CAPÍTULO 6 / EJERCICIOS

microorganismos | EJERCICIOS

¿QUÉ SON LOS MICROORGANISMOS?

1. Indica la función de los siguientes microorganismos descomponedores.

Microorganismo descomponedor Función
Bacterias

Hongos

Protozoarios

2. Escribe cuatro medidas que deben tomarse para prevenir las enfermedades causadas por microorganismos.

  • ___________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ___________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ___________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ___________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

diversidad de microorganismos

1. Completa el siguiente cuadro.

2. Define los siguientes microorganismos.

  • Bacterias:

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • Protozoarios:

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • Algas cianofíceas:

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • Hongos:

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

  • Virus:

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

ALIMENTO Y MICROORGANISMOS

1. Elabora un resumen sobre la contribución de los microorganismos en la industria alimentaria.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Relaciona los elementos de la columna A con los de la columna B. Une con flechas.

A B
Microorganismos benignos Son los que alteran y descomponen los alimentos.
Microorganismos patógenos Son los que se utilizan para elaborar alimentos.
Microorganismos de deterioro Son los que causan enfermedades.
Microorganismos benéficos Son los que no producen daños a la salud y con los que convivimos a diario.

MICROORGANISMOS Y ENFERMEDADES

1. Completa el siguiente cuadro.

Enfermedad Tipo de microorganismo responsable
Gripe
Tétanos
Amibiasis
Tiña
Prototecosis
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

2. Explica brevemente los tipos de transmisión de enfermedades.

  • Transmisión por contacto directo:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Transmisión por contacto indirecto:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se clasifican las enfermedades?

  • ______________________________________________
  • ______________________________________________
  • ______________________________________________

los antibióticos y las vacunas

1. Responde las siguientes interrogantes.

  • ¿Qué son los antibióticos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se clasifican los antibióticos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los efectos adversos que pueden generar los antibióticos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Para qué sirven las vacunas?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Completa las siguientes oraciones.

  • Los ___________________ son sustancias empleadas por el sistema inmune del cuerpo para identificar y neutralizar agentes patógenos como como _________________ y ________________.
  • Las vacunas _________________ presentan microorganismos tratados previamente en un proceso que hace que pierdan su capacidad de producir una enfermedad.
  • Los tipos de vacunas según las vías de administración son ____________________, __________________ e ________________________.
  • La primera vacuna se creó en el año ________ por el médico inglés _____________________.

HISTORIA DE LA CIENCIA: FLEMING Y EL DESCUBRIMIENTO DE LA PENICILINA

1. Elabora un resumen acerca del descubrimiento de la penicilina.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica tu respuesta en los casos falsos.

  • La penicilina forma parte del grupo de antibióticos conocidos como betalactámicos y se usa para tratar infecciones bacterianas. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Las penicilinas pueden clasificarse en dos grupos: penicilinas naturales y penicilinas biosintéticas. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La penicilina se emplea para combatir infecciones virales. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • El ibuprofeno es un derivado de la penicilina de amplio espectro y se usa para tratar diferentes infecciones. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Según el tipo de infección, se emplea una clase en específico de penicilina. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

CAPÍTULO 5 / EJERCICIOS

LOS SERES VIVOS Y LA CÉLULA | EJERCICIOS

TEORÍA CELULAR

1. Describe brevemente la contribución de los siguientes científicos a la teoría celular:

Robert Hooke:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Antony Van Leeuwenhoek:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Mattias Schleiden:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Rudolf Virchow:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

August Weismann:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

2. Has un resumen de las cuatro premisas de la teoría celular.

1.____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2.____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3.____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

4.____________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

la célula y sus partes

1. Completa las siguientes oraciones.

  • Casi todas las células están formadas por tres partes: la ___________________________, el ____________ y el  ___________________.
  • El citoplasma se encuentra entre la __________________ y el ______________.
  • La pared celular solo se encuentra en las células _______________________.
  • El citoesqueleto proporciona _______________ dentro de una célula.
  • Las ______________ y _______________ son sacos utilizados para el almacenamiento de alimentos, agua, desechos y otros materiales dentro de células eucariotas.

2. Marca con una equis (x) los orgánulos celulares que forman parte del citoplasma.

(  ) Mitocondrias.

(  ) Pared celular.

(  ) Ribosomas.

(  ) Núcleo.

(  ) Aparato de Golgi.

(  ) Membrana plasmatica.

(  ) Centriolos.

tipos celulares y nutrición

1. ¿Cuál es la diferencia entre la célula procariota y la eucariota?

Célula procariota Célula eucariota
 

 

 

 

 

 

 

 

2. Escribe el nombre de cada uno de los siguientes tipos de heterótrofos y descríbelos brevemente.

niveles de organización

1. Completa con los niveles de organización de los seres vivos.

2. Define los siguientes términos:

  • Población:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

  • Comunidad:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

  • Ecosistema:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

  • Biosfera:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

microscopios

1. Indica a qué componente del microscopio corresponden las siguientes características.

Componente Características
Se conecta a la base y soporta la cabeza del microscopio. También se utiliza para transportar el microscopio.
Lugar por donde se observa el objeto. Se encuentra en la parte superior. Normalmente, tienen un poder de aumento de 10x.
Alberga las partes ópticas en la parte superior del microscopio.
Plataforma plana donde se coloca el portaobjetos.
Lentes ópticas primarias en un microscopio. Generalmente se encuentran tres o cuatro de ellos en un microscopio, con rangos de 10X, 40X y hasta 100X de potencia.
Sostiene el microscopio y aloja el iluminador.
Sujetan las diapositivas en el lugar adecuado.
Fuente de luz fija utilizada en lugar de un espejo; generalmente está situado en la base del microscopio.
 Se encarga de enfocar la luz sobre la muestra.

2. Indica cuáles son los pasos a seguir para usar el microscopio correctamente.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

UNIDAD DE VIDA: ¿LOS VIRUS SON SERES VIVOS?

1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica tu respuesta en los casos falsos.

  • Un virus es una entidad biológica de gran tamaño y composición compleja que puede multiplicarse sólo en células vivas de animales, plantas o bacterias. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Todos los virus contienen una capa proteica que cubre el genoma llamada cápside. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Los virus pueden generar o almacenar energía en forma de trifosfato de adenosina (ATP). (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • En los seres humanos los virus causan enfermedades como la parotiditis, la varicela, la gripe y el SIDA. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • La verdadera parte infecciosa de cualquier virus es su ácido nucleico, ya sea ADN o ARN. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Los virus pueden reproducirse y llevar a cabo procesos metabólicos sin una célula huésped. (  )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Indica cuáles son las tres categorías en las que se clasifican los virus.

  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________________________________

3. Coloca los nombres de las siguientes formas virales.

 

CAPÍTULO 11 / TEMA 8

Enfermedades de transmisión sexual

Las enfermedades de transmisión sexual –ETS- son enfermedades que, durante una relación sexual, pueden transmitirse de una persona a otra. Las personas pueden estar expuestas a estas desde el inicio de su vida sexual. También son conocidas como enfermedades venéreas. 

