CAPÍTULO 11 / TEMA 7

Parto y lactancia

El parto en los humanos es un proceso fisiológico mediante el cual se pone fin al período de gestación, y cuyo desenlace es la salida del bebé y la placenta al exterior del organismo materno. Por otra parte, la lactancia materna es reconocida como la forma óptima de alimentación temprana por sus innumerables beneficios sobre la salud de las mujeres y los niños, tanto a corto como a largo plazo.

VER INFOGRAFÍA

CONDICIONES DEL PARTO

En el período de preparto se producen una serie de fenómenos que anteceden en unos días al inicio del parto. Uno de los más importantes es el encajamiento del feto, que coloca su cabeza en la parte más inferior de la pelvis, justo por encima del cuello uterino.

El consumo de ácido fólico antes y durante el embarazo ayuda evitar problemas en el tubo neural del feto.

Otra circunstancia importante son las contracciones uterinas, que siguen igual de intensas que en los últimos meses del embarazo, pero que se hacen más frecuentes. También forma parte del preparto la maduración del cuello uterino, merced a la cual esta parte del útero se dilata y ablanda para dejar pasar al feto.

Finalmente, la última señal del preparto suele ser la expulsión del tapón mucoso, que consiste en la expulsión a través de la vagina de una masa gelatinosa y amarillenta, que hasta ese momento obstruía el cuello uterino.

El inicio del parto

Se considera que el parto se inicia cuando las contracciones uterinas se hacen lo bastante potentes, duraderas y frecuentes como para dilatar completamente el cuello del útero y expulsar el feto. Es decir, cuando se presentan las contracciones uterinas eficaces.

Al derramarse el líquido amniótico, la madre debe estar preparada para el parto.

Normalmente, cada una de estas contracciones dura más de 40 segundos. Otra señal importante que indica que el parto inicia es la rotura de la bolsa de las aguas, que consiste en la rotura de las membranas que envuelven el feto dentro del útero. Estas membranas, en consecuencia, son expulsadas a través de la vagina junto al líquido que contenían en su interior, que es transparente y, por lo general, muy abundante. Se recomienda que ante cualquiera de estas dos circunstancias la embarazada se presente en el hospital ya preparada para el parto.

FASES DEL PARTO

El parto comprende tres fases: la fase de dilatación, la fase de expulsión y el alumbramiento.

Fase de dilatación

Durante la fase de dilatación, el cuello del útero, canal que comunica la vagina con el útero, se dilata progresivamente, de forma que al inicio de esta fase suele tener unos 3 cm de diámetro, mientras que al final de la misma tiene unos 10 cm.

Esta fase suele prolongarse durante varias horas, pero en las mujeres primerizas puede extenderse algunas horas más; por el contrario, en las multíparas, que ya han vivido varios partos, puede ser significativamente más corta. En general, durante este lapso de tiempo la parturienta suele permanecer en la sala de dilatación, próxima a la sala de partos.

Al nacer, el bebé debe recibir atención inmediata y chequeos médicos.

Una vez completada la fase de dilatación, la parturienta es trasladada a la sala de partos y recostada en una camilla especialmente preparada para los trabajos de parto. Allí se inicia la fase de expulsión, durante la cual el feto se abrirá paso a lo largo del canal del parto para atravesar sucesivamente el cuello uterino, la vagina y la vulva.

Fase de expulsión

En su inicio, las contracciones uterinas duran unos 50 segundos y se presentan cada 2 o 3 minutos. Estas contracciones suelen resultar bastante dolorosas, pero existen maniobras para hacerlas más soportables y eficaces, como levantar la cabeza y pujar de forma acompasada y controlar la respiración. De todas formas, cuando no se puede controlar el dolor, suele recurrirse a la administración de anestesia.

ANESTESIA EPIDURAL

Es administrada a la madre por medio de un catéter que es introducido en la espina dorsal y la medula espinal, con el propósito de aliviar los dolores producto del parto.

Durante la fase de expulsión, el feto también debe realizar una serie de movimientos para atravesar con más facilidad el canal de parto. En la culminación de la fase de expulsión o coronamiento, la cabeza del feto aflora por la vulva. En este momento suele realizarse una incisión transversal en la vagina, o episiotomía, para evitar que se desgarren los tejidos de la vulva. Seguidamente atraviesan la vulva la parte posterior del cráneo, la cara y el resto del cuerpo del feto, de esta forma ocurre finalmente el nacimiento del bebe.

