Máquina de vapor

Uno de los inventos que revolucionó la sociedad fue la máquina de vapor. Seguramente, sin dicho dispositivo la era industrial no habría llegado y los trabajos serían más rudimentarios que en la actualidad. Su principio es sencillo, el vapor generado por el agua en ebullición produce trabajo que es empleado por una máquina.

Historia de la máquina de vapor

A través de la historia, una gran cantidad de registros han considerado a diferentes nombres como autores de la máquina de vapor. Sin embargo, todos concuerdan que el modelo de máquina de vapor que dio origen a la Revolución Industrial fue patentado por James Watt en 1769, aunque no es atribuible a él la idea original.

En el año 1757, Watt abrió un negocio de venta de instrumental matemático en la Universidad de Glasgow en donde estuvo en contacto con muchos científicos de la época y se interesó por las máquinas de vapor. En ese período se dio cuenta que los dispositivos existentes desperdiciaban grandes cantidades de energía y se concentró en solucionar dicho problema.

Una de las mejoras que realizó fue la invención del condensador o cámara de condensación que permitía un mayor rendimiento. De igual forma creó un mecanismo que permitía convertir el movimiento rectilíneo de la máquina en giratorio y con ello su invento podía ser usado para diversos fines como en bombas y locomotoras.

La versatilidad y el rendimiento del modelo patentado por Watt representaron un cambio para la sociedad a través de la Revolución Industrial.
Unidad en su honor

James Watt, además de sus innovaciones en la máquina de vapor, realizó otros aportes. Su legado hizo que lo distinguieran con una unidad del Sistema Internacional de Unidades que lleva su nombre: el vatio (W) que expresa potencia y en inglés se pronuncia Watt.

 

James Watt nació en Escocia el 19 de enero de 1736 y perteneció a sociedades científicas como Royal Society.

Partes de una máquina de vapor

Partes de una máquina de vapor usada en una locomotora.

Carbón: mineral usado como fuente de energía.

Cámara de combustión: depósito donde se quema el carbón para generar una reacción de combustión que transfiere calor a la caldera.

Caldera: depósito hermético en donde se ubica el fluido de trabajo de la máquina de vapor, generalmente es agua. El agua contenida se encuentra sometida a altas temperaturas que originan un cambio de estado en donde pasa del estado líquido al gaseoso (vapor de agua).

Pistón: se encuentra ubicado dentro de un cilindro y es accionado por el movimiento del vapor. Describe un desplazamiento rectilíneo.

Mecanismo de biela y manivela: permite transformar el movimiento rectilíneo generado por el pistón en movimiento rotatorio.

Rueda de transmisión: es accionada por el mecanismo de biela y manivela, su movimiento es empleado para diversos fines en conjunto con otros dispositivos, como un rotor en el caso de algunos generadores eléctricos.

Funcionamiento

La máquina de vapor permite convertir la energía térmica procedente del vapor de agua en energía mecánica. Es por ello, que se ubica dentro de la clasificación de motor de combustión externa porque el proceso de combustión se lleva a cabo fuera de la máquina.

El ciclo de trabajo de estas máquinas se realiza en dos etapas:

  1. Una caldera cerrada herméticamente calienta el agua para generar vapor que se desplaza dentro de un cilindro. El movimiento del vapor empuja un pistón que describe un movimiento rectilíneo hacia adelante y hacia atrás. Por medio de un sistema de biela-manivela que se encuentra conectado al pistón, se convierte su movimiento en rotatorio que posteriormente es usado, por ejemplo, para accionar las ruedas de una locomotora de vapor.
  1. Después de finalizar la carrera, el pistón regresa a su posición inicial y el vapor usado se expulsa.
Después del primer modelo de máquina de vapor ideado por Watt surgieron nuevas máquinas de vapor más eficientes como la rotativa, la de vapor de simple efecto o la de doble efecto.
Energía usada

A comienzos del siglo XX, durante la Revolución Industrial, el combustible por excelencia era el carbón, energía predilecta en el mundo para ese entonces. Las máquinas de vapor eran muy populares y empleaban carbón para calentar el agua en las calderas. Para la época, este combustible fósil era barato y de fácil acceso. Sin embargo, con la aparición del motor de combustión interna, las máquinas de vapor comenzaron a caer en desuso y con ello el empleo de carbón, que había sido desplazado por una fuente de energía más eficiente: el petróleo.

 

El carbón es el combustible fósil más contaminante ya que produce mayor cantidad de CO2 por kilogramo quemado (1,83 kg) y puede generar lluvia ácida.

Literatura clásica y moderna

La literatura es considerada el arte de la palabra ya que utiliza textos y letras para expresar emociones, opiniones o argumentos. De la literatura derivan diferentes géneros literarios que han surgido a lo largo de la historia, principalmente en la Grecia Antigua. Por tal motivo, la literatura griega se divide en: literatura griega clásica y moderna.

Primera etapa

Literatura griega clásica

Durante la primera etapa de la literatura griega clásica surgieron las siguientes expresiones literarias:

  • Poesía épica: consiste en obras de carácter narrativo escritas en versos y acompañadas de música. Estas narraciones consistían en historias, mayormente de tipo mitológico y religioso, hechas en versos especiales para ser memorizadas.

La poesía épica o epopeya, como fue denominada posteriormente, era parte de discursos y noticias narrados de manera oral por los rapsodas o los aedos, quienes se encargaban de contar este tipo de historias acompañadas de instrumentos como la cítara para sus cantos.

Los hechos narrados en la poesía épica podían ser reales o ficticios, sin embargo, siempre debían ser narrados en tiempo pasado. Este género literario se dividió en capítulos o epígrafes, y era escrito en verso o prosa.

Autores destacados

Homero → autor de La Ilíada y La Odisea, además de numerosos himnos.

Hesíodo → autor de Trabajos y días, Teogonía y El escudo de Heracles.

  • Poesía lírica: consiste en obras creadas exclusivamente para ser cantadas y bailadas con el uso de la lira como instrumento principal. Este género literario consiste en expresar sentimientos y reflexiones a través de las palabras, utilizando un enfoque subjetivo de la realidad.
Poeta lírico tocando un “aulo”, instrumento musical utilizado en la antigua Grecia.
Poeta lírico tocando un “aulo”, instrumento musical utilizado en la Antigua Grecia.

Dentro de la poesía lírica eran reconocidos 9 poetas líricos:

  • Alcmán de Esparta
  • Safo
  • Alceo de Mitilene
  • Anacreonte
  • Estesícoro
  • Íbico
  • Simónides de Ceos
  • Píndaro
  • Baquílides

Segunda etapa

Esta etapa se encuentra caracterizada principalmente por el drama, el cual reúne elementos de la lírica y la épica, y se tocan temas desde la religión hasta la política.

