Cunhambebe: líder de la resistencia en Brasil

Fue un líder indígena que destacó por su valentía en la defensa de su pueblo ante la invasión de los colonizadores portugueses. Su habilidad como estratega militar y su capacidad para unir a diversas tribus en la lucha contra la opresión colonial lo convirtieron en un símbolo de resistencia y unidad entre los pueblos originarios de Brasil.

Ilustración de Cunhambebe por André Tevet.

CACICADO

Logró construir una alianza estratégica con otras tribus indígenas de la región, de esa forma creó un ejército unido y poderoso que logró resistir con éxito los ataque se de los colonizadores. Su habilidad como estratega militar y su valentía en combate lo convirtieron en un invencible guerrero, temido y respetado por sus enemigos.

PRINCIPALES BATALLAS

Uno de los aspectos más destacados de su vida fue su participación en la guerra de los Tamoios, un conflicto armado que tuvo lugar en la región de São Vicente entre 1554 y 1567. Esta guerra fue una lucha desigual entre los indígenas y los portugueses que buscaban expandir su dominio sobre las tierras de Brasil.

Cunhambebe lideró las tribus en una feroz resistencia, con lo que logró infligir importantes derrotas a los colonizadores, obligándolos a retirarse temporalmente de la región.

MUERTE

Murió en 1555, posiblemente víctima de la viruela introducida por los colonizadores europeos. Su muerte marcó el fin de una era de resistencia feroz contra los invasores en Brasil. Cunhambebe simbolizó la lucha por la soberanía indígena y su partida dejo a su pueblo vulnerable frente a las crecientes amenazas a su territorio y cultura.

LEGADO

Como líder indígena es indudablemente importante en la historia de Brasil. Su valentía y determinación en la defensa de su pueblo han sido recordadas a lo largo de los siglos como un ejemplo de resistencia ante la opresión colonial.
Su legado como guerrero y diplomático ha inspirado a generaciones posteriores de indígenas a luchar por sus derechos y preservar sus tradiciones culturales.

¿Sabías qué?
Cunhambebe y su pueblo practicaban una ceremonia conocida como “canibalismo ritual”, donde consumían a los enemigos capturados. Para los tupinambá, esto no era un acto de barbarie, sino una forma de apropiarse del coraje y la fuerza de sus adversarios, lo que simbolizaba el triunfo total sobre ellos.

Caupolicán: estratega y símbolo de resistencia Mapuche

Fue un líder ejemplar cuya astucia estratégica y valentía trascendieron los campos de batalla. Elegido toqui por su capacidad, defendió con tenacidad la libertad de su pueblo frente a los colonizadores para convertirse de esa manera en un símbolo eterno de lucha y dignidad ancestral.

Plaza de Cupolícan en Cañete. Atribución de imagen: Donespacial, Plaza Caupolican en Cañete, Chile, CC BY-SA 4.0

GOBIERNO

Se distinguió por su liderazgo firme y decidido en la resistencia mapuche contra la conquista española. Su mandato se caracterizó por la valentía en combate y una estrategia militar audaz que combinaba astucia y fuerza, con lo que logró movilizar a su pueblo en torno a un propósito común: la defensa de su libertad y la cultura mapuche.

Caupolicán no solo fue un guerrero indomable, sino también un símbolo de unidad y resistencia, guiando a su gente en momentos de profunda adversidad. Su gobierno marcó un período crucial en la historia de la resistencia indígena, lo que lo consagró como un emblema de la resistencia y la dignidad indígena.

ESTRATEGA MILITAR

Se destacó por su habilidad para interpretar el terreno y adaptarse a condiciones adversas. Su enfoque táctico combinaba emboscadas, movimientos ágiles y el conocimiento ancestral del territorio, así logro enfrentar ejércitos mejor armados con una valentía inquebrantable.

Caupolicán lideró a su pueblo con astucia, transformando cada batalla en una lucha por la supervivencia cultural y territorial. Su capacidad para inspirar unidad y resistencia hizo de él no solo un líder militar, sino un símbolo de fortaleza e ingenio.

PRINCIPALES BATALLAS

Lideró batallas emblemáticas contra los conquistadores españoles. Entre ellas destaca la batalla de Tucapel, en diciembre de 1553, donde logró una victoria contundente gracias a su estrategia basada en emboscadas y el aprovechamiento del terreno.