CESÁREA

Consiste en extraer al bebe del útero de la madre mediante una operación quirúrgica. Suele usarse este procedimiento cuando el parto presenta complicaciones, como por ejemplo la posición irregular del bebé.

La fase de expulsión suele comprender entre 40 y 90 minutos, pero el afloramiento del feto a través de la vulva se desarrolla en sólo unos segundos si no se presentan complicaciones.

Fase de alumbramiento

El alumbramiento, que es la última fase del parto, se inicia cuando el feto ya ha atravesado el canal de parto, y finaliza cuando la placenta y las membranas que envolvían el feto durante la gestación son expulsadas fuera del organismo materno. En general, ello ocurre al cabo de unos 3 o 10 minutos, y es provocado por las contracciones uterinas, que aún continúan, pero ya no resultan dolorosas, porque el útero se encuentra prácticamente vacío.

COMPLICACIONES DEL PARTO

Cordón umbilical prolapsado: puede ocurrir antes o después del parto; cuando el cordón umbilical cae a través de la cérvix, por delante del bebé, queda enrollado en éste e impide que reciba oxígeno. Desproporción cefalopélvica: cuando la cabeza del niño tiene mayor tamaño que la pelvis, impide el paso del bebé por el canal del parto. Posición irregular: el niño puede estar de hombros o de nalgas, en vez de cabeza, que es la posición adecuada para el parto. Preeclampsia: la madre presenta hipertensión y proteínas en la orina, esto puede causar parto prematuro, desprendimiento de la placenta y un alto riesgo de muerte fetal.

Tras el alumbramiento, se sutura la herida de la episiotomía y se da por terminado el parto. Pese a ello, se recomienda que la mujer que ha dado a luz permanezca ingresada en el hospital en un período de 3 a 5 días. Sin embargo, cada vez son más cortos los períodos de hospitalización.

LA LACTANCIA

La leche materna es la mejor fuente de nutrición para el bebé, ya que aporta nutrientes como calcio, hierro, hormonas naturales, proteínas y carbohidratos, indispensables para el desarrollo del recién nacido.

¿Qué es la lactancia a demanda?

Es importante alimentar al bebé cada vez que lo pida, durante el día y la noche; esto se llama “lactancia a demanda”. Los bebés piden cuando tienen hambre o sed, y esto favorece que la madre produzca toda la leche que su hijo necesita.

La mamá podrá identificar los signos tempranos de hambre del niño, como chuparse la mano, buscar el pecho con la boca o chasquear los labios. El llanto no siempre indica hambre, sino que es la forma que tiene bebé para expresar también otras necesidades.

ALIMENTACIÓN EN LA LACTANCIA

En la lactancia, la demanda de nutrientes sigue siendo alta. En esta etapa, el organismo emplea parte de las sustancias almacenadas durante la gestación.

¿Cómo continuar con la lactancia en la vuelta al trabajo?

La legislación prevé el derecho de las madres a amamantar a sus bebés con descansos para lactancia.

En estos casos la mamá puede extraerse leche (con una bomba o manualmente) y conservarla en un recipiente limpio y tapado. La leche se entibia a baño María (con el fuego apagado); no debe hervirse ni ser calentada en microondas para que no pierda sus propiedades.

¿Sabías qué?
Es importante que los bebés y niños estén bien alimentados para crecer fuertes y sanos.

¿Cuál es la mejor posición para amamantar?

Existen muchas posiciones para amamantar, al principio es recomendable variarla para asegurar un mejor vaciado del pecho. Con el tiempo, la mamá y el bebé encontrarán la que les resulte más cómoda.

GLÁNDULAS MAMARIAS

Las glándulas mamarias complementan a los órganos sexuales femeninos, se presentan en pares de forma convexa a cada lado de la línea media del pecho, y se distingue en su centro una formación llamada pezón, rodeada por una zona circular de mayor pigmentación denominada aureola. El pezón está conectado a los conductos galactóforos que son los que permiten la producción de leche para la alimentación del niño o lactante.

