Huáscar: el último defensor del Tahuantisuyo

Fue el último emperador inca coronado sin intervención española. Un líder cuya figura histórica evoca tanto la grandeza de los Andes como las tensiones internas del imperio. Su ascenso al trono tras la muerte de su padre, Huayna Cápac, coincidió con un período de fracturas políticas que terminaron en una guerra civil con su hermano Atahualpa.

Retrato de Huáscar.

GOBIERNO

Su gobierno abarcó el período comprendido entre 1527 y 1532, estuvo marcado por desafíos internos que transformaron al Tahuantisuyo. Su administración enfrento la tensión heredada tras la muerte de su padre, debido a la división de poderes entre Huáscar y su hermano Atahualpa. Durante su reinado, buscó consolidar su autoridad, pero la inestabilidad política y social debilito a los incas frente a la creciente amenaza de los conquistadores españoles. La crisis política bajo su liderazgo, agravada por la intervención extrajera, simbolizó el principio del fin de la hegemonía inca en los Andes.

GUERRA CIVIL

La guerra civil entre Huáscar y su hermano Atahualpa, la cual comenzó alrededor de 1529 y culminó en 1532, marcó una de las etapas más devastadoras en la historia del Tahuantisuyo. Este conflicto surgió después de la muerte de Huayna Cápac, quien no dejó clara la sucesión, lo que dividió el imperio entre el norte, liderado por Atahualpa, y el sur, bajo el dominio de Huáscar.

La rivalidad entre los hermanos desató enfrentamientos que no solo se extendieron por vastos territorios, sino que también fragmentaron la unidad política y militar de los incas. Las estrategias bélicas incluyeron ataques sorpresivos, traiciones y masacres, lo que llevó al colapso de la infraestructura del imperio.

En 1532, Atahualpa logró capturar a Huáscar, consolidando su poder en medio de un contexto de desestabilización profunda. Este escenario crítico facilito la intervención de los conquistadores españoles, quienes aprovecharon la división interna para someter al imperio, marcando así el inicio de la colonización y el declive irreversible de la civilización incaica.

Muerte

Fue capturado por su hermano y ejecutado en 1533 en Mollebamba, bajo órdenes de Atahualpa, quien temía que los conquistadores españoles lo utilizaran como un instrumento político. Este acto no solo consolidó el poder de Atahualpa, sino que también constituyó el fin de la unidad incaica, dejó al imperio debilitado y vulnerable.

La muerte de Huáscar es un hito que reflejó la fragilidad interna del imperio en un momento crítico de su historia.

¿Sabías qué?
El nombre de Huáscar en quechua es “Waskhar”, que significa “cadena de oro”. Este título refleja la tradición inca de asociar los nombres de los gobernantes con símbolos de riqueza y poder.

Unitarios y federales

Los unitarios y federales fueron los grandes protagonistas de la política en la Argentina durante el siglo XIX. En este cuadro comparativo conocerás las principales diferencias entre ellos, en el plano ideológico, económico y de sistema de gobierno.

Unitarios Federales
Definición Es el nombre de un partido político argentino que defendía las ideas del centralismo político y del liberalismo. Partido político que se oponía a los unitarios y luchaba por mantener la autonomía de las provincias de la Argentina.
Fundación / Disolución 1816 / 1862 1816 / 1868
Propósito Pretendían imponer un sistema de gobierno central y una economía de corte liberal. Buscaban un sistema de gobierno descentralizado que respetara la autonomía de las provincias y reservara sólo ciertas funciones al Estado central.
Ideología Al tomar como modelo a la Francia de Napoleón, los unitarios creían en un gobierno férreamente centralizado. Pensaban que la Nación era más importante que las provincias, las cuales debían considerarse como divisiones internas con escasa autonomía. Creían en una forma de organización basada en la asociación voluntaria de las provincias, las cuales delegarían algunas de sus atribuciones al poder central, aunque conservaban su autonomía. De acuerdo a los federales, cada provincia debía tener su propio gobierno, constitución, leyes y economía. Se oponían que Buenos Aires fuera la capital de la Argentina.
Economía Eran partidarios del libre comercio y del liberalismo. Se proponían modernizar el sistema económico de Argentina. Para ello, tenían planeada la creación de un Banco Central, emisor de papel moneda, así como la contratación de empréstitos para la ejecución de obras públicas. Proponían que el gobierno nacional administrara todos los recursos económicos. En este aspecto, había entre los federales dos grandes posturas. Los que residían en el área del litoral, buscaban el libre comercio y la libre navegación de los ríos interiores, en oposición al dominio de los mismos por el gobierno de Buenos Aires.

En cambio, los federales del interior de la Argentina luchaban por el proteccionismo de la todavía discreta producción de las provincias.

Principales figuras
  • Bernardino Rivadavia (1780-1845)
  • Juan Lavalle (1797-1841)
  • José María Paz (1791-1854)
  • Gregorio Aráoz de Lamadrid (1795-1857)
  • José Gervasio Artigas (1764-1850)
  • Juan Manuel de Rosas (1793-1877)
  • Justo José de Urquiza (1801-1870)