Son un pueblo indígena de origen arawak. Habitan el Gran Chaco y regiones aledañas, destacándose por su rica cultura agrícola y alfarera. Su organización social y sus prácticas rituales reflejan una profunda conexión con la naturaleza y una cosmovisión integradora. Los chané continúan luchando por preservar su identidad cultural y sus tradiciones ancestrales en un contexto contemporáneo.
Mujer Chané del Gran Chaco.
HISTORIA
Se remonta a tiempos precolombinos, cuando formaban parte de la cultura arawak. Los chané fueron conocidos por sus habilidades agrícolas y sus relaciones comerciales con otros pueblos.
Sin embargo, enfrentaron la dominación guaraní en el siglo XVI y las posteriores incursiones coloniales españolas, lo que provocó la dispersión y reducción demográfica.
A pesar de ello, su legado cultural persiste en comunidades mestizas y en tradiciones que aun hoy reflejan su rica herencia histórica y su resistencia antes los cambios impuestos por el tiempo.
COSMOVISIÓN
Se centra en un profundo respeto y conexión con la naturaleza. Creen en la existencia de espíritus y seres sobrenaturales que habitan el mundo natural, influyendo en la vida cotidiana. Los chané practican rituales y ceremonias para honrar a estos espíritus y asegurar la armonía entre los seres humanos y la naturaleza.
Su cosmovisión también incluye la transmisión de conocimientos ancestrales y la importancia de mantener el equilibrio y la sostenibilidad en su entorno, valorando la cooperación y la comunidad.
ECONOMÍA
Se basa principalmente en la agricultura y la recolección de recursos naturales y la recolección de recursos naturales. Cultivan maíz, yuca, frijoles y otros productos agrícolas, utilizando técnicas tradicionales adaptadas a su entorno. También practican la pesca, complementando su dieta con proteínas animales.
La artesanía es otro aspecto importante de su economía, producen objetos utilitarios y decorativos que pueden intercambiar con otros grupos o vender en mercados locales.
Esta economía de subsistencia se enmarca en una visión comunitaria y cooperativa, donde el intercambio y la solidaridad son fundamentales.
¿Sabías qué?
El pueblo chané desarrolló una forma de comunicación con sus vecinos guaraníes a través de un lenguaje mixto llamado “chané-guaraní”. Este lenguaje permitió a los chané mantener relaciones comerciales, culturales y lingüísticas.
Son un pueblo originario conocido como motilón. Habitan la región fronteriza entre Colombia y Venezuela, en la cuenca del Catatumbo. Tienen una rica historia de resistencia y adaptación, han preservado su lengua, cultura y tradiciones a lo largo de los siglos.
Pueblo en el río Catatumbo.
HISTORIA
Se remonta a tiempos precolombinos en la región del Catatumbo. A lo largo de los siglos, han resistido diversos intentos de colonización, desde la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI hasta la presión de empresas petroleras en el siglo XX.
A pesar de estos desafíos, los barí han preservado su idioma que es de la familia lingüística chibchense, tradiciones y estructuras sociales, demostrando una notable resiliencia cultural. En la actualidad, continúan luchando por el reconocimiento de sus derechos territoriales y la protección de su hábitat natural.
ECONOMÍA
Se fundamenta en prácticas tradicionales de agricultura, caza y pesca. Los barí cultivan principalmente yuca, plátano y maíz, utilizando técnicas agrícolas sostenibles que les permiten mantener un equilibrio con su entorno natural.
La caza y la pesca no solo proveen alimentos esenciales, sino que también juegan un rol cultural significativo en la comunidad. Además, la elaboración de artesanías, como cestas y tejidos, se ha convertido en una fuente complementaria de ingresos, permitiendo la preservación de conocimientos ancestrales y la trasmisión de habilidades tradicionales a las nuevas generaciones.
COSMOVISIÓN
Tienen un sistema complejo de creencias que refleja su profunda conexión con la naturaleza y el entorno que los rodea. Para los barí, la selva no es solo un lugar físico, sino un espacio sagrado habitado por espíritus y entidades que influyen en todos los aspectos de la vida diaria.
Su cosmogonía incluye relatos míticos que explican el origen del mundo, la humanidad y las fuerzas naturales.
Los rituales y ceremonias que incluyen danzas, cantos y ofrendas, son prácticas esenciales para mantener el equilibrio y la armonía del cosmos. La relación respetuosa y simbiótica con la naturaleza es central en su cosmovisión, lo que refleja un entendimiento profundo y una veneración por la interdependencia de todos los seres vivos.
¿Sabías qué?
Sabasëba es considerado el dios creador de los barí. Es venerado por haber enseñado técnicas esenciales de caza, pesca y agricultura a su pueblo. Los barí realizan rituales y cantos en su honor para asegurar el éxito en estas actividades.
Son un pueblo indígena del Gran Chaco. Destacan por su profunda conexión con el entorno natural y su resistencia cultural frente a la expansión agrícola y la deforestación. Su organización social igualitaria, basada en clanes familiares, y su economía de subsistencia que combina caza, recolección y agricultura, reflejan un conocimiento ancestral del ecosistema.
