libertad de expresión Se valora y garantiza la libertad de expresión de todos los ciudadanos particulares, organizaciones y medios de comunicación, sean cuales sean sus puntos de vista. La libertad de expresión puede quedar seriamente restringida o totalmente abolida, si las opiniones y manifestaciones de ciudadanos, organizaciones y medios de comunicación no coinciden suficientemente con las del dictador.
Duración del gobierno Los gobiernos democráticos tienen la duración que establece la constitución del país. Suele oscilar entre los 4 y 6 años. El dictador aspira a mantenerse en el poder de por vida.
Ejemplos contemporáneos Los países de Europa Occidental, Canadá, Estados Unidos, Chile, Japón, etc. Corea del Norte, Arabia Saudita, China, Bielorrusia, etc.

 

 

Atenas y Esparta

Atenas y Esparta fueron las dos ciudades-Estado más poderosas de la Antigua Grecia. Atenas se destacaba por el desarrollo de su cultura política y su riqueza. Por otro lado, Esparta contaba con uno de los ejércitos más potentes y temidos de la Antigüedad.

Atenas Esparta
Ubicación Ciudad-Estado ubicada en la región de Ática, en Grecia. Ciudad-Estado situada en una región entre el mar y los llanos, conocida como el Peloponeso.
Cultura La ciudad de Atenas desarrolló la cultura política, hasta el punto que fue la primera democracia de Occidente. También se dedicó al desarrollo del arte y la literatura, así como a incrementar la riqueza de la ciudad. Para los espartanos no había nada más importante que el ejército y el ejercicio de la guerra. Todos los varones espartanos, desde los siete años de edad, era sometidos a un riguroso entrenamiento militar. Esparta poseyó uno de los ejércitos mejor entrenados y organizados de la Antigüedad.
Economía Puesto que era ciudad portuaria, la principal actividad económica de Atenas era el comercio marítimo con los pueblos del Mediterráneo. Los ciudadanos espartanos propiamente dichos no se dedicaban a ninguna actividad económica. Esta quedaba para las castas consideradas inferiores: los pereicos (se dedicaban al comercio) y los ilotas (trabajaban la tierra).
Sistema de gobierno Atenas comenzó como una monarquía, luego se pasó a ser una aristocracia, y finalmente se convirtió en un rudimentaria democracia. Aunque las grandes decisiones de la ciudad se tomaban según la opinión de la mayoría, seguía existiendo la esclavitud y las mujeres no gozaban de derechos políticos. Esparta era gobernada por una diarquía, es decir, una monarquía con dos reyes. Uno de ellos se dedicaba exclusivamente a los asuntos militares, mientras que el otro atendía los temas religiosos y sociales.

Por debajo de los reyes, estaban el Senado, la asamblea y los éforos. Estos últimos eran magistrados que velaban por la educación de la juventud  y el mantenimiento del orden.

Sociedad La sociedad de Atenas se dividía en:

  • Ciudadanos propiamente dichos: en esta categoría entraba sólo los varones nacidos en la ciudad; contaban con todos los derechos políticos.
  • Mujeres, extranjeros y esclavos: no poseían ningún tipo de derechos políticos.
La sociedad de Esparta se dividía en:

  • Los espartanos o iguales: formaban la aristocracia y eran los únicos con derecho a elegir o ser elegidos.
  • Los pereicos: eran hombres libres, conservaban la propiedad de la tierra y practicaban el comercio, pero no podían participar en el gobierno.
  • Los ilotas: eran una especie de siervos del Estado puestos a disposición de los particulares para trabajar la tierra. Les estaba prohibido abandonar la tierra,  tampoco podían ser despedidos.

 

Democracia y autocracia

Democracia y autocracia son dos sistemas de gobierno radicalmente diferentes. El primero valora la libertad de cada persona; el segundo, en nombre de un líder supremo e infalible, pretende ejercer el máximo control posible sobre la vida de las personas. 

