Bolívar y San Martín

El proceso de independencia latinoamericana, que inició casi simultáneamente entre los países que conforman el continente, trajo consigo personajes que hoy día son considerados padres de la Patria. Este es el caso de los legendarios libertadores Simón Bolívar y José de San Martín, cuyas personalidades distintas no les impidieron compartir la valentía por la libertad que desterró para siempre al Imperio español de las tierras americanas.

Simón Bolívar José de San Martín
Nombre completo Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco. José Francisco de San Martín y Matorras.
Fecha de nacimiento 24 de julio de 1783. 25 de febrero de 1778.
Fecha de defunción 17 de diciembre de 1830 (47 años). 17 de agosto de 1850 (72 años).
Causa de la muerte Tuberculosis. Aún existen dudas sobre si esta fue la verdadera causa de su muerte. Muerte natural.
Nacionalidad
  • Española (1783 – 1811)
  • Venezolana (1811 – 1819)
  • Grancolombiana, de la Gran Colombia, país formado por las actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela (1819 – 1830)
  • Peruana (1824 -1830)
  • Boliviana (1825 – 1830)
  • Rioplatense, del Virreinato del Río de La Plata, que formaba parte de la Corona española (1778 – 1810)
  • Argentina (1810 – 1850)
  • Chilena (1818 – 1850)
  • Peruana (1824 – 1850)
Orígenes familiares Aristocracia. Campesinado.
Oficios Militar y político. Militar y político. Sus cargos militares predominaron significativamente por sobre los políticos.
Títulos más importantes “Libertador y Padre de la Patria de Venezuela”, presidente de Venezuela, presidente de la Gran Colombia, dictador de Guayaquil y dictador de Perú. “Libertador y Padre de la Patria de Argentina”, protector y fundador de la República de Perú, comandante en jefe del Ejército de Chile.
Logro más notable Es uno de los principales responsables de la liberación e independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, sometidos hasta entonces por el yugo del Imperio español. Es uno de los principales responsables de la liberación e independencia de Argentina, Chile y Perú, sometidos hasta entonces por el yugo del Imperio español.
Ideología política República. Monarquía constitucional.
Evento común más destacado Entrevista de Guayaquil (1822). Entrevista de Guayaquil (1822).
Batallas más importantes
  • Batalla de Cúcuta (1813)
  • Batalla del Pantano de Vargas (1819)
  • Batalla de Boyacá (1819)
  • Batalla de Carabobo (1821)
  • Batalla de Bomboná (1822)
  • Batalla de Pichincha (1822)
  • Batalla de Junín (1824)
  • Batalla de Ayacucho (1824)
  • Batalla de San Lorenzo (1813)
  • Batalla de Chacabuco (1817)
  • Batalla de Cancha Rayada (1818)
  • Batalla de Maipú (1818)

 

Sarmiento y Rosas

La historia política de Argentina ha estado definida por la presencia de grandes personajes, dos de ellos, Sarmiento y Rosas, representan la transición a un nuevo Estado. Ambos influyeron profundamente en la historia, marcaron pautas y dejaron una huella que aún caracteriza al país.

Domingo Faustino Sarmiento Juan Manuel de Rosas
Nombre de nacimiento Faustino Valentín Quiroga Sarmiento.

Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rozas y López de Osornio.

Nacimiento 15 de febrero de 1811 en San Juan, Argentina. 30 de marzo de 1793 en Buenos Aires, Argentina.
Muerte 11 de septiembre de 1888 en Asunción, Paraguay. 14 de marzo de 1877 en Southampton, Reino Unido.
Lugar de sepultura Cementerio de la Recoleta. Cementerio de la Recoleta.
Partido Político Partido Unitario. Partido Federal.
Ocupación Docente, político y escritor. Estanciero, militar y político.
Firma
 Rango militar  General de División.  Brigadier General.
Primeros años Estudió en una Escuela de la Patria. Tras serle negada una beca en el Colegio de Ciencias Morales de Buenos Aires, Sarmiento culminó sus estudios con la ayuda de sus familiares. Creció en la región pampeana y dominó muy bien las actividades rurales. De joven administró los campos de sus padres y al poco tiempo se independizó, se distinguió como ganadero e hizo crecer su fortuna.
Cargos políticos
  • Gobernador de la provincia de San Juan (3 de enero de 1862-9 de abril de 1864).
  • Ministro del Interior de la Nación Argentina (29 de agosto de 1879-9 de octubre de 1879).
  • Ministro de Relaciones Exteriores de la Nación Argentina (6 de septiembre de 1879-9 de octubre de 1879).
  • Presidente de la Nación Argentina (12 de octubre de 1868-12 de octubre de 1874).
  • Gobernador de Buenos Aires, encargado de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina con facultades extraordinarias (8 de diciembre de 1829 – 17 de diciembre de 1832).
  • Gobernador de Buenos Aires, encargado de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina con facultades extraordinarias (7 de marzo de 1835 – 3 de febrero de 1852).

 

Características de su gobierno
  • Vigorosa actividad educativa: se crearon escuelas normales, públicas y para sordomudos; la Facultad de Ciencias; el Observatorio Astronómico y el Colegio Militar.
  • Los diarios y medios de comunicación fueron libres y se multiplicaron.
  • Restricción de la libertad de expresión.
  • Fuerte control de aduanas.
  • Persecución a la oposición.
  • Política económica conservadora.
  • Política exterior manejada de forma inadecuada.
Contexto histórico y político Su vida transcurrió entre las guerras de la Independencia y las guerras civiles que devastaron al país durante una gran parte del XIX. Con su gestión inició la formación del Estado moderno argentino. Su vida transcurrió entre las guerras de la Independencia y las guerras civiles que devastaron al país durante una gran parte del XIX. Su gestión, conocida como la Época de Rosas, fue predominantemente tiránica.
Exilio Estuvo exiliado en Chile gran parte del tiempo entre 1831 y 1855, mientras huía de la persecución de Juan Manuel de Rosas. En ese país empezó su carrera de educador y periodista. Tras la Batalla de Caseros, la cual produjo su caída, se refugió en la embajada británica y al poco tiempo se exilió en Inglaterra, lugar en el que estuvo hasta su muerte.
Legado Llamado “Padre del Aula”. Revolucionó la historia de Argentina con su política educativa y su visión de futuro. También es considerado uno de los mejores prosistas argentinos. En su honor se conmemora el Día del Maestro cada 11 de septiembre, fecha de su fallecimiento. A pesar de las fuertes criticas a su gobierno, Rosas fue un hombre respetado y admirado. También se lo llama el “Restaurador de Leyes” y es enaltecido por su intento de organización social y política autónoma. En su honor se han levantado monumentos en Buenos Aires.