Este pueblo étnico tiene un origen que se remonta a miles de años en el Gran Chaco, una vasta región que abarca partes de Bolivia y Paraguay, su historia y cultura están intrínsecamente ligadas a su entorno natural. Eran cazadores – recolectores nómadas que se desplazaban según las estaciones y la disponibilidad de recursos naturales.
HISTORIA
Su primer contacto significativo con el mundo exterior ocurrió en el siglo XVI, durante la colonización española. Sin embargo, debido a la naturaleza inhóspita del Gran Chaco y la resistencia de los Ayoreo, este pueblo mantuvo su independencia y modo de vida tradicional durante siglos.
En el siglo XX cuando las misiones religiosas, la deforestación y la expansión del ganado empezaron a invadir su territorio, la situación cambió, y muchos Ayoreos fueron obligados a abandonar su estilo de vida nómada. Estos procesos estuvieron marcados por conflictos enfermedades introducidas y la perdida de tierras ancestrales.
DEMOGRAFÍA
En la actualidad, la población ayoreo se encuentra distribuida en Bolivia y Paraguay. En Bolivia, se concentran principalmente en el departamento de Santa Cruz, mientras que en Paraguay se encuentran en las regiones del Chaco y Alto Paraguay.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Tradicionalmente, los Ayoreo son cazadores y recolectores, cazan animales como pecaríes, armadillos y aves; recolectan miel, frutos y raíces. Practican una agricultura de subsistencia, cultivando maíz, calabazas y frijoles. Asimismo, elaboran herramientas, cestas y cerámicas.
CULTURA Y RELIGIÓN
Su cosmovisión incluye una conexión profunda con la naturaleza y creencias en espíritus y seres sobrenaturales. Realizan ceremonias relacionadas con la caza, la agricultura y los ciclos naturales. También utilizan instrumentos tradicionales como sonajas y flautas, y realizan danzas rituales.
DESAFÍOS
Enfrentan una serie de problemas de salud debido al cambio en su dieta tradicional, la pérdida de sus tierras y la falta de acceso a servicios médicos. También buscan integrar su lengua y cultura a los sistemas educativos formales y trabajan para proteger su territorio de la deforestación y la explotación indiscriminada de recursos naturales.
¿Sabías qué?
El pueblo Ayoreo tiene un conocimiento excepcional sobre la biodiversidad del Gran Chaco. Poseen un vasto conocimiento de las propiedades curativas de las plantas medicinales de la región y han desarrollado un amplio recetario natural.
Son un pueblo nativo que habita en la región amazónica de Brasil, Venezuela y Colombia. Con una historia rica en adaptaciones culturales y una profunda conexión con la naturaleza, los baniwa han preservado sus tradiciones ancestrales a pesar de los desafíos contemporáneos, manteniendo su identidad única en la cuenca del Amazonas.
Nativos de la región de la amazonia. Pueblo Baniwa
ORIGEN
Se remonta a las poblaciones indígenas que han habitado la cuenca del río Orinoco y sus afluentes durante siglos, con una historia y cultura profundamente conectadas a la selva amazónica. Su lengua pertenece a la familia lingüística Arawak, que es una de las más extendidas en América del Sur.
HISTORIA
Con la llegada de los europeos en el siglo XVI, los baniva, como muchos otros pueblos indígenas, enfrentaron cambios drásticos en su forma de vida. Los colonizadores buscaban esclavizar a los indígenas y explotar los recursos de la región.
Durante la colonización, los baniva sufrieron desplazamientos, enfermedades traídas por los europeos y la imposición de sistemas de trabajos forzados.
ECONOMÍA
Se basa en una combinación de agricultura, pesca y artesanías. Los baniva cultivan principalmente yuca, plátano y maíz, utilizando técnicas tradicionales adaptadas al entorno amazónico. Además, la pesca en ríos cercado sigue siendo una fuente vital de sustento.
La elaboración y venta de artesanías, como cestería y tallas en madera, también contribuye a su economía, permitiéndoles generar ingresos al tiempo que preservan sus técnicas y conocimientos ancestrales.
COSMOVISIÓN
Está profundamente arraigada en su relación con la naturaleza, los ríos, los bosques y los seres espirituales que habitan en su entorno. Como muchos pueblos amazónicos, los baniva tiene una visión del mundo holística, donde todo está interconectado: los seres humanos, los animales, las plantas, los ríos y los espíritus.
La naturaleza no es un recurso explotable, sino un ser vivo con el que mantienen una relación de respeto y reciprocidad. Los ríos, como el Orinoco y sus afluentes, son centrales en la cosmovisión baniva. No solo son fuentes de alimento y transporte, sino también espacios sagrados donde habitan espíritus y deidades.
MITOS Y LEYENDAS
La tradición oral incluye mitos y leyendas que explican el origen del mundo, los seres humanos y los fenómenos naturales. Estos relatos transmiten valores culturales y enseñanzas sobre la relación entre los humanos y la naturaleza.
¿Sabías qué?
Los baniva realizan rituales para marcar los ciclos vitales, como el nacimiento, la iniciación, el matrimonio o la muerte. Estos ritos están diseñados para asegurar la protección espiritual y la integración del individuo en la comunidad.
Gregoria Apaza fue una de las más importantes figuras indígenas femeninas dentro de los levantamientos indígenas que precedieron a la época de la guerra de la independencia. Esta líder se destaca en especial por su participación durante el histórico sitio de La Paz y la conquista de Sorata.
