Para poder comprender el orden y el sentido de las oraciones que pronunciamos y escribimos, existen dos formas muy importantes de estudiar gramaticalmente las palabras: según la función que éstas cumplen dentro de dicha oración o según la clase a la que pertenecen. Estos métodos de estudio de la lengua se conocen respectivamente como análisis sintáctico y análisis morfológico.
Análisis sintáctico
Análisis morfológico
Descripción
Es un tipo de estudio gramatical en donde se agrupa y clasifica a las palabras o grupos de palabras según la función que cumplan en la oración.
Es un tipo de estudio gramatical en donde se agrupa y clasifica a las palabras de una oración de forma independiente según el tipo de palabra o categoría que posea.
Objeto a analizar
Oración.
Oración.
Criterio de clasificación
Según la función gramatical de las palabras o grupos de palabras de la oración.
Según el tipo de las palabras de la oración.
Terminología utilizada a la hora de clasificar
Sintagmas.
Categoría gramatical.
Forma de evaluación de las palabras
De forma individual o agrupadas según sea el caso.
El modo de habla que solemos utilizar en nuestra vida cotidiana es la clave para conectarnos con los demás y expresar nuestras ideas. A través del lenguaje cotidiano o informal se crean lazos indestructibles en la comunicación, pues se usan vocablos de uso frecuente que están alejados, en cierta medida, de las normas formales.
¿Qué es?
Es el lenguaje que se emplea en la vida diaria para comunicarnos con las personas que nos rodean. Es el medio que utilizamos para expresar nuestras ideas, emociones, opiniones, deseos y necesidades de una forma clara y efectiva.
CARACTERÍSTICAS
• Usa términos coloquiales: se utilizan muchas palabras y expresiones que no están en un registro formal.
• Simplifica la gramática: utiliza frases cortas y sencillas. No se pretende hacer una exposición formal, sino más bien comunicar una idea de forma eficiente.
• Emplea modismos: es muy común el uso de frases hechas o modismos que se repiten con frecuencia. Estas frases tienen un sentido figurado y su significado puede variar según el contexto en el que se utilicen.
• Es emocional: en este tipo de lenguaje las emociones juegan un papel importante. La comunicación se realiza a través de los sentimientos y las sensaciones, lo que puede llevar a malentendidos si la intención no se comunica correctamente.
• Permite ironías y sarcasmos: estas figuras literarias se utilizan con frecuencia en el lenguaje cotidiano, con la finalidad de comunicar una idea de forma indirecta, como una forma de crítica o burla.
• Está influenciada por la cultura: esto puede llevar a diferencias importantes en el uso del lenguaje entre distintos países o regiones.
• Es esencialmente oral: depende de elementos contextuales y paralingüísticos, como la gestualidad, la situación, el tono y el entorno, entre otros. Lo que además lo hace difícil de transcribir.
Un lenguaje emotivo
Uno de los aspectos más importantes es su capacidad para transmitir emociones y sentimientos de una manera más efectiva que el lenguaje formal. Por ejemplo, en una conversación coloquial es común utilizar expresiones como “estoy hasta las narices” para expresar frustración o “me muero de risa” para indicar que algo es muy divertido.
IDENTIDAD CULTURAL
El lenguaje cotidiano tiene una estrecha relación con la cultura y la identidad de las personas. En él se reflejan las diferentes formas de ver y experimentar el mundo, así como las tradiciones y costumbres de cada cultura. Por lo que destaca una función relevante en la construcción de la identidad de las personas, así como en la transmisión de valores y creencias.
IMPORTANCIA DEL BUEN USO
El lenguaje cotidiano es un elemento fundamental en nuestra vida diaria y permite comunicarnos de forma clara, efectiva y cercana con las personas que nos rodean. Es por ello que debe ser utilizado de forma respetuosa y tolerante hacia todas las personas; además, se debe evitar el uso de un lenguaje vulgar, agresivo o discriminatorio que pueda ofender a los demás.
Su uso en diferentes contextos
• En situaciones informales, como conversaciones con amigos o familiares.
• En el ámbito laboral es común el uso de algunas expresiones coloquiales, como “echarle una mano”, aunque en general se utiliza un lenguaje más formal.
• En el ámbito educativo su uso puede ser más variable. Por ejemplo, en algunos cursos de formación académica, en los que la relación entre estudiantes y profesores es más cercana se puede utilizar expresiones y frases más informales, pero sin perder la corrección gramatical y el tono formal.
• En la televisión y los medios de comunicación su uso es más frecuente, especialmente en los programas de entretenimiento, en los que los presentadores utilizan un lenguaje más cercano para conectar con el público. Utilizan expresiones y frases populares para hacer más amena la comunicación.
