Page 54 - Elbibliote.com
P. 54

indica un enfriamiento de unos 10ºC en la temperatura del agua superĮcial. La aparición en los
                                      sedimentos oceánicos de las laƟtudes medias del AtlánƟco Norte de foraminíferos de aguas
                                      polares, como la Neogloboquadrina Pachyderma de cola levógira, y de derrubios terrígenos
                                      transportados por icebergs y depositados en el fondo del mar, son muestra del enfriamiento
                                      agudo que se produjo durante el Younger Dryas, entre el 13.000 BP (before present, antes de la
                                      actualidad) y el 11.500 BP aproximadamente.

                                      Una hipótesis sobre lo que pudo ocurrir en el AtlánƟco Norte, ideada por el oceanógrafo
                                      Wallace Broecker, es la siguiente. Al comienzo de la desglaciación, en el período cálido Bølling-
                                      Allerød, la progresiva fusión de los hielos del manto LaurenƟno había ido formando en su borde
                                      meridional un gran lago de agua dulce, el lago Agassiz, al oeste de la región que hoy ocupan los
                                      grandes lagos americanos. Este lago tenía una salida de aguas hacia el sur, a través del río
                                      Mississippi, que acababa desembocando en el Golfo de México.



                                      Pero rápidamente, cuando se derriƟó una barrera de hielo del borde oriental del lago, que
                                      cortaba hasta entonces su comunicación con el AtlánƟco Norte, las aguas dulces comenzaron a
                                      desagüar allí a través del canal de San Lorenzo, en Quebec.

                                      Este aporte, cuyo caudal fue durante unas decenas de años superior al caudal actual del Amazo-
                                      nas, produjo una brusca disminución de la salinidad y densidad del agua superĮcial del Atlán-







     Hace unos 13.000 años, al
     comienzo del Younger Dryas,
     último período frío de la
     glaciación, gran parte del manto
     de hielo norteamericano ya se
     había derretido. Entre el domo
     de la Cordillera, en el oeste, y el
     domo de Keewatin se había
     abierto un pasillo deshelado que
     quizás  aprovecharon  grupos
     humanos venidos de Asia para
     pasar hacia el sur.
     Una serie de lagos de deshielo
     bordeaban los mantos de hielo.
     Entre ellos el lago Agassiz que
     desaguaba algunas veces por el
     Mississippi hacia el Golfo de
     México y otras veces por el río
     Hudson y el San Lorenzo hacia el
     norte del Atlántico (ver mapa).

     Existían también desagües que
     iban directos al Artico y que
     procedían de los lagos del
     noroeste y del domo de hielo
     que aún resistía en Keewatin. Es
     muy posible que fueran estas
     aguas dulces de deshielo las que,
     tras atravesar el estrecho de
     Fram, salieran del Artico y
     frenaran la formación de agua
     profunda y la circulación termo-
     halina, por el endulzamiento de
     las aguas, en los Mares Nórdicos
     de  Groenlandia,  Islandia  y
     Noruega (mares GIN).             Ɵco Norte, lo que frenó el mecanismo de hundimiento y producción de agua profunda (NADW).
                                      En consecuencia, se debilitó el sistema termohalino y, con él, la Corriente del Golfo. De esta
                                      forma, el AtlánƟco Norte se vió someƟdo a un largo período de vuelta al frío, que duró más de
                                      mil años, el Younger Dryas.

                                      La hipótesis de Broecker ha ido posteriormente ganando consistencia, maƟzándose y aplicán-
                                      dose también a otras oscilaciones térmicas ocurridas durante el transcurso de la desglaciación
                                      y de comienzos del Holoceno. La desviación de la ruta de las aguas de deshielo del manto

     www.elbibliote.com                                     49
   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59