Es importante saber que el cuerpo del bebé tiene que estar bien pegado a la mamá (ella no debe inclinarse hacia el bebé sino que el bebé debe ser llevado hacia el cuerpo de la mamá); la boca del bebé debe estar bien abierta y tomar la mayor parte posible de la areola, y la mamá debe estar cómoda sin tensiones en el cuerpo.

BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA

La leche materna le brinda al recién nacido todos los elementos que necesita para su crecimiento y desarrollo saludable. El calostro, la primera leche de la mamá, de color amarillento, es el mejor alimento que puede recibir el bebé ya que lo defiende de las infecciones más comunes.

Además, la leche materna está adaptada a las necesidades y posibilidades de su hijo y por ello se digiere más fácilmente que cualquier otra leche. La leche materna es más segura e higiénica porque el niño la consume directamente de su mamá.

PRIMER ALIMENTO

La leche materna es el único alimento completo que existe para los primeros meses de vida del hombre.

A través de su leche, la mamá le transmite al bebé factores de protección (anticuerpos) que lo protegen contra las enfermedades más comunes cuando son muy pequeños y hasta que sean capaces de formar sus propias defensas.

También es una fuente primordial de proteínas y carbohidratos en esta etapa del bebe. La leche materna esta compuestas por prolactina y oxitocina, hormonas naturales que son aprovechadas por el organismo del bebe.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Fecundación del ser humano”

El siguiente artículo proporciona más información sobre cómo se produce la fecundación en el ser humano.

VER

Video “El Parto”

El siguiente recurso audiovisual te ayudará a explicar qué es el parto y cómo sucede.

VER

Artículo “Etapas de la vida”

Este artículo proporciona más información sobre las distintas etapas del desarrollo del ser humano.

VER

Video “Alimentación en lactantes y adolescentes”

Este video destaca la importancia de la alimentación, sobre todo en algunos períodos específicos de la vida.

VER

CAPÍTULO 11 / TEMA 6

Desarrollo embrionario y fetal

Consta del período del desarrollo humano que inicia con la unión del óvulo con el espermatozoide; luego ocurre el momento de la implantación y culmina cuando el nuevo ser está preparado para el alumbramiento. Esta etapa se conoce también como gestación, tiene una duración aproximada de 40 semanas.

VER INFOGRAFÍA

EMBARAZO

Se trata del período desde que se implanta el embrión en el útero, hasta el parto, cuando el nuevo individuo sale del cuerpo de su madre. En ella se producen numerosos cambios físicos, metabólicos, fisiológicos y morfológicos destinados a que pueda gestar al bebé en su interior, nutrirlo y permitir que se desarrolle.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una vez que el cigoto se implanta en el útero es cuando comienza la etapa de embarazo, es decir, aproximadamente 5 días después de la fecundación. Después de que se produce la fecundación, el embarazo dura entre 38 y 40 semanas hasta el parto.

El cuerpo de la mujer atraviesa distintas etapas según el momento en que se encuentre su embarazo.

Embarazo adolescente

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 11 % de todos los nacimientos a nivel mundial corresponden a adolescentes de entre 15 y 19 años. Las mayores cifras de embarazos precoces se registran en países con menor nivel de desarrollo.

Los riesgos y complicaciones relacionados con el embarazo precoz son la principal causa de mortalidad entre las jóvenes de 15 a 19 años en todo el mundo.

El 11 % de todos los nacimientos a nivel mundial corresponden a madres adolescentes.

Para prevenir un embarazo precoz es importante que las adolescentes estén orientadas sobre temas sexuales como el aborto y las enfermedades de transmisión sexual, tanto en la escuela como en el hogar. Además, es necesario fomentar en los jóvenes el crecimiento de su autoestima y prepararlos para ser adultos maduros y responsables capaces de tomar las decisiones correctas acerca de su sexualidad. En todos los casos se recomienda el uso de métodos anticonceptivos para prevenir un embarazo no deseado y de profiláctico para evitar el contagio de enfermedades.

CAUSAS DEL EMBARAZO PRECOZ

 

  • No utilización o utilización incorrecta de métodos anticonceptivos.
  • Falta de conocimiento sobre temas de educación sexual.
  • Problemas familiares y falta de comunicación con los padres.
  • Consumo de drogas y alcohol junto a problemas de autoestima.