Durante la segunda etapa de la literatura griega clásica surgieron las siguientes expresiones literarias:

  • Tragedia: consiste en obras de carácter dramático, basadas en narraciones tristes o trágicas, donde normalmente los protagonistas se ven afectados de forma negativa por un villano. Este género literario surgió en la Antigua Grecia.

Autores destacados

Esquilo → autor de Los Persas, Los siete contra Tebas y Las suplicantes.

Sófocles → autor de Antígona, Edipo Rey y Las Traquinias.

Eurípides → autor de Alcestis, Heraclidas y Helena.

  • Comedia: consiste en obras de carácter dramático, sin embargo, la comedia es totalmente opuesta a la tragedia, por lo tanto, siempre tiene un final feliz. Este género literario surgió por el culto a Dionisio y las primeras obras se basaron en obscenidades, abusos e injurias.

Uno de los autores más destacados de este género fue Aristófanes, autor de Los caballeros y El asamblea de las mujeres.

Máscaras representativas de la tragedia y la comedia.
Máscaras representativas de la tragedia y la comedia.

Tercera etapa

Esta etapa se encuentra caracterizada principalmente por el surgimiento de la prosa, la cual derivó más tarde en la filosofía, la oratoria, la historia y la novela.

  • Prosa:  consiste en una forma idónea de comunicación que explica directamente las cosas, sin necesidad de poemas y cantos. Posteriormente, la prosa influenció diferentes ámbitos como la política, la religión y la ciencia.

Los principales géneros literarios derivados de la prosa son: la oratoria y la historia.

Entre los autores de prosa más destacados están: Isócrates, Iseo, Esquines, Lisias y Demóstenes; autores de numerosos discursos y epístolas.

Entre los autores de historia más destacados están: Heródoto, Tucídides y Jenofonte.

Literatura griega moderna

La literatura griega moderna está comprendida a partir del siglo XV. Las obras que corresponden a esta etapa están escritas en griego moderno, el cual es utilizado actualmente.

En este período surgió la poesía griega moderna, basada en cantos y poemas. Entre los cantos más destacados están: Cantares de gesta y el Canto de Basili Digenis Akritas.

En la época moderna también surgió la novela o métricas de amor, que consiste en historias de amor narradas en versos. La novela surgió desde la Antigua Grecia pero no fue hasta la aparición de Alejandro de Macedonia cuando comenzó su auge.

Autores destacados

Vitsentzos Kornaros → autor del poema Erotokritos.

Jakovakis Rizos Neroulos → autor de la sátira Korakistica.

Narración

La forma en la que se cuenta una historia real o ficticia, en un espacio y determinado período de tiempo, donde intervienen una serie de elementos como personajes, acciones y conflictos, es lo que se conoce como narración.

La narración tiene un principio y un fin, además de una secuencia de las acciones en el tiempo que componen el hilo narrativo.

La perspectiva desde la cual un orador o escritor narra se llama punto de vista.
La perspectiva desde la cual un orador o escritor narra se llama punto de vista.

PARTES DE LA NARRACIÓN

  • Narrador: es la persona que relata la historia y que desaparece al momento en que termina. En los cuentos, por ejemplo, es el que narra lo que sucede y presenta a los personajes.
  • Personajes: son los seres creados por el autor, que realizan los hechos o les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Cada historia a menudo tendrá un protagonista, que es el héroe o la heroína y resulta ser el personaje central de la historia; también hay un antagonista, que es un personaje que se opone al protagonista.
Los personajes no siempre son seres humanos, pueden ser animales e incluso fenómenos naturales que representan características humanas.
Los personajes no siempre son seres humanos, pueden ser animales e incluso fenómenos naturales que representan características humanas.
  • Acciones: son los hechos que se cuentan en la historia; estos acontecimientos pueden ser reales o imaginarios.
  • Tiempo: es la duración de la acción.
  • Espacio: es el lugar donde se ejecuta la acción.

TIPOS DE NARRACIÓN

  • Subjetiva: ocurre si la narración está en primera persona. El narrador relata los hechos en los que participa como protagonista y se basa en su propia perspectiva para dar a conocer los acontecimientos y personajes.

Narración subjetiva de la tercera persona

En este tipo de narración el narrador adopta el punto de vista de uno de los personajes de la historiaEl narrador subjetivo en tercera persona siempre será más sabio que un narrador de primera persona, ya que puede describir a su héroe elegido tanto desde el interior como desde el exterior.

Para saber si un narrador subjetivo en tercera persona es la mejor opción para la historia que se quiere contar, debe presentar las siguientes características:

  1. Tener una perspectiva limitada.
  2. Debe explicar una parte y sugerir el resto.
  3. Permitir múltiples perspectivas.
  4. Identificarse con un personaje.

Como consecuencia de asumir el punto de vista de un personaje específico, puede crear un vínculo de empatía entre el personaje y el lector.

  • Objetiva: en este tipo de narración el narrador habla en tercera persona; es decir, cuenta lo que le sucede a otro u otros, no expresa su opinión.

NARRADOR

Es el elemento crucial de la narración; el narrador es quien cuenta la historia, no es lo mismo narrador que autor, este último es la persona que escribe la historia.

¿Qué tipos de narradores hay?

  • Narrador omnisciente

Conoce los pensamientos y sentimientos de todos los personajes de la historia. Se pueden ver las interacciones de los personajes a través de los ojos del narrador, pero no se puede saber nada que él no conozca.

Características principales del narrador omnisciente:

  • Expone la actuación del personaje.
  • Comenta los acontecimientos que se desarrollan en la narración.
  • Domina la totalidad de la narración, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado.
  • Utiliza la tercera persona del singular.
El narrador omnisciente se incluye en el papel de los personajes y le cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes.
El narrador omnisciente se incluye en el papel de los personajes y le cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes.

 

Ejemplo de narrador omnisciente:

El narrador de la novela de Nathaniel Hawthorne, La letra escarlata, es un omnisciente que analiza los personajes y narra la historia de manera que muestra a los lectores que él tiene más conocimiento sobre los personajes de lo que ellos tienen sobre sí mismos. Aunque el narrador es omnisciente, sin embargo, también es un narrador subjetivo, lo que significa que los lectores forman sus propias opiniones sobre las cosas que ocurren.

  • Narrador protagonista o personaje

Tiene como función interpretar características del personaje que narra; también se conoce como narrador en primera persona ya que utiliza la primera persona del singular, para dar a conocer de forma natural lo que los personajes piensan y así dar la impresión de que se trata de una narración autobiográfica.

En este tipo de narración el héroe o la heroína narra su propia historia.
En este tipo de narración el héroe o la heroína narra su propia historia.

Leyenda

Las leyendas suelen narrar la historia de personajes heroicos o lugares fantásticos y a menudo abarcan las creencias espirituales de la cultura en la que se originan. Una leyenda generalmente incluye un elemento de verdad o se basa en hechos históricos, pero con “cualidades míticas”.

Civiles vs militares

Bolívar presidió Ecuador desde el 11 de julio de 1822.

