Reglas del vóleibol

El vóleibol es un deporte muy competitivo que brinda un espectáculo explosivo, rápido y fluido protagonizado por atléticos jugadores. Es uno de los deportes más importantes del mundo, las cifras en audiencia televisiva, federaciones afiliadas y jugadores registrados así lo demuestran.

Características del juego

El vóleibol es un deporte originario de Estados Unidos. Es jugado por dos equipos de seis jugadores divididos por una red. El objetivo es enviar el balón sobre la red para hacerlo tocar el piso del campo contrario. Al ganar una jugada, se anota un punto.

Origen 

Fue inventado por el director físico de la Asociación Cristiana de Hombres Jóvenes, William G. Morgan en 1895, en Holyoke, Massachusetts (Estados Unidos). Primeramente fue diseñado como un deporte de interior para hombres de negocios, quienes encontraron el baloncesto demasiado vigoroso.

Morgan llamó a este deporte mintonette, posteriormente otro profesor de la Universidad de Springfield notó la naturaleza volátil del juego y propuso que se llamara vóleibol.

REGLAS DEL VóLEIBOL

Área de juego

Dimensiones
  • Campo de juego: 9 m de ancho × 18 m de largo.
  • Zona libre: 3 m de ancho (mínimo), rodea el campo de juego. En competencias mundiales y oficiales de la FIVB puede aumentar a 5 m en líneas laterales y a 6,5 m en las líneas de fondo.
  • Espacio de juego libre: para juegos realizados en gimnasios o pabellones deportivos debe tener una altura de 7 m libres sobre la superficie de la cancha, en esta no debe haber ningún objeto molesto o impedimento que pueda afectar el resultado del juego.
Superficie de juego
  • Plana, horizontal, uniforme, ni rugosa ni deslizante.
  • La superficie de juego de las canchas cubiertas deben ser de color claro.
Líneas de la cancha
  • Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
  • Línea central: divide a la cancha en dos zonas de 9 × 9 m. La red se ubica encima de esta línea.
  • Línea de ataque: ubicada a 3 m de la línea central.
Zonas
  • Zona de frente: limitada por el eje de la línea central y el borde exterior de la línea de ataque.
  • Zona de saque: área de 9 m de ancho detrás de cada línea final.
  • Zona de sustitución: limitada por la extensión de ambas líneas de ataque hasta la mesa del anotador.
  • Zona de reemplazo del líbero: parte de la zona libre sobre el lado del banco de los equipos.
Iluminación
  • No debe ser inferior a 300 lux.
  • Para competencias mundiales y oficiales de la FIVB, la iluminación mínima es de 2.000 lux.

Red y postes

Altura de la red
  • Situada de tal modo que la altura desde el piso al borde superior de la misma sea, en las categorías adultas, de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.
  • Está ubicada verticalmente sobre la línea central.
Estructura de la red
  • Ancho: 1 m (±3 cm)
  • Largo: 9,5-10 m
  • Malla: de color negro con cuadros de 10 × 10 cm. Tiene una banda blanca de 10 cm cosida en la parte superior.
Bandas laterales
  • Ancho: 5 cm
  • Largo: 1 m
Antenas
  • Longitud: 1,80 m
  • Diámetro: 10 mm
  • Material: varilla flexible de fibra de vidrio o material similar.
  • Ubicación: lados opuestos de la red.
Postes
  • Distancia entre postes: 0,5-1 m hacia afuera de las líneas laterales.
  • Altura: 2,55 m, preferiblemente ajustables.

Balón

Características
  • Forma: esférica
  • Material: cuero flexible o cuero sintético.
  • Color: uniforme y claro, puede ser una combinación de colores.
  • Circunferencia: 65-67 cm
  • Peso: 260-280 g
  • Presión interior: 0,30-0,325 kg/cm2 (294,3 a 318,82 milibares o hPa).
Uniformidad Todos los balones usados en el mismo partido deben cumplir con las mismas características de circunferencia, peso, presión, tipo, color, etc.

equipo

Composición
  • Máximo de 12 jugadores por equipo, sumado al personal técnico (entrenadores) y personal médico (terapista del equipo y un médico).
  • Uno de los jugadores es el capitán del equipo.
  • En juego deben haber siempre 6 jugadores.
Ubicación Los jugadores que no estén jugando se deben sentar en la banca de su equipo. Lo mismo para los entrenadores y otros miembros del personal.
Indumentaria
  • Piezas: camiseta, pantalón corto y medias (el uniforme de juego) y zapatos deportivos.
  • Diseño: iguales para todo el equipo, excepto para el líbero. Los uniformes deben estar limpios.
  • Zapatos: livianos y flexibles, con suela de goma o caucho.
  • Camisetas: numeradas del 1 al 20. Estos números se ubican en el centro de las camisetas, tanto en el pecho como en la espalda.
  • Camiseta del capitán: debe tener una cinta de 8 × 2 cm que subraye el número del pecho.