Otra batalla significativa fue la del Fuerte de Cañete, en 1558, donde enfrentó con valentía a las tropas españolas, demostró su ingenio y capacidad para unificar a 15.000 guerreros mapuches.

LEGADO

Trasciende los siglos como símbolo eterno de la resistencia mapuche frente a la colonización. Su valentía y liderazgo no solo definieron la lucha por la libertad y el territorio de su pueblo, sino que también se convirtieron en un faro para las generaciones posteriores.

Su figura inspira a quienes defienden la identidad cultural y la autonomía frente a la opresión.

¿Sabías qué?
La figura de Caupolicán fue inmortalizada por el poeta español Alonso de Ercilla en el épico poema La Araucana. En esta obra, Ercila describe a Caupolicán como un héroe valiente y trágico, resaltando su papel en la lucha mapuche.

Amahuaca: guardianes de la selva y de la tradición

Son un pueblo indígena de la Amazonía que ha sabido armonizar su vida con la naturaleza durante siglos. A través de tradiciones orales, una economía basada en la sostenibilidad y una rica cosmovisión, preservan su cultura mientras enfrentan los desafíos de un mundo moderno que amenaza sus raíces ancestrales.

ORIGEN

Pertenecen a la familia lingüística Pano y se originaron en las profundidades de la selva amazónica, que abarca los territorios que hoy conocemos como Perú y Brasil. Sus raíces se remontan a comunidades ancestrales que establecieron una relación simbiótica con la naturaleza. Desde tiempos remotos, desarrollaron un vasto conocimiento de su entorno, adaptándose a la vida en la selva y resistiendo los procesos de colonización.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Está ligada a su entorno natural, lo que refleja su conocimiento ancestral de la selva amazónica. Practican una agricultura de subsistencia, cultivando yuca, plátanos, maíz y castañas. Complementan estas actividades con la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres, además, utilizan métodos tradicionales que garantizan el equilibrio ecológico.
En tiempos recientes, algunos Amuhacas han comenzado a elaborar artesanías como cestas y tejidos, las cuales representan una fuente adicional de ingresos al ser comercializados con comunidades vecinas. Estas prácticas económicas refuerzan su conexión cultural y espiritual con la naturaleza.

COSMOVISIÓN

Refleja su conexión profunda y espiritual con la selva amazónica, concebida como un ente vivo y sagrado. Creen que cada elemento natural, desde los ríos hasta los árboles, posee un espíritu que interactúa con el mundo humano. Para los Amahuaca, los rituales chamánicos y los cantos tradicionales son herramientas esenciales para comunicarse con estos espíritus y equilibrar las energías entre el plano físico y espiritual.
Además, valoran la armonía y el respeto hacia la naturaleza, ven la selva no solo como un recurso, sino como un espacio sagrado que guía su vida y da sentido a su existencia. Esta perspectiva espiritual se transmite a través de generaciones mediante mitos, relatos y ceremonias.

¿Sabías qué?
Los Amahuaca utilizan la planta de ayahuasca como una puerta hacia el mundo espiritual. Durante los rituales chamánicos, este brebaje sagrado les permite conectarse con los espíritus de la selva y obtener visiones que guían decisiones importantes o curaciones.

Itonama: tradición y resiliencia amazónica

Este pueblo indígena se ubica en las llanuras de la región amazónica de Bolivia. Representan una riqueza cultural única que desafía el paso del tiempo, su lengua, sus costumbres y su cosmovisión entrelazan tradiciones ancestrales con adaptaciones modernas, lo que muestra la resistencia y el espíritu de una comunidad arraigada en la armonía con la naturaleza.

Foto de mujer itonama tomada entre 1913 y 1914.

ORIGEN e historia

Históricamente se asientan en la región de la Amazonía boliviana, especialmente en el departamento del Beni, encuentran su origen en las cercanías del río Itonomas, que moldeó su identidad cultural y les proporciono sustento. Antes de la llegada de los colonizadores, los itonamas desarrollaron una sociedad autónoma basada en una profunda conexión con la naturaleza.