 

CAPÍTULO 9 / REVISIÓN

BIOMAS 

Los biomas

Los biomas son áreas ecológicas en las que habitan animales y plantas adaptadas para vivir en ese entorno. Los biomas a menudo se definen por factores abióticos como la temperatura, el clima, el relieve, la geología, los suelos y la vegetación. El clima es la característica principal que distingue un bioma de otro, factor determinante para la presencia o ausencia de algún tipo de flora o fauna. Hay diferentes tipos de biomas: los terrestres (selvas, praderas, sabanas, taigas, estepas, desiertos y tundras), los acuáticos (lagos, estanques, ríos y arroyos) y los marinos (océanos, arrecifes de coral y estuarios).

Los humedales son biomas en los cuales la superficie suele inundarse.

Biomas en América Latina         

La mayoría de los biomas del mundo están presentes en América del Sur. En las selvas y los bosques habitan las comunidades bióticas más diversas del mundo y desempeñan un papel significativo en la absorción de CO2 en el planeta. Sin embargo, los biomas más extensos son los pastizales, matorrales y desiertos. Por su parte, las regiones montañosas albergan ecosistemas ricos en especies endémicas caracterizadas por adaptaciones específicas a las condiciones extremas de gran altitud. La actividad humana ha transformado la cobertura vegetal original en gran parte en América del Sur, particularmente en áreas boscosas. La destrucción de hábitats continúa a un ritmo acelerado en todo el continente.

La conservación de las áreas naturales es primordial para mantener la biodiversidad.

Bosques

Los bosques representan una gran superficie de terreno con una alta densidad de árboles donde habitan muchos animales. Además, funcionan como moduladores del flujo de agua, influyen en el clima, absorben el CO2 de la atmósfera y son conservadores del suelo. Alrededor del 40 % de América Latina está cubierta por bosques y, en particular, por la selva amazónica. Entre las múltiples amenazas a la selva amazónica, la expansión agrícola es la más grande. Además, la expansión urbana, la minería, la extracción de petróleo, las represas y la producción irresponsable de madera han llevado a una pérdida masiva de tierras forestales.

La Amazonía abarca 9 países sudamericanos y alrededor de 7 millones de km2.

Conservación y áreas protegidas

Las áreas protegidas han demostrado ser la clave para la conservación de la biodiversidad. Cumplen una amplia gama de funciones que incluyen la investigación científica, la protección de especies, la conservación de la biodiversidad, la protección de cuencas hidrográficas, el mantenimiento de sitios culturales, la educación, el turismo y la recreación. En América Latina, la superficie que se encuentra bajo protección es de más de 211 millones de hectáreas.

Las reservas naturales están establecidas para proteger plantas o animales endémicos o en peligro de extinción en sus hábitats naturales.

CAPÍTULO 9 / TEMA 2

Biomas en América Latina

Los biomas se basan en los patrones climáticos, los tipos de suelo y los seres vivos que habitan en un área. La mayoría de los biomas del mundo están presentes en América del Sur. Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil y Perú son los países más ricos en cuanto a especies de plantas y animales.

VER INFOGRAFÍA

Selvas y bosques

En las selvas y los bosques habitan las comunidades bióticas más diversas del mundo. Además, desempeñan un papel significativo en la absorción del dióxido de carbono en el planeta y en la economía de los países latinoamericanos, así como en otras partes del mundo.

¿Sabías qué?
Los bosques ocupan aproximadamente el 22 % de América del Sur y representan el 27 % de los bosques del mundo.

La característica principal de este bioma es la estacionalidad distintiva, el invierno está ausente y solo dos estaciones están presentes: lluviosa y seca.

Los bosques tropicales caducifolios se pueden encontrar en la cuenca del Pacífico de Ecuador, en Venezuela y en la costa brasileña. Los bosques caducifolios o templados de latitudes medias están ubicados en montañas costeras de baja elevación en el sur de Brasil, el sur de Chile y el sur de Argentina.

Otras subdivisiones por la distribución estacional de la lluvia:

Selva siempre verde

 

 

Bosque lluvioso estacional

 

Bosque semicaducifolio

 

 

Bosque caducifolio húmedo / seco

MATORRALES

VER INFOGRAFÍA

Los biomas más extensos son los pastizales, matorrales y desiertos. Los matorrales se caracterizan por presentar una vegetación de arbustos y árboles caducifolios pequeños.

Los matorrales áridos se extienden en la Patagonia y el oeste de Argentina, y existen áreas hiperáridas en el norte de Chile y la costa de Perú, y también en el noroeste argentino y en el sur de Bolivia.

Los matorrales de pequeños árboles y arbustos, a menudo espinosos, cubren regiones que alternan estaciones secas y relativamente húmedas; esas regiones incluyen particularmente la costa de Venezuela, el noreste de Colombia, el suroeste de Ecuador y el norte de Perú.

Los matorrales también son llamados matojales.

PASTIZALES, PAMPAS, ESTEPAS Y PRADERAS

Los pastizales de latitudes medias ocupan áreas en el sur de Brasil, Uruguay y el centro y este de Argentina. Las sabanas y los pastizales tropicales se ubican en América CentralColombia, Venezuela, Brasil, Guyana, Argentina y Paraguay.

Los pastizales son abundantes en las tierras bajas de América del Sur.

Las sabanas tropicales son extensas llanuras cubiertas de pastos y juncos, con algunos grupos de árboles, principalmente palmas, que también crecen a lo largo de arroyos. Se encuentran principalmente en los Llanos de Venezuela y en la región nororiental de Colombia.