¿Cómo se gana el juego?

Los partidos de vóleibol tienen una duración de 5 sets, con 25 puntos cada uno, para ganar un set se deben tener al menos dos puntos de ventaja. Para ganar el partido, un equipo debe tener tres sets ganados.

¿Cómo se obtienen puntos?

  • Si el balón toca el suelo dentro del campo propio por cualquier razón, es punto para el equipo contrario.
  • Si el balón toca terreno fuera de la cancha, sea por un error de defensa o por un ataque sobre el campo contrario, la falta es del último jugador que toco el balón y, por lo tanto, el equipo contrario obtiene un punto.
  • Si un equipo no devuelve la pelota dentro de tres toques, es punto para el equipo contrario. A menos que uno de los toques sea de bloqueo, en ese caso, este primer toque no se contabiliza.
  • Si en el momento del saque los jugadores no están formados con la rotación correspondiente, es punto para el otro equipo.
  • Si el toque del balón se hace de manera incorrecta, se otorga punto al otro equipo.
  • Si un jugador ingresa o toca el campo contrario, es punto para el otro equipo.
  • Si al realizar el servicio, el balón toca la red o las antenas y cae del mismo lado de la cancha del saque, el equipo rival recibe un punto.
  • Si un jugador toca el balón dos veces seguidas, el equipo contrario recibe un punto.

Posiciones

  • Líbero: es un jugador que se especializa en las labores defensivas, para diferenciarse de su equipo debe utilizar un color de camiseta contrastante con el de los demás miembros. Puede funcionar como armador, con ciertas restricciones y también reemplazar a cualquier zaguero cuando el balón no está en juego.
El libero no puede bloquear ni atacar cuando el balón se encuentra sobre la red.
  • Armador: normalmente son dos, su función es armar y dirigir las jugadas ofensivas. Un armador debe tener la capacidad de servir, bloquear y defender.
  • Remachadores: juegan en la línea frontal de la cancha, existen tres clases diferentes: el remachador medio detiene la ofensiva del oponente; el remachador exterior se encarga del ataque principal; y el remachador opuesto se encargan de bloquear en la línea frontal de la cancha, también actúan como armadores.
  • Defensa: también conocidos como zagueros, se ubican en la línea de fondo de la cancha y tienen como objetivo recibir los saques y ataques, realizar los pases en las jugadas, defender y realizar saques.

Tiempo de descanso

En campeonatos oficiales, cada equipo tiene dos tiempos de descanso de 60 segundos en cada set, durante los puntos 8 y 16, menos en el set definitivo. Además, cada equipo tiene dos tiempos de descanso de 30 segundos a solicitud del entrenador o del capitán de cada equipo.

¿Sabías qué...?

Un saque de vóleibol puede alcanzar una velocidad de 140 km/h, es decir, casi lo mismo que un carro a alta velocidad.

El punto más largo

Fue disputado en la Liga Nacional Femenina de Vóleibol en China entre los equipos Tianjin y Arm. Duró un 1,35 minutos en total y es considerada la disputa de un punto más largo de la historia, finalmente ganó el equipo Arm.

Materia prima mineral, vegetal y animal

Los elementos extraídos de la naturaleza se denominan materia prima, estos se presentan en su estado puro y pueden ser transformados por el proceso industrial humano con la finalidad de convertirse en bienes de consumo. Entre los tipos de materia prima se encuentran las de origen mineral, vegetal y animal.

Materia prima de origen mineral Materia prima de origen vegetal Materia prima de origen animal
Definición Son compuestos extraídos de la tierra. Son sólidos y homogéneos. Son compuestos extraídos de la tierra (generalmente de los árboles) en su estado puro. Son obtenidos de los animales, bien sea de su cuerpo o piel.
Características generales • Son sólidos a temperatura ambiente.

• Tienen una composición química definida.

• Son inorgánicos, es decir, están formados por elementos químicos donde el carbono es el menos predominante.

• Su variedad  y heterogeneidad es amplia.

• Están presentes en gran parte de productos cotidianos.

 

• Su variedad  y heterogeneidad es amplia.

• Están presentes en gran parte de productos cotidianos.

Origen Inorgánico. Orgánico. Orgánico.
¿De dónde son extraídos? Yacimientos minerales. Del reino vegetal. De los animales.
Ejemplos  El hierro, el cobre, el oro, el silicio, el diamante, la plata y las rocas, entre otros. La madera, las semillas, los frutos, las plantas y el algodón, entre otros. La lana, el cuero, la seda, la leche y la carne, entre otros.