LA ERA DIGITAL
Con la aparición de nuevas tecnologías y las redes sociales, el lenguaje ha evolucionado rápidamente para dar lugar a nuevas expresiones y términos que se han introducido al lenguaje cotidiano.
El uso de dispositivos móviles y aplicaciones de mensajería instantánea han hecho que la comunicación sea más rápida y sencilla y, a su vez, ha impulsado el uso de abreviaturas y emoticonos como parte del lenguaje. En las redes sociales, por ejemplo, es más común el uso del lenguaje informal, que utiliza expresiones y frases comunes. Además, las redes sociales han dado lugar a nuevas formas de comunicación, como los hashtags, que se han incorporado al lenguaje como una forma para clasificar y etiquetar contenidos.
¿Sabías qué?
Una persona promedio utiliza alrededor de 16.000 palabras diferentes en su lenguaje cotidiano. ¡Esto es todo un arsenal lingüístico para comunicarnos en nuestro día a día!
Los verboides, también conocidos como verbos no finitos o indefinidos por su falta de relación en género y número con el sujeto, son una forma especial que pueden adquirir los verbos para realizar funciones gramaticales que no pueden efectuar sus formas conjugadas tradicionales. Así, ya sea como infinitivos, gerundios o participios, estos verbos impersonales complementan nuestro lenguaje de muy concretas y específicas maneras.
Infinitivo
Gerundio
Participio
Descripción
Forma especial del verbo que no muestra relación gramatical con el sujeto de la oración, que suele utilizarse en esta como un sustantivo y no como un verbo convencional.
Forma especial del verbo que no muestra relación gramatical con el sujeto de la oración, que suele utilizarse como un adverbio y no como un verbo convencional
Forma especial del verbo que coincide con el sujeto de la oración en género y número, pero que suele utilizarse como un adjetivo y no como un verbo convencional.
Categoría gramatical de la que deriva
Verbo.
Verbo.
Verbo.
Categoría gramatical que sustituye a la de verbo en la oración
Sustantivo.
Adverbio.
Adjetivo.
Género y número
No posee.
No posee.
Posee.
Sufijos
-ar, -er o -ir.
-ando o -endo.
-ado, -ido, -cho, -to o -so.
Formación de tiempos verbales compuestos
Puede ser la forma conjugada del verbo “haber” (por ejemplo: haber comido).
Puede ser la forma conjugada del verbo “haber” (por ejemplo: habiendo comido).
Parte no conjugada del tiempo verbal compuesto (por ejemplo: han comido).
Usos
Como sujeto.
Como objeto/complemento directo.
Como modificador de un sustantivo.
Como modificador de un adjetivo.
Como modificador de un adverbio.
Para expresar simultaneidad.
Para expresar modo.
Como palabra pasiva de un tiempo verbal compuesto.
Como modificador de un sustantivo.
Como predicativo subjetivo.
Ejemplos
Opinar es importante en un debate.
Estoy interesado en leer toda la colección de libros.
Es hora de ejecutar la operación.
La hija del vecino siempre está cantando.
Ya se está cociendo la carne.
El chico corría aumentando la velocidad progresivamente.
Nunca había estado tan cerca del grupo en un concierto.
La madera carcomida no es recomendable para usar en carpintería.
La literatura argentina es una de las más fértiles, destacadas e influyentes de nuestro idioma. Desde sus inicios ha ocupado un valioso lugar dentro de la historia social y cultural del país y del continente. Dos de sus más importantes representantes son los porteños Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.
J. L. Borges
Bioy Casares
Nombre de nacimiento
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges
Adolfo Vicente Perfecto Bioy Casares
Retrato
Fecha de nacimiento
24 de agosto de 1899
15 de septiembre de 1914
Lugar de nacimiento
Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires, Argentina
Fecha de fallecimiento
14 de junio de 1986
8 de marzo de 1999
Lugar de fallecimiento
Ginebra, Suiza
Buenos Aires, Argentina
Ocupación
Escritor, principalmente de cuentos, poesía y ensayos. Se destacó en la literatura fantástica.
Escritor, principalmente de cuentos, poesía y ensayos. Se destacó en la literatura fantástica.
Otras ocupaciones
Traductor, crítico, bibliotecario, editor y profesor.
Periodista, editor y guionista.
Primeros años
Nació en una familia acomodada y recibió una educación esmerada. Desde pequeño se interesó por la literatura gracias a una biblioteca familiar.
Nació en una familia acomodada y recibió una educación esmerada. Desde pequeño se interesó por la literatura gracias a una biblioteca familiar.
Educación
Realizó sus estudios secundarios en el Collège Calvin de Ginebra, Suiza.