Junto a su cuñada Bartolina Sisa y su hermano Julián Apaza, también conocido como Túpac Katari y líder principal de la revolución en ese momento, Gregoria Apaza llevó a cabo el sitio de La Paz el 13 de marzo de 1781, donde comandaron a decenas de miles de combatientes de los pueblos aimara y quechua para invadir los límites de la ciudad y cortar toda comunicación con el exterior, lo que resultó en la muerte de muchos de los sitiados por el hambre y los enfrentamientos. Los líderes se instalaron en El Alto de La Paz para organizar desde allí la operación.
A mediados del período de 109 días que duró el primer cerco de La Paz, Gregoria marchó a Pampahasi bajo el cargo de general, donde se instaló y desde donde comandó la invasión a la localidad de Sorata. Para ello ideó una estrategia en donde utilizó un río del lugar para crear una represa, de manera que se formaran torrentes de agua que impactaran con fuerza sobre sus enemigos y provocaran una inundación. Gracias a ello y a la imbatible dirección de sus tropas, Gregoria conquistó Sorata con éxito.
Cabe destacar que fue durante este tiempo que la general inició una relación sentimental con Andrés Túpac Amaru, otro destacado líder indígena. Sin embargo, tras la conquista de Sorata, Andrés tuvo que partir a Azángano, por lo que la pareja tuvo que separar sus caminos por primera y última vez.
Mientras tanto, en La Paz, Túpac Katari había sido capturado el 17 de octubre por las tropas españolas del comandante José Reseguín. Al enterarse de esta noticia, Gregoria armó su ejército en Sorata y partió hacia la ciudad como refuerzo, solo para encontrar ella también la derrota. Así, Gregoria fue apresada por más de medio año hasta su ejecución en 1782.
¿Sabías qué?
El 5 de septiembre es reconocido como el Día Internacional de la Mujer Indígena. Se eligió esta fecha por ser la misma en la que fueron ejecutadas Gregoria Apaza y su cuñada Bartolina Sisa, las dos principales representantes femeninas de la comunidad, distinguidas por su valor y su papel en la historia.
Gregoria Apaza es una figura de gran importancia para la historia de los pueblos originarios, especialmente la aimara.
En la segunda mitad del siglo XVIII iniciaron lo que serían las primeras insurrecciones suramericanas en tierras bolivianas contra la administración de la Corona española a manos de los pueblos originarios del lugar. Estos levantamientos fueron iniciados por Tomás Katari, uno de sus más importantes líderes.
Antecedentes
El mestizo Blas Bernal había cometido varios abusos en contra de la comunidad indígena de Chayanta en 1777, como robos en la recaudación de sus impuestos y la apropiación del título de cacique que, por derecho, le pertenecía a Tomás Katari. Este último y su compañero Tomás Achu partieron hacia Buenos Aires para denunciar estos abusos con el virrey del virreinato del Río de la Plata, Juan José Vértiz. Este atendió a sus quejas y les prometió que investigaría el caso, por lo que Katari regresó satisfecho a su hogar.
¿Sabías qué?
Durante los años que precedieron a los levantamientos indígenas, los españoles le habían prohibido a estos montar a caballo. Es por esto que Katari y Achu se vieron obligados a realizar su trayecto desde Chayanta a Buenos Aires a pie, motivo por el que el viaje que duró varios meses.
El levantamiento
Al regreso de Katari y Achu en 1779, comenzó una nueva serie de altercados contra el corregidor de Chayanta y amigo de Bernal, Joaquín de Alós, quien encarceló a Katari en varias ocasiones y se negó a devolverle sus derechos, momentos donde el líder indígena logró salir de su arresto gracias a la turba enfurecida de sus seguidores que, equipados con palos y herramientas, demandaban su libertad. Así, Katari continuó con sus demandas, dentro de las cuales incluyó una reducción de los impuestos y el cese de las mitas, nombre que recibían los trabajos forzosos que su pueblo era obligado a realizar.
El episodio más violento y decisivo de las disputas ocurrió durante el último encarcelamiento de Katari, donde Alós, acompañado por un gran ejército, le disparó a Tomás Achu. El pueblo, enfurecido, asesinó a todos los soldados españoles y exigió la libertad de Katari a cambio de la vida y la posición política de Alós, quien se vio obligado a renunciar y huir.
La Audiencia de Charcas otorgó la libertad y reconoció el cargo de Katari, pero a la vez anunció una recompensa por su captura. Esto se efectuó en enero de 1781, donde un grupo de milicianos españoles lograron capturar al líder indígena y lo ataron de pies y manos para lanzarlos por un precipicio en Chataquilla. La noticia de su muerte se extendió por toda la comunidad, y otros líderes lograron continuar con la rebelión por varios meses más.
Provincia de Chayanta, en el actual departamento de Potosí, la localidad de origen de Tomás Katari.
Son un grupo étnico originario de Argentina, con una rica cultura y tradiciones ancestrales. Conocidos por su increíble artesanía, su música y danzas folklóricas, así como su profundo conocimiento de la naturaleza y su espíritu resiliente.
Mujer qom.