 

CAPÍTULO 2 / EJERCICIOS

INTERACCIÓN BIÓTICO-ABIÓTICO | EJERCICIOS

Ecosistemas

1. OBSERVA A TU ALREDEDOR Y ESCRIBE EN LA SIGUIENTE TABLA LOS ELEMENTOS VIVOS (BIÓTICOS) Y NO VIVOS (ABIÓTICOS) QUE VEAS.

BIÓTICOS ABIÓTICOS
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. LEE LAS SIGUIENTES ORACIONES Y COMPLETA LA PALABRA QUE FALTA. 

a. LAS BACTERIAS ESTÁN FORMADAS POR UNA SOLA __________.

b. LOS ANIMALES ESTÁN FORMADOS POR __________.

c. LAS PLANTAS ESTÁN FORMADAS POR __________.

d. LOS SERES VIVOS FORMADOS POR MUCHAS CÉLULAS SE LLAMAN __________.

c. LOS SERES VIVOS FORMADOS POR UNA SOLA CÉLULA SE LLAMAN __________.

3. CÓMO SE LLAMAN ESTOS ELEMENTOS NO VIVOS.

__________________________________
__________________________________
__________________________________

AMBIENTES ACUÁTICOS

1. OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES. ¿QUÉ TIPO DE ECOSISTEMA ACUÁTICO ES?

______________________________________________________________________________________________________

2. ESCRIBE DOS EJEMPLOS DE ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE Y ECOSISTEMAS DE AGUA SALADA.

AGUA DULCE AGUA SALADA
 

 

 

 

 

 

3. INVESTIGA. ¿CÓMO PODEMOS CUIDAR LOS AMBIENTES ACUÁTICOS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

EL SUELO

1. VISUALIZA LA SIGUIENTE IMAGEN. ¿A QUÉ HACE REFERENCIA? 

______________________________________________________________________________________________________

2. INVESTIGA, ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA DESERTIFICACIÓN DE LOS SUELOS?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

AMBIENTES TERRESTRES

1. ESCRIBE UNA CARACTERÍSTICA DE CADA UNO DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES QUE OBSERVAS.

2. ¿CUÁLES DE ESTOS ANIMALES LOS PODEMOS ENCONTRAR EN ECOSISTEMAS TERRESTRES? MÁRCALOS CON UNA CRUZ EN LA COLUMNA DERECHA.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

1. RELACIONA LA COLUMNA A CON LA B.

A B
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
CONTAMINACIÓN DEL SUELO

2. CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN.

  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________

CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

1. ESCRIBE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS TIPOS DE RESIDUOS.

DEGRADABLES BIODEGRADABLES
 

 

 

 

 

 

2. SI VAMOS A RECICLAR LOS RESIDUOS QUE TENEMOS EN CASA, ¿CÓMO DEBEMOS SEPARARLOS?

  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________

 

Tricahue

Cyanoliseus patagonus bloxami, conocida comúnmente como Loro tricahue o tricagüe, es una de las subespecies de Cyanoliseus patagonus. Esta ave pertenece a la familia Psittacidae y es endémica del centro de Chile.

Descripción general

  • Tiene una longitud promedio de 45 cm, medida desde la punta del pico hasta la punta de la cola.
  • Se caracteriza por tener un color oliva oscuro.
  • La parte superior del pecho es de color pardo-oliva con cierto tono vino, la parte superior es blancuzca, esta característica la separa de otras subespecies.
  • Las plumas del abdomen, las patas, las supracaudales y la rabadilla son de un fuerte color amarillo.
  • Las plumas subcaudales son de color amarillo oliváceo.
  • Las plumas de la cola son de color gris oliváceo.
  • Cabeza y loma, oliva oscuro. Alrededor de sus ojos tiene un anillo de color blanco.
  • La parte central del abdomen tiene una mancha grande de color rojo-naranja.
  • Las plumas primarias son de color azul con barba interna de color gris.
  • Las patas tienen una coloración rosa pálido.
  • El pico es ganchudo y corto; grisáceo en los juveniles y negruzco en los adultos. El iris es gris-oscuro en los juveniles y blanco-amarillento en los adultos. La cabeza es parda en los juveniles siendo verdosa en los adultos
El macho y la hembra no tienen una diferencia marcada, únicamente que es más grande que la hembra.

¿Sabías qué?

Es una especie gregaria, es decir, viven en grupo, sus vuelos en bandada se escuchan desde muy lejos.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Psittaciformes

Familia: Psittacidae

Género: Cyanoliseus

Especie: C. patagonus

Subespecie: C. p. bloxami

Distribución y hábitat

Es endémico del centro de Chile. Originalmente se extendía desde Copiapó hasta Valdivia, sin embargo, ya para 1950 se había reducido su distribución a poblaciones aisladas. En 1980 ya se habían extinguido en Valparaíso y la Región Metropolitana de Santiago. A finales de ese año se extinguió en Santo Domingo. En la actualidad se encuentra solamente en las regiones Maule, Libertador General Bernardo O’Higgins, y escasamente en Coquimbo y Atacama.