Las llanuras planas o suavemente onduladas llamadas pampas, que constituyen la mayor parte del este de Argentina, están cubiertas de pastos. Se cree que, originalmente, las pampas estaban cubiertas por árboles, pero fueron talados.

¿Sabías qué?
La existencia del ombú o bellasombra, una planta arbustiva que forma parte de la familia de las gramíneas, demuestra que las llanuras siempre han estado cubiertas por vegetación herbácea.

TUNDRA

La tundra es la más fría de todos los biomas. La que se distribuye en América Latina es la tundra alpina. Se ubica en regiones montañosas, en alturas en las cuales los árboles no crecen y donde la temperatura nocturna es usualmente bajo cero.

Taiga

La taiga, a veces llamada bosque boreal o bosque de coníferas, es el mayor de todos los biomas terrestres. Estos bosques se ubican en el extremo norte, típicamente entre el bioma del bosque templado y el bioma de la tundra. El mayor bosque de taiga cubre gran parte del norte de Rusia y Siberia.

El suelo en la tundra alpina presenta diferencias con el de la tundra ártica. En el primer caso, se encuentra bien drenado. Las plantas tienen similitudes con las presentes en los árticos. Se puede encontrar pasto, árboles enanos, brezales y arbustos de hojas pequeñas.

ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA

Las regiones montañosas albergan ecosistemas raros e importantes, ricos en especies endémicas y en peligro de extinción, caracterizadas por adaptaciones específicas a las condiciones extremas de los entornos de gran altitud.

Estos ecosistemas están por encima de los 3.500 o 4.000 msnm, suelen caracterizarse por presentar radiación ultravioleta muy alta, escasos niveles de oxígeno y poca vegetación presente.

¿Sabías qué?
Las tierras altas patagónicas se encuentran en el sur de Argentina. El pico más alto alcanza una altitud de más de 6.900 msnm y se llama Aconcagua. Está ubicado en la provincia de Mendoza.

PÁRAMOS

En lo alto de las montañas se encuentra este ecosistema que cubre los picos andinos como una manta. Es la tierra que permanece por encima de la línea forestal continua, generalmente a alrededor de 3.000 msnm, pero por debajo de la línea de nieve permanente.

Este bioma es un centro de endemismo debido a la lejanía del área y las condiciones climáticas únicas.

El páramo sudamericano es increíblemente importante en su función de regular el agua. Debido a su tipo de suelo y vegetación, almacena agua durante la temporada de lluvias. Luego actúa como una esponja y libera lentamente el agua en arroyos, ríos y acuíferos.

¿Sabías qué?
El 90 % de los ecuatorianos depende del agua que se origina en el páramo, al igual que el 70 % de los colombianos.

IMPACTO ANTRÓPICO DE LA EXPLOTACIÓN DE ECOSISTEMAS EN AMÉRICA LATINA

  • La actividad humana ha transformado la cobertura vegetal original en gran parte en América del Sur, sobre todo en áreas boscosas.
  • Los bosques del este de Brasil fueron devastados en el proceso de limpieza del terreno para los cultivos, especialmente el de caña de azúcar.
  • Las laderas de los Andes han sido tan severamente deforestadas que no es evidente que alguna vez hayan estado cubiertas de árboles.
  • En la región de la Amazonía se cortan anualmente cientos de kilómetros de selva tropical.
  • En la Patagonia, la práctica de quemar para convertir parches de bosque remanentes en pastizales aumenta constantemente.
  • Los pastores de animales han dañado severamente los pastizales a través del pastoreo excesivo, desde los Llanos venezolanos hasta los altos Andes y hasta Tierra del Fuego.
  • La destrucción de hábitats continúa acelerándose en todo el continente, a pesar de la creciente preocupación de quienes defienden la conservación.
Conservación ambiental

Al educar a las personas sobre las consecuencias de nuestras acciones, todos podemos comprender mejor cómo preservar los biomas naturales de la Tierra. Las áreas que más se han destruido nunca recuperarán sus formas originales, pero la conservación ayudará a evitar que empeoren.

RECURSOS PARA DOCENTES

Vídeo “Estructura y tipos de ecosistemas”

¿Cómo se define un ecosistema? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Cómo se estructura? Las respuestas en el siguiente video.

VER

Artículo “Los ecosistemas”

En el siguiente artículo encontrará cuáles son las características fundamentales de los ecosistemas y cómo es modificado por el hombre.

VER

Artículo “Diferentes zonas del mundo”

En siguiente artículo encontrará las características de distintos biomas y distintas regiones del planeta.

VER

CAPÍTULO 9 / TEMA 3

Bosques

Los bosques representan una gran superficie de terreno con una alta densidad de árboles donde habitan muchos animales; además, funcionan como moduladores del flujo de agua y son conservadores del suelo, por lo que también cumplen funciones importantes para el desarrollo de la vida.                                        

IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES

1. Regulación del agua

Las grandes copas de los árboles forman una especie de techo que impide que el agua se filtre al subsuelo y se recarguen los acuíferos. De este modo, también evitan la erosión del suelo.

2. Influencia en el clima

Las hojas de la vegetación transpiran el agua que es absorbida por las raíces, de este modo se genera humedad en el ambiente.

Cuando se lleva a cabo una tala masiva el clima se vuelve más seco.

3. Absorción del dióxido de carbono de la atmósfera

Ver infografía

Durante la fotosíntesis, los árboles absorben dióxido de carbono de la atmósfera y devuelven oxígeno. Este proceso tiene especial importancia para minimizar las consecuencias del efecto invernadero, que es producto del exceso de dióxido de carbono que generan muchas actividades del hombre.

4. Reserva de especies

Gracias a los bosques existe una amplia diversidad de especies.

5. Acción depuradora

Muchos contaminantes de la atmósfera y del agua son retenidos y filtrados por los seres vivos que habitan los bosques.

BOSQUES EN AMÉRICA LATINA

Alrededor del 40 % de América Latina está cubierta por bosques y, en particular, por la selva amazónica.