El gobierno de Juan José Flores se desarrolló bajo métodos militaristas y dictatoriales y, aunque mantuvo la unidad del territorio y alcanzó algunos logros políticos y sociales, no logró el apoyo popular. En marzo de 1846 se produjo la Revolución Marcista que derrocó a Flores e inició a una etapa de gobiernos constitucionales, conocidos como civilistas.

Los orígenes de una etapa

Aciertos y desaciertos caracterizaron la etapa florista de la historia ecuatoriana, pero los errores no fueron evidentes hasta que no se comparó con la etapa en que gobernó el país Vicente Rocafuerte. Su elección se produjo en el mes de agosto por el período de un cuatrienio, considerado el más fecundo en la historia republicana ecuatoriana. Rocafuerte representó los intereses de los ricos hacendados y comerciantes, fundamentalmente costeños, pero su programa alcanzó otras regiones del país.

Vicente Rocafuerte fue el segundo presidente del Ecuador y quien abrió el camino para el surgimiento de los gobiernos civilistas.

En cuanto al sector productivo, fueron establecidas medidas de libre circulación de los productos de la agricultura y la pequeña industria, como responsabilidad del poder ejecutivo. En el campo de la educación se creó la Dirección General de Estudios y se fundaron varias instituciones educativas, como fue el caso del primer colegio para mujeres. Se organizaron programas universitarios y las cátedras dentro de éstas.

Rocafuerte logró cambios profundos en las estructuras públicas, porque no sólo fue un militar exitoso, sino un intelectual formado en las ideas más liberales y revolucionarias de Europa. Además, se relacionó con los más importantes hombres de ciencia de la época. Este contraste entre un militar y un intelectual produjo una concientización en las fuerzas sociales del país.

José Joaquín de Olmedo: actor de la revolución

Todos los procesos sociales necesitan de ideólogos que los proyecten y los impulsen. Vicente Ramón Roca, Gabriel García Moreno, Pedro Moncayo, Vicente Rocafuerte, José María Urbina, José Joaquín de Olmedo y otras figuras de reconocida postura cívica lideraron el derrocamiento de Flores. Entre los mencionados se destacó la figura del poeta Olmedo, que escribió los más potentes versos para exaltar la imagen de El Libertador, mientras participó activamente en la política ecuatoriana, siendo uno de los miembros del triunvirato que inició la etapa posterior al florismo.

Palacio presidencial de Quito, Ecuador.

La Carta de la Esclavitud

Juan José Flores convoca a una Asamblea Constituyente con la esperanza de mantener el régimen dictatorial y perpetuarse en el poder. Como resultado del cónclave se aprueba una Constitución a la que los opositores llamaron la Carta de la Esclavitud. Esta fue la gota que derramó la copa y que desató una lucha por expulsar del poder a Flores.

¿Sabías qué...?
Con la Abolición de la Esclavitud no se eliminó el racismo, la pobreza y la discriminación de los negros en Ecuador.

Los cabecillas organizaron las acciones y planearon el levantamiento general, pero el pueblo enardecido no esperó y hubo que adelantar los acontecimientos, por lo que se iniciaron enfrentamientos el 5 de marzo en toda la ciudad de Guayaquil, repercutiendo en otros lugares del país, especialmente en Quito.

Desde la Antigüedad los generales han ansiado el poder.

Se tomaron las calles

El día seis el pueblo se lanzó a las calles. El apoyo a los principales dirigentes del movimiento fue masivo. Al día siguiente era imposible contener la avalancha de gente. Ante los hechos, el gobernador Espantoso renunció frente a la Junta Popular formada, que exigió la renuncia del presidente Flores.

El triunvirato

La victoria popular concluyó en la formación de un gobierno provisorio compuesto por tres representantes, Olmedo, por Quito; Roca, por Guayaquil y Noboa, por Cuenca. Flores reaccionó, lógicamente defendiendo los intereses, privilegios y propiedades, tanto suyos como de sus colaboradores. Pero fracasó ante la fuerza y la cantidad de simpatizantes que ganó la Revolución en todo el territorio ecuatoriano.

En La Elvira, hacienda perteneciente a la provincia Los Ríos, se refugiaron Flores y sus seguidores. Allí se libraron fuertes enfrentamientos. Los días 17 y 18 de junio se firmó el Convenio de la Virginia, donde Juan José Flores reconoció la victoria de los marcistas y entregó el gobierno de la República.

Bandera del 6 de marzo de 1845

Al triunfar la Revolución del 6 de marzo de 1845, se adoptó una nueva bandera que formaba tres cuarteles paralelos al asta, blancos los de ambos extremos y azul el del centro. Aparecen tres estrellas que representan los departamentos de la época: Quito, Guayaquil y Cuenca.

Bandera de la Revolución Marcista.

Gobiernos constitucionales

A partir de 1845 aparecieron gobiernos electos y ajustados a la Constitución, que ejercieron el poder ejecutivo como civiles y no desde posturas militaristas. Primero apareció un Gobierno Provisorio, que en menos de nueve meses preparó el camino para los siguientes gobiernos electos.

Gobiernos civilistas

Períodos

Gobierno Provisorio

-José Joaquín de Olmedo

-Vicente Ramón Roca

-Diego Noboa y Artela

6 de marzo de 1845 8 de diciembre de 1845
-Vicente Ramón Roca

Presidente Constitucional

8 de diciembre de 1845 15 de octubre 1849
-Manuel de Ascásubi Encargado del Poder 15 de octubre de 1849 7 de diciembre de 1850
-Diego Noboa

Presidente Constitucional Interino

8 de diciembre de 1850 13 de septiembre de 1851
-José María Urbina

Jefe Supremo

Presidente

13 de septiembre de 1851 15 de octubre de 1856
-Francisco Robles

Presidente Constitucional

16 de octubre de 1856 31 de agosto de 1859

Principales características de cada gobierno

Vicente Ramón Roca Rodríguez

-Apoyó la educación, la cultura y la libertad de prensa, tanto hablada como escrita.

-Se repararon carreteras y puentes en las provincias de Pichincha y Cotopaxi.

-Mejoró el alumbrado y el malecón de Guayaquil.

-Se construyó la Iglesia Matriz de Latacunga.

Manuel de Ascásubi y Matheu

-Restableció el crédito público y las finanzas, suspendidos por los gobiernos militaristas.

-Fundó las escuelas dominicanas populares.

-Introdujo el método lancasteriano en la educación.

-Mejoró los hospitales.

-Fundó una Escuela de Obstetricia en la ciudad de Cuenca.

-Restableció la Escuela Náutica en Guayaquil.

-Construyó un puente sobre el rio Jubones que facilitó el comercio en la zona.

-Mejoró el método y la claridad en la Contabilidad Fiscal.

-Impulsó las artes y los trabajos manuales.

Diego Noboa y Arteta

-Funda el 26 de marzo de 1851 la Provincia de Cotopaxi.