Habita generalmente en las estepas semiáridas de la precordillera andina, donde abundan los arbustos y las gramíneas. También se le puede ver en áreas rurales, de cultivo, en barrancos y quebradas abruptas.

Reproducción

Es una especie monógama y se reproduce en colonias. Prefiere las cuevas profundas en barrancos o acantilados para anidar y como sitio de reposo. Pone de 2 a 5 huevos redondeados, de color blanco y con un tamaño de entre 3,6 x 2,8 cm. Pasados 24 días nacen los polluelos, que son cuidados por ambos padres.

Alimentación

Se alimenta en bandadas tanto en el follaje de los árboles como en el suelo, consumen semillas y frutos silvestres o  cultivados. La alimentación en bandadas les permite estar atentos ante posibles depredadores, generalmente algunos individuos se quedan en lo más alto de los árboles como vigía, si ve alguna posible amenaza da una señal de alarma para que la bandada huya.

Algunas de las especies de frutos y semillas consumidos son: espino (Acacia caven), boldo (Peumus boldus), peumo (Cryptocarya alba), litre (Lithraea caustica), maitén (Maytenus boaria), chañar (Geoffroea decorticans), colliguay (Colliguaja odorifera), algarrobilla (Balsamocarpon brevifolium), algarrobo chileno (Prosopis chilensis), carbonillo (Cordia decandra), copao (Eulychnia breviflora) y retamilla (Retanilla ephedra), entre otros.

También consumen frutos y semillas de especies cultivadas como el maíz y el trigo.

Estado de conservación

De acuerdo con la IUCN, esta especie se encuentra en peligro crítico, principalmente por la captura, el tráfico de ejemplares y el envenenamiento, este último por parte de los agricultores, quienes ven a esta especie como un peligro para sus cultivos. Desde el año 1972, se prohibió estrictamente por tiempo indefinido la caza, el transporte, la comercialización y la posesión del loro tricahue, tanto de los adultos como de sus crías. También es penado el hecho de recolectar sus huevos o destruir sus nidos.

Onza

El Herpailurus yagouaroundi, conocido comúnmente como onza o yaguarundí, es una especie de mamífero perteneciente a la familia Felidae, es esbelto y de tamaño pequeño. A pesar de que la UICN lo considera en la categoría de preocupación menor, su supervivencia se ve amenazada por la pérdida del hábitat y la caza.

Características generales

  • Es de tamaño pequeño, el doble de un gato doméstico. El macho puede llegar a medir entre 62 y 83 cm aproximadamente, mientras que la hembra entre 43 y 66 cm. La cola puede medir de 30 a 60 cm.
  • Su peso varía entre los 3,5 y los 6,5 kg.
  • Tiene las patas cortas.
  • Presenta un cuerpo esbelto y alargado.
  • Su cola es larga.
  • Sus extremidades son cortas.
  • Su cabeza es pequeña y plana, con unas orejas redondeadas, también pequeñas. Su cara es similar a la del puma (Puma concolor).
  • Tiene un pelaje corto y áspero, con dos tipos de coloración, una parda casi negra o gris y otra rojiza o castaña. Su color es uniforme, sin manchas.
En general, su constitución se asemeja mucho a la del puma, difieren en su talla y colores, así como en el tamaño de sus patas.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Carnivora

Familia: Felidae

Género: Herpailurus

Especie: H. yagouaroundi

Nomenclatura

La nomenclatura de la onza ha cambiado varias veces. En los años 70, este felino se encontraba dentro de la subfamilia Felinae, en el género Herpailurus, sin embargo, a finales del siglo 20 lo situaron con el género Puma. En el 2017, lo volvieron a establecer en el género Herpailurus.

Nombres comunes

Uno de los más conocidos es yaguarundí, del cual procede su nombre científico. Sin embargo, de acuerdo con la región donde habita es llamado de otras maneras, como por ejemplo, gato colorado, león breñero, gato moro, gato zonto, onza, leoncillo, candingo, tigrillo, jaguarundí, gato gris, zorro-gato, gato nutria, gato lagarto, guina, gato eyrá y gato servante.

Distribución y hábitat

Esta distribuido en el sur de Texas, en ambas zonas costeras de México, América Central y América del Sur, desde el oriente de los Andes hasta el norte de la Patagonia en Argentina. Con respecto a su hábitat, se encuentra en zonas de tierras bajas, aunque se ha reportado en zonas por encima de los 3.200 msnm. Se localiza específicamente en matorrales, bosques húmedos, paisajes agrícolas y en pastizales, cercano a corrientes de agua.