Este territorio representa el 22 % del área forestal mundial y está ubicado en la cuenca del Amazonas, que es la masa continua más grande de los bosques tropicales del mundo.

¿Sabías qué?
La Amazonía abarca 9 países sudamericanos. Es el bosque más grande del mundo, alberga a más de 120 pueblos originarios y una de cada 10 especies de animales y plantas conocidas.
El gran bosque del Chaco

 

Con más de un millón de kilómetros cuadrados, el bosque del Gran Chaco es el segundo ecosistema más grande del continente americano, después de la Amazonía. Se extiende por cuatro países: Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Es una de las áreas más ricas de biodiversidad en la Tierra.

A diferencia de las selvas tropicales, los bosques secos existen en áreas con largas estaciones secas. Las dos áreas adyacentes más extensas que permanecen intactas se encuentran en el noreste de Brasil (Caatinga), en el sureste de Bolivia, en el norte de Argentina y en Paraguay. En la mayoría de las otras áreas, estos bosques están fragmentados.

Los bosques tropicales secos también son una fuente importante de leña, plantas medicinales y animales de caza. Además, regulan el ciclo del agua y protegen el suelo de la erosión.

DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES EN AMÉRICA LATINA

El ecosistema en general sufre una grave deforestación y degradación que causa problemas ambientales como el cambio climático, deslizamientos de tierra y otros problemas que afectan los medios de vida.

Tasa de destrucción

 

La selva tropical de Yungas y el bosque americano del Gran Chaco son dos ecosistemas vecinos. Actualmente, estos bosques presentan una de las tasas de destrucción más rápidas del mundo, la cual se aceleró desde 1996 cuando se comenzaron a cultivar habas de soja genéticamente modificadas en Argentina.

 

Deforestación

Entre las múltiples amenazas a la selva amazónica, la expansión agrícola es la más grande. La cría de ganado representa más del 60 % de la deforestación en la cuenca del Amazonas. Además, la expansión urbana, la minería, la extracción de petróleo, las represas y la producción irresponsable de madera han llevado a una pérdida masiva de tierras forestales.

¿Sabías qué?
Las áreas protegidas establecidas legalmente cubren aproximadamente el 13 % de los bosques del mundo.

Los seres humanos han arrasado con alrededor del 20 % de la selva amazónica en los últimos 40 años, y un 20 % corre el riesgo de ser destruido, una pérdida potencialmente catastrófica que podría hacer que este ecosistema vital se desmorone.

Por su parte, el clima y los suelos fértiles de los bosques tropicales secos de América Latina y el Caribe han sido importantes para los seres humanos como áreas para cultivar desde la época precolombina.

Muchos de los bosques secos han sido talados para el cultivo intensivo y el pastoreo de ganado.

Agricultura intensiva

Las grandes empresas limpian enormes cantidades de tierra, a menudo para pastos de ganado, con la finalidad de llenar el mercado mundial de carne. También usan la tierra para grandes plantaciones, además de pesticidas y sistemas de riego que son muy dañinos para el suelo.

Los productos químicos que utilizan para combatir la plaga también matan a otros animales.

La lluvia arrastra los químicos al sistema de agua, lo que que causa, entre otras cosas, la muerte de la fauna acuática. Además, el uso de sistemas de riego en las plantaciones afecta el balance natural de agua de la tierra, que puede tener otros efectos perjudiciales.

Flora y fauna

Los animales y las plantas que viven en las selvas tropicales se ven muy afectados por la deforestación de los bosques, ya que es probable que al destruir su hábitat no tengan la capacidad de migrar o refugiarse y como consecuencia, mueran.

Lo más preocupante de la destrucción de las regiones boscosas es que muchos de los animales que murieron como resultado de la deforestación aún no se han descubierto. Se estima que más de 130 especies al día se eliminan a nivel mundial a través de la deforestación; estas plantas y animales podrían contener curas para el cáncer u otras enfermedades que nunca se podrán descubrir.

Futuro de los bosques

 

Se han presentado muchas propuestas, como las fuentes de madera sostenibles, pero esto no es suficiente. Organizaciones como Greenpeace hacen un gran esfuerzo por salvar las selvas tropicales, pero crean enemigos, muchos de los cuales son aquellos cuya cooperación es necesaria para ayudar tanto a las selvas como a las personas. Si la deforestación continúa a su ritmo actual, en sólo 100 años no habrá más bosques tropicales.

 

RECURSOS PARA DOCENTES

Infografía “Deforestación y reforestación”

Un método para revertir el daño causado por la deforestación es la reforestación.

VER

Vídeo “Estructura y tipos de ecosistemas”

¿Cómo se define un ecosistema? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Cómo se estructura? Las respuestas en el siguiente video.

VER

Artículo “Los ecosistemas”

El siguiente artículo muestra cuáles son las características fundamentales de los ecosistemas y cómo éste es modificado por el hombre.

VER

Artículo “Siete medidas para construir un planeta sostenible”

Conoce con este artículo las medidas que se deben tomar en cuenta para construir un planeta sostenible.

VER

CAPÍTULO 9 / TEMA 4

Conservación y áreas protegidas

Las áreas protegidas han demostrado ser claves para la conservación de la biodiversidad. Pueden adoptar diversas formas, como parques nacionales, áreas silvestres, áreas conservadas por la comunidad, reservas naturales y reservas privadas.

¿QUÉ SON LAS AREAS PROTEGIDAS?

Las áreas protegidas son regiones o zonas de tierra o mar que se reservan para conservar la naturaleza y la biodiversidad.

Las áreas protegidas no sólo aseguran la conservación de la biodiversidad, sino que también aseguran el bienestar de la humanidad.

¿Por qué son importantes las áreas protegidas?

Las áreas protegidas cumplen una amplia gama de funciones que incluyen investigación científica, protección de las especies y de las áreas silvestres, conservación de la biodiversidad, protección de servicios ambientales como cuencas hidrográficas, mantenimiento de sitios culturales, educación, turismo y recreación.

Más que instrumentos para conservar la naturaleza, son vitales para hacer frente a algunos de los desafíos de la actualidad, como la seguridad alimentaria, la escasez de agua, los problemas de salud, la reducción del riesgo de desastres y el cambio climático.