Realizó sus estudios secundarios en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza de Buenos Aires. Tiempo después abandonó la Universidad de Buenos Aires.
Amistad
Conoció a Adolfo Bioy en 1932, con quien comenzó una amistad que se mantendría de por vida. Juntos escribieron muchas obras bajo distintos seudónimos, como Benito Suárez Lynch y Honorio Bustos Domecq.
Conoció a Jorge Luis Borges en 1932, con quien comenzó una amistad que se mantendría de por vida. Juntos escribieron muchas obras bajo distintos seudónimos como Benito Suárez Lynch y Honorio Bustos Domecq.
Primera publicación
Poesía – Fervor de Buenos Aires (1923)
Cuento – Prólogo (1929)
Obras notables
Historia de una eternidad (1936).
Ficciones (1944).
El Aleph (1949).
El informe de Broodie (1970).
El libro de arena (1975).
Siete noches (1980).
La invención de Morel (1940).
Plan de evasión (1945).
La trama celeste (1948).
El sueño de los héroes (1954).
Diario de la guerra del cerdo (1969).
Dormir al sol (1973).
Obras en colaboración (J. L. Borges y Bioy Casares)
Seis problemas para don Isidro Parodi (1942).
Los mejores cuentos policiales (1943) Antología de cuentos policiales.
Dos fantasías memorables (1946).
Un modelo para la muerte (1946).
Cuentos breves y extraordinarios (1955) Antología de relatos breves.
Libro del Cielo y del Infierno (1960) Antología de textos.
Crónicas de Bustos Domecq (1967).
Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977).
Seis problemas para don Isidro Parodi (1942).
Los mejores cuentos policiales (1943) Antología de cuentos policiales.
Dos fantasías memorables (1946).
Un modelo para la muerte (1946).
Cuentos breves y extraordinarios (1955) Antología de relatos breves.
Libro del Cielo y del Infierno (1960) Antología de textos.
Crónicas de Bustos Domecq (1967).
Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977).
Premios
Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires (1929).
Gran Premio de Honor de la SADE(1944).
Premio Nacional de Literatura (Argentina, 1956).
Premio Formentor (1961).
Premio Internacional de Literatura (1961).
Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes (1962).
IX Premio de Poesía de la ciudad de Florencia (1965).
Premio Jerusalén (1971).
Premio Internacional Alfonso Reyes (1973).
Premio Cervantes (1980).
Premio Mundial Cino Del Duca (1980).
Premio Ollin Yoliztli (1983).
Premio Konex (1984).
Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires (1941).
Premio Nacional de Literatura (Argentina, 1963 y 1970).
Gran Premio de Honor de la SADE (1975).
Premio Esteban Echeverría (1984).
Premio del Instituto Latinoamericano de Roma (1985).
Premio Lilia del Instituto Italo-Latinoamericano de Roma (1986).
Premio Capri (Italia, 1988) .
Premio Miguel de Cervantes (España, 1990) .
Premio Rioplatense Rotary Club de Montevideo (1992).
Premio Konex (1984 y 1994).
Premio Roger Caillois (Francia, 1995).
Premio Maestro del Arte (Buenos Aires, 1998).
Otras distinciones
Elegido miembro de la Academia Argentina de Letras (1955).
Recibió un doctorado honoris causa de:
Universidad de Columbia (1971).
Universidad de Yale (1971).
Universidad de Oxford (1971).
Universidad de Michigan (1972).
Universidad de la Sorbona (1977).
Universidad de Harvard (1981).
Se le otorgó la Orden del Sol (Perú, 1965).
Recibió la insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico (1965).
Fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (1973.)
Fue nombrado miembro honorario de la American Academy of Art and Letter de Nueva York y del Instituto de Artes y Letras de Estados Unidos (INAL) (1917).
Recibió la Orden Bernardo O’Higgins (Chile, 1976).
Recibió la Orden del Mérito (República Federal de Alemania, 1979).
Recibió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (España, 1983).
Ganó el Libro del Mes (Octubre) del “Club del Libro”, por Plan de evasión (1945).
Recibió el Laurel de Plata (Rotary Club de Buenos Aires) (1974).
Se convirtió en miembro de la Legión de Honor de Francia (1981).
Fue nombrado miembro honorario de PEN Club Internacional (1986).
Fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (1986).
Recibió un doctorado honoris causa de:
Universidad Stendhal de Grenoble (1993).
Universidad Gabriele D’Annunzio de Chieti, Pescara, Italia (1988).
Fue nombrado Personalidad Emérita de la Cultura Argentina (1996).
Citas
“Yo no hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón”.
“Si la literatura no fuera más que un álgebra verbal, cualquiera podría producir cualquier libro, a fuerza de ensayos y variaciones”.