Su historia, marcada por la resistencia a procesos de colonización, refleja su capacidad de adaptación ante los desafíos históricos. Aunque su lengua enfrenta riesgos de  extinción, su riqueza cultural sigue viva en tradiciones espirituales y en un fuerte sentido de comunidad que preservan su legado ancestral.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Están vinculadas a la naturaleza que los rodea. Practican la agricultura tradicional, cultivan maíz, yuca y plátano, además de la pesca y la caza sostenible en los ríos y bosques cercanos. También elaboran artesanías como tejidos y cerámicas. Estas actividades no solo garantizan su subsistencia, sino que fortalecen su vínculo con el medioambiente y preservan su patrimonio ancestral.

COSMOVISION

Su sistema de creencias se entrelaza con la naturaleza y los espíritus que habitan en ella. Consideran que el universo es un equilibrio dinámico entre fuerzas visibles e invisibles, donde el respeto por los ríos, bosques y animales es fundamental. Sus prácticas espirituales, como rituales y cantos, reflejan una conexión íntima con lo sagrado, guiada por sabios que custodian su legado ancestral y transmiten la sabiduría a nuevas generaciones.

¿Sabías qué?
La lengua del pueblo itonama forma parte de las lenguas aisladas, lo que significa que no tienen relación conocida con ninguna otra familia lingüística en el mundo. Este detalle la convierte en un valioso tesoro lingüístico y cultural, ya que refleja una historia única de evolución y adaptación que los conecta con su entorno y raíces ancestrales.

Cuiba: guardianes ancestrales de los Llanos colombo-venezolanos

Son originarios de los llanos colombovenezolanos y representan una de las culturas ancestrales más resilientes de la región. Con una cosmovisión profundamente ligada a la naturaleza, los cuiba han preservado sus tradiciones, lengua y prácticas de subsistencia, a pesar de las presiones modernas.

Ubicación geográfica del pueblo Cuiba. Atribución de imagen: http://Breogan2008, Cuiba, CC BY-SA 4.0

ORIGEN

Se remonta a los vastos llanos colombovenezolanos, donde desarrollaron una cultura profundamente conectada con su entorno. Como parte de la familia lingüística guahibo, su historia se entrelaza con la de otros pueblos indígenas de la región. Se cree que sus raíces se extienden miles de años atrás, adaptándose a las condiciones de las sabanas y bosques tropicales.

Su estilo de vida nómada o seminómada, centrado en la caza y la recolección, refleja una relación simbiótica con la naturaleza. Aunque su origen exacto aún es un tema de estudio, su legado cultural y resistencia evidencian una identidad enraizada en la tierra y sus tradiciones ancestrales.

COSMOVISIÓN

Está arraigada en su conexión con la naturaleza y el universo espiritual. Para este pueblo indígena, todos los elementos de su entorno, animales, plantas, ríos y montañas, poseen un espíritu y un significado sagrado. Su visión del mundo se basa en la armonía entre lo físico y lo espiritual, donde los rituales y las prácticas chamánicas juegan un papel central para mantener el equilibrio.

Los cuiba creen en la existencia de seres superiores y espíritus ancestrales que influyen en su vida cotidiana. Esta cosmovisión no solo guía sus prácticas de subsistencia, sino que también fortalece su identidad cultural y su resistencia frente a los cambios externos.

ECONOMÍA

Se fundamenta en una relación sostenible con su entorno natural. Basada principalmente en la caza, la pesca y la recolección, sus prácticas reflejan un profundo conocimiento ecológico y una adaptación eficiente a los recursos de los llanos colombovenezolanos. La caza de animales, como venados y chigüiros, junto con la pesca en ríos y caños, complementa la recolección de frutos silvestres y raíces.

Esta economía de subsistencia se organiza de manera comunitaria, fortaleciendo los lazos sociales y la distribución equitativa de recursos. Aunque han enfrentado presiones externas, los cuiba mantienen estas prácticas como parte esencial de su identidad cultural y resistencia.

¿Sabías qué?
Los cuiba tienen una habilidad para imitar sonidos de animales con gran precisión, una práctica que utilizaban durante la caza. Esta destreza no solo les permite comunicarse efectivamente en el entorno selvático, sino también atraer a presas como venados o aves, acercándolas para facilitar su captura.

Chanés: historia y sabiduría de un pueblo resiliente

Son un pueblo indígena de origen arawak. Habitan el Gran Chaco y regiones aledañas, destacándose por su rica cultura agrícola y alfarera. Su organización social y sus prácticas rituales reflejan una profunda conexión con la naturaleza y una cosmovisión integradora. Los chané continúan luchando por preservar su identidad cultural y sus tradiciones ancestrales en un contexto contemporáneo.