-Se preocupó, en su corto mandato, por mejorar la vialidad.

José María Urbina Viteri

-Aprobó la manumisión de los esclavos, el 27 de septiembre de 1852.

-Expulsó a los jesuitas del territorio ecuatoriano en 1852.

-Definió y orientó la economía ecuatoriana.

-Creó el Ejército Nacional conformado por negros.

¿Sabías qué...?
Uno de los primeros decretos del presidente Urbina, en 1851, fue el de abolir totalmente la esclavitud.

Francisco Robles García

-Construyó varia obras marítimas y carreteras.

-En 1857 fundó el Instituto Científico de Latacunga, el Colegio la Unión; el Instituto de Señoritas, en Loja; en 1858 los Colegios Bolívar, de Ambato y Benigno Malo, de Cuenca.

-Multiplicó las escuelas primarias.

-Dispuso la protección legal gratuita de los indígenas, por parte abogados de pobres y agentes fiscales.

-Permitió el establecimiento de las hermanas de la Caridad.

-Aprobó el Código Civil, en 1861.

– Dispuso la reparación de los daños causados por el terremoto que asoló Quito en marzo de 1859, medida que lo hizo muy popular.

El fin de la etapa civilista

Las contradicciones siempre presentes en la historia ecuatoriana se profundizan en el año 1856, cuando Urbina sucede a Robles en la presidencia. Las negociaciones desastrosas con extranjeros en las que se arrienda Galápagos, las reclamaciones de territorios orientales de Ecuador por parte del Perú, y el bloqueo que hace esta nación al importante puerto de Guayaquil son acciones que llevaron a un descontento popular que terminó con revueltas seccionales en 1859.

Los civilistas

La Revolución Civilista del 6 de marzo de 1845 recuperó la libertad ciudadana de los ecuatorianos.

Quito, Cuenca, Guayaquil y Loja forman gobiernos autónomos, dividiendo una vez más la nación, como resultado de la práctica de intereses sectarios de las oligarquías regionales. La crisis se mantuvo por más de un año.

En ese contexto aparece, como figura política, Gabriel García Moreno, quien se propone llegar al gobierno para aplicar una política anticlerical y liberal que permita la unidad nacional y el desarrollo agrícola de Ecuador. Con el apoyo de Juan José Flores, García Moreno toma la Sierra y Guayaquil, logrando reunificar nuevamente al país.

Los marcistas

La rebelión nacionalista llevada a cabo contra Juan José Flores ocurrió en el mes de marzo, por eso sus partidarios fueron conocidos como “marcistas”.

Así, con la llegada de García Moreno al poder, se concluye la etapa de los gobiernos civilistas.

Bandera actual de Ecuador.

 

Corriente libertadora del norte

La invasión de España por Napoleón en 1808 fue el acontecimiento que finalmente desencadenó la lucha por la independencia de América Latina de España y ya para 1810, Simón Bolívar lideró una campaña bélico-militar que inició en lo que se conocía como Nueva Granada y finalizó con la independencia de Perú y Bolivia.

En esta corriente se libraron las famosas batallas de Boyacá en Colombia, la Batalla de Carabobo en Venezuela y la Batalla de Pichincha en Ecuador, que luego desembocó en la Independencia de Perú y finalizó el yugo de la Corona española.

¿Sabías qué...?
El ataque que realizó Bolívar en contra de la Nueva Granada es considerado uno de los más osados en la historia militar.
Corriente liderada por Simón Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios, el “Libertador”.

Batalla de Boyacá

El escenario para una de las mayores batallas jamás combatidas en nombre de la independencia en Colombia fue el puente de Boyacá, que se encuentra ubicado a 14 kilómetros de Tunja y a 110 kilómetros de Bogotá.

Ocurrió el 7 de agosto de 1819 y no sólo puso fin a las violentas disputas por el poder en territorio colombiano, sino que también consolidó el camino de independencia que el país había fijado el 20 de julio de 1810.

Todo comenzó con una serie de batallas encabezadas por la Campaña de Independencia dirigida por Simón Bolívar, que resistió a la Reconquista española en 1819. Después de superar una serie de obstáculos, el Ejército Patriota fue victorioso en Gámeza (11 de julio) y en Pantano de Vargas (25 de julio), eventos clave para los resultados de la Batalla de Boyacá.

Bajo el mando de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y el comando de José Antonio Anzoátegui, tropas patriotas, formadas por 2.850 criollos, mulatos, indígenas, combatientes y combatientes negros, asaltaron al Ejército Real que contaba con 2.670 hombres encabezados por el coronel José María Barreiro.

Después de un combate de seis horas, las tropas de la independencia ganaron y obtuvieron la sumisión de los españoles, que fueron tomados como prisioneros.

Esta batalla fue decisiva para la liberación de Nueva Granada, actualmente Colombia.

Batalla de Carabobo

La batalla de Carabobo se libró el 24 de junio de 1821 durante la Guerra de Independencia venezolana.

En Carabobo, Bolívar lideró su ejército numéricamente superior de unos 6.500 efectivos, incluidos voluntarios de las Islas Británicas, hasta la victoria sobre los españoles comandados por el general Miguel de La Torre. El general José Antonio Páez, sus llaneros y los voluntarios británicos e irlandeses derrotaron a la derecha española mientras la caballería patriótica aplastó su centro.

La victoria decisiva de los patriotas venezolanos finalmente llevó al reconocimiento de la independencia de este país de España.

Esta batalla independizó a Venezuela del control español.

Batalla de Pichincha

El 24 de mayo de 1822, las fuerzas rebeldes sudamericanas bajo el mando del general Antonio José de Sucre y las fuerzas españolas encabezadas por Melchor Aymerich se enfrentaron en las laderas del volcán Pichincha, a la vista de la ciudad de Quito, Ecuador.

Manuela Sáenz

La batalla de Pichincha también marcó la apariencia militar de esta mujer, una nativa que se unió a las fuerzas de Sucre para luchar en esta batalla, donde le concedieron el grado de teniente y luego pasó a ser una comandante importante de la caballería en batallas posteriores. Ella es más conocida hoy por lo que sucedió después de la guerra, conoció a Simón Bolívar y los dos se enamoraron.

Esta histórica batalla fue una de las muchas que más tarde se les dio el nombre de “las guerras de la independencia de América del Sur” y, al igual que con muchos otros países sudamericanos, fue el ejército patriota el que salió victorioso.

La batalla fue una gran victoria para los rebeldes que destruyeron de una vez por todas el poder español. El pueblo de Quito pudo reclamar la independencia y establecer su propio gobierno, que posteriormente llegó a abarcar todas las jurisdicciones administrativas que se habían agrupado.

Sucre ya era considerado un comandante muy capaz, pero la Batalla de Pichincha solidificó su reputación como uno de los principales oficiales militares rebeldes.