¿Sabías qué?
Las áreas protegidas proporcionan medios de vida a casi 1.100 millones de personas y son la principal fuente de agua potable para más de un tercio de las grandes ciudades del mundo.

Las áreas protegidas bien administradas que albergan mecanismos de gobernanza participativos y equitativos producen beneficios significativos que se pueden traducir en ventajas acumulativas en una economía nacional, y la contribución a la reducción de la pobreza y al desarrollo sostenible.

¿QUÉ ES UNA RESERVA NATURAL?

Una reserva natural es un área de tierra que está protegida y gestionada por diversas razones ecológicas. Podría designarse para proteger y preservar la vida silvestre, la flora, la fauna, las características geológicas u otros intereses especiales que desempeñan un papel en el ecosistema y la biodiversidad de la Tierra.

Origen

El origen de las reservas naturales modernas se encuentra en la época medieval, cuando los terratenientes establecieron cotos de caza para la protección de los animales que cazaban. La idea de proteger a los animales para evitar que se extingan surgió en el siglo XIX.

Los hábitats de muchos animales y plantas que se encuentran en alguna categoría de amenaza a menudo están protegidos y conservados en reservas naturales para evitar que se extingan y también para brindar oportunidades de estudio, investigación y apreciación de la naturaleza.

Clasificación de las reservas naturales

Las reservas naturales se pueden clasificar en diferentes categorías. Muchos países han adoptado el sistema de categorización de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para clasificar sus áreas protegidas de acuerdo con sus objetivos de manejo:

  • Estricta reserva natural.
  • Área silvestre.
  • Parque Nacional.
  • Monumento Natural.
  • Área de Manejo de Hábitat / Especies.
  • Paisaje protegido / paisaje marino.
  • Área protegida con uso sostenible de los recursos naturales.
Las reservas naturales están establecidas para:

  • Proporcionar áreas adecuadas para la investigación científica y la educación.
  • Proteger ejemplos representativos de ecosistemas naturales.
  • Proporcionar ejemplos de ecosistemas que han sido modificados por los seres humanos y ofrecer una oportunidad para estudiar la recuperación natural de los ecosistemas a partir de la modificación.
  • Proteger plantas y animales endémicos y/o en peligro de extinción en sus hábitats naturales.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE AMÉRICA LATINA

Ver infografía

En América Latina, la superficie que se encuentra bajo protección es de más de 211 millones de hectáreas, lo que representa el 10,4 %. Por su parte, 29 millones de hectáreas de espacios marinos están protegidos, lo que equivale al  2,1 %.

América Latina posee maravillosas extensiones de tierra de importancia mundial, como por ejemplo:

Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca

Ubicada en Michoacán, México, cuenta con apenas 560 km² y es famosa porque forma parte de la migración que realiza cada año la mariposa monarca procedente de Canadá.

La mariposa monarca elige el centro de México como lugar para entrar a su período de inactividad.

Parque Nacional Iguazú

Ver infografía

Es un área protegida de más de 67.720 hectáreas en la frontera norte de la provincia de Misiones, Argentina. El parque comprende una serie de 275 cascadas, está ubicado a 17 km del río Iguazú, donde se encuentran las fronteras de Argentina, Brasil y Paraguay.

Parque Nacional Nahuel Huapi

Ubicado en las provincias de Río Negro y Neuquén, en el suroeste de Argentina; cuenta con una superficie de 710.000 hectáreas.

¿Sabías qué?
El Parque Nacional Nahuel Huapi se convirtió en el primer parque nacional de Argentina en 1934.

Parque Nacional Canaima

Ver infografía

Con 30.000 km2, Canaima es el segundo parque nacional más grande de Venezuela y el sexto más grande del mundo. Se encuentra en el estado de Bolívar y llega a las fronteras del país con Brasil y Guyana. Aproximadamente el 65 % del parque está ocupado por mesetas de roca gruesa que se conocen como tepuyes.

El Salto Ángel en el Parque Nacional Canaima, en Venezuela, es la cascada más alta del mundo.

Parque Nacional Henri Pittier

Es el más antiguo de Sudamérica y cubre un área de 1.078 km². Fue establecido en 1937 como Rancho Grande, pero pasó a llamarse Henri Pittier en 1953 en honor al distinguido geógrafo, etnólogo y botánico suizo. Se encuentra en el estado Aragua, Venezuela.

Santuario de aves

Es un área importante para las aves, cuenta con 582 especies, lo que representa el 43 % de las aves en Venezuela y el 6 % en todo el mundo. Tiene una de las densidades de aves más altas del mundo, de 54 especies por cada 10 km2.

Parque Nacional Cotopaxi

Es uno de los parques más impresionantes de Ecuador, donde se encuentra el famoso volcán Cotopaxi. Una reserva ecológica rodea el volcán, ubicado en la frontera entre las provincias de Pichincha y Cotopaxi.

El Cotopaxi es un volcán activo y es el segundo punto más alto de Ecuador.

Islas Galápagos

Ver infografía

Es un grupo de islas del océano Pacífico oriental en Ecuador. Las Galápagos consisten en 13 islas grandesº, 6 islas más pequeñas y decenas de islotes y rocas. Su área total de tierra de 8.010 km2 está dispersa sobre 59.500 km2 de océano.

Parque Nacional Toro Toro

Se ubica al norte del departamento de Potosí, provincia Charcas en Ecuador, a una altitud de entre 1.600 y 3.600 msnm. Cuenta con hermosos paisajes, cañones profundos y grandes cuevas formadas por estalactitas y estalagmitas.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Desarrollo sustentable hoy”

Cuando hablamos de desarrollo sustentable nos referimos a un proceso integral que conjuga a la sociedad, la economía y al planeta tierra con su naturaleza.

VER

Infografía “Deforestación y reforestación”

Un método para revertir el daño causado por la deforestación es la reforestación.

VER

Artículo “Los ecosistemas”

En el siguiente artículo encontrará cuáles son las características fundamentales de los ecosistemas y cómo estos son modificados por el hombre.