Mujer Chané del Gran Chaco.

HISTORIA

Se remonta a tiempos precolombinos, cuando formaban parte de la cultura arawak. Los chané fueron conocidos por sus habilidades agrícolas y sus relaciones comerciales con otros pueblos.

Sin embargo, enfrentaron la dominación guaraní en el siglo XVI y las posteriores incursiones coloniales españolas, lo que provocó la dispersión y reducción demográfica.

A pesar de ello, su legado cultural persiste en comunidades mestizas y en tradiciones que aun hoy reflejan su rica herencia histórica y su resistencia antes los cambios impuestos por el tiempo.

COSMOVISIÓN

Se centra en un profundo respeto y conexión con la naturaleza. Creen en la existencia de espíritus y seres sobrenaturales que habitan el mundo natural, influyendo en la vida cotidiana. Los chané practican rituales y ceremonias para honrar a estos espíritus y asegurar la armonía entre los seres humanos y la naturaleza.

Su cosmovisión también incluye la transmisión de conocimientos ancestrales y la importancia de mantener el equilibrio y la sostenibilidad en su entorno, valorando la cooperación y la comunidad.

ECONOMÍA

Se basa principalmente en la agricultura y la recolección de recursos naturales y la recolección de recursos naturales. Cultivan maíz, yuca, frijoles y otros productos agrícolas, utilizando técnicas tradicionales adaptadas a su entorno. También practican la pesca, complementando su dieta con proteínas animales.

La artesanía es otro aspecto importante de su economía, producen objetos utilitarios y decorativos que pueden intercambiar con otros grupos o vender en mercados locales.

Esta economía de subsistencia se enmarca en una visión comunitaria y cooperativa, donde el intercambio y la solidaridad son fundamentales.

¿Sabías qué?
El pueblo chané desarrolló una forma de comunicación con sus vecinos guaraníes a través de un lenguaje mixto llamado “chané-guaraní”. Este lenguaje permitió a los chané mantener relaciones comerciales, culturales y lingüísticas.

Barí: guardianes del Catatumbo

Son un pueblo originario conocido como motilón. Habitan la región fronteriza entre Colombia y Venezuela, en la cuenca del Catatumbo. Tienen una rica historia de resistencia y adaptación, han preservado su lengua, cultura y tradiciones a lo largo de los siglos.

Pueblo en el río Catatumbo.

HISTORIA

Se remonta a tiempos precolombinos en la región del Catatumbo. A lo largo de los siglos, han resistido diversos intentos de colonización, desde la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI hasta la presión de empresas petroleras en el siglo XX.

A pesar de estos desafíos, los barí han preservado su idioma que es de la familia lingüística chibchense, tradiciones y estructuras sociales, demostrando una notable resiliencia cultural. En la actualidad, continúan luchando por el reconocimiento de sus derechos territoriales y la protección de su hábitat natural.

ECONOMÍA

Se fundamenta en prácticas tradicionales de agricultura, caza y pesca. Los barí cultivan principalmente yuca, plátano y maíz, utilizando técnicas agrícolas sostenibles que les permiten mantener un equilibrio con su entorno natural.

La caza y la pesca no solo proveen alimentos esenciales, sino que también juegan un rol cultural significativo en la comunidad. Además, la elaboración de artesanías, como cestas y tejidos, se ha convertido en una fuente complementaria de ingresos, permitiendo la preservación de conocimientos ancestrales y la trasmisión de habilidades tradicionales a las nuevas generaciones.

COSMOVISIÓN

Tienen un sistema complejo de creencias que refleja su profunda conexión con la naturaleza y el entorno que los rodea. Para los barí, la selva no es solo un lugar físico, sino un espacio sagrado habitado por espíritus y entidades que influyen en todos los aspectos de la vida diaria.

Su cosmogonía incluye relatos míticos que explican el origen del mundo, la humanidad y las fuerzas naturales.

Los rituales y ceremonias que incluyen danzas, cantos y ofrendas, son prácticas esenciales para mantener el equilibrio y la armonía del cosmos. La relación respetuosa y simbiótica con la naturaleza es central en su cosmovisión, lo que refleja un entendimiento profundo y una veneración por la interdependencia de todos los seres vivos.