“El pasado es arcilla que el presente labra a su antojo. Interminablemente”.
“Llega un momento en la vida en que, haga uno lo que haga, solamente aburre. Queda entonces una manera de recuperar el prestigio: morir”.
“La eternidad es una de las raras virtudes de la literatura”.
“La vida es una partida de ajedrez y nunca sabe uno a ciencia cierta cuándo está ganando o perdiendo”.
Las conjunciones en el idioma castellano, al igual que el resto de palabras con sus categorías gramaticales concretas, poseen la importante función de conectar palabras para darle coherencia y sentido a la oración. Pueden ser divididas y clasificadas según qué palabras y oraciones conectan. Es así como adquieren la capacidad de ser coordinantes o subordinantes.
Conjunciones coordinantes
Conjunciones subordinantes
Descripción
Palabras o conjunto de palabras utilizados para unir y establecer una conexión entre otras palabras o sintagmas de una misma jerarquía sintáctica, por lo que estos elementos gramaticales pueden intercambiarse entre sí dentro de la oración sin alterar su sentido.
Palabras o conjunto de palabras utilizados para unir y establecer una conexión entre otras palabras o sintagmas de distinta jerarquía sintáctica, por lo que estos elementos gramaticales no pueden intercambiarse entre sí dentro de la oración sin alterar su sentido, y la existencia de uno de ellos depende por completo del otro.
Nombre alternativo
Conjunciones propias.
Conjunciones impropias.
Jerarquía de elementos gramaticales
Unen palabras u oraciones de un mismo nivel de jerarquía sintáctica.
Unen palabras u oraciones de diferente nivel de jerarquía sintáctica.
Tipos
Copulativas.
Disyuntivas.
Adversativas.
Distributivas.
Explicativas.
Causales.
Comparativas.
Concesivas.
Condicionales.
Consecutivas.
Temporales.
Finales.
Conjunciones
y, e, ni.
o, u, o bien.
pero, sino, mas, aunque, sin embargo, no obstante, al contrario, si bien.
ya, bien, ora.
sea, sea que, es decir, esto es.
porque, como, ya que, pues, puesto que, dado que, de manera que.
más que, menos que, mejor que, peor que, igual que, así como.
Aunque, por más que, aún cuando, por mucho que, si bien.
si, como, siempre que, siempre y cuando, a condición de que, a no ser que, con tal de.
conque, luego, por lo tanto, de modo que, de manera que, así que, pues bien, tal que.
mientras que, antes que, después que, cuando, en cuanto, tan pronto, cada vez que, enseguida que.
para que, a fin de que, con el objetivo de, para.
Ejemplos
Tus hermanos y tú siempre serán bienvenidos.
Puedes escoger entre chocolates o caramelos.
Me levante temprano, pero no llegué a tiempo.
Bien puedes cruzar el país en auto o bien puedes hacerlo en avión.
La maestra ordenó que guardáramos todo. Es decir, llegó la hora del examen.
Logró graduarse porque siempre se esforzaba.
Un edificio es más alto que una casa.
Continúo en la búsqueda de tesoros por más que sea casi imposible encontrarlos.
Bien, iré al bosque, siempre y cuando me acompañes.
Me avisaron del accidente de Enrique, de modo que salí corriendo al hospital.
Debo llegar a la tienda antes que la cierren.
Es necesario estudiar mucho con el objetivo de aprobar todos los cursos.
Muchas lenguas del mundo ofrecen una gran libertad a sus usuarios a la hora de comunicarse, entre los que se incluye el idioma castellano; y prueba de ello son las formas activas y pasivas que pueden tomar sus oraciones. Éstas se alternan para ser usadas en diferentes ámbitos, tanto en el idioma cotidiano como en estilos más formales o literarios.
Voz activa
Voz pasiva
Descripción
Tipo de construcción gramatical en donde el sujeto de la oración es quien realiza la acción representada por el verbo, acción cuya consecuencia recaerá sobre un complemento u objeto directo.
Tipo de construcción gramatical en donde el complemento u objeto directo es quien realiza la acción representada por el verbo, acción que recaerá en aquél que era el sujeto en la forma activa de la oración.
Uso
Lenguaje cotidiano.
Lenguaje periodístico.
Lenguaje literario.
Lenguaje formal.
Frecuencia en su uso
Común.
Pocas veces utilizada.
Categoría gramatical que realiza la acción
Sujeto.
Sujeto paciente (complemento u objeto directo de la forma activa).
Categoría gramatical en quien recae la acción
Complemento u objeto directo.
Complemento agente (sujeto de la forma activa).
Importancia de la categoría gramatical en la que recae la acción
Fundamental en la oración.
Puede ser omitido de la oración.