¿QUÉ SON LAS ETS?

Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones causadas por virus, bacterias y parásitos. El contagio se produce de persona a persona a partir del contacto sexual. Estas enfermedades pueden afectar a personas sexualmente activas de todas las edades.

A estas enfermedades, también conocidas como ITS (infecciones de transmisión sexual), la Organización Mundial de la Salud (OMS) las considera una prioridad ya que generan problemas en toda la comunidad. Por este motivo, es importante concientizar a los adolescentes que inician la vida sexual e informar a toda la sociedad sobre las características de estas enfermedades y los modos de prevenirlas.

Si los jóvenes están sexualmente activos se recomienda llevar un control médico y realizar anualmente pruebas que detecten este tipo de enfermedades.

Las más frecuentes son: sífilis, gonorrea, clamidias, herpes simple, hepatitis B, HPV y VIH. No solo se transmiten mediante el acto sexual, algunas de ellas se pueden contraer por el contacto de la piel con una zona infectada o con úlceras. De este modo se contagian los herpes y las verrugas genitales. Otro ejemplo puede ser la reutilización de jeringas y máquinas de tatuajes que no se esterilizaron correctamente.

Los virus o bacterias que ocasionan las ETS están contenidos en los fluidos corporales como la sangre, el semen o los fluidos vaginales; por lo tanto, pueden ingresar fácilmente al organismo mediante cortes, desgarros o lastimaduras que se encuentren en cualquier parte del cuerpo, principalmente en la boca y los genitales.

Factores de riesgo para contraer ETS

  • Mantener relaciones sexuales sin protección.
  • La utilización incorrecta de la protección sexual.
  • Tener varias parejas sexuales.
  • Tener antecedentes de alguna enfermedad de transmisión sexual.
  • Sufrir una violación o agresión sexual.
  • Consumir drogas que predispongan a comportamientos riesgosos.
  • Compartir jeringas.

SÍNTOMAS GENERALES DE LAS ETS

Hombres           

– Secreciones en el pene.

– Ardor al orinar.

– Lesiones o ampollas en el pene.

– Inflamación alrededor de los órganos sexuales.

Mujeres

– Flujo vaginal anormal.

– Dolor al orinar.

– Sangrado entre menstruaciones o luego del acto sexual.

– Ampollas y lesiones en la vulva.

CLAMIDIA

Es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria. Puede ser transmitida durante las relaciones sexuales. Habitualmente no se manifiestan síntomas, pero cuando existen son muy leves. Pueden consistir en una sensación de ardor al orinar o en una secreción anormal por la vagina o el pene. Si no se trata puede causar complicaciones graves, incluso esterilidad. Por eso se recomienda realizar pruebas de clamidia todos los años. En caso de detectarse a tiempo, se puede curar con antibióticos.

El uso correcto del preservativo reduce el riesgo de adquirir enfermedades de transmisión sexual.

CANDIDIASIS

La candidiasis es una infección de la vagina. Es causada por el hongo Candida albicans. Como otros microorganismos, la cándida está en pequeñas cantidades en la vagina. La cantidad de hongos puede aumentar si se produce un cambio en la acidez normal de la vagina o un desequilibrio hormonal.

Los síntomas de candidiasis pueden presentarse si se multiplica la cantidad de cándidas. Entre las condiciones que pueden favorecer esta infección, están la diabetes, el embarazo y el uso de antibióticos.

GONORREA

Es una enfermedad causada por una bacteria que puede infectar el tracto genital, la boca o el ano. En muchos casos no genera síntomas y en otros aparecen 2, 7 o 30 días después de la infección. Se trata con antibióticos, la cura, habitualmente, es rápida. En caso de que no se reciba medicina, puede aumentar el riesgo de transmisión del VIH. En la mujer, puede invadir el área pélvica e infectar el útero, las trompas de Falopio o los ovarios. En el varón, puede afectar los testículos, con hinchazón y dolor. También puede causar infertilidad.

Existen antibióticos que pueden comportarse como bactericidas de acuerdo a su concentración y su agente patógeno.

VPH

El Virus del Papiloma Humano (VPH o HPV) afecta tanto a hombres como a mujeres. Existen más de 100 tipos de VPH. La mayoría son inofensivos, aunque hay unos 30 tipos asociados a un mayor riesgo de tener cáncer de útero y de testículos. En algunos casos, las infecciones permanecen y pueden provocar la aparición de verrugas genitales o en la garganta, cáncer en el cuello del útero u otro tipo de cánceres. Para prevenir esta enfermedad, además de aconsejarse la utilización de preservativos y la reducción del número de parejas sexuales, también se aconseja colocarse las vacunas que protegen contra varios tipos de VPH.

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Es causado por algunos tipos de VPH (Virus de Papiloma Humano). El cáncer de cuello de útero se produce debido a un crecimiento anormal de las células del cuello del útero.

Se puede prevenir mediante la realización del Papanicolaou, o PAP, que detecta posibles lesiones en el cuello del útero.

SÍFILIS

Es enfermedad infecciosa causada por una bacteria que se transmite por contacto directo con una úlcera sifilítica, por lo general durante las relaciones sexuales o por transmisión transplacentaria (de una madre hacia el feto). Estas úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto, y también pueden salir en los labios y en la boca. Son firmes, redondas y no causan dolor; por lo que habitualmente pasan desapercibidas. Además, desaparecen a las 3 o 6 semanas, por más que la persona no haya recibido tratamiento.

Las llagas o úlceras son síntomas característicos de la sífilis.

Pero esto no quiere decir que la enfermedad haya desaparecido. Si no se trata a tiempo, es posible que se desarrolle sífilis secundaria, latente o terciaria que son más graves y podrían generar problemas en la piel, las articulaciones, los riñones, el hígado, el cerebro y hasta derivar en la muerte. También hay que tener en cuenta que estas ulceras facilitan adquirir o contagiar el VIH durante las relaciones sexuales. Pero, a su vez, se debe tener presente que si se trata a tiempo, es posible la curación con antibióticos, según indique el médico.

A las mujeres embarazadas se les debe hacer un examen de detección de sífilis para evitar que la infección sea transmitida al recién nacido.

HERPES

Es una enfermedad recurrente y crónica causada por los virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) y tipo 2 (VHS-2). Genera ampollas y úlceras en la piel en el área genital y anal. El virus del herpes simple tipo 2 (VHS-2) causa la mayoría de los casos de herpes genital y se puede transmitir a través de secreciones orales o genitales. Mientras que el virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) generalmente afecta la boca y los labios y causa herpes labial (boqueras) o herpes febril. Los que padecen esta enfermedad tienen brotes varias veces al año y, habitualmente, con el tiempo los síntomas aparecen con menos frecuencia o desaparecen. Sin embargo, esto no indica la curación, pues no existe cura para el herpes genital.

