El Conde de la Conquista

Mateo de Toro Zambrano fue presidente de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, y un personaje clave en la historia de la emancipación de este país, ya que inició el proceso de independencia en 1810. Su vida y obra reflejan tensiones, contradicciones y desafíos que enfrentaron los criollos en el contexto de la crisis del imperio español.

Primera Junta de Gobierno, óleo de Nicolás Guzmán (1889).

1751

Contrajo matrimonio con Maria Nicolasa de Valdés y de la Carrera, con quien tuvo 10 hijos.

1770

Recibió el título de conde de la Conquista otorgado por el rey Carlos III de España en reconocimiento a su fortuna y su influencia.

1810

Asumió como gobernador interino de Chile tras la dimisión de Francisco Antonio García Carrasco. El 18 de septiembre convocó a un cabildo abierto, en el que fue elegido presidente de la primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, que marcó el comienzo de la autonomía política del territorio.

JUNTA DE GOBIERNO

Algunas de las acciones que realizó en la Junta fueron:

• Gobernar el territorio en nombre del rey Fernando VII, que estaba cautivo por Napoleón Bonaparte.
• Preparar las fuerzas patriotas y proteger la capital debido al miedo de una eventual invasión española.
• Convocar a un Congreso Nacional para crear una constitución y un gobierno más inclusivo.
• Enviar una delegación a Buenos Aires para buscar apoyo y coordinación con la Junta de la ciudad.
• Impulsar el libre comercio y abrir los puertos a otras naciones.

CONDADO DE LA CONQUISTA

Fue un título nobiliario español creado por el rey Carlos III de España en 1770. El título hace referencia a la “Conquista” de América por parte de los españoles, y su creación se relaciona con los méritos y lealtad de Mateo de Toro hacia la Corona española en el contexto de la colonización y gobiernos de las colonias americanas. Este título nobiliario se ha mantenido a lo largo de los años y ha sido heredado por los descendientes de Mateo de Toro. La importancia del Condado de la Conquista radica en su relevancia histórica, relacionada tanto con la colonización de América como con la participación de sus titulares en la política y la historia de Chile y España.

¿Sabías qué?
Mateo de Toro Zambrano tenía un origen interesante, ya que su linaje descendía directamente de los emperadores incas a través de la familia de su abuela materna, los Prado, quienes eran descendientes del inca Manco Cápac. Además, tenía la distinción de ser tataranieto de Ginés de Lillo, el contador del rey que realizó el primer censo de Chile en 1778.

Primeras instituciones políticas argentinas

La nación argentina aspiró desde su nacimiento a una organización constitucional inspirada en los modelos estadounidense y francés. Desde finales del siglo XVIII se difundían en el Río de la Plata las ideas de Charles Montesquieu, John Locke y Jean-Jacques Rousseau sobre el gobierno y la libertad que daban contenido a la idea de un Estado republicano y democrático.

Este pensamiento, en el que se apoyaron las doctrinas revolucionarias en Estados Unidos y Francia, aparecía con particular contundencia en la Declaración de la Independencia norteamericana de 1776 y en la Declaración de los Derechos del Hombre de 1789, redactada en Francia. Posteriormente, durante el siglo XIX, se universalizó el sistema constitucional, caracterizado por la separación de funciones de los poderes del Estado y la forma representativa de gobierno mediante la vigencia del sistema electoral.

Primer y Segundo Triunvirato

Las primeras instituciones políticas argentinas fueron cuerpos colegiados que poco a poco redujeron el número de sus miembros, con la consiguiente concentración del poder. Así, los órganos de gobierno de la década de 1810 a 1820 se iniciaron con la Primera Junta, que fue sucedida por el Triunvirato, al que se le encomendó funciones ejecutivas.

El Primer Triunvirato estaba formado por Juan José Paso (foto), Feliciano Chiclana y Miguel de Sarratea.

En octubre de 1811, la Junta dictó un reglamento de división de poderes. Fue el primer intento constitucional en tal sentido, que dejaba el Legislativo en manos de la Junta, que pasó a llamarse Junta Conservadora; el poder ejecutivo le fue asignado al Triunvirato y el judicial, a los tribunales. Pero el Triunvirato rechazó este reglamento, concentró el poder y disolvió la Junta. También dictó un estatuto al que denominó “provisional”, que no logró la aceptación de las provincias debido a su marcado corte centralista.

Sin embargo, el Triunvirato tuvo el mérito de dictar dos decretos importantes de sesgo liberal: el de libertad de imprenta, el 26 de octubre de 1811; y el de seguridad individual, el 23 de noviembre de 1811.

Formalizado el Segundo Triunvirato, se encargó de convocar una asamblea, conocida como la Asamblea del Año XIII que, con el fin de declarar la Independencia y dictar una Constitución, fue convocada por decreto del 24 de octubre de 1812. Éste fue el primer documento de la historia constitucional argentina que declaró caduca la autoridad de Fernando VII en el Río de la Plata, y también el primer intento formal de sancionar una Constitución.

El Segundo Triunvirato lo conformaban Nicolás Rodríguez Peña (foto), Juan José Paso y Álvaro Antonio Jonte.

Asamblea del año XIII

Aunque la Asamblea del año XIII no llegó a materializar sus objetivos principales, adoptó un conjunto de medidas de significativa importancia, que serían la base de la futura Constitución. Asimismo, la asamblea instaló el primer poder ejecutivo unipersonal, al que se llamó Directorio, traducción literal de su homónimo francés.

Si bien no logró sus principales objetivos, la Asamblea del año XIII dio grandes pasos en su lucha por la Declaración de la Independencia.

Algunas de las resoluciones importantes dictadas por la Asamblea fueron:

Medidas de carácter político:

  • Declaró que residía en ella la representación y el ejercicio de la soberanía de las Provincias Unidas del Plata.
  • Ordenó acuñar la primera moneda nacional, con el sello de la Asamblea.

Medidas de carácter social:

  • Declaró la libertad de vientres a partir del 31 de agosto de 1813.
  • Abolió los sistemas de prestación obligatoria de trabajo para los indígenas (mita, encomienda y yanaconazgo).
  • Medidas de carácter judicial:
  • Prohibió el uso del tormento para el esclarecimiento de la verdad y la investigación de los crímenes.
  • Dictó el Reglamento de la Cámara de Apelaciones para la organización de la justicia en todas sus instancias