ORIGEN
Es un pueblo indígena originario del noreste de Argentina, específicamente de la región del Gran Chaco, que abarca partes de Agentina, Paraguay y Bolivia. Se cree que su presencia en la región data de hace al menos 1.500 años, en donde se asentaron como cazadores, pescadores y recolectores.
HISTORIA
Durante la época de la colonización europea, los tobas-quom entraron en conflicto con los colonizadores españoles, lo que resulto en la pérdida de sus tierras y en la disminución de su población debido a enfermedades y enfrentamientos armados. Posteriormente, durante el siglo XIX y principios del siglo XX, el avance de la frontera agrícola y ganadera en el Chaco provocó una mayor presión sobre las tierras y recursos de la etnia. En la actualidad, los tobas-quom luchan por preservar su cultura, tradiciones e idioma, que es el qom y pertenece a la familia lingüística mataco-guaycurú.
Ubicación de la etnia tobas-quom.
DEMOGRAFÍA
Habitan principalmente en las provincias de Formosa, Chaco y Salta en Argentina. Su población estimada es de 60.000 personas, aunque las cifras varían. La mayoría de los tobas-quom vive en comunidades rurales y enfrentan desafíos socioeconómicos significativos, incluidos la pobreza y la falta de acceso a servicios básicos como educación y atención médica. Muchos de ellos también luchan por preservar la cultura y tradiciones en un contexto de cambios rápidos y presiones externas.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Tradicionalmente, los tobas-quom se dedicaban a actividades como la caza, la pesca la recolección y la agricultura de subsistencia. La caza de animales como ciervos, pecaríes y aves, así como la pesca en los ríos y lagunas de la región, eran fundamentales para su alimentación. Además, recolectaban frutos, raíces y otros recursos naturales. También cultivaban maíz, porotos, calabazas y algodón. Actualmente, han diversificado sus medios de vida, incorporando la artesanía, el turismo comunitario y otras actividades.
Mujer y niña artesanas de la comunidad indígena qom.
RELIGIÓN
Practican una forma de animismo, en la cual creen en la presencia espiritual de seres en la naturaleza, como animales, plantas y elementos naturales. También tienen prácticas de medicina tradicional como creencias en un mundo de espíritus y la veneración de sus antepasados. Sin embargo, con la llegada de los misioneros cristianos, algunos tobas-quom también han adoptado el cristianismo, lo que ha llevado a una amalgama única de creencias religiosas en esta comunidad indígena.
MIGRACIÓN
Los tobas-quom son un pueblo indígena que históricamente ha practicado la migración estacional en busca de recursos naturales y oportunidades de trabajo. Sus migraciones pueden estar relacionadas con la caza, la pesca, la recolección de alimentos silvestres y la participación en actividades agrícolas temporales. También se han visto obligados a migrar debido a conflictos con otros grupos étnicos o a la presión de la colonización y la explotación de sus tierras.
¿Sabías qué?
Los tobas-quom son conocidos por su habilidad en la fabricación de artesanías, especialmente en la creación de cestas y tejido con técnicas tradicionales transmitidas de generación en generación. Estas artesanías no solo son apreciadas por su belleza estética, sino que también desempeñan un papel importante en la preservación de la cultura y la identidad de este grupo indígena.
Son conocidos como los guardianes de la tierra y del agua, representan la esencia de la sabiduría ancestral de las comunidades andinas. Su presencia simboliza la relación armoniosa entre el ser humano. Son conocedores de los ciclos naturales y poseedores de un saber milenario, además se consideran el eslabón que conecta a las generaciones pasadas con las futuras.
ORIGEN
Es una etnia quechua que tiene su origen en la región amazónica del Perú, específicamente en la zona de la Amazonía central de la selva peruana. Son descendientes de diferentes grupos étnicos que habitaron y habitan la región amazónica del país, además son conocidos por su profundo conocimiento de la selva.
HISTORIA
Se remonta a siglos atrás, cuando sus antepasados se establecieron en las selvas tropicales de la cuenca del río Huallaga. A lo largo del tiempo, la etnia llacuash ha enfrentado varios desafíos, que incluyen la colonización por parte de los españoles y, con el tiempo, la presión de la explotación de recursos naturales y la desforestación en sus territorios ancestrales. Ha estado involucrada en procesos de organización comunitaria y defensa de sus derechos territoriales. Además, destaca la lucha histórica por el reconocimiento de sus tierras ancestrales, la protección de su patrimonio cultural, así como su idioma, el quechua lamista, y la preservación de su forma de vida tradicional.
Ubicación de la etnia Llacuash.
DEMOGRAFÍA
Residen en la región amazónica del norte del Perú, específicamente en el departamento de San Martín. Sin embargo debido a su pequeño tamaño, no hay datos oficiales sobre su demografía. Se estima que la población de la etnia llacuash es bastante reducida y se encuentra dispersa en comunidades rurales de la selva peruana.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Se basa en estructuras comunitarias arraigadas en tradiciones culturales y en la gestión colectiva de los recursos naturales, donde destaca la organización en ayllus, que es una forma de organización tradicional de las comunidades indígenas de los Andes. Estas sociedades cuentan con sistemas de gobierno local cuyos líderes o autoridades tradicionales juegan un papel importante en la toma decisiones sobre el manejo del agua, las tierras, la resolución de conflictos y otros asuntos de importancia para la comunidad, basados en las normas y costumbres ancestrales.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Estas comunidades suelen depender de la agricultura, la ganadería y la pesca como principales fuentes de sustento. Los cultivos suelen incluir papas, maíz, quinua y cebada, que son productos fundamentales para la dieta local. La cría de ovejas, llamas y alpacas tiene un papel crucial en la economía de las comunidades locales, debido a que proporcionan carne, lana y derivados que son utilizados tanto para consumo local como para la comercialización. Asimismo, algunos de los peces capturados se consumen directamente, mientras que otros se utilizan para la producción de alimentos procesados.