¿Sabías qué?
Sabasëba es considerado el dios creador de los barí. Es venerado por haber enseñado técnicas esenciales de caza, pesca y agricultura a su pueblo. Los barí realizan rituales y cantos en su honor para asegurar el éxito en estas actividades.

Ayoreos: guardianes del Gran Chaco

Son un pueblo indígena del Gran Chaco. Destacan por su profunda conexión con el entorno natural y su resistencia cultural frente a la expansión agrícola y la deforestación. Su organización social igualitaria, basada en clanes familiares, y su economía de subsistencia que combina caza, recolección y agricultura, reflejan un conocimiento ancestral del ecosistema.

Indígenas Ayoreos. Atribución de imagen: http://David Lazarus, Indigenas Ayoreos, CC BY-SA 4.0

ORIGEN

Este pueblo étnico tiene un origen que se remonta a miles de años en el Gran Chaco, una vasta región que abarca partes de Bolivia y Paraguay, su historia y cultura están intrínsecamente ligadas a su entorno natural. Eran cazadores – recolectores nómadas que se desplazaban según las estaciones y la disponibilidad de recursos naturales.

HISTORIA

Su primer contacto significativo con el mundo exterior ocurrió en el siglo XVI, durante la colonización española. Sin embargo, debido a la naturaleza inhóspita del Gran Chaco y la resistencia de los Ayoreo, este pueblo mantuvo su independencia y modo de vida tradicional durante siglos.

En el siglo XX cuando las misiones religiosas, la deforestación y la expansión del ganado empezaron a invadir su territorio, la situación cambió, y muchos Ayoreos fueron obligados a abandonar su estilo de vida nómada. Estos procesos estuvieron marcados por conflictos enfermedades introducidas y la perdida de tierras ancestrales.

DEMOGRAFÍA

En la actualidad, la población ayoreo se encuentra distribuida en Bolivia y Paraguay. En Bolivia, se concentran principalmente en el departamento de Santa Cruz, mientras que en Paraguay se encuentran en las regiones del Chaco y Alto Paraguay.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Tradicionalmente, los Ayoreo son cazadores y recolectores, cazan animales como pecaríes, armadillos y aves; recolectan miel, frutos y raíces. Practican una agricultura de subsistencia, cultivando maíz, calabazas y frijoles. Asimismo, elaboran herramientas, cestas y cerámicas.

CULTURA Y RELIGIÓN

Su cosmovisión incluye una conexión profunda con la naturaleza y creencias en espíritus y seres sobrenaturales. Realizan ceremonias relacionadas con la caza, la agricultura y los ciclos naturales. También utilizan instrumentos tradicionales como sonajas y flautas, y realizan danzas rituales.

DESAFÍOS

Enfrentan una serie de problemas de salud debido al cambio en su dieta tradicional, la pérdida de sus tierras y la falta de acceso a servicios médicos. También buscan integrar su lengua y cultura a los sistemas educativos formales y trabajan para proteger su territorio de la deforestación y la explotación indiscriminada de recursos naturales.

¿Sabías qué?
El pueblo Ayoreo tiene un conocimiento excepcional sobre la biodiversidad del Gran Chaco. Poseen un vasto conocimiento de las propiedades curativas de las plantas medicinales de la región y han desarrollado un amplio recetario natural.

Baniva: herederos de la Amazonía

Son un pueblo nativo que habita en la región amazónica de Brasil, Venezuela y Colombia. Con una historia rica en adaptaciones culturales y una profunda conexión con la naturaleza, los baniwa han preservado sus tradiciones ancestrales a pesar de los desafíos contemporáneos, manteniendo su identidad única en la cuenca del Amazonas.

Nativos de la región de la amazonia. Pueblo Baniwa

ORIGEN

Se remonta a las poblaciones indígenas que han habitado la cuenca del río Orinoco y sus afluentes durante siglos, con una historia y cultura profundamente conectadas a la selva amazónica. Su lengua pertenece a la familia lingüística Arawak, que es una de las más extendidas en América del Sur.

HISTORIA

Con la llegada de los europeos en el siglo XVI, los baniva, como muchos otros pueblos indígenas, enfrentaron cambios drásticos en su forma de vida. Los colonizadores buscaban esclavizar a los indígenas y explotar los recursos de la región.