VER INFOGRAFÍA

El herpes no es eliminado totalmente del organismo, sino que permanece latente y puede volver a aparecer.

SIDA

VIH significa Virus de Inmunodeficiencia Humana. Es un tipo especial de virus (retrovirus) que debilita los mecanismos de defensa que tiene el organismo. SIDA es la sigla del síndrome de inmunodeficiencia adquirida y es el estadio más avanzado de esta infección.

VER INFOGRAFÍA

SÍNTOMAS DEL SIDA

– Rápida pérdida de peso.

– Dolores de cabeza severos.

– Agrandamiento del hígado.

– Alteraciones o escamas en la piel.

– Dolores musculares.

– Dolor en las coyunturas.

– Úlceras en lengua y genitales.

Existen tres vías de contagio: la sexual, la sanguínea y la perinatal (de la madre al bebé). Esto quiere decir que el virus puede ser transmitido en el acto sexual si una de las personas se encuentra infectada, cuando se recibe sangre contaminada o cuando se comparten agujas, jeringas u otros elementos punzantes con personas infectadas. El contagio de la madre al hijo puede darse durante el embarazo, el parto o el período de lactancia.

Según UNICEF, los lactantes que son amamantados por madres con VIH tienen hasta un 20 % de probabilidades de contraer el virus.

Los primeros signos de infección pueden ser inflamación de los ganglios y síntomas gripales. En algunos casos se presentan y desaparecen un mes o dos después de la infección. Para determinar si se padece se realiza un análisis de sangre, el cual se aconseja hacer aunque no se tengan sospechas de tener la infección.

Las ETS causadas por bacterias o parásitos pueden tratarse con antibióticos u otros medicamentos. Si es causada por un virus (como el SIDA), no hay cura.

Se recomienda uno por año. Si el análisis devuelve resultado negativo significa que hay muchas probabilidades de no contraer la infección. Por el contrario, si da positivo significa que se ha desarrollado el virus. Pero, atención, esto no quiere decir que derivará en el SIDA. Pues, una persona puede estar infectada por el VIH y conservar un estado saludable durante muchos años. En caso de padecer la enfermedad, es importante respetar el tratamiento indicado.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Educación sexual”

En este artículo encontrará información sobre educación sexual.

VER

Artículo “Métodos anticonceptivos”

Recurso explicativo de los anticonceptivos para la prevención de enfermedades y embarazos no deseados.

VER

CAPÍTULO 10 / EJERCICIOS

Conservación del ambiente

¿por qué es importante la biodiversidad?

1. ¿Cuál es la diferencia entre riqueza y abundancia de especies?

Riqueza de especies Abundancia de especies
 

 

 

 

 

 

 

 

2. ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad y cómo podemos conservarla?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Desarrollo de las especies

1. Marca con una V las oraciones verdaderas y con una F las falsas. Justifica las falsas.

a) Las características físicas son el único método que permite distinguir entre especies. (  )

______________________________________________________________________________________________________

b) Los organismos de la misma especie comparten características que le permiten cruzarse entre ellos y tener descendencia fértil. (  )

______________________________________________________________________________________________________

c) La nomenclatura química es el sistema de clasificación mediante el cual se otorga el nombre científico a las especies. (  )

______________________________________________________________________________________________________

d) El nombre de las especies está compuesto por dos partes: el género y el epíteto específico. (  )

______________________________________________________________________________________________________

e) Las especies nuevas surgen a través de un mecanismo conocido como adaptación. (  )

______________________________________________________________________________________________________

f) Los tipos de especiación son natural y artificial. (  )

______________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la diferencia entre especiación simpátrica alopátrica?

Especiación simpátrica Especiación alopátrica
 

 

 

 

 

 

 

 

3. Define los siguientes términos.

a) Extinción natural: ____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

b) Extinción artificial: __________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

c) Extinción local: ______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

d) Extinción biológica: __________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

El rol del hombre en la preservación

1. Marca con una cruz (X) las actividades humanas que dañan el ambiente.

(  ) Derrames de petróleo.

(  ) Reforestación.

(  ) Reciclaje.

(  ) El humo que sale de los tubos de escape de los automóviles.

(  ) Reutilización de materiales.

(  ) Uso de energía verdes.

(  ) La quema de basura.

(  ) Incendios provocados.

(  ) Deforestación.

2. Investiga y describe al menos dos organizaciones no gubernamentales que protegen el ambiente en tu país.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Importancia sanitaria de las especies

1. Desde el punto de vista sanitario, ¿qué es un vector? Escribe al menos 5 ejemplos.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las fases de la prevención sanitaria?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

DESARROLLO SUSTENTABLE

1. Une cada definición de la columna A con el concepto de la B según corresponda.

A B
Son bienes originados en la naturaleza, aprovechables por el hombre pero que se dan sin su intervención. Recursos renovables.
Son aquellos en los que la tasa de explotación es menor a la tasa de regeneración. Desarrollo sustentable.
Es la administración adecuada de los recursos que ofrece la naturaleza. Recursos naturales.
Son aquellos en los que la tasa de explotación es mayor que la tasa de regeneración. Gestión de recursos naturales.
Es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones Recursos no renovables.

2. ¿Es lo mismo desarrollo sustentable y crecimiento sostenido? Justifica.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 6 / TEMA 1

TEORÍA CELULAR Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Se consideran seres vivos a todos aquellos organismos que están hechos de células, que son las unidades funcionales de los seres vivos. Existen dos tipos de células: las procariotas y las eucariotas.

 ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS?

Los seres vivos presentan diferentes características que permiten distinguirlos de los sistemas abióticos. Dentro de estas características se encuentran:

Movimiento: consiste en un cambio en la posición de una parte o la totalidad de un organismo. Los organismos vivos, como los animales y algunas bacterias, pueden desplazarse de un lugar a otro para buscar comida y responder a estímulos como la luz, los ruidos, o los olores para defenderse.

Respuesta a estímulos

Se conoce como estímulo a cualquier acción que puede producir una respuesta por parte del organismo. Los receptores de los estímulos son capaces de percibirlos y convertirlos en impulsos nerviosos que producirán una respuesta.

La movilidad varía de acuerdo al tipo de organismo, por ejemplo, en los unicelulares procariotas o eucariotas, la movilidad viene dada por la presencia de cilios y flagelos, apéndices locomotores que tienen movimientos oscilatorios o contráctiles.

Movilidad en microorganismos

Euglena: utiliza un flagelo para moverse.

Paramecium: utiliza numerosos cilios para desplazarse.

En el caso de los animales de mayor complejidad, como los vertebrados o invertebrados, los tipos de locomoción pueden variar de acuerdo a las estructuras que utilicen.

Los hirudíneos, como por ejemplo las sanguijuelas, son anélidos parásitos que se mueven al sujetar su ventosa al huésped y contraer y arrastrar el resto del cuerpo.

Crecimiento: los organismos vivos crecen gracias a los alimentos que consumen mediante la nutrición. Las células aumentan en cantidad y se crean nuevas células. Por ejemplo, un niño que crece hasta convertirse en un adulto o una planta que se convierte en un árbol.

