Page 52 - Elbibliote.com
P. 52
Aunque algunos autores lo han puesto en duda,
también parece exisƟr un ciclo térmico de
calentamiento y enfriamiento en las aguas
superĮciales del AtlánƟco Norte, entre 0 y
70ºN, denominado AMO (AtlanƟc MulƟdecadal
OscillaƟon), con un período de 65/80 años y
una amplitud de unos 0,5ºC. Esta oscilación
parece estar relacionada con las variaciones en
la intensidad de la circulación termohalina.
También hay estudios estadísƟcos que mues-
tran que las temperaturas del norte del Atlán-
Ɵco están correlacionadas con la intensidad de
los vientos alisios que recorren el AtlánƟco
tropical. Estudios detallados de las varvas
sedimentarias de la cuenca de Cariaco, en
Venezuela, que permiten determinar los años
en los que los alisios son más intensos (mayor
upwelling y abundancia de Globigerina
bulloides), indican una alta correlación con las
anomalías térmicas en el AtlánƟco Norte.
Cuando los vientos alisios en AtlánƟco tropical
son más intensos, las temperaturas marinas en
el norte del AtlánƟco decrecen. Existe así,
probablemente, una relación entre lo que ocurre en el AtlánƟco Tropical y la variabilidad
climáƟca en el AtlánƟco Norte.
Hay que considerar también la posibilidad de que el propio sistema de corrientes termohalinas
presente inestabilidades internas, y que responda a un cierto comportamiento caóƟco. Por
ejemplo, se puede representar un estado inicial en el que la corriente termohalina del AtlánƟco
Norte funciona normalmente. El agua salada superĮcial avanza hacia el norte, se enfría al
estancarse en los Mares Nórdicos y se hunde. Pues bien, en un
momento posterior, podría ocurrir que, si esta
En el Pacífico se encuentra la especie de “cinta transportadora” alcanzase
corriente fría de California, que demasiada velocidad, el intervalo de
recorre el océano desde Alaska Ɵempo que la masa de agua superĮcial
hasta la península de Baja Califor-
nia. Las corrientes frías permiten Ɵene para evaporar agua sería
la formación de microorganismos menor. Disminuiría el total evapo-
como el plancto o bentos, el cual rado y, en consecuencia,
sirve de alimento para los peces. disminuiría también la salini-
Por estas razones, las entidades dad y densidad de la Corri-
del noroeste (BC, BCS, Son, Sin y ente del Golfo, con lo que ya
Nay) son los principales estados no sería tan eĮciente el
pesqueros del país. Además sirve motor de hundimiento de
como regulador para los hura- agua en los Mares Nórdi-
canes, al impedir que estos alcan-
cen una latitud más al norte cos. La cinta transporta-
porque requieren agua cálida para dora atlánƟca perdería
avanzar, por ello nunca se ven fuerza: quizás el agua
huracanes que afecten más allá de superĮcial no llegase tan
la porción sur (Los Cabos). al norte y la zona de
hundimiento se despla-
Del otro lado se cuenta con la zase más al sur; o, quizás,
corriente cálida del Golfo de no se llegase a formar agua
México, cuya finalidad es la regu- profunda, sino únicamente
lación de la temperatura por las
zonas en que tiene influencia, y intermedia. Sea como fuese,
que van desde México hasta el el sistema, por sí mismo,
norte de Europa. pasaría a funcionar de forma
diferente, hasta que de nuevo,
por un proceso inverso, se resta-
bleciese el movimiento inicial de las
corrientes.
DEBILITAMIENTO DURANTE LAS GLACIACIONES
El debilitamiento de la Corriente del Golfo, provocado a su vez
por un debilitamiento de todo el sistema de corrientes termohalino, provocaba durante las
glaciaciones un enfriamiento en todo el AtlánƟco, y probablemente en todo el globo.
www.elbibliote.com 47