Durante la colonización, los baniva sufrieron desplazamientos, enfermedades traídas por los europeos y la imposición de sistemas de trabajos forzados.

ECONOMÍA

Se basa en una combinación de agricultura, pesca y artesanías. Los baniva cultivan principalmente yuca, plátano y maíz, utilizando técnicas tradicionales adaptadas al entorno amazónico. Además, la pesca en ríos cercado sigue siendo una fuente vital de sustento.

La elaboración y venta de artesanías, como cestería y tallas en madera, también contribuye a su economía, permitiéndoles generar ingresos al tiempo que preservan sus técnicas y conocimientos ancestrales.

COSMOVISIÓN

Está profundamente arraigada en su relación con la naturaleza, los ríos, los bosques y los seres espirituales que habitan en su entorno. Como muchos pueblos amazónicos, los baniva tiene una visión del mundo holística, donde todo está interconectado: los seres humanos, los animales, las plantas, los ríos y los espíritus.

La naturaleza no es un recurso explotable, sino un ser vivo con el que mantienen una relación de respeto y reciprocidad. Los ríos, como el Orinoco y sus afluentes, son centrales en la cosmovisión baniva. No solo son fuentes de alimento y transporte, sino también espacios sagrados donde habitan espíritus y deidades.

MITOS Y LEYENDAS

La tradición oral incluye mitos y leyendas que explican el origen del mundo, los seres humanos y los fenómenos naturales. Estos relatos transmiten valores culturales y enseñanzas sobre la relación entre los humanos y la naturaleza.

¿Sabías qué?
Los baniva realizan rituales para marcar los ciclos vitales, como el nacimiento, la iniciación, el matrimonio o la muerte. Estos ritos están diseñados para asegurar la protección espiritual y la integración del individuo en la comunidad.

Gregoria Apaza y la revolución indígena

Gregoria Apaza fue una de las más importantes figuras indígenas femeninas dentro de los levantamientos indígenas que precedieron a la época de la guerra de la independencia. Esta líder se destaca en especial por su participación durante el histórico sitio de La Paz y la conquista de Sorata.

Junto a su cuñada Bartolina Sisa y su hermano Julián Apaza, también conocido como Túpac Katari y líder principal de la revolución en ese momento, Gregoria Apaza llevó a cabo el sitio de La Paz el 13 de marzo de 1781, donde comandaron a decenas de miles de combatientes de los pueblos aimara y quechua para invadir los límites de la ciudad y cortar toda comunicación con el exterior, lo que resultó en la muerte de muchos de los sitiados por el hambre y los enfrentamientos. Los líderes se instalaron en El Alto de La Paz para organizar desde allí la operación.

A mediados del período de 109 días que duró el primer cerco de La Paz, Gregoria marchó a Pampahasi bajo el cargo de general, donde se instaló y desde donde comandó la invasión a la localidad de Sorata. Para ello ideó una estrategia en donde utilizó un río del lugar para crear una represa, de manera que se formaran torrentes de agua que impactaran con fuerza sobre sus enemigos y provocaran una inundación. Gracias a ello y a la imbatible dirección de sus tropas, Gregoria conquistó Sorata con éxito.

Cabe destacar que fue durante este tiempo que la general inició una relación sentimental con Andrés Túpac Amaru, otro destacado líder indígena. Sin embargo, tras la conquista de Sorata, Andrés tuvo que partir a Azángano, por lo que la pareja tuvo que separar sus caminos por primera y última vez.

Mientras tanto, en La Paz, Túpac Katari había sido capturado el 17 de octubre por las tropas españolas del comandante José Reseguín. Al enterarse de esta noticia, Gregoria armó su ejército en Sorata y partió hacia la ciudad como refuerzo, solo para encontrar ella también la derrota. Así, Gregoria fue apresada por más de medio año hasta su ejecución en 1782.

¿Sabías qué?
El 5 de septiembre es reconocido como el Día Internacional de la Mujer Indígena. Se eligió esta fecha por ser la misma en la que fueron ejecutadas Gregoria Apaza y su cuñada Bartolina Sisa, las dos principales representantes femeninas de la comunidad, distinguidas por su valor y su papel en la historia.
Gregoria Apaza es una figura de gran importancia para la historia de los pueblos originarios, especialmente la aimara.