VER

 

J. L. Borges y Bioy Casares

La literatura argentina es una de las más fértiles, destacadas e influyentes de nuestro idioma. Desde sus inicios ha ocupado un valioso lugar dentro de la historia social y cultural del país y del continente. Dos de sus más importantes representantes son los porteños Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.

J. L. Borges Bioy Casares
Nombre de nacimiento Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Adolfo Vicente Perfecto Bioy Casares
Retrato
Fecha de nacimiento 24 de agosto de 1899 15 de septiembre de 1914
Lugar de nacimiento Buenos Aires, Argentina Buenos Aires, Argentina
Fecha de fallecimiento 14 de junio de 1986 8 de marzo de 1999
Lugar de fallecimiento Ginebra, Suiza Buenos Aires, Argentina
Ocupación Escritor, principalmente de cuentos, poesía y ensayos. Se destacó en la literatura fantástica. Escritor, principalmente de cuentos, poesía y ensayos. Se destacó en la literatura fantástica.
Otras ocupaciones Traductor, crítico, bibliotecario, editor y profesor. Periodista, editor y guionista.
Primeros años Nació en una familia acomodada y recibió una educación esmerada. Desde pequeño se interesó por la literatura gracias a una biblioteca familiar. Nació en una familia acomodada y recibió una educación esmerada. Desde pequeño se interesó por la literatura gracias a una biblioteca familiar.
Educación Realizó sus estudios secundarios en el Collège Calvin de Ginebra, Suiza. Realizó sus estudios secundarios en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza de Buenos Aires. Tiempo después abandonó la Universidad de Buenos Aires.
Amistad Conoció a Adolfo Bioy en 1932, con quien comenzó una amistad que se mantendría de por vida. Juntos escribieron muchas obras bajo distintos seudónimos, como Benito Suárez Lynch y Honorio Bustos Domecq. Conoció a Jorge Luis Borges en 1932, con quien comenzó una amistad que se mantendría de por vida. Juntos escribieron muchas obras bajo distintos seudónimos como Benito Suárez Lynch y Honorio Bustos Domecq.
Primera publicación Poesía – Fervor de Buenos Aires (1923) Cuento – Prólogo (1929)
Obras notables
  • Historia de una eternidad (1936).
  • Ficciones (1944).
  • El Aleph (1949).
  • El informe de Broodie (1970).
  • El libro de arena (1975).
  • Siete noches (1980).
  • La invención de Morel (1940).
  • Plan de evasión (1945).
  • La trama celeste (1948).
  • El sueño de los héroes (1954).
  • Diario de la guerra del cerdo (1969).
  • Dormir al sol (1973).
Obras en colaboración (J. L. Borges y Bioy Casares)
  • Seis problemas para don Isidro Parodi (1942).
  • Los mejores cuentos policiales (1943) Antología de cuentos policiales.
  • Dos fantasías memorables (1946).
  • Un modelo para la muerte (1946).
  • Cuentos breves y extraordinarios (1955) Antología de relatos breves.
  • Libro del Cielo y del Infierno (1960) Antología de textos.
  • Crónicas de Bustos Domecq (1967).
  • Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977).
  • Seis problemas para don Isidro Parodi (1942).
  • Los mejores cuentos policiales (1943) Antología de cuentos policiales.
  • Dos fantasías memorables (1946).
  • Un modelo para la muerte (1946).
  • Cuentos breves y extraordinarios (1955) Antología de relatos breves.
  • Libro del Cielo y del Infierno (1960) Antología de textos.
  • Crónicas de Bustos Domecq (1967).
  • Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977).
Premios
  • Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires (1929).
  • Gran Premio de Honor de la SADE(1944).
  • Premio Nacional de Literatura (Argentina, 1956).
  • Premio Formentor (1961).
  • Premio Internacional de Literatura (1961).
  • Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes (1962).
  • IX Premio de Poesía de la ciudad de Florencia (1965).
  • Premio Jerusalén (1971).
  • Premio Internacional Alfonso Reyes (1973).
  • Premio Cervantes (1980).
  • Premio Mundial Cino Del Duca (1980).
  • Premio Ollin Yoliztli (1983).
  • Premio Konex (1984).
  • Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires (1941).
  • Premio Nacional de Literatura (Argentina, 1963 y 1970).
  • Gran Premio de Honor de la SADE (1975).
  • Premio Esteban Echeverría (1984).
  • Premio del Instituto Latinoamericano de Roma (1985).
  • Premio Lilia del Instituto Italo-Latinoamericano de Roma (1986).
  • Premio Capri (Italia, 1988) .
  • Premio Miguel de Cervantes (España, 1990) .
  • Premio Rioplatense Rotary Club de Montevideo (1992).
  • Premio Konex (1984 y 1994).
  • Premio Roger Caillois (Francia, 1995).
  • Premio Maestro del Arte (Buenos Aires, 1998).
Otras distinciones
  • Elegido miembro de la Academia Argentina de Letras (1955).
  • Recibió un doctorado honoris causa de:
    • Universidad de Columbia (1971).
    • Universidad de Yale (1971).
    • Universidad de Oxford (1971).
    • Universidad de Michigan (1972).
    • Universidad de la Sorbona (1977).
    • Universidad de Harvard (1981).
  • Se le otorgó la Orden del Sol (Perú, 1965).
  • Recibió la insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico (1965).
  • Fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (1973.)
  • Fue nombrado miembro honorario de la American Academy of Art and Letter de Nueva York y del Instituto de Artes y Letras de Estados Unidos (INAL) (1917).
  • Recibió la Orden Bernardo O’Higgins (Chile, 1976).
  • Recibió la Orden del Mérito (República Federal de Alemania, 1979).
  • Recibió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (España, 1983).
  • Ganó el Libro del Mes (Octubre) del “Club del Libro”, por Plan de evasión (1945).
  • Recibió el Laurel de Plata (Rotary Club de Buenos Aires) (1974).
  • Se convirtió en miembro de la Legión de Honor de Francia (1981).
  • Fue nombrado miembro honorario de PEN Club Internacional (1986).
  • Fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (1986).
  • Recibió un doctorado honoris causa de:
    • Universidad Stendhal de Grenoble (1993).
    • Universidad Gabriele D’Annunzio de Chieti, Pescara, Italia (1988).
  • Fue nombrado Personalidad Emérita de la Cultura Argentina (1996).