Batallas de Junín y Ayacucho

Simón Bolívar y Antonio José de Sucre marcharon hacia los Andes peruanos para combatir las dos batallas más importantes de la independencia peruana.

Perú fue el último bastión de los españoles en el Nuevo Mundo.

La batalla de Junín – 6 de agosto de 1824

En 1824, Bolívar marchó a las tierras altas peruanas con un ejército de 9.000 soldados y logró atrapar por sorpresa a la fuerza enemiga más pequeña de sólo 6.000 hombres al mando del general José de Canterac, cerca del lago Junín.

La batalla se libró principalmente con espadas y lanzas manejadas por la caballería argentina e inglesa que perseguía al ejército de Canterac mientras intentaba retirarse de las fuerzas revolucionarias que le superaban en número. Con 500 soldados perdidos, la derrota fue relativamente pequeña en términos materiales.

Sin embargo, la contienda había desmoralizado dramáticamente a las fuerzas leales españolas y hasta 3.000 de sus soldados se perdieron por deserción, enfermedad o traición durante su retirada de regreso a Cusco.

La batalla de Ayacucho – 9 de diciembre de 1824

Después de la victoria en Junín, Simón Bolívar colocó el mando del ejército en manos de su general de confianza, Antonio José de Sucre. Sucre ya había ganado una serie de importantes batallas por las fuerzas revolucionarias durante las campañas del norte en Gran Colombia.

Sucre contraatacó a una fuerza lealista española mayor que le superó en número, equipada con diez veces su artillería. Él era un gran estratega militar y comprendió cómo podía usar el terreno para ganar a pesar de la aparente desventaja.

El ejército revolucionario de Sucre derrotó completamente a las fuerzas leales y más adelante, el virrey español José de la Serna y sus generales fueron hechos prisioneros. Los términos oficiales de rendición fueron traídos y exigieron que todas las fuerzas españolas fueran expulsadas del Perú.

La batalla de Ayacucho sería posteriormente conocida como la victoria final decisiva, no sólo para la independencia de Perú, sino para la independencia de todas las antiguas colonias españolas en América del Sur.

El ataque brillante de Sucre estuvo liderado por el colombiano José María Córdoba y en poco tiempo el ejército realista había sido derrotado con unos 2.000 hombres muertos.

 

Un gran Imperio de corta vida

Cuando aún faltaban 2000 años para la llegada de los conquistadores españoles, la región indoamericana ecuatorial alcanzó un alto desarrollo en la agricultura, se expandió territorialmente y logró formas nuevas de intercambio comercial con otras aldeas. Mediante guerras y alianzas tribales o familiares se formaron los señoríos étnicos, que constituyeron la estructura política más compleja en la sociedad.

La sociedad supracomunal

Con el desarrollo agrícola alcanzado por los pueblos asentados en el extremo norte de la Cordillera de los Andes, propiciado, en gran medida, por la llegada a estos territorios de hombres provenientes de Meso y Centroamérica, que conocían muy bien las técnicas de producción de alimentos, apareció un excedente que se comercializó con comunidades de otras regiones vecinas. Esta etapa se extendió en el tiempo hasta la llegada de los españoles al continente americano, en el siglo XV.

¿Sabías qué...?
Un Imperio es el conglomerado de pueblos sometidos al control de un Estado gobernado por un emperador.
Las terrazas en las montañas fue una técnica empleada en la agricultura.

El término sociedad supracomunal se refiere a la existencia del intercambio comercial entre una comunidad y otra. El desarrollo cultural de estas sociedades fue desigual. Algunos pueblos continuaron practicando la caza y la pesca, junto a la agricultura y otros, al aparecer los excedentes, aumentar la población y crecer las aldeas, favorecieron la aparición de jefes poderosos que concentraron en ellos el poder.

Machu Picchu fue la capital del Imperio.

Sociedades aldeanas

La diferencia entre las sociedades supracomunales y las aldeanas consistió en que las últimas se asentaron en un lugar para vivir de la agricultura, practicando una vida urbana estable. La aldea constituyó el centro de la sociedad. El comercio se basó en el intercambio de productos diferentes, de acuerdo a lo producido por cada aldea. Así, por ejemplo, los habitantes de la costa trocaban sal por hierbas medicinales cultivadas por los habitantes de la selva.

El mullo

La concha de los dioses.

Uno de los objetos más comercializados en la etapa supracomunal fue el mullo, nombre con el que se conocía la concha spondylus, recogida en la costa y que se halló en estudios espeleológicos realizados en distantes regiones. El mullo era venerado como una pieza ceremonial en las manifestaciones religiosas indígenas, e incluso apareció en enterramientos en sitios de la Sierra y el Oriente, así como en lugares más alejados del actual Ecuador.

La influencia de las culturas mesoamericanas en las comunidades de la región andina norte fue grande. Existen evidencias de la utilización de elementos decorativos en la cerámica de La Tolita y Jama-Coaque que se conocieron en Mesoamérica en tiempos más remotos. Se reprodujeron dioses mexicanos, como por ejemplo el de la lluvia, llamado Tlaloc.

Influencia cultural

Ingapirca, el Cuzco ecuatoriano

El metal, un paso adelante

La cultura Valdivia utilizó los metales más fáciles de moldear, como el oro, la plata y el platino; sin embargo, en esta etapa se comenzó la elaboración de objetos decorativos, rituales y utilitarios más complejos. El oro se obtenía de los ríos y también de las minas. Los objetos se elaboraron con muchos detalles y belleza, como fueron las máscaras mortuorias.

Los ayllus

Sólidas estructuras comunitarias conformaron algunas agrupaciones urbanas, como fue el caso de La Tolita, donde los hombres trabajaron en colectivo y donde la propiedad sobre los medios y los resultados de la producción eran colectivos.

En esas sociedades comunitarias existió un jefe que podía ser el cacique o el ilajtacuna, que dirigía la actividad agrícola y comercial. Tanto él como su familia eran considerados miembros de un linaje superior al resto de los integrantes de la comunidad.

El clima y los cultivos

En los valles del Imperio se cultivó el maíz.

Bosques subtropicales: maní, ají, coca, guayabas, guabas y otras frutas.

Valles: maíz, papas, fréjol, toctes, taxos, capulíes y fibras textiles.

Páramos: pastos para alimentar los animales, pajas para construir las viviendas y plantas medicinales.

Entre las formas primitivas de organización y los actuales Estados Nacionales existieron, en la región del norte andino, los señoríos étnicos, que constituyeron estructuras políticas complejas. La inexistencia de fronteras no limitó la aparición de los señoríos que comprendieron amplios territorios bajo un mismo mando.Señoríos étnicos

Se construyeron fuertes para proteger los territorios propios de ataques enemigos.