Puede habitar en paisajes agrícolas, por lo cual es muy común avistarlo.

Comportamiento

Su comportamiento general es contrario al de otros felinos con los que comparte hábitat, ya que la onza es activa durante el día y descansa por las noches. Los biólogos consideran que este comportamiento se debe a la competencia, ya que coexiste con otros carnívoros como el ocelote, el jaguar o el puma, los cuales ocupan un espacio similar en la cadena alimenticia. Por otro lado, están la mayor parte del tiempo en el suelo, aunque son buenos escaladores y saltadores.

La pérdida de su hábitat es la mayor amenaza para este y otros felinos neotropicales. Esto podría provocar que la competencia se convierta en un factor mucho más fuerte que afecte su distribución.

Alimentación

Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos y aves, aunque también caza anfibios, reptiles y peces cercanos a las orillas de ríos y lagos.

Reproducción

Alcanzan la madurez sexual entre los 2 y 3 años de edad. Las hembras tienen un periodo de gestación que va de los 70 a 75 días. Tienen de una a cuatro crías.

¿Sabías qué?

Desde el punto de vista comercial, su piel es de mala calidad, por lo tanto, no tiene valor económico, aun así, son cazados con frecuencia porque se aproximan a las zonas agrícolas.

Guacamayo verde o militar

Esta especie de guacamayo se denomina así porque fue traída por primera vez a Europa por personal militar. También se sugiere que el nombre proviene del color de su plumaje, que es verde oliva. Esta ave no es tan impresionante en apariencia como otros guacamayos, pero aun así destaca.

Datos taxonómicos

Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Aves
Orden Psittaciformes
Familia Psittacidae
Género Ara
Especie Ara militaris
El patrón de plumas de un guacamayo en su cara es como la huella digital de un humano, no hay dos que tengan el mismo patrón.

descripción física

El guacamayo militar es un ave grande, de unos 70 a 90 cm de longitud y de 99 a 110 cm de envergadura. Su peso oscila entre los 900 y los 1.100 gr.​ Su plumaje es predominantemente verde oliva, pero cuenta con un parche frontal de color rojo en el área desnuda de su cabeza, la parte interna de las plumas del cuello y la de la cabeza son de color azul, las plumas de la garganta son de color marrón y en la cola sus alas timoneras son de color marrón rojizo con grandes extremos azules en la parte inferior; todo esto le da una apariencia muy colorida. Tiene un pico negro, el iris del ojo de color amarillo pálido y las patas de color gris oscuro.

Los guacamayos son zigodáctilos lo que significa que su primer y cuarto dedo apunta hacia atrás y esto les permite posarse de forma segura y usar sus garras para sostener su alimento.

Distribución

El guacamayo verde o militar habita en pequeñas áreas de América Central y del Sur, desde Bolivia hasta el oeste de México, el oeste de Venezuela y el noroeste de Argentina. Vive principalmente en áreas montañosas templadas semiáridas y en bosques tropicales caducifolios, cerca de corrientes de agua. Se mueve estacionalmente a tierras bajas, y se encuentra con otros grupos agrupan en bosques espinosos y bosques húmedos.

Comportamiento y estilo de vida

Esta especie de ave vive en parejas o en grupos familiares. También se la ve a menudo en bandadas, con hasta cuarenta individuos, en acantilados o en árboles altos, donde duermen por la noche. Es un ave muy ruidosa y se destaca al amanecer y al anochecer, mientras vuela entre las áreas de descanso y alimentación. Cuando descansan durante el día se posan en las copas de los árboles.

Durante los vuelos que realizan para buscar alimento las parejas reproductivas vuelan juntas.

Las poblaciones migran estacionalmente para comer frutas particulares y se mueven localmente en muchas regiones. Los guacamayos militares a menudo se escuchan antes de ser vistos.

Hábitos alimenticios

El guacamayo militar es granívoro/frugívoro come semillas, nueces, bayas y frutas, así como otros tipos de vegetación, posado en la rama de los árboles.

¿Sabías qué?
Los guacamayos militares se congregan en montículos de arcilla a lo largo de las riberas de los ríos para lamer la arcilla y desintoxicar su cuerpo de las sustancias venenosas que pueden ingerir en su dieta.

Hábitos de apareamiento y reproducción

Es una especie monógama y permanece junto a su pareja de por vida. Durante el cortejo, la pareja de guacamayos realiza acrobacias aéreas como parte de las exhibiciones de vuelo. La época de cría tiene lugar entre enero y marzo, aunque puede variar según los países.