 

Citas
  • “Yo no hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón”.
  • “Si la literatura no fuera más que un álgebra verbal, cualquiera podría producir cualquier libro, a fuerza de ensayos y variaciones”.
  • “El pasado es arcilla que el presente labra a su antojo. Interminablemente”.
  • “Llega un momento en la vida en que, haga uno lo que haga, solamente aburre. Queda entonces una manera de recuperar el prestigio: morir”.
  • “La eternidad es una de las raras virtudes de la literatura”.
  • “La vida es una partida de ajedrez y nunca sabe uno a ciencia cierta cuándo está ganando o perdiendo”. 

 

América del Norte, América Central y América del Sur

El vasto territorio que llamamos América se divide en tres grandes regiones: norte, centro y sur. Cada una de ellas tiene sus particularidades geográficas, económicas, demográficas, etc. En este cuadro podrás apreciar de un vistazo las diferencias entre las tres regiones.

América del Norte América Central América del Sur
Ubicación Se ubica en el extremo norte del continente americano.

 

Corresponde a la columna que conecta América del Norte con América del Sur.

 

Es la vasta extensión de tierra al sur del continente americano.

 

 

Países que la conforman Canadá, Estados Unidos y México. Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá y México (parcialmente) Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Principales ciudades Toronto, Montreal, Vancouver, Washington, Nueva York, Los Angeles, Ciudad de México y Guadalajara. Ciudad de Panamá, San José, Managua, San Pedro Sula, Ciudad de Guatemala y Tegucigalpa. San Pablo, Buenos Aires, Lima, Bogotá, Quito, Santiago de Chile y Caracas.
Población 579 millones. 50 millones. 422 millones.
Economía Es de las economías más grandes del mundo. El PIB de la región es de 23 millones de dólares, superior al de la Unión Europea. Cuenta con un elevado desarrollo industrial y económico, que la ubica entre las 15 mayores economías del mundo. Se basa principalmente en la agricultura, el turismo y algunas industrias pequeñas, como la de la confección. Se pueden distinguir tres tipos de economía en esta región:

  • De libre mercado: se basan en modelo capitalista estadounidense. Países como Chile, Colombia y Perú son ejemplos de este modelo.
  • Economía social de mercado o economía mixta: en esta categoría entran Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay que poseen una normativa con el fin de regular el libre mercado.
  • Economía semi-cerrada: aplican controles y normativas mucho más estrictas; rechazan radicalmente el libre mercado. Un ejemplo de este tipo de economía es Venezuela.
Geografía América del Norte cuenta con todos los climas del mundo. Su vegetación también es muy variada: hay diversidad de bosques y, en su extremo norte, la tundra. También posee desiertos y manglares. Se trata de una región montañosa y escarpada. Es uno de los grandes ejes volcánicos de la Tierra. Cuenta con unos 60 volcanes en el interior (casi todos inactivos) y 31 sobre la costa del océano Pacífico. Se divide en tres secciones: la cordillera, las tierras bajas del interior y el escudo continental.

  • La cordillera de los Andes destaca por ser la cadena montañosa más larga y joven del mundo.
  • Las tierras bajas se suelen clasificar en tres sistemas:​ los llanos del Orinoco, la llanura del Amazonas y la llanura chacopampeana o del Plata.
  • El escudo continental se separa en tres secciones desiguales: el macizo de Brasilia, el macizo guayanés, y el macizo patagónico.

 

Unitarios y federales

Los unitarios y federales fueron los grandes protagonistas de la política en la Argentina durante el siglo XIX. En este cuadro comparativo conocerás las principales diferencias entre ellos, en el plano ideológico, económico y de sistema de gobierno.

Unitarios Federales
Definición Es el nombre de un partido político argentino que defendía las ideas del centralismo político y del liberalismo. Partido político que se oponía a los unitarios y luchaba por mantener la autonomía de las provincias de la Argentina.
Fundación / Disolución 1816 / 1862 1816 / 1868
Propósito Pretendían imponer un sistema de gobierno central y una economía de corte liberal. Buscaban un sistema de gobierno descentralizado que respetara la autonomía de las provincias y reservara sólo ciertas funciones al Estado central.
Ideología Al tomar como modelo a la Francia de Napoleón, los unitarios creían en un gobierno férreamente centralizado. Pensaban que la Nación era más importante que las provincias, las cuales debían considerarse como divisiones internas con escasa autonomía. Creían en una forma de organización basada en la asociación voluntaria de las provincias, las cuales delegarían algunas de sus atribuciones al poder central, aunque conservaban su autonomía. De acuerdo a los federales, cada provincia debía tener su propio gobierno, constitución, leyes y economía. Se oponían que Buenos Aires fuera la capital de la Argentina.
Economía Eran partidarios del libre comercio y del liberalismo. Se proponían modernizar el sistema económico de Argentina. Para ello, tenían planeada la creación de un Banco Central, emisor de papel moneda, así como la contratación de empréstitos para la ejecución de obras públicas. Proponían que el gobierno nacional administrara todos los recursos económicos. En este aspecto, había entre los federales dos grandes posturas. Los que residían en el área del litoral, buscaban el libre comercio y la libre navegación de los ríos interiores, en oposición al dominio de los mismos por el gobierno de Buenos Aires.

En cambio, los federales del interior de la Argentina luchaban por el proteccionismo de la todavía discreta producción de las provincias.