ETAPAS DE LA GESTACIÓN

Fase germinal

Comprendida desde el momento de la concepción hasta la finalización de la segunda semana de la vida intrauterina, caracterizada por las divisiones celulares del cigoto y su implantación en el endometrio.

El flagelo del espermatozoide ayuda a que sea móvil y pueda unirse con el ovocito, atraviesa la membrana del mismo y permite el intercambio de material genético en la primera división celular. El cigoto se forma con las dos células: femenina y masculina. En la segunda etapa, la segmentación, el cigoto se divide por mitosis y las células que se van a formar son de menor tamaño, hasta que llega el momento de la etapa de compactación.

CIGOTO

 

Al producirse la fecundación, la nueva célula producto de la fusión de los gametos masculinos y femeninos obtiene la dotación normal de cromosomas de la especie y activa su metabolismo para permitir el desarrollo embrionario. Sufre una serie de divisiones para evolucionar de un estado de mórula a blastocito.

Posteriormente sigue la blastulación, donde se forma una estructura llamada blastocito, formada por células internas y externas. Las células internas formarán el embrión que es el nuevo ser en desarrollo, las células externas formarán los órganos anexos, como por ejemplo la placenta. El blastocito se implanta en la pared uterina para acoplarse allí y continuar su desarrollo.

Fase embrionaria

Abarca desde la tercera semana hasta la novena semana de gestación. En esta etapa se produce la diferenciación de las capas germinales del embrión en las cavidades corporales específicas, la formación de la placenta, el cordón umbilical y las membranas embrionarias, que sirven de protección y sustento del embrión.

Da comienzo con la etapa llamada gastrulación, donde el embrión adquiere 3 capas distintas denominadas:

  • Endodermo, que es la primera capa que formará el aparato digestivo y respiratorio.
  • Mesodermo o capa media que dará origen al sistema óseo y muscular.
  • Ectodermo, la última capa que dará origen al sistema nervioso y al sistema tegumentario o piel.

Esta formación de órganos se denomina organogénesis. Luego de un mes y medio o dos meses, el embrión tendrá sus órganos desarrollados y comenzará la etapa fetal.

FISURA ORAL

 

La fisura oral o “labio leporino” es una anomalía congénita que consiste en una abertura en el labio y/o el paladar que no ha podido cerrarse completamente antes del nacimiento. Se produce al comienzo del desarrollo del feto.

Fase fetal

Se denomina período fetal a la etapa que abarca desde la novena semana de gestación hasta el parto del niño. Se caracteriza por la maduración de los tejidos, nervios y órganos, así como también por un rápido crecimiento corporal.

En esta fase se aprecian las extremidades o miembros; el ser desarrolla los ojos, huesos y el encéfalo, por lo que su cabeza empieza a tomar la forma final. En esta etapa del desarrollo humano, el embrión pasa a llamarse feto hasta que transcurren los 9 meses de gestación.

Desde la fecundación hasta el alumbramiento del bebé.

DESARROLLO EMBRIONARIO

A lo largo de los 9 meses que dura el embarazo, el cigoto se convertirá en un bebé. Cada día suceden nuevos cambios.

Día 1: una vez que se unen el espermatozoide y el óvulo se da la fecundación. Cada una de esas células que se unieron traía cierta información genética que se reorganiza para dar lugar a un nuevo núcleo celular que se compone de 46 cromosomas. Éste es el cigoto, que mide aproximadamente 0,15 milímetros.

Días 2 y 3: esta nueva célula comienza a dividirse en números pares hasta ser 16 partes, todas unidas en forma de mora, lo que da lugar a una mórula que mide a alrededor de 0,2 milímetros.

La mórula es el cigoto dividido en varias partes. Se denomina así ya que parece una mora.

Día 4: la mórula atraviesa toda la trompa de Falopio y llega al útero, donde las células se dividen en dos grupos. Uno de ellos forma el blastoembrión y el otro el trofoblasto. El primero de los grupos formará el embrión, mientras que el segundo será la capa que lo protegerá y lo ayudará a implantarse en el endometrio.