Tipos
No se divide en tipos.
Voz pasiva analítica.
Voz pasiva refleja.
Fórmula gramatical
Sujeto + verbo + complemento u objeto directo.
Analítica: sujeto paciente (complemento u objeto directo de la forma activa) + verbo “ser” + participio del verbo + complemento agente (sujeto de la forma activa).
Refleja: palabra “se” + verbo en tercera persona + complemento u objeto directo.
Ejemplos
Marcos invitó a salir a Minerva.
Los bomberos rescataron a todos los inquilinos.
Descargo el archivo.
El programa de televisión transmite la noticia sobre el accidente.
Supuestamente, varias personas presenciaron el fenómeno paranormal.
Minerva fue invitada a salir por Marcos.
Todos los inquilinos fueron rescatados por los bomberos.
El archivo es descargado (por mí).
La noticia sobre el accidente es transmitida (por el programa de TV).
Supuestamente, el fenómeno paranormal fue presenciado por varias personas.
Los artículos acompañan a los sustantivos. Un artículo y un sustantivo deben concordar en género (ya sea femenino o masculino) y en número (plural o singular). En nuestro idioma los artículos pueden ser determinados o indeterminados.
Artículos determinados
Artículos indeterminados
Descripción
Tipo de palabra que se utiliza para especificar que un determinado sustantivo es conocido dentro del contexto y que ya ha sido identificado previamente.
Tipo de palabra que se utiliza para especificar que un determinado sustantivo es desconocido hasta el momento dentro del contexto y cuyas características no se han precisado completamente.
Ubicación
Delante del sustantivo.
Delante del sustantivo.
Género
Masculino o femenino. Concuerda con el del sustantivo.
Masculino o femenino. Concuerda con el del sustantivo.
Número
Singular o plural. Concuerda con el del sustantivo.
Singular o plural. Concuerda con el del sustantivo.
Características
Hacen referencia a información conocida y/o específica.
Pueden convertir en sustantivo a un adjetivo.
Se pueden utilizar para generalizar y hacer referencia a todas las unidades del sustantivo correspondiente.
No pueden utilizarse junto al verbo “haber”.
Al colocarse junto a un número toma el rol de sustantivo.
Hacen referencia a información desconocida o poco específica.
No pueden convertir en sustantivo a un adjetivo.
No pueden utilizarse para generalizar.
Pueden utilizarse junto al verbo “haber”.
Indican aproximación al colocarse junto a un número.
Lista de artículos
El
La
Lo (para sustantivos neutros)
Los
Las
Un
Una
Unos
Unas
Formas contraídas
Preposición “de” + artículo “el” = del.
Preposición “a” + artículo “el” = al.
No poseen.
Exepciones a la regla
Si el sustantivo es femenino y comienza con la sílaba tónica “a” o “ha” (aula, águila, hacha, etc.), el artículo en singular que lo acompañe será masculino.
Si el sustantivo es femenino y comienza con la sílaba tónica “a” o “ha” (aula, águila, hacha, etc.), el artículo en singular que lo acompañe será masculino.
Ejemplos
El hijo del vecino juega en la calle.
La profesora de mi clase dicta la lección.
Los gatos suelen maullar más por la noche.
Las monedas usadas en Latinoamérica son todas diferentes.
Un niño juega en la calle.
Una profesora nueva dictará la lección de mañana.
Unos gatos están maullando.
Unas monedas que me encontré resultaron ser extranjeras.
La literatura barroca y la romántica tienen en común el hecho de ser literaturas de ruptura: la primera cuestionaba la herencia optimista y racionalista del Renacimiento; la segunda se alzó contra la Ilustración y los ideales estéticos neoclásicos. Sin embargo, también tienen muchas diferencias.
Literatura barroca
Literatura romántica
Definición
Es el conjunto de obras literarias (poesía, novela, teatro) producidas en Europa e Hispanoamérica durante el siglo XVII, las cuales poseen unos rasgos en común.
Es el conjunto de obras literarias (poesía, novela, teatro) producidas en Europa e Hispanoamérica durante el siglo XVIII y la primera mitad del XIX, las cuales poseen unos rasgos en común.
Características generales
Abundante empleo de los recursos literarios, lo que resulta en formas expresivas elaboradas y complejas.
Predominan los sentimientos de desilusión, desengaño y melancolía, los cuales se expresan a través de ironías y sarcasmos.
Entrelaza lo trágico y lo cómico.
Refleja los acontecimientos más destacados del siglo XVII, como el hambre, la peste y el auge de la espiritualidad.
Búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la sensibilidad y la inteligencia y provocar la admiración.
El subjetivismo individual y el capricho personal en lugar de las normas clásicas.