Anida en cavidades, principalmente en un agujero en la copa de un árbol, pero también en los acantilados, donde su nido puede establecerse en grietas o fisuras rocosas, a unos 200 m del suelo. La puesta es de 2 o 3 huevos blancos. La incubación de la hembra dura entre 28 días y un mes, mientras tanto, durante ese período es alimentada por el macho. El macho luego le trae comida para sus polluelos. Los jóvenes empluman alrededor de las 12 semanas de edad.

Los guacamayos militares alcanzan la madurez sexual después de dos a cuatro años.

ESTADO DE LA POBLACIÓN

Amenazas poblacionales

La principal causa de la drástica disminución en el número de guacamayos militares es el comercio de mascotas. La pérdida de hábitat es otra razón importante para la reducción de su número, a través de la deforestación para la agricultura y la ganadería.

Número de población

Según la Lista Roja de la IUCN, el tamaño total de la población de guacamayos militares es de 10.000 a 20.000 individuos, incluidas de 6.000 a 15.000 aves maduras. El número de esta especie está disminuyendo en la actualidad y está clasificada como vulnerable (VU) en la lista de especies amenazadas.

Fragmentación del hábitat

El guacamayo militar se encuentra desde México hasta el sur de Argentina, pero su área de distribución está muy fragmentada y en América del Sur consiste en una serie de poblaciones dispersas a lo largo de los Andes. Hay antiguas áreas de distribución en el oeste de México donde ahora está extinta.

Rayadito de Más Afuera

Aphrastura masafuerae es un ave paseriforme perteneciente a la familia Furnariidae. Es endémica de la isla Alejandro Selkirk, conocida comúnmente como isla Más Afuera, de allí viene su nombre común. Para el año 1980 se consideraba prácticamente extinta, sin embargo, gracias a los planes de conservación, su población se ha elevado.

Características generales

  • Es de pequeño tamaño, llega a medir entre 15 y 17 cm de largo.
  • La cabeza es de color gris, el dorso es pardusco, las partes inferiores son grises. El pecho y el abdomen son de color rufo suave, pero más oscuro hacia el final del abdomen y las plumas subcaudales.
  • Las alas son negruzcas, bordeadas de color rufo.
  • La cola es de color rufo con dos barras longitudinales negras alargadas que dan un aspecto de espinas.
  • El pico es un poco más largo que la cabeza. De color amarillo y negro.
Existe poca información de esta ave que fue reportada por primera vez por Phillipe y Landbeck en 1866.

Taxonomía

Reino:  Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Passeriformes

Familia: Furnariidae

Género: Aphrastura

Especie: A. masafuerae

¿Sabías qué?

El género proviene de la palabra griega aphrastos, que significa “maravilloso”, y oura que significa “cola”, por lo tanto, el género significa “de cola maravillosa”. ​El nombre de la especie deriva de su localidad tipo.

Distribución y hábitat

Es endémica de la isla Alejandro Selkirk o isla Más Afuera, recibe este nombre por ser la más alejada del continente americano del Archipiélago de Juan Fernández. Frente a las costas chilenas. Dentro de esta isla, su hábitat está restringido a solo once kilómetros cuadrados, donde existen zonas de arbustos, dominadas por los helechos Dicksonia externa y el árbol endémico del archipiélago, Drimys confertifolia, también se puede encontrar en zonas elevadas de la isla dominadas por el helecho Lophosoria quadripinnata. Es común encontrarlo cerca de cursos de agua.

Se encuentra en zonas cubiertas por helechos entre los 600 y 1320 msnm, con tendencia a descender durante el invierno.

Alimentación

Se presume que está basada en artrópodos, específicamente insectos.

Reproducción

Se conoce poco de su reproducción, investigadores han reportado que se da entre principios de diciembre y finales de enero. Nidifica en pequeñas hendiduras de rocas, en asociación con Drimys confertifolia, a alturas superiores a los 1.200 msnm.

Estado de conservación

Fue considerada extinta en 1980 y reencontrada en 1983. Sin embargo, su población era muy pequeña, de no más de 500 individuos para 1986 y para el 2002 se estimaban 140 individuos. El motivo principal por el cual fue declarada en peligro crítico por la IUCN es la degradación de su hábitat por acción del hombre y la introducción de especies como cabras, ratas y ratones. Aunque aún se encuentra en estado crítico, su población ha logrado mantenerse gracias a los esfuerzos por conservarla, entre los que se incluye el hecho de que actualmente esta isla es un área protegida.

Depredador natural

Su depredador natural es el aguilucho. El rayadito de Más Afuera se esconde en las áreas vegetales densas y durante la época de reproducción debe alejarse muchas veces del nido para buscar comida. Reportes indican que con la presencia del aguilucho sale a buscar alimento 24 veces por día y sin su presencia 43 veces por día.