Día 5 a 12: el blastocito logra implantarse en las paredes del útero porque el trofoblasto libera unas encimas que favorecen que esto suceda. La menstruación desaparece porque en endometrio libera una hormona que suspende la producción de progesterona.

Al sexto día el blastocito logra adherirse a las paredes del útero.

Día 12 a 19: el embrión alcanza los 1,5 milímetros y se empieza a formar el saco amniótico. Además, ya está unido al endometrio y se lo puede ver con una ecografía.

Día 19 a 21: en este lapso el embrión llega a crecer un milímetro más y se empieza a formar su corazón.

Día 21 a 25: el corazón primario del embrión se forma y comienza a latir, así como también se empieza a desarrollar el sistema nervioso central.

Día 25 a 27: el corazón desarrolla válvulas y tabiques, y comienzan a formarse los órganos del sistema digestivo. El embrión ya mide más de 4 milímetros.

Día 27 a 29: se forman las células de la piel, la boca y la lengua y se organizan las funciones vitales. El embrión alcanza los 6 milímetros.

Durante el embarazo la mujer experimenta un aumento de peso considerable.

Día 29 a 41: la cabeza y el cerebro se desarrollan, y éste se divide en dos hemisferios. El embrión alcanza los 12 milímetros.

Día 41 a 47: el esqueleto del embrión comienza a endurecerse, en las extremidades comienzan a asomarse los dedos de la mano y los pies, además, los riñones comienzan a producir orina. Ya mide 17 milímetros y desarrolló el olfato.

Día 51 a 57: ya se han desarrollado los ojos, el corazón y los dedos, que están unidos por una membrana. Como casi la totalidad de los sistemas orgánicos se han formado, el embrión pasa a llamarse feto.

Es indispensable darle al feto todas las vitaminas, minerales y proteínas necesarias para su correcto desarrollo.

DESARROLLO FETAL

A partir de la décima semana de embarazo, el embrión es un feto y el embarazo se divide en distintas etapas según la semana que transcurra:

10 a 11:

  • El cerebro se forma completamente.
  • En el rostro ya se aprecian las facciones humanas.
  • Se forman las cuerdas vocales y puede emitir sonidos.
  • Se forman las uñas.
  • El feto crece hasta alcanzar los 76 milímetros.
CAMBIOS EN EL ORGANISMO

 

Algunos cambios que experimenta el cuerpo durante el embarazo son:

  •  Interrupción de los ciclos menstruales.
  •  Sentimiento de cansancio y fatiga extrema.
  •  Nauseas matutinas.
  •  Síntomas emocionales causados por las hormonas del embarazo.
  •  Aumento de las mamas para prepararse para la lactancia.
  •  Crecimiento del útero desde el primer momento del embarazo y continuo hasta el parto.
  •  Dilatación de los vasos sanguíneos y aumento del volumen de la sangre.
  •  Aceleración de la frecuencia cardíaca para bombear más sangre por los esfuerzos adicionales del cuerpo.
  •  Adaptación de todos los órganos al tamaño del útero, lo que genera cambios en el sistema digestivo.

12 a 13:

  • La madre puede sentir los movimientos del feto.
  • Ya puede verse el sexo a través de una ecografía.

14 a 17:

  • El feto mueve la cabeza y las extremidades.
  • Se empiezan a formar las huellas digitales.

18 a 23:

  • Comienza a chupar su pulgar.
  • Como necesita dormir busca posiciones cómodas para hacerlo.
  • Escucha la respiración y los latidos del corazón de la madre.

24 a 27:

  • Se termina de formar la columna vertebral.
  • Sus ojos tienen pestañas y ya puede abrirlos.
  • Se desarrollan los vasos sanguíneos de los pulmones.
La alimentación durante el embarazo se debe basar en una dieta balanceada que beneficie al feto y a la madre.

Últimos meses de desarrollo prenatal

28 a 29:

  • El cerebro se encarga de regular la respiración y la temperatura corporal del feto.
  • Alcanza los 37 centímetros.

30 a 31:

  • Las células nerviosas y el cerebro comienzan a comunicarse.
  • Las pupilas de los ojos distinguen la luz y se contraen.
  • Como el sitio comienza a quedarle chico, se coloca en posición fetal.

32 a 35:

  • El feto abre los ojos mientras está despierto y los cierra para dormir.
  • Se forma su sistema inmunológico.