Democracia Autocracia
Significado del término Proviene del griego antiguo y está formado por dos palabras: demos, que significa “pueblo”, y kratós, que se traduce como “poder” o “gobierno”. Proviene del griego antiguo y está formado por dos palabras: auto, que significa “por sí mismo”, y kratós, que se traduce como “poder” o “gobierno”.
Definición Es un sistema de gobierno en el cual el poder no recae sobre un solo individuo o un pequeño grupo de individuos, sino que se distribuye entre los ciudadanos. Las decisiones políticas y legislativas se toman según la voluntad de la mayoría. Es un sistema de gobierno en el cual la autoridad recae sobre un solo individuo o grupo de individuos, quienes no reconocen ley o regulación alguna que ponga condiciones y límites al ejercicio del poder.
Principales características
  • Se rige por una constitución, la cual limita los diversos poderes y controla el funcionamiento del gobierno.
  • Existe la división de poderes.
  • Los cargos públicos son electos mediante el voto.
  • Existe la libertad de expresión y de asociación.
  • Se respetan los derechos humanos.
  • No existe reconocimiento de autonomía ni independencia política, personal ni de ningún tipo de organización.
  • No hay garantías de derechos políticos, civiles ni sociales. Por encima de los autócratas no existe ningún tipo de ley.
  • No hay libertad de prensa ni libertad de información; también se elimina el derecho a la asociación.
  • El poder se concentra en un solo líder. Minimiza la participación del poder judicial que queda relegado para disputas menores que no tengan que ver con el gobierno, al igual que el poder legislativo o parlamento, con deberes menores y siempre supeditados al líder único.
  • No hay elecciones libres, ni posibilidad de adquirir derechos políticos.
Ejemplos históricos Algunos de los países donde se considera que existe una democracia plena, son los siguientes:

  • Noruega
  • Dinamarca
  • Suecia
  • Islandia
  • Bélgica
  • Holanda
  • Australia
  • Canadá
  • Adolfo Hitler en Alemania y países ocupados (1933-1945)
  • Robert Mugabe, autócrata de Zimbabue desde 1987 hasta 2019.
  • Francisco Franco, quien gobernó España de manera autocrática desde 1939 hasta 1975.

 

 

Estructura política de República Dominicana

La República Dominicana presenta una democracia representativa en la que el presidente es el jefe de Estado, jefe de gobierno y jefe de un sistema multipartidista. El Poder Ejecutivo lo ejerce el gobierno; el Legislativo las Cámaras del Congreso Nacional, y el Judicial es independiente de los dos anteriores.

República Dominicana

Es un país ubicado en el archipiélago de las Antillas Mayores, específicamente en isla de La Española, la cual comparte con la nación de Haití, lo que hace de esta isla una de las pocas del Caribe que es compartida por dos Estados soberanos.

Fue el primer territorio descubierto por Cristóbal Colón, se le otorgó el nombre de Santo Domingo y se convirtió así en el primer asentamiento europeo en América y la primera capital de España en el Nuevo Mundo.

Después de siglos de dominación española, el país alcanzó su primera independencia en 1821, pero luego fue dominada por Haití en 1822. Después de la ganar su independencia nuevamente en 1844, República Dominicana atravesó muchas luchas internas y dictaduras, sin embargo, desde 1996 ha prosperado y se ha movido hacia una democracia representativa, que además le ha permitido tener la novena economía más grande de América Latina y la mayor del Caribe y Centroamérica.

Estructura política

República Dominicana tiene una democracia representativa liderada por un presidente que es elegido por voto popular y secreto. Consta de 3 poderes principales, el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo es el que se encarga de administrar el Estado, siempre sujeto a la supervisión de los poderes Judicial y Legislativo. El presidente es el líder del Poder Ejecutivo, es el jefe de Estado, el jefe de Gobierno y el comandante de las Fuerzas Armadas dominicanas. El Poder Ejecutivo cuenta con un gabinete de ministros encargados de ayudar al presidente en sus labores, cada uno de los ministros es designado por el presidente.

El presidente y el vicepresidente son elegidos al mismo tiempo por voto popular. Su periodo de actividad tiene una totalidad de 4 años sin reelección inmediata, sólo pueden postularse nuevamente luego de un período presidencial en el que no hayan estado a cargo. Las elecciones se celebran siempre en años divisibles por cuatro.