Mujer indígena trabajando con lana para hacer telas tradicionales a mano.
RELIGIÓN
La etnia es mayormente cristiana, con influencias de creencias ancestrales andinas. Muchos de ellos practican una forma sincrética de cristianismo que mezcla rituales y creencias de la tradición andina con las enseñanzas del catolicismo. Sin embargo, también existen comunidades que mantienen sus creencias tradicionales, como el culto a la Pachamama y a otros dioses andinos.
CELEBRACIONES
Los llacuash son conocidos por celebrar la “Lanta Tipina”, una festividad tradicional de la etnia, en la cual rinden homenaje a la naturaleza, agradecen por las cosechas y piden buenas cosechas en el futuro. Durante la celebración. los llacuash realizan rituales, danzas, música y comidas tradicionales. Además, se llevan a cabo ceremonias de agradecimiento a los espíritus de la naturaleza y a los antepasados.
¿Sabías qué?
Llacuash es un término que proviene del quechua, lengua indígena hablada en distintos países de Sudamérica. En quechua, llacuash significa “lago” o “laguna”.
Los aztecas, mayas e incas fueron tres grandes civilizaciones prehispánicas que, incluso en la actualidad, sorprenden por sus amplios conocimientos de la naturaleza, la vida y el cosmos. La conquista española impuso nuevos conceptos y tradiciones, pero estas culturas precolombinas se mantuvieron en el tiempo y se mezclaron para formar las actuales.
Aztecas
Mayas
Incas
Ubicación geográfica
Zona del centro y sur del actual México, en Mesoamérica, entre las costas del Pacífico y el Atlántico.
Estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas. En la mayor parte de Honduras y Belice.
Altiplano y la costa peruana, gran parte del altiplano de Ecuador, el norte chileno, parte del este de Bolivia y parte del norte de Argentina.
Ubicación temporal
Entre el siglo XIV y el siglo XVI.
Desde 1500 a. C. y 1697.
Desde 1438 hasta el año 1572.
Idioma principal
Náhuatl.
Choltí clásico.
Quechua clásico.
Su imperio
El Imperio azteca existió durante el Posclásico tardío. Estuvo integrado por los mandos de la Triple Alianza: Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlán.
El sistema político maya no consolidó un imperio como los aztecas o los incas. Su política se conformó de manera compleja tanto en un Estado como en cacicazgos.
El Imperio incaico fue el mayor de la América precolombina. Surgió en el apogeo de la civilización inca en las tierras altas de Perú.
Tipo de gobierno
Monarquía hereditaria.
Teocracia (especialmente durante el siglo IX a. C.).
Monarquía absolutista.
Organización política
Huey Tlatoani, máximo gobernante.
Cihuacóatl, coemperador.
Tlacochcálcatl y Tlacatécatl, jefes del ejército.
Huitzncahuatlailótlac y Tizociahuácatl, jueces principales.
Tlatoque, gobernador de una provincia.
Halach Uinic, máximo gobernante de una ciudad-Estado.
Ah Holpop, delegado político-religioso.
Nacom, principal jefe militar.
Ahuacán, máximo sacerdote.
Tupiles, guardias del orden público y la ley.
Sapa Inca, máximo gobernante.
Willaq Umu, compartía poderes con el Sapa Inca.
Auqui, príncipe heredero, ejercía el cogobierno.
Tahuantinsuyo Camachic, consejo que gobernaba las regiones.
Curaca, jefe del ayllu o comunidad. Equivalente a cacique.
Organización social
Familia gobernante, sacerdotes, guerreros, clanes familiares llamados calpulli (cada uno con tierras, templos y un jefe llamado calpullec), pueblo y esclavos.
Élite, formada por la familia real y los sacerdotes; y los plebeyos, conformados por el pueblo y los esclavos.
Giraba en torno a los ayllus: comunidad formada por descendientes de antepasados comunes. Las clases sociales eran la nobleza y el pueblo.
Economía
Principalmente basada en el cultivo de maíz, algodón, tabaco y maguey. Del maguey obtenían el pulque: aguardiente usado en la actualidad para elaborar el tequila.
Agricultura comunal, cultivo colectivo de maíz, yuca, arroz, frijol y cacao. El comercio estaba basado en el intercambio o trueque de artesanías por productos agrícolas.
Agricultura, riego, cultivo y abono. La producción giraba en torno al maíz, la papa, el algodón y la yuca. El comercio radicaba en la construcción de caminos, puentes y centros de almacenaje.
Características culturales
Muy ordenados y con una buena administración de su imperio. Destacaron en el ámbito militar.
