Page 10 - Elbibliote.com
P. 10

Este trastorno de identidad y de los intereses ligados a ella perdura mucho más allá de la obten-
                                       ción de la independencia mexicana en la segunda década del siglo XIX. En efecto, el período
                                       siguiente marcado por las amenazas continuas sobre esta nueva independencia por parte de las
                                       grandes potencias de la época como Francia o Estados Unidos no permite inaugurar un ciclo
                                       fundador en una geopolítica nacional mexicana.

                                       Curiosamente, a esta imperiosa necesidad de concentrar sus esfuerzos en neutralizar las inicia-
                                       tivas foráneas, se agrega también, una relativa ingenuidad nacida de la excesiva confianza
                                       nacional en las capacidades de México pensándose como las más grande y rica de las colonias
                                       españolas que llegará a ser con el tiempo una potencia de primer orden.

                                                                         Hacia la mitad del siglo XIX, México parece no haber
                                                                         asentado todavía las bases de una diplomacia propia
                                                                         a un Estado-Nación en construcción.

                                                                         Contradicciones y debilidades internas.
                                                                         Cuando la República Mexicana necesita gozar de una
                                                                         relativa estabilidad política y económica interna para
                                                                         poder afirmar su política externa, el país enfrenta, al
                                                                         contrario, un escenario interno continuamente
                                                                         inestable y sumamente debilitado en el concierto
                                                                         internacional.

                                                                         Así, la llegada y el ejercicio autoritario del poder del
                                                                         General Porfirio Díaz en el último cuarto del siglo XIX
                                                                         parece sinónimo de un nuevo paradigma en las
                                                                         relaciones de México con el exterior. Habiendo hecho
                                                                         del desarrollo industrial y económico una prioridad
                                                                         para el país, Porfirio Díaz decide llevar su política a la
                                                                         luz de una ecuación simple. El alejamiento de una
                                                                         posible intervención extranjera en la joven República
                                                                         Mexicana viene acompañado de una clara ascenden-
                                                                         cia de los intereses norteamericanos en la economía
                                                                         nacional, a través del otorgamiento de concesiones
                                                                         industriales importantes (minas, ferrocarriles).

                                       Situación en el siglo XX
     Antiguo  territorio  mexicano.  En  Elemento clave de la historia mexicana, la Revolución Mexicana de 1913, pone  fin a este
     geopolítica, el espacio geográfico es   lineamiento pragmático y negociador, sinónimo de ausencia de un gran principio director, y
     una pieza clave.
                                       abre el paso a una era de intento de afirmación nacional más fuerte. No obstante, aun cuando
     La geopolítica es una disciplina teórica   algunas medidas como la expropiación petrolera en 1938 parecen ayudar a la afirmación de la
     y operacional que interpreta los tipos   identidad mexicana, las dificultades enfrentadas por los gobiernos sucesivos para hacer
     de relaciones entre las diversas pobla-  realidad los ideales fundadores de la revolución de 1913, debilitan considerablemente el auge
     ciones y el espacio geográfico,    del país en el ámbito internacional. El CIDAC llega, a posteriori, a la conclusión abrupta de que
     analizando qué vínculos de poder y de   “las luchas intestinas y la debilidad de los gobiernos independientes evitaron el diseño de una
     apropiación se dan entre ellos.   política extranjera coherente que respondiera a las necesidades del país. Por lo que la diploma-
                                       cia sirvió a intereses de corto plazo de una fracción que pretendía mantenerse en el poder aun
     También interpreta los sucesos que se   a costa de pérdidas de naciones.” Y es entonces con una cierta lógica que, en las últimas
     desarrollan en esos territorios y las   décadas del siglo XX, los intentos sucesivos de los presidentes mexicanos (de G. Díaz Ordaz a M.
     relaciones conflictivas o favorables, las
     causas y efectos de esas acciones entre    de la Madrid) por buscar acomodo entre las naciones de la región y del mundo, se enfrentan
     los  grupos   humanos   que   allí   inter-  cada vez más a un creciente desencanto político interno generador de convulsiones regulares
     vienen.                           (manifestación de 1968, vacío político llevando a la obligación de reforma a las leyes electorales
                                       en 1977). Adicionalmente, la degradación progresiva de la situación económica y las crisis
     El análisis geopolítico es un instru-  monetarias del país a partir de la década de los años ochenta terminan de dejar a los gober-
     mento teórico para la toma de     nantes más recientes un legado extremadamente difícil para diseñar una política exterior
     decisiones del Estado. Los pueblos, las   fuerte.
     naciones, pueden transformar el medio
     geográfico y modificar el territorio para   Los factores previamente mencionados resultan insuficientes para explicar en su totalidad el
     ponerlo al servicio de su desarrollo,
     teniendo en cuenta los antecedentes,   peso relativamente débil de México en la escena regional, en particular con sus vecinos del Sur.
     las capacidades o recursos que harán   Su papel central durante el recorrido colonial que tuvo que atravesar Latinoamérica, su cultura
     falta y las consecuencias geográficas,   milenaria y su potencia económica superior a todos los demás países del Sur representan en
     sociales y políticas que tendrán esas   esencia una puerta abierta a la constitución de una política exterior regional clara y fuerte,
     decisiones.                       elevada al rango de doctrina. Además, los acontecimientos políticos y económicos menciona-
                                       dos anteriormente son vividos también –a diferente escala– por muchos de los países de la
                                       región y del mundo.

     www.elbibliote.com                                     5
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15