La Constitución de República Dominicana explica en veintisiete párrafos cuales son los deberes y derechos de un presidente, entre los cuales destacan los siguientes:

  • El presidente tiene autoridad sobre prácticamente todos los nombramientos y destituciones de cualquier funcionario público, incluso aquellos que hayan sido elegidos popularmente.
  • Tiene el poder para promulgar las leyes aprobadas por el Congreso.
  • Debe establecer relaciones diplomáticas con otros países.
  • Tiene poder sobre las Fuerzas Armadas.
  • Tiene el poder para suspender los derechos básicos en tiempos de emergencia.

Poder Legislativo

Es ejercido por un Congreso Nacional bicameral o Congreso de la República. Está conformado por dos Cámaras, la Cámara Alta es el Senado, la cual la integran 32 miembros; y la Cámara Baja, es la Cámara de Diputados, integrada por 178 miembros. Cada uno de ellos es elegido por un periodo de 4 años.

Entre las atribuciones del Poder Legislativo se encuentran:

  • Estudiar y aprobar leyes.
  • Nombrar al presidente, a los integrantes de la Junta Central Electoral y a sus suplentes.
  • Aprobar o rechazar las designaciones de personal diplomático hechas por el Poder Ejecutivo.
  • Tomar acciones sobre las reclamaciones de la Cámara de Diputados contra funcionarios que hayan actuado de manera incorrecta.
  • El Senado tiene la potestad de destituir del cargo a cualquier funcionario que haya incurrido a una falta. Para su destitución se requiere el voto de al menos ¾ de todos los miembros del Senado.

Poder Judicial

Es el encargado de hacer respetar las leyes establecidas dentro de la Constitución. Su órgano superior es la Corte Suprema de Justicia, la cual está integrada por 16 jueces que son nombrados por el Consejo Nacional de Magistrados.

El Consejo Nacional de Magistrados está presidido por el presidente y cuenta con los siguientes miembros:

  • El presidente del Senado junto con un senador que es elegido por el Senado de un partido político diferente al del presidente del Senado.
  • El presidente de la Cámara de Diputados junto con un diputado que es elegido por la Cámara de Diputados de un partido político diferente al del presidente de la Cámara de Diputados.
  • El presidente de la Corte Suprema de Justicia.
  • Un juez de la Corte Suprema de Justicia.

La Corte Suprema de Justicia tiene las siguientes funciones administrativas y judiciales:

  • Tomar decisiones sobre los casos penales contra el presidente y el vicepresidente de la República, o cualquier otro miembro del personal político y judicial del país.
  • Tomar decisiones acerca de la constitucionalidad de las leyes.
  • Imponer sanciones hacia cualquier miembro del Poder Judicial.
  • Crear los puestos administrativos necesarios para cumplir con la Constitución y las leyes.
  • Realizar el nombramiento de todos los funcionarios y empleados del Poder Judicial, así como determinar sus salarios y fechas de pago.
¿Sabías qué...?

En 2009, el presidente Leonel Fernández propuso realizar una modificación de la constitución vía Asamblea Revisora, para incluir la reelección sucesiva, sin embargo, fue rechazada.

Elecciones

Las elecciones presidenciales se celebran cada cuatro años. Para que un candidato gane debe obtener el 50 % más uno de los votos. Si ningún candidato obtiene ese porcentaje, se celebran otras elecciones 45 días después con los dos candidatos que obtuvieron más votos.

Estructura política de Panamá

Panamá presenta un gobierno republicano democrático y representativo en el cual el presidente es el jefe de Estado, jefe de Gobierno y lidera el Órgano Ejecutivo. Los poderes gubernamentales se dividen en: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Estos funcionan de manera separada y en armoniosa colaboración.

Panamá

Es un país ubicado al sureste de Centroamérica. Es conocido por su canal y por tener una de las economías más estables de América.

Panamá (el istmo de Panamá) fue conquistado por el Imperio español en el año 1501, tras varios siglos de vivir bajo su dominio, en 1821 rompieron los lazos coloniales que existían entre su territorio y los españoles, y declararon su independencia.