Reproducción: es la habilidad de los organismos para producir nuevos individuos de su especie. Ayuda a aumentar la población, evitar la extinción de las especies y mantener la progenie. El tipo de reproducción varía de acuerdo a la especie, existen organismos que presentan reproducción sexual, otros asexual y en otros casos pueden presentar ambas.

Reproducción alternada

Algunos tipos de cnidarios presentan reproducción alternada. Los progenitores liberan los óvulos y los espermatozoides al agua para que se forme un cigoto, que se convertirá en larva y luego en pólipo. Este pólipo generará yemas que se despegarán de su cuerpo y formarán medusas.

Sensibilidad: es la habilidad que tienen los organismos vivos para detectar cambios en su entorno (interior y exterior), por ejemplo: Mimosa pudica. Si tocas la planta, los folíolos se cierran inmediatamente, lo que demuestra su sensibilidad.

Respiración: todos los organismos vivos requieren energía para sus diferentes actividades. Esta energía es liberada mediante la oxidación de los alimentos durante el proceso de la respiración.

Las mitocondrias son los organelos en los que se da el proceso de respiración celular y la obtención de ATP.

Excreción: es la expulsión de los desechos del metabolismo que se forman mediante varias reacciones químicas dentro de las células. Los principales órganos excretores son los hígados, los pulmones y la piel.

En las células existen organelos encargados de la excreción, como por ejemplo las vacuolas pulsátiles o contráctiles que eliminan agua.

Nutrición: todos los organismos vivos necesitan alimentos a fin de usarlos como fuente de energía para sus diversas actividades. Los animales y las plantas se alimentan de forma diferente. Las plantas pueden fabricar sus propios alimentos (nutrición autótrofa) pero los animales no pueden hacerlo y dependen de otros organismos (nutrición heterótrofa).

¿CUÁLES SON LOS POSTULADOS DE LA TEORÍA CELULAR?

La teoría celular es una colección de ideas y conclusiones de muchos científicos a lo largo del tiempo. Describe las células y su funcionamiento.

La teoría celular es considerada uno de los principios básicos de la biología, el crédito de la misma se lo llevan los grandes científicos Theodor Schwann, Matthias Schleiden y Rudolph Virchow, aunque ningún avance se hubiera logrado si no fuera por los trabajos de Robert Hooke.

Los resultados de las investigaciones de estos científicos llevaron a la formulación de 4 postulados:

1. Todos los seres vivos están formados por células.

2. Todos los seres vivos se originan a partir de otros seres vivos, es decir, las células originan otras células, no surgen de manera espontánea.

3. Todas las funciones vitales de los seres vivos dependen de las células. Las células son sistemas abiertos que intercambian energía y materia con el entorno.

4. Las células son una unidad genética que contiene el material hereditario.

Con el paso del tiempo, diversos científicos han aportado nuevos conocimientos y han continuado el desarrollo de esta teoría, lo que dio como resultado la teoría celular moderna:

1. Los seres vivos pueden ser unicelulares si están compuestos por una sola célula o pluricelulares si están conformados por más de una célula.

2. Al dividirse, las células transmiten la información genética (ADN) de célula a célula.

3. La energía se produce en el interior de las células.

4. Las células tienen composición parecida o básicamente la misma.

5. Las actividades que realizan los organismos dependen de las actividades realizadas por las células.

6. La teoría celular tiene dos componentes principales: los seres vivos están conformados por células y las células provienen de otras células.

Historia del ADN

En 1953, los científicos Rosalind Franklin, James D. Watson y Francis Crick propusieron que el ADN estaba formado por una estructura de doble hélice que en la actualidad aún tiene validez.

¿LOS VIRUS SON SERES VIVOS?

Los virus son pequeñas estructuras parasitarias que no pueden reproducirse por sí mismas y que necesitan de un organismo huésped para hacerlo. Un virus, al infectar a su huésped, puede dirigir la maquinaria celular del mismo y, de este modo, puede generar más virus. La mayoría de los virus tienen ARN o ADN como material genético.

Sin una célula huésped, los virus no pueden llevar a cabo sus funciones básicas ni reproducirse. Ellos no pueden sintetizar proteínas porque carecen de ribosomas, no pueden generar energía ni almacenarla en forma de ATP, por lo que deben derivar su energía de los procesos metabólicos del huésped.

Por estas razones, los virus no pueden ser considerados seres vivos, ya que sin la ayuda de una célula huésped jamás podrían realizar sus funciones vitales.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Características de los seres vivos”

Con este artículo podrá profundizar sobre las características de los seres vivos.

VER

Artículo “La célula”

Este artículo contiene más información de interés acerca de la célula y sus organelos.

VER

CAPÍTULO 11 / REVISIÓN

DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN HUMANA | ¿qué aprendimos?

Desarrollo y etapas de la vida 

El ser humano protagoniza una serie de cambios a lo largo de su vida. El desarrollo humano es un proceso dinámico condicionado por diversos factores de origen biológico, social y cultural. En la etapa prenatal es necesario que la madre se alimente bien y cuide su salud. En la infancia el niño aprende a controlar sus movimientos. En la niñez, aumenta su percepción y razonamiento, además de experimentar un crecimiento físico es notable. El la pubertad y adolescencia ocurren adaptaciones psicológicas, sociales y culturales junto a los cambios físicos y sexuales donde el individuo forja su propia identidad. En la juventud comienza a tomar decisiones propias. Durante la etapa adulta se alcanza la plenitud del desarrollo biológico y psíquico. En el adulto mayor se hace evidente un cambio de tareas debido a las limitaciones físicas.

El desarrollo humano es el proceso que comprende desde la fecundación hasta la muerte.

Sistema endocrino

El sistema endocrino es un sistema de coordinación que actúa mediante mensajeros químicos: las hormonas, que son producidas en las células endocrinas que agrupadas forman las glándulas endocrinas. Las hormonas son de gran importancia en el crecimiento, el metabolismo y la reproducción. Al actuar en pequeñas cantidades, el equilibrio entre producción y eliminación de hormonas debe ser muy preciso. Cuando hay alteraciones en su concentración en la sangre pueden producirse cambios muy importantes en el organismo. La eliminación de hormonas es llevada a cabo por el riñón a través de la orina, o por el hígado. De no producirse un equilibro hormonal, pueden presentarse problemas como el gigantismo y la diabetes.

El sistema endocrino está formado por órganos y glándulas que fabrican hormonas.

Pubertad

Cuando el organismo obtiene la capacidad de llevar a cabo la reproducción, significa que ha alcanzado la madurez sexual. El proceso que lleva a la madurez sexual se llama pubertad y da inicio a la adolescencia. Los cambios que se producen durante la pubertad son causados por el trabajo que realizan las hormonas. La hipófisis actúa sobre los ovarios y los testículos, que aumentan de tamaño y fabrican las hormonas responsables del desarrollo de los caracteres sexuales: la testosterona en los varones y el estrógenos en las mujeres. La testosterona es la hormona que produce la mayoría de los cambios en el cuerpo de los niños durante la pubertad. Los ovarios fabrican el estrógeno.