Sarmiento y Rosas

La historia política de Argentina ha estado definida por la presencia de grandes personajes, dos de ellos, Sarmiento y Rosas, representan la transición a un nuevo Estado. Ambos influyeron profundamente en la historia, marcaron pautas y dejaron una huella que aún caracteriza al país.

Domingo Faustino Sarmiento Juan Manuel de Rosas
Nombre de nacimiento Faustino Valentín Quiroga Sarmiento.

Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rozas y López de Osornio.

Nacimiento 15 de febrero de 1811 en San Juan, Argentina. 30 de marzo de 1793 en Buenos Aires, Argentina.
Muerte 11 de septiembre de 1888 en Asunción, Paraguay. 14 de marzo de 1877 en Southampton, Reino Unido.
Lugar de sepultura Cementerio de la Recoleta. Cementerio de la Recoleta.
Partido Político Partido Unitario. Partido Federal.
Ocupación Docente, político y escritor. Estanciero, militar y político.
Firma
 Rango militar  General de División.  Brigadier General.
Primeros años Estudió en una Escuela de la Patria. Tras serle negada una beca en el Colegio de Ciencias Morales de Buenos Aires, Sarmiento culminó sus estudios con la ayuda de sus familiares. Creció en la región pampeana y dominó muy bien las actividades rurales. De joven administró los campos de sus padres y al poco tiempo se independizó, se distinguió como ganadero e hizo crecer su fortuna.
Cargos políticos
  • Gobernador de la provincia de San Juan (3 de enero de 1862-9 de abril de 1864).
  • Ministro del Interior de la Nación Argentina (29 de agosto de 1879-9 de octubre de 1879).
  • Ministro de Relaciones Exteriores de la Nación Argentina (6 de septiembre de 1879-9 de octubre de 1879).
  • Presidente de la Nación Argentina (12 de octubre de 1868-12 de octubre de 1874).
  • Gobernador de Buenos Aires, encargado de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina con facultades extraordinarias (8 de diciembre de 1829 – 17 de diciembre de 1832).
  • Gobernador de Buenos Aires, encargado de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina con facultades extraordinarias (7 de marzo de 1835 – 3 de febrero de 1852).

 

Características de su gobierno
  • Vigorosa actividad educativa: se crearon escuelas normales, públicas y para sordomudos; la Facultad de Ciencias; el Observatorio Astronómico y el Colegio Militar.
  • Los diarios y medios de comunicación fueron libres y se multiplicaron.
  • Restricción de la libertad de expresión.
  • Fuerte control de aduanas.
  • Persecución a la oposición.
  • Política económica conservadora.
  • Política exterior manejada de forma inadecuada.
Contexto histórico y político Su vida transcurrió entre las guerras de la Independencia y las guerras civiles que devastaron al país durante una gran parte del XIX. Con su gestión inició la formación del Estado moderno argentino. Su vida transcurrió entre las guerras de la Independencia y las guerras civiles que devastaron al país durante una gran parte del XIX. Su gestión, conocida como la Época de Rosas, fue predominantemente tiránica.
Exilio Estuvo exiliado en Chile gran parte del tiempo entre 1831 y 1855, mientras huía de la persecución de Juan Manuel de Rosas. En ese país empezó su carrera de educador y periodista. Tras la Batalla de Caseros, la cual produjo su caída, se refugió en la embajada británica y al poco tiempo se exilió en Inglaterra, lugar en el que estuvo hasta su muerte.
Legado Llamado “Padre del Aula”. Revolucionó la historia de Argentina con su política educativa y su visión de futuro. También es considerado uno de los mejores prosistas argentinos. En su honor se conmemora el Día del Maestro cada 11 de septiembre, fecha de su fallecimiento. A pesar de las fuertes criticas a su gobierno, Rosas fue un hombre respetado y admirado. También se lo llama el “Restaurador de Leyes” y es enaltecido por su intento de organización social y política autónoma. En su honor se han levantado monumentos en Buenos Aires.

 

CAPÍTULO 3 / EJERCICIOS

FUERZAS | EJERCICIOS

CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LA FUERZA

1. Realiza un listado de actividades diarias donde se aplique la fuerza.

  1. __________________________________________________________________
  2. __________________________________________________________________
  3. __________________________________________________________________
  4. __________________________________________________________________
  5. __________________________________________________________________
  6. __________________________________________________________________
  7. __________________________________________________________________
  8. __________________________________________________________________
  9. __________________________________________________________________
  10. __________________________________________________________________

2. Observa las siguientes imágenes y explica brevemente qué tipo de fuerza se ejerce en cada situación.

fuerza y movimiento: fuerza de rozamiento

1. Completa las siguientes oraciones.

  • La mecánica se encarga de estudiar el __________________ y el __________________ de los cuerpos en los que actúan diferentes fuerzas.
  • Las fuerzas son representadas gráficamente por __________________.
  • La suma de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo recibe el nombre de ____________________________.
  • Cuando un cuerpo está quieto se dice que están en ____________________.