Principales figuras
  • Bernardino Rivadavia (1780-1845)
  • Juan Lavalle (1797-1841)
  • José María Paz (1791-1854)
  • Gregorio Aráoz de Lamadrid (1795-1857)
  • José Gervasio Artigas (1764-1850)
  • Juan Manuel de Rosas (1793-1877)
  • Justo José de Urquiza (1801-1870)

 

 

Estructura política de Argentina

El Gobierno de la República Argentina es una democracia representativa, republicana y federal. Debido a esta última característica, Argentina consta de dos estructuras de gobierno: el Gobierno Nacional o Federal y 23 gobiernos provinciales más el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

CARACTERÍSTICAS E HISTORIA DE ARGENTINA

Argentina es un país de América del Sur que cubre la mayor parte del sur del continente. Es el octavo país más grande del mundo, ocupa un área más extensa que México y el estado de Texas combinados. Abarca inmensas llanuras, desiertos, tundra y bosques, así como altas montañas, ríos y miles de kilómetros de costa oceánica. Argentina también reclama una parte de la Antártida, así como varias islas en el Atlántico Sur, incluidas las Islas Malvinas.

Argentina fue conquistada y colonizada por el Imperio español durante el siglo XVI y principios del siglo XIX, y después de tres siglos de ser colonia española, declaró su independencia en 1816.

Muchos nacionalistas argentinos fueron fundamentales en los movimientos revolucionarios de independencia de otros países.

Argentina tuvo períodos de caudillismo o liderazgo de hombres fuertes, el más famoso fue el presidente Juan Domingo Perón. La década de 1970 marcó el comienzo de un período de dictadura militar y represión durante el cual miles de ciudadanos fueron “desaparecidos” o asesinados; este período terminó con la guerra de las Islas Malvinas de 1982, en la cual Argentina fue derrotada por las fuerzas británicas en una sangrienta campaña. La derrota condujo a la caída del régimen militar y al restablecimiento del gobierno democrático, que desde entonces ha perdurado a pesar de algunas crisis económicas.

ESTRUCTURA POLÍTICA

Argentina es una unión federal que posee un gobierno nacional y 23 gobiernos provinciales, más el distrito de la capital federal, la ciudad de Buenos Aires.

El federalismo llegó a Argentina sólo después de una larga lucha entre los defensores de un gobierno central y los partidarios de los intereses provinciales.

Gobierno nacional o federal

El gobierno federal tiene su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, actualmente la Capital de la República. El gobierno nacional está conformado por 3 poderes principales:

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo reside en la oficina del presidente, quien es elegido, junto a un vicepresidente por un período de cuatro años (sólo dos períodos pueden ser consecutivos), el consejo de Ministros también forma parte de este órgano político.

Atribuciones del presidente:

  1. Ser el responsable de la administración general del país.
  2. Dar las instrucciones y reglamentos necesarios para la formación y ejecución de las leyes.
  3. Hacer cumplir la constitución.
  4. Nombrar a los magistrados y jueces que trabajan bajo el Poder Judicial.
  5. Nombrar o remover embajadores, ministros y encargados de negocios.
  6. Realizar anualmente la apertura de las sesiones del Congreso. Prorrogar sesiones ordinarias y convocar sesiones extraordinarias del Congreso.
  7. Manejar la política internacional.
  8. Ser el comandante de las fuerzas armadas de la Nación.
  9. Tener la potestad para declarar la guerra.
  10. Puede ausentarse de la Nación, con el permiso del Congreso.

En caso del vicepresidente, las atribuciones son las siguientes:

  1. Presidir el Senado argentino excepto cuando esté a cargo del Poder Ejecutivo Nacional.
  2. Reemplazar al presidente en caso de viajes.
  3. Reemplazar al presidente en caso de muerte o renuncia.

En caso del consejo de Ministros, algunas de sus atribuciones son:

  1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional.
  2. Legalizar, con su firma, las competencias del Presidente de la Nación.
  3. Representar a sus respectivos Ministerios.
  4. Proponer al Ejecutivo Nacional la estructura que le dará al Ministerio a su cargo.
  5. Nombrar o remover personal de sus ministerios.
  6. Cooperar con instancias internacionales en los ámbitos de cultura, economía, educación, tecnología y ciencia.
  7. Hacer cumplir las decisiones tomadas por el Poder Judicial.Proponer el presupuesto de cada Ministerio.

Poder Legislativo

El Congreso Nacional argentino consta de dos Cámaras: un Senado de 72 escaños y una Cámara de Diputados de 257 escaños. El Senado, cuyos miembros son elegidos por períodos de seis años, consta de tres representantes por cada provincia y de la capital federal. La Cámara de Diputados, cuyos miembros son elegidos por períodos de cuatro años, se distribuye de acuerdo con la población. Cada uno de estos organismos tiene sus atribuciones particulares.

La Cámara de Diputados realiza la propuesta de proyectos de ley que tengan referencia sobre contribuciones y reclutamiento de tropas, puede acusar ante el Senado a cualquier miembro del Poder Ejecutivo y someter a consulta popular cualquier proyecto de ley.

Por otro lado, el Senado, tiene como atribuciones autorizar al presidente para que declare estado de emergencia en caso de ataque exterior, prestar acuerdo al presidente en la designación de los miembros de la Corte Suprema y los jueces federales, ministros plenipotenciarios, encargados de negocios y de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas argentinas.

Poder Judicial

Es ejercido por la Corte Suprema de Justicia y por los tribunales inferiores. El sistema judicial argentino se divide en tribunales federales y provinciales. Los nueve jueces federales de la Corte Suprema son nombrados por el presidente, con la aprobación del Senado. Los jueces de los tribunales federales inferiores son nominados por un Consejo de Magistrados y elegidos por el presidente. Le corresponde a la Corte Suprema y a los diferentes tribunales inferiores federales regirse por la constitución y hacer cumplir las leyes nacionales, salvo en los casos que los juicios correspondan a la justicia provincial.

Gobiernos provinciales

Argentina consta de 23 provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todas las provincias son autónomas y cuentan con una constitución que organiza sus propios poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, sin embargo, las principales leyes comunes están reservadas al Gobierno federal.

Por un lado, el Poder Ejecutivo está a cargo de un gobernador, el Poder Legislativo está representado en algunas provincias por una legislatura unicameral y en otras por una bicameral. Finalmente, cada provincia cuenta con una Corte Superior provincial y con tribunales inferiores.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee un régimen especial en el que cuenta también con: una propia Constitución republicana, un régimen de descentralización en comunas y con tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial.