Page 11 - Elbibliote.com
P. 11
Un elemento adicional parece propiciar una situación de relaƟvo reƟro diplomáƟco: ningún
gran principio director proacƟvo -como lo fue por ejemplo la famosa Doctrina Monroe a parƟr
de 1927 para los Estados Unidos hacia el conƟnente americano, o más recientemente la Ostpoli-
Ɵk de W. Brandt a parƟr de 1970 en la República Federal Alemana hacia los países del bloque del
Este– ha logrado marcar claramente la políƟca exterior mexicana desde aquel entonces.
Como lo menciona P. Galeana
(1997), “la falta de principios claros
fue uno de los vicios que caracterizó
a la políƟca exterior de México en
las décadas de los años setenta y
ochenta, con consecuencias
profundamente negaƟvas”.
Como ilustración de la ausencia de
ambición internacional por parte de
las políƟcas exteriores de México,
podríamos resaltar que cuando sus
dirigentes sienten finalmente la
necesidad de definir principios de
políƟca exterior, estos se inclinan
hacia una neutralidad diplomáƟca
que no le permite afirmarse. Así los
cambios hechos en 1987 en el
arơculo 89 de la ConsƟtución Mexi-
cana llevan a la afirmación de
principios generales y amplios tales
como la no intervención, la autode-
Debido a su ubicación geográfica,
a su topografía y a sus climas, los terminación, el arreglo pacífico de las controversias y el rechazo al uso de la fuerza o a la
suelos de México son complejos, amenaza a emplearla contra otros.
pues se encuentran al menos 15
tipos. Por su extensión destacan Situación actual.
tres de ellos: Regosol, Litosol y Durante los primeros años del siglo XXI se mantenía una agenda monotemáƟca, enfocada al
Xerosol.
consumo interior, en la que el tema de seguridad pública tuvo un lugar predominante, según la
El Regosol es el de mayor exten- Asociación Mexicana de Relaciones Exteriores. La integración regional y comercial se mantuvo
sión y puede definirse como la en los términos del ALCA, Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América. El
capa de material suelto que cubre principal mercado es Estados Unidos, pues 75 por ciento de las exportaciones a nivel global se
la roca; sustenta cualquier tipo de desƟnan a la unión americana. Pero en importaciones, desde Estados Unidos, representan el 50
vegetación dependiendo del por ciento. Las cifras muestran una realidad inquietante, escasa diversificación comercial. Lo
clima; sin embargo su uso es anterior se tradujo en dependencia comercial y económica con Estados Unidos.
principalmente forestal y ganade-
ro, aunque también puede ser A pesar de ser una potencia a nivel comercial, el país redujo su liderazgo a nivel global. Durante
utilizado en proyectos agrícolas y
de vida silvestre. Abarca la 2000 ocupaba el sépƟmo lugar, en 2010 se ubicó en el décimo lugar. Esta caída ocurrió a conse-
mayoría de las sierras del territo- cuencia de que los Tratados de Libre Comercio, colocados en mercados maduros con lento
rio y también se localiza en crecimiento descuidaron a otros emergentes con rápido crecimiento, falta de producƟvidad e
lomeríos y planos así como en innovación, derivada de la falta de reformas estructurales que fomenten la modernización del
dunas y playas. sector producƟvo nacional.
El segundo en abundancia es el En su relación con América LaƟna, México mantuvo una geopolíƟca erráƟca o aislada. Mientras
Litosol, el cual puede sustentar los gobiernos sudamericanos consolidaban el Mercosur, generaban geopolíƟcas claras en la
cualquier tipo de vegetación, defensa de los intereses regionales, los recursos geográficos y naturales. Desde la época de la
según el clima. Predominante-
mente es forestal, ganadero y independencia, nunca antes América LaƟna estuvo tan unida. Esto permiƟó tomar medidas
excepcionalmente agrícola. profundas para recuperar muchos recursos energéƟcos y económicos que estaban en manos de
las mulƟnacionales: nacionalizar el petróleo, el gas, la energía hidroeléctrica, líneas aéreas, los
El Xerosol es el tercero de ellos y fondos de las AFJP Aseguradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, desmonopolizar las
se caracteriza por ser un suelo de comunicaciones, y otras políƟcas que se siguen profundizando en la actualidad para lograr
zona seca o árida; la vegetación mayor independencia económica y políƟca. México se mantuvo al margen.
natural que sustenta son
mato-rrales y pastizales; el uso Esa visión geopolíƟca regional de América del Sur y Central sigue esperando la parƟcipación
pecuario es el más importante, acƟva de México, porque se la considera parte fundamental de América LaƟna y seguramente
aunque si existe riego se obtienen
buenos rendimientos agrícolas. es uno de los puntos que México debe profundizar al diseñar la geopolíƟca nacional de los
Su ubicación está restringida a las próximos años. Ahora, con Andrés Manuel López Obrador en la presidencia, todas las fuerzas
zonas áridas y semiáridas del políƟcas y sociales de México Ɵenen ante sí este desaİo, como una oportunidad de desarrollo
centro y norte del país. nacional y regional.
www.elbibliote.com 6