Comanches

Los comanches fueron una de las tribus indígenas más influyentes de América del Norte, caracterizados por su destreza como jinetes, su espíritu guerrero y su dominio de las vastas llanuras del sur de los Estados Unidos. Aunque su forma de vida tradicional desapareció con el paso del tiempo, su legado sigue vivo en la historia y la cultura de sus descendientes.

Comanches a la caza de bisontes, cuadro de George Catlin.

Sociedad

La estructura social de los comanches consistía en clanes familiares, llamados bandas o rancherías, cada uno dirigido por un líder conocido como paraibo, quien sería aquel elegido por haber demostrado el mayor nivel de habilidad y destreza, pero sobre todo sería aquel que tuviera la mayor autoridad moral y generosidad entre todos los integrantes del clan.

Dependían principalmente de la caza del bisonte, que les proporcionaba alimento, vestimenta y materiales para sus viviendas, pero también llevaban a cabo el comercio y el trueque. Además, los comanches capturaban esclavos provenientes de tribus enemigas, colonias europeas y asentamientos norteamericanos, por lo que estos también funcionaban como moneda al momento de realizar una transacción comercial.

Por otro lado, la poliginia era común, especialmente entre líderes y hombres de prestigio. Las mujeres se encargaban de preparar los alimentos, construir viviendas y criar a los niños, además de ser también expertas curanderas y tejedoras, mientras que los hombres eran cazadores y guerreros.

Relaciones y conflictos

Los comanches establecieron alianzas y rivalidades con diversas tribus y colonos europeos y estadounidenses, donde destaca la tribu de los nativos utes, quienes fueron Inicialmente aliados pero posteriormente se convirtieron en sus enemigos por disputas territoriales y comerciales. En lo referente a la guerra, los comanches se destacaban por ser jinetes, lanceros y arqueros extraordinarios, caracterizados por sus ataques rápidos y retiradas estratégicas.

Declive

A pesar de su destreza e influencia que les permitió vivir una época de auge de casi dos siglos, los comanches enfrentaron importantes desafíos que eventualmente los condujeron al declive de su sociedad. Dicho evento comenzó con la caza indiscriminada del bisonte por parte de los colonos estadounidenses, lo que eliminó su principal fuente de alimento y sustento. A esto se sumaron las enfermedades traídas por los europeos, como la viruela, y la expansión militar de Estados Unidos, lo que los obligó a rendirse en 1875 y asentarse en una reserva en Oklahoma.

¿Sabías qué?
Si bien la última banda comanche libre se disolvió en el siglo XIX, su etnia continúa viva aún a día de hoy. Sus integrantes forman la Nación Comanche, en el estado de Oklahoma, reconocida a nivel federal, donde la comunidad promueve la educación, la lengua y la herencia de sus antepasados, y celebran eventos que reúne descendientes comanches de todo Estados Unidos.
Ejemplo de tipi, vivienda típica comanche. Cuadro de George Caitlin.

Tuberculosis bovina

¿Qué es?

Es una enfermedad infecto-contagiosa producida por una bacteria que padecen los bovinos (vacas y toros) y se transmite a otros animales domésticos (chanchos, ovejas, cabras, caballos, perros, gatos), animales silvestres y al hombre.

Es una enfermedad de riesgo profesional para trabajadores rurales, tamberos, veterinarios, trabajadores de la industria frigorífica y carniceros.

¿Cómo se transmite?

La vía más común de contagio es al ingerir leche cruda (no pasteurizada) o comer productos lácteos derivados de leche cruda. También las bacterias pueden ingresar al cuerpo al respirar o por lesiones en la piel (contacto directo), aunque esta vía de contagio es menos frecuente.

¿Cuáles son los síntomas?

En general, las personas infectadas no muestren síntomas hasta que la infección se desarrolla en pulmones, en los riñones, la medula e incluso en el cerebro.
Los síntomas de la infección en los pulmones suelen incluir: fiebre, dolor en el pecho y tos. A menudo, las personas infectadas al toser expulsan sangre.

¿Cómo se trata?

Es importante consultar al médico ante la aparición de síntomas, en especial si se trata de trabajadores rurales, tamberos, veterinarios, trabajadores de la industria frigorífica y carniceros.
El tratamiento lo debe indicar un médico. Es en base a antibióticos por períodos prolongados.

¿Cómo se puede prevenir?

Para evitar esta enfermedad es importante:
• No beber leche cruda ni consumir productos lácteos que contengan leche cruda.
• Ante la manifestación de síntomas de enfermedad en bovinos, consultar a un veterinario y separar a aquellos animales que están infectados del rodeo.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/86-tuberculosis-bovina#sthash.7ts2icOd.dpuf

Leptospirosis

La leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de ciertos animales como roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres.

¿Cómo se transmite?

El contagio se produce por el contacto directo con la orina de un animal infectado, o con agua y/o ambientes contaminados con dicha orina. Dado que la bacteria sobrevive en lugares húmedos y protegidos de la luz, el riesgo de contraerla aumenta si se producen inundaciones o al desarrollar actividades recreativas en ríos, lagos, lagunas, arroyos (como nadar, pescar, acampar, o realizar deportes náuticos).

¿Cuáles son los síntomas?

La leptospirosis se manifiesta en principio como un cuadro gripal con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y malestar general. Luego se puede presentar una segunda fase de mayor gravedad.
Si se han realizado actividades o tareas de riesgo, ante la aparición de estos síntomas es necesario consultar a un médico en forma inmediata, dado que esta enfermedad puede resultar mortal.

¿Cómo es el tratamiento?

El tratamiento incluye el uso de antibióticos, y es más efectivo cuando es administrado a partir de la primera semana desde el inicio de los síntomas. Dependiendo de la gravedad, puede ser oral o intravenoso.
En algunos casos, el manejo de un paciente con leptospirosis grave requiere su ingreso en unidad de cuidados intensivos.

¿Cómo se puede prevenir?

  • Evitando la inmersión en aguas estancadas potencialmente contaminadas, y procurando que los niños no jueguen en charcos o barro.
    • Combatiendo los roedores –principales agentes de contagio- en domicilios y alrededores.
    • Utilizando guantes y botas de goma para realizar tareas de desratización, desmalezado o limpieza de baldíos.
    • Manteniendo los patios y terrenos libres de basura, escombros y todo lo que pueda ser refugio de roedores.
    En áreas rurales:
    • Ante la aparición de abortos en los animales de producción, es necesario consultar al veterinario.
    • Es importante usar siempre calzado al caminar sobre tierra húmeda, y botas altas en zonas inundadas o al atravesar aguas estancadas.
    • Usar y guantes cuando se realizan tareas de desmalezado y cosecha.
    • En zonas endémicas, vacunar a los perros y las vacas.
    Pará más información ir al sitio de enfermedades zoonóticas del Ministerio de Salud de la Nación.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)

http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/111-leptospirosis#sthash.Q2mW8eR6.dpuf