Tendencia a la exageración, a superar todo límite; la noción de que en lo inacabado reside el supremo ideal de una obra artística.
Ve en la vida rural y la vuelta a la campiña un refugio para la originalidad y la pasión artística, contrapuesto a la frialdad racional de las ciudades industrializadas.
Aboga por la libertad de creación y pensamiento, sin patrones ni estereotipos.
Valora lo nacional, lo individual y lo popular. Recupera tradiciones locales olvidadas, a las que opone al “progreso” encarnado en las ciencias.
Encuentra en la inspiración una vía de conexión entre el artista y la trascendencia, y la opone a la profesionalización del arte y los preceptos ilustrados que pretendían hallar patrones para la creación estética.
La literatura romántica hace hincapié en el individualismo y el subjetivismo. De allí surgió un interés en el interior del hombre y los misterios del subconsciente.
Poesía
Surgen dentro de la poesía barroca dos tendencias estilísticas diferentes:
Conceptismo: da más importancia al fondo que a la forma. La poesía conceptista es poesía de contenido, es asociación ingeniosa entre palabras e ideas. Opera especialmente sobre el pensamiento abstracto, para lo cual se sirve de ingeniosas antítesis y paradojas. Su principal representante es Francisco de Quevedo.
Culteranismo: presenta complejidad en el orden sintáctico, es decir, altera el orden normal de la colocación de las palabras en la frase. Emplea un vocabulario muy ornamental y ostentoso. Su principal representante es Luis de Góngora.
Uno de sus temas preferidos es el amor apasionado, que siempre conduce a un trágico destino.
Otro tema común es la muerte, única forma de escapar a la dura realidad y el rechazo, concebida como la liberación del alma.
Innova a nivel de métrica. Se crean nuevas estrofas, como la octavilla aguda, o bien se ensaya con combinaciones novedosas de versos cortos y largo, o se rescatan géneros poéticos medievales, como el romance.
Novela
Durante el Barroco nace la novela picaresca. Se trata de un género satírico, que se define sobre todo por el protagonista, el pícaro, un joven de la clase de los sirvientes que vive en varias ciudades y tiene aventuras y desventuras con diferentes amos. El pícaro aprende desde muy pequeño a ser astuto y a buscarse la vida. Sus preocupaciones principales son, primero tener de comer, y después, si puede, progresar. Una obra representativa de este tipo de novela es Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.
Se describe la naturaleza en sus más pequeños detalles. Por ejemplo, se habla del sonido de los ríos, los pájaros y los perfumes de las flores. Con frecuencia, estas descripciones son una metáfora de los sentimientos del autor.
Las novelas del Romanticismo se caracterizan por describir los tormentos de un individuo, las luchas que atraviesa en la búsqueda del amor y debido a su inadecuación en el mundo.
Teatro
Durante el período se pone en boga la Tragicomedia, un género que entrelaza lo dramático y lo cómico.
Se escriben autos sacramentales, que son breves piezas en las que se representa un relato bíblico.
Desde el Renacimiento, se creía decididamente que una obra teatral debía tener una sola acción principal, un único escenario y los acontecimientos debían suceder en el mismo día. En el Barroco se rompe con esta regla. Muchas de las obras del período tienen más de un escenario o transcurren en un lapso de tiempo del relato mayor a un día.
Busca en el pasado (relatos mitológicos, leyendas medievales) la respuesta para problemas del presente.
Rechazó las tres unidades de narración: tiempo, lugar y acción. Los autores escribían sin restricciones y usaban diferentes escenarios.
Por primera vez, se escriben en prosa los parlamentos de los personajes.
Principales representantes
Francisco de Quevedo
Luis de Góngora
Tirso de Molina
Pedro Calderón de la Barca
Lope de Vega y Carpio
Sor Juana Inés de la Cruz
Victor Hugo (1802 – 1885)
William Wordsworth
Friedrich Schiller
Gustavo Adolfo Bécquer
Jorge Isaacs
John Keats
Lord Byron
Edgar Allan Poe
Ejemplos
“Ninfa, de Doris hija, la más bella,
adora, que vio el reino de la espuma.
Galatea es su nombre, y dulce en ella
el terno Venus de sus Gracias suma.
Son una y otra luminosa estrella
lucientes ojos de su blanca pluma:
si roca de cristal no es de Neptuno,
pavón de Venus es, cisne de Juno”.
Luis de Góngora
Soledad primera (fragmento)
“Volverán las oscuras golondrinasen tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres… ¡esas… no volverán!”
Conocer la diferencia entre singular y plural es muy importante para hablar y escribir de manera correcta. También es importante cuidar la concordancia de número y género entre sustantivos y adjetivos. Este cuadro comparativo te facilitará la tarea.