En esos espacios de influencia se construyeron tolas y comunidades humanas estructuradas, donde habitaron los quillacingas y los pastos, al norte, los caranquis, cochasquis, otavalos y cayambes, al centro, entre los ríos Chota y Guayllabamba y los panzaleos, sigchos y puruhá, al sur. Los yumbos, cañaris y paltas, habitaron en la zona tropical, al sudeste de Quito, el Azuay y el extremo sur, respectivamente, conformando amplios señoríos. En la Costa aparecieron los señoríos de La Tolita y Atacames; en Manabí, los manteños y en Guayas los huancavilcas, punaes y chonos. En la Amazonía, los cofanes, quijos y jíbaros.

Quito

Las ciudades de Tomebamba (Cuenca) y Quito constituyeron los centros políticos del Norte del Imperio Inca.

Los mindalaes

En el proceso de especialización de los miembros de los señoríos étnicos aparecieron los mindalaes. Estos eran grupos especializados en el comercio o trueque entre las diferentes poblaciones. Se llegaron a formar confederaciones, como la llamada Liga de Mercaderes Manteños.

A partir del año 1000 después de Cristo, se agruparon diversos cacicazgos y señoríos, a partir de alianzas de guerra y matrimonios, formando en la zona norte el Caranqui – Cochasquí y, en el sur de los Andes, el Cañari. Los conquistadores españoles, a su llegada, llamaron a esta organización el Reino de Quito. Este territorio se correspondía con el del actual Ecuador.

La conquista del norte por los Incas

Hacia 1470 el Reino de Quito sufrió los ataques de un señorío que se había desarrollado al sur de Perú, conocido como los Incas, que a base de alianzas y conquistas se convirtió en uno de los imperios mayores de América y el más importante de Suramérica.

¿Sabías qué...?
Los incas, a pesar de contar con un gran ejército, no lograron conquistar la Amazonía.

Tahuantinsuyo

Bandera de Tahuantinsuyo junto a la del Perú actual

Según la leyenda, Manco Cápac y su esposa Ocllo, salieron de las aguas del lago Titicaca para fundar la ciudad del Cuzco, guiados por su padre, el dios Sol y, de esta forma, gobernarlo. Alrededor de 1450, el inca Pachacutic se enfrentó y venció a otros señores y organizó el naciente imperio.

El imperio se expandió rápidamente. En el sur, Túpac Yupanqui, hijo de Pachacutic, se encargó de someter los habitantes del altiplano de la actual Bolivia, Argentina y Chile. En el norte, Huaina Cápac, su hijo, conquistó el territorio actual de Ecuador, hasta el sur de Colombia.

Ecuador formó parte del Imperio Inca

La conquista inca, aunque sangrienta, representó la integración al gran imperio andino.

Túpac Yupanqui

En la conquista de los territorios del norte, Túpac Yupanqui utilizó su inteligencia y habilidades: cuando las tribus o señoríos se le enfrentaron los sometió por la fuerza, pero cuando pudo hacerlo por las buenas, les prometió mantener el mando a los jefes, les entregó regalos o se casó con sus hermanas o hijas. De esta forma, en poco tiempo se expandió por el norte de los Andes, donde incorporó los señoríos paltas y cañaris.

Túpac Yupanqui se asentó en Tomebamba, donde se halla la actual ciudad de Cuenca, donde nació su hijo Huayna Cápac. En su avance al norte sometió a los pueblos de la Sierra, donde encontró resistencia, pero luego de 15 años de lucha, los sometió.

Huayna Cápac

Al morir su padre, en 1493, Huayna Cápac continuó la campaña iniciada por éste. Encontró férrea resistencia en los señoríos Cayambi, Cochasquí y Caranqui, al frente del cuales luchó el cacique Naxacota Puento.

Yahuarcocha: El lago de sangre

Uno de los episodios más sangrientos de la lucha por dominar el territorio norte y someterlo al Imperio Inca lo constituyó la batalla que libraron los caranqui-cochasquíes en los llanos de Socapamba, a orillas del lago, enrojecido por la sangre derramada por los soldados derrotados.

Luego de la guerra, Huayna Cápac consolidó su victoria casándose con la princesa Quilago, de Caranqui, donde construyó grandes palacios, templos y defensas y donde nació su hijo Atahualpa.

Huayna Cápac murió en Tomebamba, en 1528, al parecer, de viruela. Al morir su sucesor, se entabla una lucha por el poder entre sus hijos Huáscar y Atahualpa.

Monte Verde: hallazgo arqueológico más antiguo de América

Durante décadas, los arqueólogos sostuvieron que los primeros seres humanos entraron a América sobre el puente del Estrecho de Bering hace unos 13.000 años. Pero en 1976 se hizo un descubrimiento en Chile que obligó a que esa conclusión fuera reescrita: Monte Verde.

¿Qué es Monte Verde?

Es un yacimiento arqueológico ubicado en la Región de Los Lagos, al sur de Chile que fue descubierto por primera vez en 1976. El sitio está a unos 500 kilómetros al sur de Santiago.

Las ruinas de Monte Verde están muy bien conservadas y representan un pequeño asentamiento de 20 a 30 personas que vivían en 12 chozas. La llama extinta, los mariscos, una variedad de vegetales y frutos secos, y lo más asombroso, un trozo todavía reconocible de carne de mastodonte, fueron recuperados en el sitio y representan la dieta de los ocupantes.

Entre los fósiles se encontraron restos de Paleollamas, ancestros de las llamas actuales.

Historia de un gran hallazgo

Hasta hace pocos años, la mayoría de los arqueólogos creía que los Clovis eran los primeros seres humanos en llegar a América, y que se extendieron a través de Norteamérica. Tal creencia ha sido refutada por el hallazgo de Monte Verde en Chile, que fue ocupado por lo menos mil años antes del asentamiento de los Clovis más antiguos.

Por razones que aún no están muy claras, hace aproximadamente 13.000 años la superficie de agua de Monte Verde se elevó e inundó el campamento, lo que obligó a los habitantes a marcharse. Luego se formó una turbera que asfixió el lugar pero lo protegió del ataque bacteriano y los cambios destructivos de la humedad.

Los Clovis eran considerados la cultura indígena más antigua del continente americano a mediados del siglo XX.

Hallazgos arqueológicos

La turba que se formó en Monte Verde conservó todo lo que dejó la gente:

Herramientas

Se encontró una gran variedad de herramientas de madera, como palos de excavación, lanzas y un mortero. También se recuperaron instrumentales hechos de piedra.

Cimientos de las casas

La madera y los materiales de al menos 12 estructuras se conservaron en el sitio. Los cimientos estaban hechos de troncos y tablones sostenidos con estacas de un tipo diferente de madera que apoyaban habitaciones de 3 a 4 metros de largo por cada lado. Se presume que colocaron postes verticales para sostener un armazón de troncos cubierto por pieles de animales.

¿Sabías qué...?
El gonfoterio es un animal mamífero extinto, ancestro del elefante, cuyos restos fosilizados se encontraron en Monte Verde durante las primeras excavaciones.