Durante la adolescencia se producen cambios que podemos observar en los comportamientos.

Sistemas reproductores

Para los seres vivos, la reproducción es una función vital que les permite asegurar la supervivencia de la especie a lo largo del tiempo. En el caso de los humanos es de tipo sexual. Los sistemas reproductores cumplen con la función de reproducción. El proceso mediante el cual los seres humanos se reproducen se llama fecundación. En este proceso, las células sexuales o gametos (el óvulo en la mujer y el espermatozoide en el hombre) se unen y conforman una nueva célula llamada cigoto o huevo. Parte de la salud reproductiva es asumir responsablemente el aseo y cuidado de los sistemas reproductores, tanto el masculino como el femenino.

En la reproducción intervienen las células sexuales femeninas y las masculinas.

Fecundación e implantación

Cuando un hombre y una mujer llegan a la madurez sexual y se relacionan entre sí, tienen altas probabilidades de dar inicio al proceso de fecundación tras la unión del óvulo y el espermatozoide. En los seres humanos, la fecundación es interna y se produce dentro del cuerpo de la mujer. Esto da como resultado el embarazo y el desarrollo de un nuevo individuo. Los espermatozoides son atraídos por las sustancias que emana el óvulo y atraviesan el cuello del útero y la cavidad uterina hasta llegar a una de las trompas de Falopio, donde se encuentra con el óvulo y se produce la fecundación. Esta unión da lugar a una nueva célula diploide. Se la conoce como huevo o cigoto, y se implanta y desarrolla en el útero materno hasta dar origen a un ser completo.

Desde la fecundación al desarrollo del bebé.

Desarrollo embrionario y fetal

Inicia con la unión del óvulo y el espermatozoide; luego ocurre la implantación y culmina cuando el nuevo ser está preparado para el alumbramiento. A esta etapa se la conoce como gestación, tiene una duración aproximada de 40 semanas. En la gestación existen tres etapas: la fase germinal, comprendida desde el momento de la concepción hasta la finalización de la segunda semana de la vida intrauterina, la fase embrionaria, que abarca desde la tercera hasta la novena semana de gestación y se caracteriza por la formación de la placenta, el cordón umbilical y las membranas embrionarias, y la fase fetal, que abarca desde la novena semana de gestación hasta el parto y se caracteriza por la maduración de los tejidos, nervios y órganos.

El cuerpo de la mujer atraviesa distintas etapas según el momento en que se encuentre su embarazo.

Parto y lactancia

El parto es un proceso fisiológico normal mediante el cual se pone fin al período de gestación, y cuyo desenlace es la salida del feto y la placenta al exterior del organismo materno. Por otra parte, la lactancia materna es reconocida como la forma óptima de alimentación temprana. El parto comprende tres fases: la fase de dilatación, la fase de expulsión y el alumbramiento. Durante la fase de dilatación, el cuello del útero se dilata progresivamente. La fase de expulsión comienza con las contracciones. Durante la fase de expulsión, el feto también debe realizar una serie de movimientos para atravesar con más facilidad el canal de parto.

La leche materna es el único alimento completo que existe para los primeros meses de vida del ser humano.

Enfermedades de transmisión sexual

Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones causadas por virus, bacterias y parásitos, y se contagian de persona a persona por medio del contacto íntimo. Afectan a personas sexualmente activas. Las más frecuentes son sífilis, gonorrea, clamidias, herpes simple, hepatitis B, HPV y VIH. Los virus o bacterias que ocasionan las ETS están contenidos en los fluidos corporales; por lo tanto, pueden ingresar fácilmente al cuerpo mediante cortes, desgarros o lastimaduras, principalmente en la boca y los genitales. Existen muchos factores de riesgo, el principal es no usar preservativo.

El uso correcto del preservativo reduce, pero no descarta el riesgo de adquirir y contagiarse de alguna enfermedad de transmisión sexual.

Salud sexual y reproductiva

La educación sexual ayuda a las personas a obtener información, habilidades y motivación para tomar decisiones saludables sobre el sexo y la sexualidad. La educación sexual es la enseñanza de temas relacionados con el sexo y la sexualidad, explora los saberes sobre esos temas y permite adquirir las habilidades necesarias para manejar de forma correcta las relaciones y administrar la propia salud sexual. El preservativo es un  método anticonceptivo que previene las enfermedades de transmisión sexual, como el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) y la gonorrea, entre otras.

Cada persona elige el mejor método anticonceptivo que se adapte a sus necesidades y convicciones.

CAPÍTULO 13 / TEMA 1

Análisis de riesgo

Al realizar un análisis de riesgo se considera la probabilidad de que ocurran eventos adversos causados ​​por procesos naturales o ​​por actividades humanas malintencionadas o inadvertidas, y así poder identificar su daño potencial.

DEFINICIÓN DE RIESGO Y PELIGRO

Peligro

Es cualquier cosa que tiene el potencial de causar daño y su identificación es sólo el primero de una serie de pasos para evaluar el peligro que una sustancia o actividad puede representar en una circunstancia particular.

¿Qué tipos de peligros hay?

  • Biológicos: bacterias, virus, plantas, animales y humanos.
  • Químicos: sustancias tóxicas que tienen diferentes propiedades físicas y químicas.
  • Físicos: radiación, campos magnéticos, presiones extremas y ruido, etc.
  • Psicosociales: estrés, violencia, etc.
  • Seguridad: resbalones, tropiezos, protección inadecuada, mal funcionamiento o averías de algún equipo que se manipule.

Riesgo

Es la probabilidad de que un peligro cause daño. Se trata de determinar qué tan nociva es una sustancia o a cuánto tiempo puede estar expuesta una persona en una determinada actividad.

Comprender el riesgo nos permite usar de manera segura la estufa en nuestra cocina.

Categorización del riesgo

El nivel de riesgo a menudo se clasifica según el daño potencial o el efecto adverso para la salud que puede causar el peligro, la cantidad de veces que las personas están expuestas y la cantidad de personas expuestas.

¿Sabías qué?
La exposición a las fibras de asbesto en el aire siempre se clasificará como alto riesgo, porque una sola exposición puede causar una enfermedad pulmonar potencialmente mortal.

¿Cómo se evalúan los riesgos?

  • Identificar los peligros y los factores de riesgo que pueden causar daños.
  • Analizar y evaluar el riesgo asociado con ese peligro.
  • Determinar formas adecuadas para eliminar el peligro o controlar el riesgo cuando el peligro no se puede eliminar.

PELIGROS NATURALES

Un peligro natural es una amenaza de un evento de la naturaleza que tendrá un efecto negativo en los humanos. Este efecto negativo es lo que llamamos un desastre natural.

Cuando una amenaza peligrosa realmente ocurre y perjudica a los humanos se la conoce como desastre natural.