Singular
Plural
Significado
Es un número gramatical que expresa una sola unidad de los seres u objetos a que se refiere la palabra.
Es un número gramatical que expresa más de una unidad de los seres u objetos a que se refiere la palabra.
Uso
Se utiliza para hacer referencia a personas y cosas.
Se utiliza para hacer referencia a personas y cosas.
Morfología
Al no figurar las letras “s” o “es” al final del sustantivo o adjetivo, indica un solo elemento del referente de una palabra o expresión.
Sin embargo, existen algunas excepciones:
Palabras cuya escritura no varía en singular o plural: la o las crisis, el o los coxis, la o las caries, el o los paraguas, el o los tórax.
Para referirse a muchos seres, se modifica la forma del nombre o de adjetivo de tres maneras:
Añadiendo una “s” al final del nombre o adjetivo. Ejemplos: casas, rápidos, calles, redondos, etc.
Añadiendo las letras “es” al final del nombre o adjetivo. Ejemplos: seres, leyes, dolores.
Para formar el plural de palabras terminadas en “z”, se reemplaza esta última letra por -ces. Ejemplo: avestruz – avestruces, actriz – actrices.
No olvides que hay las palabras cuya escritura no se modifica cuando pasan a plural, como los ejemplos mencionados en la casilla de la izquierda.
A la hora de comunicarnos, es necesario seguir una serie de normas sintácticas para que lo que se expresa tenga sentido. Entre estas normas se encuentra el uso de los conectores, que son palabras o grupos de palabras que unen frases y oraciones entre sí. Su uso no sólo es importante, sino fundamental para relacionar ideas y crear textos.
¿Qué es un conector?
Los conectores son palabras o pequeñas frases que se utilizan para vincular y, como su nombre lo indica, conectar grandes grupos de palabras y textos, como frases, oraciones y párrafos, para que lo que se quiere comunicar cobre sentido tanto de forma oral como escrita.
Los conectores de párrafos generalmente se colocan al comienzo de cada uno, mientras que los conectores de frases y oraciones suelen colocarse entre dos ideas diferentes plasmadas en el mismo texto. Pueden clasificarse en conjuntos según su propósito y el sentido que le otorguen a las oraciones y textos.
¿Sabías qué...?
El conector no entra dentro de las categorías gramaticales que conocemos. De hecho, muchos conectores pertenecen a categorías diferentes, como preposiciones, adverbios o conjunciones.
Conectores según su tipo
Adición
Agregan información a la idea principal y permiten extender el tema sobre el que se habla. Algunos se consideran conectores de énfasis: además – agregando a lo anterior – ahora bien – así que – así mismo – aún – como si fuera poco – de igual manera – de todos modos – en esa misma línea – igualmente – lo que es más – lo que es peor- más – por otra parte – sobre todo – también – y.
Causa/efecto
Indican la causa o la razón de lo ocurrido en el tema y dan paso a una explicación sobre la primera idea que se planteó: de ahí que – de modo que – de esto se sigue – en consecuencia – entonces – por consiguiente – por eso – por esta razón – porque – por lo tanto – por ende – por este motivo – pues – según – se infiere que – ya que.
Conclusión
Introducen el cierre del tema a tratar y exponen un resumen o una conclusión sobre dicho tema: en conclusión – en suma – finalmente – para concluir – para finalizar – para resumir – por último – terminando.
Condición
Presentan la realización de un hecho con la condición de que otro hipotético hecho también se cumpla: en caso de – si – siempre que – supongamos.
Contraste
Plantean una idea diferente y opuesta a otra previamente mencionada: a pesar de – antes bien – aun cuando – aunque – de otra manera – de otra parte – empero – en cambio – en contraste con – inversamente – no obstante – pero – sin embargo – por el contrario – por otro lado.
Ejemplificación
Ofrecen ideas nuevas que complementan otra idea planteada previamente y completan la explicación de esta: así – como – dicho de otra manera – con otros términos – en otras palabras – en representación de – es decir – esto es – o lo que es lo mismo – por ejemplo – tal como.
Espacial
Definen un espacio o un lugar concreto dentro del texto o diálogo: abajo – al lado – a la derecha – a la izquierda – arriba – en el medio – en el fondo.
Orden
Establecen una jerarquía o una sucesión ordenada de los eventos que se plantean: a continuación – al inicio – al principio – luego – finalmente – por último – primeramente – primero – segundo – siguiente.
Semejanza
Comparan dos ideas similares dentro del texto o diálogo: como – de la misma manera – del mismo modo – de igual modo – igualmente.