Plantas comestibles

Las plantas eran extremadamente importantes en la dieta del pueblo de Monte Verde. Alrededor de 42 especies comestibles han sido identificadas en el lugar, entre ellas patatas silvestres, bambúes, champiñones, semillas de juncos, bayas, frutos secos y una gran cantidad de frutas exóticas. Debido a que muchas de estas son de especies que maduran a lo largo del año, se presume que el sitio fue ocupado durante ese período de tiempo. Otra evidencia de la importancia de los vegetales en la dieta de la gente de Monte Verde es el gran número de piedras para moler encontradas allí.

Otro hallazgo

Monte Verde no es el único sitio que pone en duda el paradigma tradicional. En 1997, un grupo de científicos encabezado por la Dra. Anna Roosevelt del Museo de Campo de Chicago, anunció los resultados de sus excavaciones en la Caverna de la Roca Pintada de la Amazonia brasileña, donde encontraron los restos de un antiguo campamento, huesos de animales y fosas de frutas que datan de más de 11.000 años.

Plantas medicinales

Los restos de unas 22 especies de plantas fueron recuperadas del sitio; el análisis reveló que eran especies no comestibles idénticas a las utilizadas hoy por los pueblos nativos locales para la cura de enfermedades. Quizás la gente de Monte Verde también las usó con este fin.

Plantas medicinales, plantas exóticas y plantas comestibles fueron encontradas en el campamento.

Huesos de animales

Los huesos estaban bien conservados; la mayoría provenía de mastodontes, un pariente cercano pero extinto del mamut y del elefante. Uno de los huesos todavía tenía un pedazo de carne unido a él.

Huella humana

Una sola huella, la de un niño pequeño, se conservaba en el lodo arenoso cerca de un hogar.

La huella era de aproximadamente 12,7 cm por lo que se presume que pertenecía a un niño.

Ruptura de paradigmas

Monte Verde da una imagen general de la vida en América que hasta hace poco se relacionaba con otras teorías e interpretaciones sobre sus primeros ocupantes. Como se señaló anteriormente, el paradigma tradicional afirma:

  • Las personas entraron por primera vez a América hace 12.000 años, aproximadamente.
  • Los primeros americanos, los paleoindios, vivieron principalmente como grupos móviles pequeños de grandes cazadores.

 

Los Clovis eran principalmente cazadores, por ello la forma puntiaguda de sus herramientas o puntas de caza.

La evidencia en Monte Verde contradice el primer punto y difiere marcadamente del segundo punto. Las fechas de radiocarbono de hace 13.000 años de Monte Verde indican que los humanos ya habían cruzado el estrecho de Bering anteriormente. Además, los materiales orgánicos de Monte Verde indican que las plantas eran extremadamente importantes en su dieta y que vivían en un lugar durante todo el año, lo que contrasta con las imágenes tradicionales de los paleoindianos como hábiles cazadores.

Revolución Neolítica

Con el fin de reflejar el profundo impacto que la agricultura tuvo sobre la población humana, el arqueólogo australiano Gordon Childe popularizó el término “Revolución Neolítica” en la década de 1940.

Hoy en día se cree que el impacto de la innovación agrícola fue exagerado en el pasado, puesto que el desarrollo de la cultura neolítica parece haber sido un cambio gradual más que repentino.

¿Qué es la Revolución Neolítica?

Después de que el término “Edad de Piedra” fue acuñado a finales del siglo XIX, los expertos propusieron dividirla en diferentes períodos: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.

El término Neolítico se refiere a la última etapa de la Edad de Piedra. El período es significativo por su arquitectura megalítica, la difusión de las prácticas agrícolas y el uso de herramientas de piedra pulida.

La Revolución Neolítica ocurrió hace aproximadamente 12.000 años; la transición de los métodos de forraje de subsistencia a la agricultura permitió a los grupos crear asentamientos permanentes y evitar viajar nómadamente en busca de alimento.

 

El cambio al sedentarismo tuvo enormes efectos sobre la cultura humana, y también produjo cambios fisiológicos y ambientales.

 

Este cambio incluyó la domesticación de plantas y animales que implicó la selección intencional de especies con rasgos específicos para crear más ventajas para los seres humanos en el futuro.

La forma en que vivimos hoy, establecida en hogares, cerca de otras personas en pueblos y ciudades, donde consumimos alimentos cultivados en granjas, tenemos protección regida por leyes, y además contamos con tiempo libre para aprender, explorar e inventar, es todo resultado de la revolución neolítica.

Domesticación de plantas

Los progenitores silvestres de los cultivos, que incluyen trigo, cebada y guisantes se remontan a la región del Cercano Oriente.

Los cereales se comenzaron a cultivar en Siria hace 10.000 años, mientras que los higos se cultivaron antes; las frutas sin semillas prehistóricas descubiertas en el valle del Jordán sugieren que los árboles de la higuera fueron plantados hace 11.300 años.

Aunque la transición de la recolección silvestre fue gradual, el cambio de un modo de vida nómada a un modo de vida asentado estuvo influenciado por la aparición de aldeas neolíticas tempranas.505259292

Las aldeas neolíticas contaban con piedras de moler para procesar el grano.

 

Los orígenes de la producción de arroz y mijo datan del mismo período neolítico en China. Los arrozales más antiguos conocidos del mundo, descubiertos en el este de China en 2007, revelan evidencias de antiguas técnicas de cultivo como el control de inundaciones e incendios.

En México, el cultivo de la calabaza comenzó hace alrededor de 10.000 años; por su parte, el maíz se originó a través de mutaciones genéticas naturales de su antepasado homólogo, ahora extinto, llamado teosinte.

 

La primera mazorca de maíz data de hace apenas 5.500 años atrás.

 

Animales de granja

Las vacas, las cabras, las ovejas y los cerdos tienen sus orígenes como animales de cría en una región que abarca el este de Turquía, Irak y el suroeste de Irán. Esta región dio inicio a la Revolución Neolítica. Las fechas para la domesticación de estos animales datan de hace más de 10.000 años.

Estudios genéticos muestran que las cabras y otros animales acompañaron la expansión hacia el oeste de la agricultura en Europa, lo que ayudó a revolucionar la sociedad de la Edad de Piedra.

Antes de la llegada del ganado doméstico en Europa, las poblaciones prehistóricas no eran capaces de digerir la leche de vaca cruda. Pero en algún momento, probablemente durante la propagación de la agricultura en el sureste de Europa, se produjo una mutación para la tolerancia a la lactosa que aumentó a través de la selección natural gracias a los beneficios nutritivos de la leche.

 

La revolución que llevó a nuestro modo de vida actual fue el desarrollo de la tecnología necesaria para plantar y cosechar cultivos y domesticar animales.