Los peligros naturales son el resultado de procesos naturales que han operado a lo largo de la historia

Los procesos más peligrosos son también los procesos geológicos que afectan a los humanos todo el tiempo, pero son más notables cuando causan la pérdida de vidas o propiedades.

Entre los peligros naturales y posibles desastres a considerar se encuentran:

  • Temblores: eventos sísmicos que se producen por la liberación de energía en el interior de la tierra.

Ver infografía

  • Erupciones volcánicas: ocurren cuando de un volcán emerge magma o roca fundida, en forma de lava y gases.

Ver infografía

¿Sabías qué?
El Reventador, un estratovolcán activo de Ecuador, ha tenido al menos 16 períodos eruptivos desde 1541 y su última erupción ocurrió en diciembre de 2017.
  • Tsunamis: perturbaciones que se generan en los océanos u otros cuerpos de agua tras la formación de una serie de olas gigantes.

Ver infografía

  • Derrumbes: ocurren cuando en una montaña la tierra se mueve, se cae o se desplaza por la pérdida de su estabilidad.
  • Inundaciones: se originan cuando el agua sube mucho de nivel en ríos, mares, lagunas y lagos, y cubre los lugares que normalmente están secos.
  • Sequías: producidas por falta de precipitaciones en un determinado lugar. Como consecuencia, la flora no se desarrolla, los suelos se vuelven infértiles y los animales se deshidratan.
  • Huracanes: masas de diferentes vientos que, a modo de torbellinos, atraviesan lugares de manera impetuosa.
  • Tornados: columnas de aire violentamente giratorias que se extienden desde la base de una tormenta hasta el suelo.

Ver infografía

  • Impacto de asteroides: si el asteroide golpea la Tierra, una gran cantidad de polvo es arrojado a la atmósfera, y si golpea en el agua, habrá un aumento en el vapor de agua de la atmósfera.
Los ciclones tropicales presentan fases que corresponden a depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes.

FACTORES DE RIESGO ANTRÓPICOS

El riesgo es característico de la relación entre humanos y procesos geológicos. El riesgo de los peligros naturales, si bien no puede eliminarse, puede entenderse de tal manera que se logre minimizar el peligro para los humanos.

Los seres humamos tomamos riesgos todos los días.

Los seres humanos a veces podemos influir en los desastres naturales, como por ejemplo, cuando se coloca un dique de contención deficiente que conduce a una posible inundación. Otras veces los desastres son generados por acción directa, como en los derrames de petróleo y otros materiales tóxicos, la contaminación, los accidentes masivos de automóviles o trenes y los choques de aviones.

Riesgos por el comportamiento humano:

Aludes o avalanchas humanas.

Vandalismo.

 

Sabotaje.

 

Daño colectivo.

 

VULNERABILIDAD AL PELIGRO

La vulnerabilidad se refiere a la forma en que un peligro o desastre afectará la vida y la propiedad de las personas. Se tienen en cuenta:

  • La proximidad a un posible evento peligroso.
  • La densidad de población en el área proximal al evento.
  • La comprensión científica del peligro.
  • La educación de las personas y la conciencia sobre el peligro.
  • La existencia de sistemas de alerta temprana y líneas de comunicación.
  • La disponibilidad de infraestructura de emergencia.
  • Los estilos de construcción y códigos de construcción.
  • Los factores culturales que influyen en la respuesta pública a las advertencias.
RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Erupción volcánica”

Uno de los fenómenos naturales más peligrosos es la erupción de un volcán debido a su fuerte impacto sobre las poblaciones aledañas y los riesgos asociados.

VER

Artículo “Los excesos y los peligros en la juventud”

Los jóvenes son los más vulnerables ante la posibilidad de cometer excesos, debido a que están en una etapa de la vida repleta de cambios: biológicos, psicológicos y sociales.

VER

Infografía “Vida en la nieve”

Con este recurso podrá dar a conocer cómo se da la vida en la nieve y los riesgos que representa.

VER

CAPÍTULO 6 / EJERCICIOS

LOS SERES VIVOS Y LA CÉlULA | EJERCICIOS

TEORÍA CELULAR Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

1. Describe 5 características que tengan en común todos los seres vivos.

  1. ______________________________________________________________________________________________.
  2. ______________________________________________________________________________________________.
  3. ______________________________________________________________________________________________.
  4. ______________________________________________________________________________________________.
  5. ______________________________________________________________________________________________.

2. Realiza un texto que englobe los postulados de la teoría celular.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Responde las siguientes consignas:

  • ¿Los virus son seres vivos? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿En qué año se realizaron los primeros estudios sobre los virus? ¿Cómo se llamaban los científicos que participaron en esos estudios?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué nombre le dieron los científicos al primer virus encontrado?

______________________________________________________________________________________________________

la célula: unidad estructural y funcional

1. Completa las siguientes oraciones:

  1. Las células participan en una gran cantidad de funciones vitales como ______________, respiración, nutrición y ________________.
  2. Los organelos que se heredan únicamente de la madre y son responsable de la respiración celular se llaman __________________.
  3. La _______________________ es la capa externa compuesta por una mezcla de lípidos y proteínas.
  4. El modelo de mosaico fluido describe la estructura de _______________________________.

2. Indica con una V si es verdadero o con una F si es falso. En caso de ser falso, justifica la respuesta.

  • El modelo del mosaico fluido fue descrito por Isaac Newton en 1972.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • Unos de los componentes de la membrana plasmática es el colesterol.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • Ósmosis es el mecanismo que permite el paso de pequeñas moléculas hidrofóbicas desde una región de concentración más alta a una de concentración más baja.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • El citoesqueleto es una red de estructuras proteicas filamentosas dentro del citoplasma. (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • El núcleo está presente en todas las células.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

Célula animal vs. célula vegetal

1. Coloca las partes de cada tipo de célula e indica cuál es la célula animal y cuál es la célula vegetal, justifica la respuesta.

Ésta es una célula ______________ porque ___________________________________________________________.

Ésta es una célula ______________ porque ___________________________________________________________.

2. Explica brevemente con tus propias palabras:

  • ¿Cómo está formada la pared celular vegetal?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________.

  • ¿En qué consiste la teoría endosimbiótica?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________.

nutrición y respiración celular

1. Realiza un mapa conceptual de cómo obtienen energía las células.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Describe brevemente los pasos de la respiración celular que se presentan a continuación e indica lo que sucede con la molécula de ATP.

 

  • Glucólisis

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

  • Ciclo de Krebs

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

  • Cadena transportadora de electrones

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

funciones celulares de reproducción y relación

1. Explica brevemente la fase de preparación para la división celular o interfase. No olvides describir las etapas de la interfase (G1, S, G2).

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Indica las fases de la mitosis en la siguiente ilustración y escribe una breve explicación de lo que sucede con la célula en esta etapa.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. Realiza un diagrama con las diferentes etapas de la meiosis.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

producción celular

1. Responde brevemente:

  • ¿De qué se componen las proteínas?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué dermina el ADN en la formación de las proteínas?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿A partir de cuántos aminoácidos se forman nuevas proteínas?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se llama el primer proceso de la expresión genética?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se llaman las 3 polimerasas de ARN que se encuentran en las células eucariotas?