Panamá se unió a Colombia en la Gran Colombia, que incluía a Venezuela y Ecuador, para luego separarse de ésta en 1903 con el apoyo inmediato de Estados Unidos.

En 1914, Estados Unidos completó el canal de Panamá. En 1999, el canal pasó a manos del gobierno panameño.

Panamá tenía una buena relación con Estados Unidos hasta que en 1983 Manuel Noriega se convirtió en presidente. Noriega introdujo un régimen represivo e incluso fue acusado de cargos de drogas en los Estados Unidos. En 1989 se celebraron nuevas elecciones presidenciales en Panamá y fueron ganadas por Guillermo Endara, sin embargo, Noriega las anuló. Para diciembre de 1989, Estados Unidos invadió Panamá y capturó a Noriega en enero de 1990.

En la actualidad, Panamá es un país en rápido desarrollo y tiene un futuro prometedor.

Estructura política de Panamá

Panamá tiene un sistema de gobierno popularmente elegido y representativo con un sistema de poderes que incluyen el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

El sufragio universal se instituyó en 1907, y los panameños de 18 años de edad y mayores son elegibles para votar.

Poder Ejecutivo

Está compuesto por el presidente, el vicepresidente y el Consejo. El presidente es el jefe de Estado y jefe de Gobierno, es elegido popularmente por un período de cinco años no renovable, contaba también con la asistencia de dos vicepresidentes, popularmente elegidos por períodos no renovables de cinco años, sin embargo, en 2009 se eliminó la segunda posición de vicepresidencia.

Dentro de las atribuciones más importantes del presidente se encuentran:

1.- Ser el jefe supremo de la Nación, jefe de Gobierno y responsable político de la administración general del país.

2.- Nombrar libremente los ministros del Estado.

3.- Velar por el correcto cumplimiento del orden público.

4.- Nombrar los ministros del Estado.

5.- Invalidar cualquier orden del Ministro de Estado, de considerarla incorrecta.

6.- Objetar cualquier proyecto de ley.

7.- Velar porque la Asamblea Legislativa se reúna cada día que dicta la Constitución.

Poder Legislativo

La Asamblea Legislativa Panameña es un órgano unicameral del Poder Legislativo que sesiona durante ocho meses, dividido en dos legislaturas que duran cuatro meses cada una. La primera legislatura se extiende desde el 1 de julio hasta el 31 de octubre, y la segunda desde el 2 de enero hasta el 30 de abril.

La Asamblea Legislativa está compuesta por 71 miembros que son elegidos por voto popular de los distritos electorales al igual que el voto presidencial. Estos legisladores sirven por cinco años y pueden ser reelegidos por un período consecutivo.

Dentro de las funciones principales del órgano legislativo están: hacer, reformar o derogar las leyes y regulaciones de la nación, y aprobar o rechazar los tratados internacionales negociados por el brazo ejecutivo, aprobar el presupuesto y establecer o cambiar las divisiones políticas. Es decir, el fin último de la Asamblea es expedir las leyes necesarias para que se cumplan las funciones del Estado.

La Asamblea también tiene la responsabilidad de ayudar al Poder Ejecutivo a mantener un estado de paz.

Poder Judicial

La Corte Suprema de Justicia de Panamá es el órgano principal del Poder Judicial y se encarga de proteger los derechos judiciales del país y velar porque la constitución sea cumplida. Además de la Corte Suprema, el Poder Judicial está conformado por los tribunales subordinados y los tribunales de distrito y municipales.

La Corte Suprema está compuesta por 9 jueces que cumplen un mandato de diez años. Entre las funciones de la Corte Suprema se encuentran: la aplicación de la Constitución, el tratamiento de los procesos penales contra funcionarios del Estado y la búsqueda de soluciones administrativas en los conflictos laborales en entidades gubernamentales.

¿Sabías qué...?

Panamá dio un gran salto a su economía en el momento en que las principales potencias mundiales se enteraron del istmo de Panamá. El canal de Panamá atraviesa el istmo, lo que permite el tránsito de barcos entre los dos océanos.