2. Establece diferencias entre movimiento rectilíneo y movimiento curvilíneo.

Movimiento rectilíneo Movimiento curvilíneo
 

 

 

 

 

 

3. Investiga en qué consisten las leyes de Newton.

Primera ley:

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Segunda ley:

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Tercera ley:

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

fuerza y presión: empuje y flotación

1. Indica si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica las falsas.

  • Los fluidos pueden estar en estado sólido dependiendo de la intensidad con la que se unen las moléculas. (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La viscosidad es la resistencia que tiene un fluido al desplazarse sobre una superficie.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La presión es la fuerza que realiza un fluido sobre un cuerpo que es sumergido en él.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La presión que ejerce la atmósfera se mide con un barómetro.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Describe las 3 situaciones que se pueden presentar al sumergir un objeto en un líquido.

1. _________________________________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________________________________

gravedad y peso

1. Responde brevemente las siguientes preguntas:

  • ¿Qué científico propuso la teoría de la gravedad?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué es la gravedad?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se llama el instrumento que mide la fuerza de gravedad?

______________________________________________________________________________________________________

2. Observa la siguiente imagen e investiga cómo varía la gravedad en el interior de la Tierra.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

fuerzas elásticas

1. Observa las siguientes imágenes e indica cuál representa un cuerpo plástico. Explica brevemente por qué.

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Completa la siguiente tabla con ejemplos de los tipos de resortes: compresión, torsión, tracción.

Resortes de compresión  

 

Resortes de torsión  

 

Resortes de tracción  

 

CAPÍTULO 3 / EJERCICIOS

LOS SERES VIVOS

Clasificación cultural de animales y plantas

1. Indica a qué reino pertenecen: ¿plantas o animales?

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

2. ¿Cómo era la clasificación cultural de los animales y plantas hace unos 400 años?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Plantas medicinales

1. Escribe el nombre correcto de cada uno de estos tipos de plantas medicinales.

1. El componente activo de estas plantas medicinales permite acelerar la evacuación intestinal: __________________.

2. Son plantas aperitivas que suelen consumirse antes de comer, ya que tienen acción sobre la función gástrica del organismo. Por ejemplo: la genciana y la centaura menor: __________________.

3. Su función principal es la de facilitar la expectoración. Tienen propiedades estimulantes que facilitan la disolución de mucosidades: __________________.

4. Son aquellas plantas capaces de reconstruir tejidos dañados y de reducir las inflamaciones: __________________.

5. Su alto contenido de taninos hace que trabajen sobre las mucosas y la epidermis. Además, son antiinflamatorias: __________________.

6. Estas plantas reducen el dolor intestinal y detienen el desarrollo de las bacterias que causan fermentaciones intestinales: __________________.

2. Escribe la función medicinal de cada una de estas plantas.

Manzanilla
Ajo
Jengibre

Elementos necesarios para la vida

1. En la siguiente tabla se muestran las funciones del agua. Relaciona la columna A con la B. 

A B
El agua interviene en muchas reacciones químicas. Se presenta durante la digestión de alimentos y respiración celular, entre otras reacciones metabólicas. (  ) Función disolvente (  )
El agua es el medio acuoso necesario para que se dé la vida, es el disolvente universal. (  ) Función estructural (  )
El agua no sólo forma parte de la estructura celular, sino que el cuerpo de algunos animales está formado casi en su totalidad por agua. (  ) Función estructural (  )
El agua funciona como el vehículo para transportar sustancias dentro de cada ser vivo. (  ) Función bioquímica (  )
El agua permite conservar la temperatura corporal. (  ) Función de transporte (  )

2. Escribe la importancia del oxigeno, los alimentos y la luz solar. 

Oxígeno Luz solar Alimentos
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FORMAS DE NUTRICIÓN Y REPRODUCCIÓN

1. Indica qué ser vivo es productor primario, consumidor primario o consumidor secundario.

_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

2. Escribe las diferencias entre reproducción sexual y asexual.

Reproducción sexual Reproducción asexual
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La importancia de la conservación de la biodiversidad

1. ¿Qué es la biodiversidad y por qué es importante conservarla?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Visualiza la tabla y escribe cuál es el efecto de cada uno de esos factores sobre la biodiversidad.

Caza y captura ilegal  

 

 

 

Contaminación  

 

 

 

Destrucción de hábitats  

 

 

 

Introducción de especies exóticas