36 a 37:

  • El feto cambia de posición: gira su cabeza hacia abajo.
  • Mide aproximadamente 47 centímetros.
En el período comprendido entre las semanas 36 y 37 el feto gira su cabeza hacia abajo.

38 a 40:

  • El feto puede medir entre 45 y 67 centímetros.
  • Alcanza un peso aproximado de entre 2,5 y 4 kilos.
  • Ya está listo para nacer y el parto ocurre en este lapso.
El parto se produce aproximadamente en el noveno mes de embarazo.
RECURSOS PARA DOCENTES

Parto y post parto

Con este recurso que combina texto e imágenes podrá explicar qué es el parto.

VER

Fecundación del ser humano

Más información para detallar cómo se produce la fecundación en el ser humano.

VER

Embarazo precoz

Artículo relacionado al riesgo y los cuidados en el embarazo adolescente.

VER

El parto

El parto es un proceso fisiológico normal, mediante el cual se pone fin al período de gestación, y cuyo desenlace es la salida del feto y la placenta al exterior del organismo materno. Este proceso suele ocurrir unos 280 días después de producida la primera falta de menstruación.

El período del preparto

En el período de preparto se producen una serie de fenómenos que anteceden en unos días al inicio del parto. Uno de los más importantes es el encajamiento del feto, que coloca su cabeza en la parte más inferior de la pelvis, justo por encima del cuello uterino.

Otra circunstancia importante son las contracciones uterinas, que siguen siendo igual de intensas que en los últimos meses del embarazo, pero que se hacen más frecuentes. También forma parte del preparto la maduración del cuello uterino, merced a la cual esta parte del útero se dilata y ablanda, preparándose para dejar pasar al feto. Finalmente, la última señal del preparto suele ser la expulsión del tapón mucoso, que consiste en la expulsión, a través de la vagina, de una masa gelatinosa y amarillenta, que hasta ese momento estaba obstruyendo el cuello uterino.

La última señal del preparto suele ser la expulsión del tapón mucoso.

El inicio del parto

Se considera que el parto se inicia cuando las contracciones uterinas se hacen lo bastante potentes, duraderas y frecuentes como para dilatar completamente el cuello del útero y expulsar el feto. Es decir, cuando se presentan las contracciones uterinas eficaces. Normalmente cada una de estas contracciones dura más de 40 segundos. Otra señal importante que indica que el parto se está iniciando es la rotura de la bolsa de las aguas, que consiste en la rotura de las membranas que envuelven el feto dentro del útero. Estas membranas, en consecuencia, son expulsadas a través de la vagina, acompañándose del líquido que contenían en su interior, que es transparente y, por lo general, muy abundante. Se recomienda que, ante cualquiera de estas dos circunstancias, la embarazada se presente en el hospital ya preparada para el parto.

Fases del parto

El parto propiamente dicho comprende tres fases: la fase de dilatación, la fase de expulsión y el alumbramiento.

Durante la fase de dilatación, el cuello del útero, canal que comunica la vagina con el útero, se dilata progresivamente, de forma que, al inicio de esta fase, suele tener unos 3 cm de diámetro, mientras que, al final de la misma, tiene unos 10 cm. Esta fase suele prolongarse durante unas cuatro horas, pero en las mujeres que tienen su primer hijo puede extenderse varias horas más; por el contrario, en las multíparas, que ya han vivido varios partos, puede ser significativamente más corta. En general, durante este lapso de tiempo, la parturienta suele permanecer en la sala de dilatación, próxima a la sala de partos.

Una vez completada la fase de dilatación, la parturienta es trasladada a la sala de partos y recostada en una camilla especialmente preparada para los trabajos de parto. Allí se inicia la fase de expulsión, durante la cual el feto se abrirá paso a lo largo del canal del parto, atravesando sucesivamente el cuello uterino, la vagina y la vulva.

En estos momentos, las contracciones uterinas duran unos 50 segundos y se presentan cada 2 o 3 minutos. Estas contracciones suelen resultar bastante dolorosas, pero existen maniobras para hacerlas más soportables y eficaces, como levantar la cabeza y pujar de forma acompasada y controlando la respiración. De todas formas, cuando no se puede controlar el dolor, suele recurrirse a la administración de anestesia.