Mireya Moscoso

Mireya Moscoso, nacida el 1 de julio de 1946 en Pedasí, Panamá, es una política que se convirtió en la primera mujer presidenta de Panamá durante el periodo 1999-2004.

Estructura política de Chile

Chile es un país largo y angosto situado en el occidente de América del Sur. Limita al norte con Perú y Bolivia, en su frontera oriental con Argentina, y al oeste con el océano Pacífico. Tiene soberanía sobre la Isla de Pascua, el archipiélago de Juan Fernández y los islotes volcánicos de Sala y Gómez, San Félix y San Ambrosio.

Historia de Chile

Se estima que los primeros humanos en América se establecieron en la región del actual Chile cerca del 12800 a. C., durante el Paleolítico Superior. Posteriormente, durante el 5000 y el 1700 a. C. se desarrolló la cultura chinchorro. La población de Chile prehispánico siguió en aumento.

Para ese tiempo, la región estaba habitada por una gran diversidad de pueblos originarios, hasta que en el año 1520  fue conocida por los españoles.

Fernando de Magallanes fue el primer explorador español en recorrer territorio chileno.

Fueron conquistados por los españoles en 1533, sin embargo, no podían llegar al sur de la región ya que se encontraba ocupada por la resistencia araucana o mapuche. En 1540 el español Pedro de Valdivia invadió el sur de Chile y fundó Santiago en 1540, sin embargo, los araucanos se rebelaron y expulsaron gran parte de los asentamientos españoles. Los españoles lograron recuperar el control, pero los araucanos siguieron en resistencia, lo que dio lugar a varios conflictos bélicos.

Pedro de Valdivia murió a manos del líder mapuche el toqui Lautaro, lo que dio inicio a la Guerra de Arauco.

Para 1808, Napoleón ocupó España y provocó la abdicación del rey Fernando VII, esto motivó que en Chile, a través de una serie de reformas, avanzara hacia su independencia. Sin embargo, en octubre de 1814 un ejército realista derrotó a los chilenos y ocupó Santiago.

Cuando el rey de España volvió al poder tomó medidas drásticas contra Chile e introdujo un régimen represivo. Posteriormente, José de San Martín derrotó con su ejército a los realistas en Chacabuco el 12 de febrero de 1817. Chile se independizó formalmente de España el 12 de febrero de 1818.

Los primeros años del Chile independiente se vieron afectados por la inestabilidad política. El país tuvo varios gobiernos que le permitieron progresar así como varios gobiernos autoritarios. En la actualidad Chile se ha convertido en una de las sociedades latinoamericanas más urbanizadas.

Estructura política de Chile

La República de Chile es un Estado unitario, democrático y presidencialista, cuya administración de Estado es funcional y territorialmente descentralizada y desconcentrada. Se rige por la constitución aprobada el 11 de marzo de 1981. Políticamente presenta tres poderes: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo es liderado por el presidente de la República, quien es el jefe de Estado y el jefe de Gobierno. Es elegido por votación popular para cumplir un período de cuatro años sin posibilidad de reelección inmediata.

Michelle Bachelet fue la primera mujer presidenta de Chile.

Dentro de las atribuciones del presidente están:

1.- Administrar la presidencia.

2.- Coordinar la redacción, promulgación y aprobación de leyes.

3.- Nombrar o remover ministros.

4.- Nombrar o remover a su personal cercano.

5.- Declarar estado de excepción constitucional.

6.- Conducir la política extranjera y designar el personal que trabajará en política extranjera.

7.- Nombrar al Contralor General de la República, a los magistrados y jueces.

8.- Disponer de las Fuerzas Armadas, así como también designar y remover comandantes de Ejército.

9.- Declarar la guerra o la paz con previa autorización del Congreso Nacional.

Poder Legislativo

La legislatura de Chile se lleva a cabo en el Congreso Nacional, el cual está conformado por la Cámara de Diputados y el Senado.

La Cámara de Diputados está compuesta por un total de 155 representantes, elegidos por los ciudadanos para cumplir por un período de cuatro años, con posibilidad de reelección por distrito. Por otro lado, el Senado está compuesto por 43 miembros elegidos igualmente por voto popular para cumplir por un período de ocho años.