Tiempo
Ubican una idea determinada en algún punto del tiempo dentro del texto o diálogo planteado: ahora – al principio/final – a medida que – a menudo – antes – cuando – después – en adelante – en primer/segundo/tercer/etc. lugar – entonces – entre tanto – en seguida – mientras – posteriormente – seguidamente – simultáneamente.
ACTIVIDADES
Completa los espacios en blanco con los conectores que aparecen debajo del párrafo.
Yo estaba en clases, _______________ de repente el teléfono del profesor comenzó a sonar. Al parecer era una llamada urgente, _______________ la respondió. _______________ de unos minutos en completo silencio al teléfono, colgó la llamada, con una enorme sonrisa plasmada en su rostro, _______________ nos dijo que debía retirarse _______________ que no había terminado la clase. _______________, también nos dijo que nos veríamos la próxima clase, y que _______________ teníamos que terminar nuestra tarea. _______________ de aquello las clases continuaron con normalidad, _______________ aún al día de hoy seguimos preguntándonos, ¿qué le habrán dicho en aquella llamada?
sin embargo, después, luego, así que, y, cuando, a pesar de, pero, por ende
Escoge el conector más adecuado entre las opciones para completar los espacios en blanco.
– Me da miedo adentrarme en el bosque; mi hermano, _______________, lo hace diariamente.
Por el contrario
A la derecha
Posteriormente
– El día está nublado; _______________, será mejor que salga con el paraguas.
Por otro lado
Por último
Por lo tanto
– Existen muchas formas de aprender un nuevo idioma; _______________, puedes escuchar diariamente las películas extranjeras en su idioma original.
Ya que
Por ejemplo
Luego
– ¿Qué te parece si nos llevamos este sillón? Me parece barato; _______________, es bastante cómodo.
Aunque
Además
Es decir
– Todos los días voy al trabajo. _______________, sólo voy en las mañanas.
Supongamos
Sin embargo
Tal como
– Mi familia y yo queríamos comer algo distinto. _______________, salimos en la tarde a un restaurante.
En el fondo
Como
Por este motivo
– Necesito ir al banco, _______________ hoy está cerrado por mantenimiento.
Aunque
Por ende
Así
– Podemos repartirnos el trabajo: tú cortas las verduras _______________ yo cocino la carne.
No obstante
Mientras
Por cierto
– Debes estar en la reunión en 10 minutos, _______________ debes darte prisa.
Después
Así que
Cuando
– Eres muy inteligente; _______________, eres muy distraído.
Finalmente
Por esta razón
No obstante
– Me gustan los animales, no me gusta que sean maltratado y pienso que tienen derecho a vivir como lo hacemos nosotros. _______________, estoy en contra de la caza furtiva.
A continuación
En resumen
Siempre que
– Dudo que logremos convencerle. _______________, te acompañaré para intentarlo.
Por último
De todos modos
O lo que es lo mismo
– El comediante observaba expectante al público. _______________ no hubo respuesta.
Pero
En seguida
Para concluir
– Puedes leer sin interrupciones y vocalizas muy bien. _______________, tienes las cualidades necesarias para ser un narrador.
Por este motivo
Antes bien
Al inicio
– Deberías llevar un abrigo, ______________ que haya frío en el lugar donde tendrás la reunión.
En caso de
Empero
Entre tanto
Identifica el conector en cada una de las oraciones e indica qué tipo de conector es.
– Aún no llegan. De igual modo, seguiré esperando:
– Antes de comenzar, permítame presentarme:
– Si tú vas por ese camino, yo iré por este otro:
– Ella es alérgica a las nueces; por lo tanto, no debería comerlas:
– El estudio de los cromosomas nos permite conocernos como especie y desarrollar nuevas curas:
– Mis películas favoritas son las de comedia; no obstante, también me gustan las de acción:
– Alicia se ha desmayado, por lo que debemos hacer algo rápidamente:
– La ballena es el ser más grande del mar del mismo modo que el elefante lo es de la tierra:
– En medio del alboroto, no pude escuchar nada:
– Aun cuando te dije que no lo hicieras, lo hiciste:
– A Víctor no le gusta recibir ayuda de nadie; dicho de otro modo, es una persona muy orgullosa:
– Rebeca es el vivo ejemplo de la alegría, en contraste con su primo Raúl:
– Ustedes son hermanos, por lo tanto deben estar juntos en las buenas y en las malas:
– No me gusta correr; sin embargo, me gusta nadar:
– Puedes salir a jugar, siempre que ya hayas terminado tu tarea:
Nexos vs. Conectores
A menudo se suelen tratar ambos como sinónimos, pero lo cierto es que no son lo mismo a pesar de que la diferencia es muy sutil. Ésta consiste en que los nexos únicamente cumplen una función sintáctica y gramatical en las oraciones, mientras que los conectores se enfocan en su semántica.