Durante la fase de expulsión, las contracciones uterinas son muy fuertes: duran aproximadamente 50 segundos y se producen cada 2 o 3 minutos.

Durante la fase de expulsión, el feto también debe realizar una serie de movimientos para atravesar con más facilidad el canal de parto. Así, al inicio, pliega la cabeza sobre su pecho y gira sobre su eje longitudinal, ofreciendo sus diámetros menores al pasar por los sitios más estrechos del canal de parto.

En la culminación de la fase de expulsión, o coronamiento, la cabeza del feto aflora por la vulva. En este momento suele realizarse una incisión transversal en la vagina, o episiotomía, para evitar que se desgarren los tejidos de la vulva. Seguidamente atraviesan la vulva la parte posterior del cráneo, la cara y el resto del cuerpo del feto.

La fase de expulsión suele comprender entre 40 y 90 minutos, pero el afloramiento del feto, a través de la vulva, se desarrolla, si no se presentan complicaciones, en solo unos segundos.

El alumbramiento, que es la última fase del parto, se inicia cuando el feto ya ha atravesado el canal de parto, y finaliza cuando la placenta y las membranas que envolvían el feto durante la gestación son expulsadas fuera del organismo materno. En general, ello ocurre al cabo de unos 3 a 10 minutos, y es provocado por las contracciones uterinas, que aún continúan, pero ya no resultan dolorosas, porque el útero se encuentra prácticamente vacío. Tras el alumbramiento, se sutura la herida de la episiotomía y se da por terminado el parto. Pese a ello, se recomienda que la mujer que ha dado a luz permanezca ingresada en el hospital durante 3 a 5 días. Sin embargo, cada vez son más cortos los períodos de hospitalización.

Se recomienda que la mujer que ha dado a luz permanezca en el hospital durante 3 a 5 días.

Cáncer de mama

El cáncer es el proceso de crecimiento y diseminación incontrolado de las células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo en la forma de tumores. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en otros sitios distantes del organismo.

El cáncer de mama es el cáncer que se desarrolla en el tejido mamario. En el interior de las mamas de una mujer hay 15 ó 20 secciones llamadas lóbulos. A su vez, cada lóbulo está formado por pequeñas partes llamadas lobulillos. Los lobulillos contienen grupos de glándulas diminutas que pueden producir leche. Después del nacimiento del bebé, la leche fluye desde los lobulillos al pezón por unos tubos delgados llamados conductos. El espacio entre los lobulillos y los conductos está lleno de grasa y de tejido fibroso.

La mamografía es importante para prevenir el cáncer de mama.

¿Cuáles son las causas?

Se desconocen las causas exactas del cáncer de mama. Pero sí se sabe que cuando una mujer se golpea, se lastima o se palpa las mamas no se causa un cáncer. Es importante aclarar que el cáncer de mama no es contagioso.

Hay mujeres con ciertos factores de riesgo que aumentan la posibilidad de padecer cáncer de mama.

¿Se puede prevenir?

Es posible evitar algunos factores de riesgo (consumo de alcohol), pero la mayoría de los factores de riesgo (antecedentes familiares de cáncer de mama) no se pueden evitar.

Que una mujer tenga un factor de riesgo no significa necesariamente que vaya a tener cáncer de mama. La mayoría de las mujeres que presentan factores de riesgo nunca padecen un cáncer de mama.

¿Quién puede contraer cáncer de mama?

Algunos de los factores de riesgo de cáncer de mama son:

  • Edad: Las probabilidades de padecerlo aumentan conforme la mujer envejece. El riesgo es especialmente alto en mujeres mayores de 60.
  • Antecedentes personales: La mujer que ha tenido cáncer en una mama tiene un riesgo mayor de padecerlo en la otra mama.
  • Antecedentes familiares: El riesgo de presentar cáncer de mama es mayor si madre, hermana o hija, tuvieron cáncer de mama. El riesgo es aún mayor si ese familiar tuvo el cáncer antes de los 50 años de edad.
  • Ciertas alteraciones genéticas: Los cambios en ciertos genes, como BRCA1 o BRCA2, aumentan considerablemente el riesgo de este tipo de cáncer.