______________________________________________________________________________________________________

2. Completa la siguiente tabla indicando lo que ocurre en cada etapa de la transcripción y la traducción.

Transcripción Traducción
 

 

Iniciación

 

 

 

 

 

 

 

 

Elongación

 

 

 

 

 

 

 

Terminación

 

 

 

 

 

 

3. Realiza un dibujo del ribosoma y explica brevemente su función.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Función: _____________________________________________________________________________________.

CAPÍTULO 8 / TEMA 5

ENFERMEDAD

A NUESTRO ALREDEDOR EXISTEN MUCHOS SERES DIMINUTOS QUE NO SE PUEDEN VER A SIMPLE VISTA, ALGUNOS DE ELLOS SON BUENOS, SIN EMBARGO, OTROS SON PERJUDICIALES PARA NOSOTROS, YA QUE NOS PUEDEN PRODUCIR ENFERMEDADES. ES MUY IMPORTANTE CUIDARSE DE ELLOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE HIGIENE ADECUADAS. 

¿QUÉ ES EL TÉTANOS?

ES UNA ENFERMEDAD PELIGROSA PRODUCIDA POR UNA BACTERIA LLAMADA CLOSTRIDIUM TETANI. SE SUELE ENCONTRAR EN LA BOCA DE LOS ANIMALES, Y UNA PERSONA PUEDE SER INFECTADA POR UNA MORDIDA. SIN EMBARGO, AUNQUE ES UNA ENFERMEDAD PELIGROSA QUE ATACA NUESTRO SISTEMA NERVIOSO, ES MUY SENCILLO PROTEGERSE DE ELLA, UNA VACUNA ES SUFICIENTE PARA ELLO.

¿QUÉ SON LAS BACTERIAS?

SON SERES VIVOS MICROSCÓPICOS FORMADOS POR UNA SOLA CÉLULA, AL SER MICROSCÓPICOS, NO PODEMOS VERLOS A SIMPLE VISTA. LA ÚNICA MANERA DE VERLOS ES UTILIZANDO UN MICROSCOPIO.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS Y EL TRATAMIENTO DEL TÉTANOS?

LUEGO DE LA INFECCIÓN, LOS SÍNTOMAS APARECEN LUEGO DE 4 Y 21 DÍAS, Y SON LOS SIGUIENTES:

  • FIEBRE
  • SUDORACIÓN EXCESIVA
  • DIARREA
  • IRRITABILIDAD
  • DIFICULTAD PARA TRAGAR
  • ESPASMOS
  • BABEO

 

PUEDE CAUSAR DOLORES EN LA ESPALDA QUE AFECTAN LOS MÚSCULOS RELACIONADOS CON LA RESPIRACIÓN, LO QUE TAMBIÉN CAUSA PROBLEMAS RESPIRATORIOS.

LUEGO DE DETECTADA LA ENFERMEDAD, SE DEBE INICIAR RÁPIDAMENTE EL TRATAMIENTO PARA QUE NO HAYAN COMPLICACIONES, ESTE ES MUY SENCILLO:

  • USO DE ANTIBIÓTICOS
  • REPOSO EN CAMA
  • USO DE RELAJANTES MUSCULARES
  • TRATAMIENTO DE LA HERIDA INFECTADA.

EL TÉTANOS, UNA ENFERMEDAD PELIGROSA

LUEGO DE HABER LEÍDO LA INFORMACIÓN ANTERIOR, MARCA CON UNA X CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL TÉTANOS.

(  ) IRRITABILIDAD

(  ) APARICIÓN DE MANCHAS EN LA PIEL

(  ) FIEBRE

(  ) DESMAYOS

(  ) SUDORACIÓN EXCESIVA

(  ) DIFICULTAD PARA TRAGAR

(  ) COLORACIÓN AMARILLA DE LA PIEL

¿QUÉ ES LA Varicela?

LA VARICELA ES UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA CAUSADA POR UN VIRUS LLAMADO VARICELLA ZOSTER, SE CARACTERIZA PORQUE PROVOCA UNA ERUPCIÓN EN LA PIEL, COMO MANCHONES O AMPOLLAS QUE CAUSAN MUCHA PICAZÓN. ES MUY COMÚN EN PERSONAS MENORES DE 15 AÑOS. LA VARICELA TIENE UN ALTO NIVEL DE CONTAGIO, ES DECIR, ES MUY FÁCIL QUE SE TRANSMITA  DE NIÑO A NIÑO.

¿QUÉ SON LOS VIRUS?

SON PARÁSITOS MICROSCÓPICOS, ES DECIR, SE ALIMENTAN DE LOS NUTRIENTES DEL SER VIVO AL QUE INFECTAN. NO SON CONSIDERADOS SERES VIVOS.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS Y EL TRATAMIENTO DE LA VARICELA?

LUEGO DE LA INFECCIÓN, PUEDEN TARDAR DE 10 A 21 DÍAS EN APARECER LOS SÍNTOMAS Y COMIENZAN DE LA SIGUIENTE MANERA:

  • FIEBRE
  • MALESTAR GENERAL
  • PERDIDA DE APETITO
  • DOLOR DE CABEZA

LUEGO DE ESTO, INICIA LA FASE DE APARICIÓN DE LAS AMPOLLAS:

  • PRIMERO SE FORMAN PEQUEÑOS BULTOS ROSADOS EN LA PIEL.
  • LUEGO ESTAS SE LLENAN DE LÍQUIDO Y SE ROMPEN AL DÍA SIGUIENTE.
  • FINALMENTE LAS AMPOLLAS SE CONVIERTEN EN COSTRAS Y A LOS DÍAS SE CURAN.

LA VARICELA NO TIENE UN TRATAMIENTO ESPECÍFICO, EN NIÑOS GENERALMENTE SE CURA EN VARIOS DÍAS Y SOLO SE RECOMIENDA MEDICAMENTO PARA ALIVIAR LA PICAZÓN. SI OCURREN COMPLICACIONES EL MEDICO LAS DEBE TRATAR.

¿QUÉ ENFERMEDAD ES?

VISUALIZA LA IMAGEN E INDICA A QUÉ ENFERMEDAD HACE REFERENCIA.

A) GRIPE

B) HEPATITIS

C) TÉTANOS

D) VARICELA

¿QUÉ ES LA GRIPE?

ES UNA ENFERMEDAD RESPIRATORIA INFECCIOSA PRODUCIDA POR UN VIRUS. SE TRANSMITE FÁCILMENTE DE PERSONA A PERSONA A TRAVÉS DE LAS GOTITAS QUE EXPULSA LA PERSONA INFECTADA AL TOSER O ESTORNUDAR, AUNQUE EL USO DE UTENSILIOS CONTAMINADOS TAMBIÉN ES UNA FORMA DE CONTAGIO.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS Y EL TRATAMIENTO DE LA GRIPE?