La votación popular para la elección de diputados y senadores se realiza a través de un sistema binomial único diseñado para promover el bipartidismo.

Dentro de las atribuciones del Congreso Nacional se destacan:

1.- Aprobar o rechazar propuestas de leyes o tratados internacionales que sean presentados por el presidente de la República.

2.- Hacer pronunciamientos, cuando correspondan, respecto a los estados de excepción constitucional.

3.- En caso de vacante por fallecimiento o destitución, el Congreso Nacional tiene la potestad de elegir al nuevo presidente de la República de Chile.

Poder Judicial

Está conformado por los tribunales nacionales, autónomos e independientes cuya función es el conocimiento y resolución de conflictos de carácter jurídico.

Dentro de los tribunales que conforman el Poder Judicial se encuentran los ordinarios y los especiales.

1.- Tribunales ordinarios

Corte Suprema: es el máximo órgano judicial de Chile. Está conformado por 21 miembros de los cuales uno es presidente. Su principal función es dar la correcta interpretación de las leyes, así como describir cuál es el alcance de cada una.

La Corte Suprema de Chile se encuentra ubicada en la capital de dicho país, en el edificio del Palacio de los Tribunales de Justicia.

Corte de Apelaciones: son 17 cortes en total y están compuestas por un número variable de jueces (de 4 a 31 por Corte), de los cuales uno ejerce como su presidente. Además, ejercen funciones secretarios (de 1 a 3), relatores (de 2 a 22) y fiscales judiciales (de 1 a 6). Su función es velar por el correcto funcionamiento de la justicia.

Ministros de Corte: son tribunales unipersonales, dentro de ellos se encuentran el presidente de la Corte Suprema, el presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, el ministro de la Corte Suprema y el ministro de la Corte de Apelaciones.

Juzgados de Letras: son órganos jurisdiccionales unipersonales que se ocupan de los asuntos civiles. A cada uno de los juzgados le compete una comuna o agrupación de comunas.

Juzgados de Garantía: son 91 juzgados en total, tienen como funciones asegurar el cumplimiento de los derechos de los imputados; juzgar las faltas penales en procedimiento monitorio, en procedimiento simplificado, en procedimiento abreviado o de acción privada y la ejecución de las condenas y resolución de las solicitudes relacionada a dichas condenas.

Tribunales de Juicio Oral en lo Penal: son 45 juzgados en total, tienen como función conocer y juzgar los crímenes en juicio oral y dar libertad o prisión preventiva a los acusados que les competen.

2.- Tribunales especiales

Juzgados de Familia: son 60 en total, tienen como función hacer cumplir los derechos y deberes de los padres hacia sus hijos; realizar la constitución o modificación del estado civil de los ciudadanos; proteger a los niños o adolescentes cuyos derechos sean vulnerados; llevar a cabo los procedimientos de adopción, separación, divorcio o nulidad del matrimonio; resolver los conflictos relativos a los bienes familiares; realizar los procedimientos relacionados a los actos de violencia intrafamiliar y, en general, todas las competencias relacionadas a la familia.

Juzgados de Letras del Trabajo: son 17 en total, tienen como función tratar los asuntos referentes a la parte laboral, desde los reclamos entre empleadores y trabajadores, hasta la seguridad social de cada una de las partes.

Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional: son 4 en total, dentro de sus obligaciones están hacer cumplir las leyes relacionadas a la seguridad social.

Tribunales Militares en tiempo de paz: le competen a estos tribunales hacer cumplir las leyes relacionadas a la parte militar. Estos tribunales están formados a su vez por las cortes marciales y los juzgados institucionales.

¿Sabías qué...?

La Constitución de Chile establece la formación de tribunales especiales que, aunque ejercen funciones judiciales, no forman parte de este poder público, estos son: el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones, los Tribunales Electorales Regionales y el Senado.

Augusto Pinochet

Augusto José Ramón Pinochet Ugarte fue un general, político y dictador que gobernó Chile por 17 años. Fue acusado de haber cometido graves violaciones a los derechos humanos, entre ellas la desaparición forzosa de al menos 3.095 personas.