Prematurez

Cuando el nacimiento se produce antes de la semana 37 de gestación (un embarazo normal dura entre 37 y 41 semanas), se dice que el niño es prematuro.

Según la edad gestacional se pueden agrupar al momento de nacer en:

  • Prematuro moderado o tardío los de 32 a < 37 semanas de edad gestacional (SEG)
  • Muy prematuro 28 a < 32 semanas de edad gestacional (SEG)
  • Extremadamente prematuro < 28 semanas de edad gestacional (SEG)

Los bebés prematuros y/o con bajo peso al nacer pueden presentar diversos problemas de salud y/o de desarrollo. Por eso deberán permanecer un tiempo en el servicio de neonatología para recibir cuidados especiales. A menor edad gestacional mayor será el tiempo de permanencia y el riesgo de complicaciones. El contacto con la mamá y su familia es fundamental para el recién nacido durante esta etapa.

La leche materna es el mejor alimento para el bebé, incluyendo los prematuros.

¿Cuáles son las causas del nacimiento prematuro?

El 80% de estos nacimientos se dan de manera espontánea. Sólo un pequeño porcentaje se debe a causas médicas que requieren adelantar la fecha del parto (por ejemplo, hipertensión en el embarazo).

Algunas situaciones que pueden aumentar el riesgo son:

  • partos prematuros previos,
  • embarazo gemelar,
  • contracciones antes de tiempo,
  • pérdida de sangre después del quinto mes,
  • infecciones urinarias, vaginales u odontológicas.

Los accidentes, las situaciones de violencia durante el embarazo, la inadecuada nutrición, y el consumo de tabaco y de sustancias tóxicas también son factores de riesgo.

En el caso de riesgo de parto prematuro es importante que el niño nazca en maternidades de alta complejidad que cuenten con el personal y los recursos necesarios para el cuidado del recién nacido prematuro.

¿Pueden haber consecuencias?

Los bebés prematuros no están totalmente preparados para la vida fuera del útero. Pueden presentar hipotermia con más facilidad y necesitar ayuda para alimentarse y respirar. Es importante que durante la internación le realicen al bebé controles de visión y audición y luego de que dejen la maternidad deben seguir siendo controlados en consultorios especializados de seguimiento del recién nacido de alto riesgo.

¿Puede prevenirse el parto prematuro?

Si bien a veces es inevitable que el bebé nazca antes de tiempo, es aconsejable dejar de fumar y llevar una vida saludable para minimizar los riesgos de un nacimiento prematuro. También es importante acudir al menos a cinco controles del embarazo para detectar posibles riesgos y comenzar un tratamiento adecuado.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)
http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/514-prematurez#sthash.jY7LngKT.dpuf

Poliomielitis o polio

La poliomielitis es una enfermedad causada por un virus (polio) que afecta con mayor frecuencia a lactantes y niños pequeños. Se transmite principalmente por ingestión de sustancias contaminadas con el virus que se encuentra en las heces (materia fecal) y por contacto directo con personas que puedan transmitir la enfermedad.

Algunos casos son leves, otros son mucho más graves, pudiendo dejar a las personas con discapacidades físicas. Gracias a la vacuna contra la polio (sabin), el virus polio salvaje fue eliminado de la región.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas pueden comenzar con un poco de fiebre y dolor de garganta. Algunos niños también pueden tener dolor o rigidez en la espalda, el cuello y las piernas, aunque estos síntomas pueden durar poco tiempo. El poliovirus afecta al sistema nervioso central causando parálisis, atrofia muscular, llegando paralizar músculos respiratorios.

¿Cómo se previene?

Para proteger a su hijo de la polio, asegúrese de que está correctamente vacunado contra la enfermedad a los 2, 4 y 6 meses, a los 18 meses y durante el ingreso escolar. Otras formas de prevención son: lavarse las manos después de ir al baño y no beber agua contaminada. De esta manera se puede evitar la transmisión de la enfermedad en sitios donde circula el virus.

Vacuna Polio

El calendario nacional de vacunación contempla la vacuna con polio oral (OPV) o Sabin a los 2, 4, 6 y 18 meses y al ingreso escolar.

Otra vacuna para esta enfermedad es la vacuna polio inactivada (VPI) que está recomendada para aquellos que por causas médicas no pueden recibir la Sabin oral.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)
http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/265-poliomielitis-o-polio#sthash.qq1sVDnr.dpuf

Plaquetas

Las plaquetas constituyen uno de los componentes de la sangre, junto con los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y el plasma.

Su función es impedir las hemorragias, favoreciendo la coagulación de la sangre y ayudando a la cicatrización de las heridas.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)
http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/305-plaquetas#sthash.EFuQYfhS.dpuf

Reproducción médicamente asistida

La reproducción médicamente asistida es una serie de procedimientos y técnicas que permite ser madres/padres a aquellas personas que por diversos motivos no pueden concretarlo por medios naturales.

¿Cuáles son las técnicas?

Las técnicas de reproducción médicamente asistida comprenden a todos los tratamientos o procedimientos para lograr el embarazo.
Las técnicas de baja complejidad son aquellas que tienen como objetivo la unión del óvulo con el espermatozoide dentro del aparato de reproducción femenino, por ejemplo la estimulación ovárica y la inseminación intrauterina.
Las técnicas de alta complejidad son aquellas que tienen como objetivo la unión entre el óvulo y el espermatozoide por fuera del sistema reproductor femenino, incluyendo a la fecundación in vitro entre otras.

¿Quiénes pueden acceder a los procedimientos de reproducción médicamente asistida?

En la Argentina por la Ley 26.862 y su decreto de reglamentación 956/2013, toda persona mayor de edad sin importar su orientación sexual o estado civil, puede acceder de forma gratuita a las técnicas y procedimientos de reproducción asistida. Esto es válido tanto para aquellos que se atienden en el sistema de salud pública como para quienes tienen obra social o medicina prepaga.

¿Qué dice la Ley 26.862 de reproducción médicamente asistida?

Una persona podrá acceder a un máximo de cuatro (4) tratamientos anuales de baja complejidad y hasta tres (3) tratamientos de reproducción de alta complejidad, con intervalos mínimos de tres (3) meses entre cada uno de ellos.
Se deberá comenzar siempre con técnicas de baja complejidad, al menos tres intentos, antes de acceder a las de alta complejidad. La única excepción será la existencia de causas médicas debidamente documentadas, que justifiquen la utilización directa de técnicas de mayor complejidad.
Los establecimientos sanitarios para realizar procedimientos y técnicas de reproducción médicamente asistida y los bancos de gametos y/o embriones deberán estar habilitados por el Registro Federal de Establecimientos de Salud.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)
http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/371-reproduccion-medicamente-asistida#sthash.HU705cQg.dpuf