Muy avanzados para su época, se los llegó a conocer como el período agrícola.
Uno de los más civilizados y sofisticados imperios, el cual fue estable y muy organizado.
Avances
Precisión geométrica en sus construcciones y urbanismo, destaca el trazado de sus calles con calzadas fluviales, para canoas y calzadas para andar.
Estudios astronómicos y matemáticos, su sistema vigesimal fue el primero en incluir el número cero. Sus jeroglíficos representaban, ideas y sonidos.
Remedios basados en plantas, determinaban los solsticios y los equinoccios por medio de observaciones y conteos.
Educación
Basada en la enseñanza de rituales religiosos. La escuela Calmecac formaba en el servicio de sus dioses, y la escuela Telpochcalli formaba a los futuros guerreros.
Influida por la religiosidad. Los sacerdotes eran los encargados de enseñar a los hijos de la nobleza, únicos con posibilidad de recibir educación formal.
Completamente clasista. Sólo tuvo acceso la clase noble. El Yachayhuasi, o Casa del Saber, era el centro de enseñanza para los jóvenes de la realeza.
Arquitectura
Construcciones monumentales con el propósito de manifestar poder y adherirse a la religiosidad. Crearon templos, palacios, adoratorios y pirámides.
Construyeron palacios, templos pirámides y ciudades con tendencia creciente desde el centro hasta el exterior. Es considerada la civilización más preindustrializada del mundo.
Construcciones rústicas y monumentales, caracterizadas por la solidez, la sencillez y la simetría. Levantaron muros enormes y crearon mosaicos de piedra que encajaban perfectamente.
Monumentos de interés
Pirámide de la Luna, la Pirámide del Sol, el Templo Mayor, la Piedra del Sol y el Templo de Quetzalcoatl.
Templo de Quetzalcoatl
Templo Kululkán, Observatorio El Caracol, El Templo de los guerreros y el Templo del Jaguar.
Pirámide de Kukulkán
Vilcashuamán, Cuzco monumetal, Inca Huasi, recinto Saqsaywaman, el centro arqueológico Pocona Incallajta y Machu Picchu.
Machu Picchu
Escultura
Con motivos principalmente religiosos, usados para rituales. Representaban la naturaleza y los astros.
Con motivos mixtos en los que se combinaban símbolos supernaturales y reproducciones de formas humanas y de animales.
Con motivo principalmente religioso, representaron figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas.
Pintura
De carácter religioso, obras lineales, sin profundidad, con diversos colores para mayor contraste y con personajes protagónicos equipados con trajes de batalla.
De carácter narrativo, extendida principalmente en paredes (murales), con prevalencia de colores como el rojo y el azul turquesa brillante.
Arte complementario empleado principalmente sobre murales y mantos. Tenía representaciones naturalistas y predominantemente abstractas.
Música
Usada para el culto de sus deidades. Empleaban instrumentos como los platillos, tambores, bongos, flautas, arpas y marimbas.
Usada no sólo para celebraciones religiosas, sino también en escenarios militares. Empleaban trompetas, flautas, tambores de concha de tortuga y escofinas.
Usada en ceremonias religiosas combinadas con danzas diseñadas para cada rito. Dominaron esencialmente los instrumentos de viento como la flauta y trompetas.
Literatura
Desarrollaron la escritura jeroglífica e ideográfica, y la emplearon para preservar historias, acontecimientos culturales, relatos y personajes en los muros de sus edificaciones y monumentos.
Desarrollaron la escritura jeroglífica y fonética. Fue empleada para plasmar poesías, historias del cielo y la tierra, acertijos, conjuros para curar enfermedades e incluso, relatos de la invasión española.
Desarrollaron complejos sistema de escritura sobre textiles y cuerdas, como el quipus y el tocapus. La tradición se transmitía oralmente y podía ser cortesana (referente a la corte incaica) y la popular (referente a la cotidianidad).
Religión
Mexica.
Politeístas.
Incaica.
Principales dioses
Huitzilopochtli, dios del Sol y de la guerra.
Coyolxauqui, dios de la Luna.
Tláloc, dios de la lluvia.
Quetzalcóat, dios de la sabiduría.
Ahau Kin, dios del Sol.
Chac, dios de la lluvia.
Ah Mun, dios del maíz.
Buluc Chabtan, dios de la guerra y de los sacrificios humanos.
Itzamná, dios del cielo.
Ix Chel, diosa de la Luna.
Viracocha, dios creador de todas las cosas.
Inti, dios del Sol.
Mama Quilla, diosa de la Luna.
Pachacámac, dios creador de la Tierra.
Juegos
Juego de la pelota: también llamado Tlachtli, consistía en atravesar pelotas de hule a través de anillos de madera o piedra, similar a un aro de baloncesto vertical.
Juego de la pelota: consistía en atravesar pelotas de hule a través de anillos de madera o piedra por medio de sus caderas, rodillas y codos.
Apaytalla: consistía en hacer rodar unos frijoles por líneas y entre agujeros y arcos de una tabla fijada en su extremo al suelo.
Aportes
Calendarios de 18 meses, goma de mascar, jardines flotantes (chinampas), códices en amate, vasijas policromadas y los vestidos de algodón.