  • FIEBRE MAYOR A 38 °C
  • TOS
  • CONGESTIÓN NASAL
  • DOLOR DE GARGANTA, DE CABEZA Y MUSCULAR
  • MALESTAR GENERAL

EN LOS NIÑOS PUEDEN PRESENTARSE TAMBIÉN:

  • PROBLEMAS PARA RESPIRAR
  • VÓMITOS O DIARREA
  • IRRITABILIDAD O SOMNOLENCIA

LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES SÓLO REQUIEREN TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS, REPOSO E HIDRATACIÓN. SIN EMBARGO, ALGUNOS PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS DEBEN RECIBIR TRATAMIENTO ESPECÍFICO CON ANTIVIRALES.

¿CÓMO ES LA GRIPE?

LUEGO DE HABER LEÍDO LA INFORMACIÓN ANTERIOR, CUENTA CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA GRIPE. TOMA LÁPIZ Y PAPEL Y ESCRIBE UN PÁRRAFO CORTO SOBRE LA GRIPE.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

RECURSOS PARA DOCENTES

Articulo “Gripe o influenza”

Este artículo contiene información más detallada sobre la gripe y cómo prevenirla.

VER

Cuadro comparativo “Virus y bacterias”

Este cuadro explica las diferencias entre los virus y las bacterias.

VER

CAPÍTULO 7 / REVISIÓN

DIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS | ¿qué aprendimos?

Clasificación de los seres vivos

La clasificación de los seres vivos comenzó como un sistema jerárquico que dividió a todos los organismos conocidos en plantas y animales. Este modelo fue reemplazado en el siglo XVIII por Carlos Linneo, quien realizó una división en reinos y los estructuró en cinco niveles: clase, orden, género, especie y variedad. Luego se empleó el sistema de clasificación binomial para nombrar a los organismos, pero fue Robert H. Whittaker quien postuló una clasificación de cinco reinos llamados Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia. El sistema de cinco reinos no está en uso en la actualidad, en cambio, lo que ahora se emplea es un sistema de seis reinos: Animalia, Plantae, Fungi, Protista, Monera y Archaea.

La complejidad de la estructura celular fue uno de los criterios que Whittaker tuvo en cuenta para la clasificación.

Procariotas: dominio Bacteria, reino Monera

Las bacterias son los organismos procarióticos más simples, y presentan características como: ausencia de membrana nuclear, cromosoma único y circular, carencia de organelos celulares y reproducción por formación de esporas o fisión binaria. Inicialmente, las bacterias fueron consideradas animales, plantas y hongos. Se clasifican de varias maneras, pero la más importante consta de dos grupos principales: Archaebacteria y Eubacteria. Las primeras son organismos que viven en condiciones extremas y carecen de pared celular; las segundas son las llamadas bacterias verdaderas. Su rasgo característico es la presencia de pared celular rígida.

La bacteria que naturalmente forma parte de la flora intestinal es muy importante para una digestión adecuada.

Procariotas: dominio Archaea, reino Archaebacteria

Las arqueobacterias surgieron cuando la Tierra se encontraba en sus primeros años de existencia y las condiciones reinantes eran extremas. Tienen una estructura más parecida a la de los eucariotas que a la de las bacterias. Tienen un solo cromosoma redondo, como las bacterias, pero su transcripción genética es similar a la que ocurre en los núcleos de las células eucariotas. Hay tres tipos principales: Crenarchaeota, que son organismos extremadamente tolerantes al calor y a ambientes muy ácidos; Euryarchaeota, que son organismos que pueden sobrevivir ambientes con 10 veces la concentración de sal del mar y que reducen el CO2; y Korarchaeota, que es el linaje más antiguo pero menos comprendido, y que presenta genes diferentes a los de los grupos anteriores.

Organismos como Methanobacterium ruminantium están presentes en el sistema digestivo de los animales rumiantes y ayudan a la digestión de la celulosa.

Eucariotas: dominio Eukarya, reino Protista o Protoctista

El término protista fue introducido por Ernst Haeckel. Este reino forma un vínculo entre otros reinos de plantas, animales y hongos. Son generalmente organismos eucariotas simples, unicelulares, aunque algunos son coloniales y otros multicelulares. Principalmente son de naturaleza acuática y realizan el movimiento mediante flagelos o cilios. Algunos protistas son semejantes a los animales y se conocen como protozoos; otros, son similares a plantas, y tienen clorofila. Entre estos últimos se encuentran las algas verdes, rojas, pardas, doradas y fuego. Por último, los protistas con aspecto de hongos son unicelulares, saprófitos y viven en suelo húmedo, plantas y árboles en descomposición.

Por su condición de parásitos, algunos protistas pueden causar muchas enfermedades en plantas, en animales e incluso en el hombre.

Eucariotas: dominio Eukarya, reino Fungi

El Reino Fungi incluye un grupo diverso de seres que no pueden ser catalogados como animales ni como plantas. Se caracterizan por ser heterótrofos y descomponer la materia orgánica. Poseen una pared celular rígida y pueden ser unicelulares o pluricelulares. Los hongos pluricelulares presentan estructuras filamentosas llamadas hifas y viven en lugares húmedos y sombríos. Este reino contiene cinco filos principales: Chytridiomycota, Zygomycota, Ascomycota, Basidiomycota y Glomeromycota.

Los hongos producen naturalmente antibióticos que permiten inhibir el crecimiento de bacterias.

Eucariotas: dominio Eukarya, reino Animalia

El Reino Animalia está compuesto por todos los animales, vivos o extintos, del planeta. Son eucariotas, ya que el ADN se encuentra dentro del núcleo celular. No tienen paredes celulares. Son multicelulares, heterótrofos y tienen la capacidad de moverse y responder a su entorno. Todos los animales se pueden dividir en los grupos vertebrados e invertebrados. Además, cada reino se divide en categorías más pequeñas llamadas phylum (filo): Porifera, Coelenterata, Plathelminthes, Nematoda, Annelida, Arthropoda, Mollusca, Echinodermata, Protochordata y Vertebrata.

Los animales extintos también forman parte del reino Animalia.

Eucariotas: dominio Eukarya, reino Plantae

Este reino incluye a los diferentes tipos de plantas que se encuentran en el planeta. Cada grupo tiene características especiales y únicas, como la presencia de pared celular, nutrición autótrofa, clorofila, ausencia de sistema locomotor y reproducción sexual o asexual. Se clasifican en Briophyta, las cuales carecen de un sistema vascular y se desarrollan en dos fases, gametofito y esporofito; y Cormophyta, que es un grupo de plantas vasculares que tienen raíz, tallo y hojas. Éstas, a su vez se dividen en Pteridophyta y Spermatophyta. Además, éstas últimas se clasifican en gimnospermas y angiospermas.

La fotosíntesis de las plantas proporciona oxígeno a la atmósfera de nuestro planeta.