 

Resultados

  1. La innovación agrícola aumentó considerablemente la producción de alimentos. Creó un excedente más allá de lo que se necesitaba para la supervivencia.
  2. Se produjeron más alimentos, lo que liberó el tiempo de las personas del trabajo agrícola.
  3. La gente podría especializarse en otro trabajo que no fuera la agricultura.
  4. Con más alimentos y temporalmente mejor nutrición, la población aumentó a un ritmo más rápido que los recursos de una zona.
  5. A medida que aumentaban las familias y el número de trabajadores potenciales, las necesidades alimenticias aumentaron aún más.
¿Sabías qué...?
Los niveles nutricionales de las poblaciones neolíticas eran generalmente inferiores a los de los cazadores-recolectores, trabajaban más horas y tenían poca longevidad.

Consecuencias

Significativamente, la práctica generalizada de la agricultura llevó a cambios sociales enormes.

La agricultura llevó al establecimiento de asentamientos permanentes, ya que los viajes estacionales con animales y plantas no eran tan necesarios. Antes de esto, el almacenamiento de alimentos era difícil o imposible porque el estilo de vida nómada significaba que todos los alimentos almacenados tendrían que ser transportados.

Por lo tanto, la agricultura también condujo a la capacidad de tener excedentes de alimentos, que llevó a la posibilidad de que el grupo apoyara a poblaciones más altas, así como la creación de especialización, que significaba que cada vez más individuos no eran necesarios para participar en el proceso agrícola.

Debido a este cambio, más personas eran libres para dedicar su tiempo a otras cosas, como el arte, la política y la religión.

 

Además de los cambios sociales, la revolución neolítica también tuvo efectos biológicos; por ejemplo, la facilidad de transmisión de enfermedades infecciosas en los espacios más pequeños donde habitaban un mayor número de personas.

Muchos investigadores argumentan que esta revolución y los cambios dietéticos repentinos que la acompañaron también condujeron a cambios nutricionales y fisiológicos en los seres humanos.

El fin del Neolítico

Hacia el final de esta era se introdujo la metalurgia del cobre, que marca un período de transición a la Edad de Bronce, a veces denominada la Era Calcolítica o Eneolítica.

 

El bronce es una mezcla de cobre y estaño, que tiene una mayor dureza que el cobre y un punto de fusión más bajo.

El bronce podría ser utilizado para fabricar armas, algo que no era posible con el cobre porque no es lo suficientemente duro como para soportar las condiciones de combate. Con el tiempo, el bronce se convirtió en el material primario para las herramientas y las armas, y una buena parte de la tecnología de la piedra se convirtió en obsoleta, lo que señaló el final del Neolítico y por lo tanto, de la Edad de Piedra.

 

Arte Neolítico

Los cambios masivos en la forma de vida de la gente también cambiaron el tipo de arte. La escultura neolítica se hizo más grande porque la gente no tenía que transportarla; la cerámica llegó a ser más extensa y fue utilizada para almacenar la comida cosechada en las granjas.

 

Tragicomedia

Podemos decir sólo por el nombre de que una tragicomedia es una obra dramática que contiene elementos trágicos y cómicos, pero ¿cómo se combinan estos elementos para crear algo totalmente distinto de la tragedia o la comedia?

La tragicomedia tiende a dividirse en dos categorías principales: aquellas historias en las que una serie potencialmente trágica de acontecimientos se resuelve felizmente y aquellas en las que la comedia tiene matices oscuros o amargos.

La tragicomedia puede ser una tragedia con un final feliz, o puede ser una tragedia con suficiente alivio cómico.
La tragicomedia puede ser una tragedia con un final feliz, o puede ser una tragedia con suficiente alivio cómico.

Breve historia

El término apareció por primera vez alrededor del siglo III a. C. cuando el comediante romano Plauto usó la palabra tragicomedia para referirse a su obra Amphitruo.

En España, la novela de diálogo de Fernando de Rojas La Celestina en 1499 fue subtitulada como la tragicomedia de Calisto y Melibea, mientras que en la Italia del siglo XVI se aplicó el término a varias obras de Giovanni Giraldi.

Varias de las obras de Shakespeare, especialmente El mercader de Venecia, Medida por medida, Troilo y Cressida y Cymbeline, se describen regularmente como tragicomedias. Muchas obras pastorales de los siglos XVI y XVII son fundamentalmente tragicomedias románticas. La primera tragicomedia francesa, Bradamante de Robert Garnier, fue publicada en 1582. Alexandre Hardy desarrolló el género a principios del siglo XVII e influenció a sus compatriotas Molière y Corneille, cuyo Le Cid ha sido llamada “la tragicomedia perfecta”.


Una tragicomedia es una obra que no es ni una comedia ni una tragedia, aunque tiene las características de ambas.

Características

Para tener una mejor comprensión de cómo funciona la tragicomedia, lo primero que se deben conocer son las características de la comedia y la tragedia.

Comedia

Históricamente, el drama cómico tiende a finalizar con un matrimonio o un nacimiento. De cualquier manera, hay algunos aspectos románticos o eróticos presentes.

Gran parte de la comedia de la antigua Grecia es lo que se conoce como comedia de errores, que por lo general utiliza dispositivos como la identidad equivocada y palabrotas para efecto cómico.

Las comedias suelen ser ricas en juegos de palabras.

Tragedia

Normalmente hay al menos una muerte (real o metafórica) y con frecuencia hay tragedias en las que uno o más personajes están muertos al final.

Los errores son una gran parte de la tragedia también. La mayoría de los errores trágicos son el resultado de algún vicio humano, como el orgullo, la ira o la irreverencia de la autoridad divina.

Muchas consecuencias trágicas no sólo son irreversibles, sino también aplicables a las generaciones futuras, es decir, mediante tratados fallidos, campañas militares, etc.

Cualquiera de las características de estos géneros se puede combinar para formar una tragicomedia.
Cualquiera de las características de estos géneros se puede combinar para formar una tragicomedia.

Ejemplo de tragicomedia

Un ejemplo popular para describir la tragicomedia es El mercader de Venecia.

Ésta tiene una estructura cómica basada en la persecución de los pretendientes de Porcia y uno de los personajes centrales, Shylock, le da el toque trágico que deja al lector con una particular inquietud.

La sensación al final de la obra no es ni de alegría ni de infortunio. La obra tiene una estructura evidentemente cómica, pero también hay una poderosa historia trágica. Por lo tanto, puede llamarse tragicomedia.

Finalidad de la tragicomedia

El propósito principal de la tragicomedia es describir la naturaleza dual de la realidad, donde el entrelazamiento de ambos aspectos proporciona una visión cómica y trágica de la vida.

La tragicomedia se utiliza principalmente en los dramas y el teatro. Dado que las obras trágicas se centran exclusivamente en los protagonistas y las obras de comedia carecen de foco y preocupación, se crea la tragicomedia como un tipo de juego donde se desarrolla un modo de vida a través del absurdo y la seriedad.

Primera ley de la tragicomedia

Esta ley describe que en cualquier obra que tenga drama y comedia, el drama aumenta proporcionalmente con el nivel de tensión en la historia, mientras que en la comedia funciona de manera contraria.