Calendario solar de 365 días, escritura pictográfica y el número cero dentro de un sistema de numeración.
Arquitectura adaptada a la naturaleza (Machu Picchu), industria textil con tejidos de lana y oro en telares horizontales.
Personajes de interés
Moctezuma, Tenoch, Chimalpopoca, Itzcoatl y Cuauthemoc.
Zamná Karimacao, Nachán Can, Príncipe Tutul Xiu y Jacinto Canek.
Grupo indígena de origen poligénico que habita en la zona limítrofe entre Venezuela y Brasil. Apodados gente de a pie, se manejan con naturalidad en la selva, lo que les ha permitido adaptarse fácilmente a la vida en los bosques. En la actualidad padecen el constante embate de su hábitat por parte de los buscadores de oro, que constituyen una amenaza directa a su supervivencia.
Río Orinoco de Venezuela.
La mayoría de este grupo se encuentra asentada en la zona sur del estado de Amazonas, en Venezuela, y una parte minoritaria en territorio brasileño. Históricamente sus asentamientos se han ubicado en la zona selvática, junto a los caños menores de la gran red fluvial de la región. Las cabeceras de los ríos y las montañas han constituido su hábitat natural al menos hasta el siglo XX. Históricamente el sitio de mayor densidad poblacional era la Sierra Parima, pero actualmente los mayores núcleos de población se encuentran en el Alto Orinoco y los ríos tributarios como el Mavaca, el Ocamo, el Padamo y el Metakuni.
Hacia la segunda mitad del siglo XX comenzaron un proceso de expansión hacia los cursos de los grandes ríos navegables. Se los conoce como yanomami por la pronunciación que los misioneros salesianos de origen italiano hacían de la palabra, pero la expresión correcta es yanomama. La confusión comienza en la pronunciación del plural, que en italiano es yanomami, error que queda claro en testimonio de los mismos misioneros. En cuanto a su origen, varios investigadores están de acuerdo que es poligénico, y que no son una raza “pura” como erróneamente se había dicho.
Yanomami en español significa “gente”, y a todo el que no pertenece a su pueblo lo llaman “nape”, que significa “gente de peligro” o “extraño”. Documentos históricos hablan de la presencia de los yanomami en la Sierra Parima y en el Alto Orinoco hacia 1758. En el tiempo en que se produjo su contacto con los españoles estaban en una etapa de expansión que los llevó a explorar nuevos territorios en las riveras de los ríos Orinoco, Padamo y Mavaca. Esta expansión no tuvo los mismos frutos hacia el norte y el oeste de su territorio original porque fueron detenidos por los Ye’kuana.
Cacique. – Amazonas venezolano.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
Se organizan de acuerdo a los típicos principios tribales que privilegian el agrupamiento por grado de parentesco. Del mismo modo privilegian la descendencia de antepasados comunes, los intercambios matrimoniales entre familiares o grupos con un parentesco común, dejando la jefatura en manos de autoridades transitorias con un jefe a la cabeza que se encarga de mantener en orden la aldea y de llevar adelante las relaciones con otras aldeas. Los jefes generalmente son personas mayores que pertenecen a grupos familiares numerosos y que, según sus capacidades, sabiduría y carisma, pueden llegar a convertirse en autócratas, aunque esto sucede muy pocas veces ya que por lo general se limitan a aplicar levemente su autoridad por sobre sus pares, y su tarea no los exime de participar activamente de los trabajos productivos. Los jefes se ocupan de mantener la paz, sin embargo, paradójicamente, se trata de valientes guerreros que en oportunidades difíciles hacen uso de la fuerza para imponer la calma.
ECONOMÍA
El corto periodo de productividad de sus cultivos hace que este pueblo nómade esté en constante movimiento. Sus cultivos principales son el plátano, ñame, batata y malanga. Cuando la tierra se agota, aproximadamente al año, la población busca otro lugar donde asentarse. Otra de sus actividades es la recolección de productos silvestres y ranas.
Para completar lo que es su alimentación, practican la caza con arco y flecha y la pesca con flecha y timbó, especie de planta que zarandean en el agua para atontar a los peces.
Esta economía precaria basada en el autoconsumo, hace que no tengan relaciones comerciales con otros grupos. Ellos mismos producen también los pigmentos naturales con que se pintan el cuerpo, y el curare, un veneno con que untan la punta de la flecha para la práctica de la caza. Otra de las drogas que consumen es el epená, utilizada en los rituales curativos a cargo de shamanes que se comunican con espíritus. La droga se usa en poca cantidad aspirándola por las fosas nasales con un palo hueco.
Ñame.
VIOLENCIA
La violencia es el signo de esta etnia. Su vida cotidiana se ve absorbida por la confrontación constante con otros grupos, aldeas, o hasta entre los miembros de la misma aldea. Estas aldeas son pequeñas villas dispersas que habitan entre cuarenta y doscientos pobladores. Allí practican la agricultura mientras planean como atacar otra aldea, o como defenderse de un posible ataque. Así son sus relaciones, en constante tensión, incluso las interpersonales. Con frecuencia establecen alianzas entre las aldeas que hace que se brinden mutua cooperación y el compromiso mutuo de ayuda en caso de necesidad. Si una aldea es desplazada de su territorio, su aliada le brindará refugio permitiéndole compartir sus huertos, y refugiándolos hasta que puedan reponerse. Pero ocurre que estas alianzas son frágiles y se rompen con facilidad, ya sea porque la aldea protectora se aprovecha de la protegida, ya sea porque la protegida se rebela y traiciona el pacto. Con cierta frecuencia las aldeas establecen alianzas entre ellas que se traducen en dar refugio en caso de necesidad.
Suele suceder que la tensión estalle dentro de la misma aldea, en ese caso puede ocurrir que se divida. Es una muestra de lo que es el mundo para el yanomami, un lugar de disputa permanente, de constante amenaza a la seguridad. Llegan a un punto en el que se comportan agresivamente solo para demostrar el peligro que podría significar atacarlos. Este aspecto de su cultura transmiten a sus hijos desde niños, exigiéndoles conductas violentas y reprendiéndolos cuando no usan la fuerza física para resolver sus pleitos. Los niños cuando entran en la adolescencia practican lucha y se preparan para la guerra como adultos. Esta hostilidad se manifiesta también hacia las mujeres.
RITOS
Realizan dos tipos de cacería: una es la que practican para obtener su ración de carne diaria (rami); la otra es la que realizan los hombres de la comunidad, en grupo, a fin de conseguir las presas necesarias para un gran festejo con el que buscan agasajar a un visitante (heniyomou).
Uno de los motivos que da lugar al heniyomou es la realización de un velatorio. Cuando de eso se trata, la cacería ritual se inicia en las primeras horas de la noche entonando cantos rituales, sencillos y poéticos, y danzas que practican jóvenes de ambos sexos. Esta ceremonia suele durar varias noches y es de plena algarabía y bromas obscenas. Otra de las costumbres del rito mortuorio es la de la ingesta colectiva de las cenizas del muerto, luego de molerlas en un mortero. Mientras los hombres toman la sopa de plátano que contiene las cenizas, las mujeres lloran. Cuando se trata de un hombre muerto por los enemigos, los hombres claman venganza. El consumo de tabaco y yopo durante la ceremonia es frecuente, ya que de ese modo entran en contacto con lo sobrenatural para curar enfermedades y transmitir sus memorias.
CULTURA
VESTIMENTA Y ADORNOS
Los yanomamis no usan vestimenta más que como adorno. Los hombres se atan el prepucio con un hilo de algodón con el que rodean la cintura para mantener el pene siempre alzado y pegado al vientre. Las jóvenes lucen guayucos de algodón de manera decorativa.
Tanto los hombres como las mujeres llevan el pelo negro y lacio decorado con una tonsura. Tienen por costumbre pintarse el cuerpo usando colorantes. El color rojo lo preparan usando onote, para el morado lo mezclan con una resina llamada caraña.
Cuando están en guerra los hombres se pintan de negro humo, con lo que simbolizan la noche y la muerte. Con el luto las mujeres abandonan el rojo, y se pintan de negro los pómulos durante un año. En ocasiones festivas suelen pintarse con arcilla blanca. Los hombres se perforan el lóbulo de la oreja y se colocan allí trozos de caña verada, plumas y flores. Utilizando el mismo procedimiento se adornan la nariz y los labios con finos palillos de bambú. Los adornos se completan con brazaletes confeccionados con plumaje de pájaros como el tucán, el paují, el gavilán y el loro. Las mujeres utilizan adornos más sutiles, hechos con cogollos de palmeras, flores o manojos de hojas perfumadas que colocan en cilindros vegetales que llevan en los agujeros de las orejas.
VIVIENDA
Las aldeas son irregulares en cuanto a su población. Las más pequeñas oscilan entre los 40 y 50 habitantes, mientras que las más grandes suelen llegar hasta 300. Las construyen en forma circular y completamente abiertas. Las viviendas albergan grupos familiares en un formato cónico que en ocasiones puede romper el círculo para alinearse en hilera. Las familias comparten los alimentos, ya sea los provenientes de la caza y la pesca, o los cultivos. Tienen por costumbre reunirse alrededor de la hoguera a conversar mientras fabrican sus enseres. Allí cuentan sus mitos y leyendas enseñando a los niños sus tradiciones.
ARTESANÍA
No tienen artesanías muy desarrolladas. La alfarería que en otros tiempos ocupó un lugar importante en su producción, en la actualidad prácticamente ha desaparecido. Apenas se conserva en comunidades pequeñas que fabrican con arcilla blanca la tradicional hapoka, que es la olla en forma de campana, sin decoración, asas o patas. Lo que aun producen, aunque de forma rudimentaria, son los hilados de algodón tejidos en bastidores hechos con palos clavados en el suelo. También fabrican sus chinchorros usando fibra descortezada de bejuco.
ACTUALIDAD
La actualidad de este pueblo se ve amenazada por la presencia de buscadores de oro de métodos violentos que afectan de manera directa su forma de vida. Se calcula que hay en la región unos 40.000 buscadores de oro que atentan constantemente contra el hábitat de los yanomamis. Esta situación ha sido denunciada como así también la presencia de científicos que han realizado investigaciones con sangre de los indígenas sin contar con su autorización. Estas y otras situaciones conflictivas son las que dan marco a su vínculo con el hombre blanco.