Antecedentes relacionados con la reproducción y la menstruación:

  • Cuanto mayor es la edad de la mujer al momento de su primer parto, mayores son las probabilidades de cáncer de mama.
  • Las mujeres que nunca tuvieron hijos tienen un mayor riesgo de cáncer de mama.
  • Las mujeres que tuvieron su primera menstruación antes de los 12 años tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.
  • Las mujeres que entraron en la menopausia después de los 55 años de edad tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.
  • Las mujeres que reciben terapia hormonal para la menopausia durante muchos años tienen mayor riesgo de cáncer de mama.

Densidad de la mama: Las mujeres cuyas mamografías muestran mayor cantidad de zonas de tejido denso respecto de otras mujeres de la misma edad tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.

Obesidad o sobrepeso después de la menopausia: La posibilidad de tener cáncer de mama después de la menopausia es mayor en las mujeres obesas o con exceso de peso.

Inactividad física: Las mujeres que son inactivas físicamente pueden tener un riesgo mayor de padecerlo.
Consumo de alcohol: Algunos estudios sugieren que cuanto más bebidas alcohólicas consume una mujer, mayor es el riesgo de este tipo de cáncer.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento del cáncer se basa en estrategias de control local -como la cirugía y la radioterapia- y estrategias de control sistémico -como la quimioterapia, hormonoterapia y terapias biológicas.

Dependiendo de la situación del paciente, y de la extensión y el tipo de enfermedad, el tratamiento puede hacerse con el objetivo de curar a la persona, de controlar los síntomas o de prolongar la vida. En todo caso, deben realizarse junto con el tratamiento antitumoral tratamientos que ayuden a la persona a controlar el dolor u otros síntomas de modo que su calidad de vida sea la mejor posible.

En los pacientes en los que no es posible curar ni prolongar la vida, el control de síntomas se vuelve aún más importante porque ayuda a que la persona enfrente con mejores herramientas la última etapa de su vida.

A veces, dada la incapacidad actual de la ciencia para curar los tipos de cáncer más agresivos en estados avanzados de evolución, es preferible renunciar al tratamiento curativo y aplicar un tratamiento paliativo que proporcione el menor grado posible de malestar y conduzca a una muerte digna.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina): http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/246-cancer-de-mama#sthash.zvxR8d1V.dpuf

Prematurez

Cuando el nacimiento se produce antes de la semana 37 de gestación (un embarazo normal dura entre 37 y 41 semanas), se dice que el niño es prematuro.

Según la edad gestacional se pueden agrupar al momento de nacer en:

  • Prematuro moderado o tardío los de 32 a < 37 semanas de edad gestacional (SEG)
  • Muy prematuro 28 a < 32 semanas de edad gestacional (SEG)
  • Extremadamente prematuro < 28 semanas de edad gestacional (SEG)

Los bebés prematuros y/o con bajo peso al nacer pueden presentar diversos problemas de salud y/o de desarrollo. Por eso deberán permanecer un tiempo en el servicio de neonatología para recibir cuidados especiales. A menor edad gestacional mayor será el tiempo de permanencia y el riesgo de complicaciones. El contacto con la mamá y su familia es fundamental para el recién nacido durante esta etapa.

La leche materna es el mejor alimento para el bebé, incluyendo los prematuros.

¿Cuáles son las causas del nacimiento prematuro?

El 80% de estos nacimientos se dan de manera espontánea. Sólo un pequeño porcentaje se debe a causas médicas que requieren adelantar la fecha del parto (por ejemplo, hipertensión en el embarazo).

Algunas situaciones que pueden aumentar el riesgo son:

  • partos prematuros previos,
  • embarazo gemelar,
  • contracciones antes de tiempo,
  • pérdida de sangre después del quinto mes,
  • infecciones urinarias, vaginales u odontológicas.

Los accidentes, las situaciones de violencia durante el embarazo, la inadecuada nutrición, y el consumo de tabaco y de sustancias tóxicas también son factores de riesgo.

En el caso de riesgo de parto prematuro es importante que el niño nazca en maternidades de alta complejidad que cuenten con el personal y los recursos necesarios para el cuidado del recién nacido prematuro.

¿Pueden haber consecuencias?

Los bebés prematuros no están totalmente preparados para la vida fuera del útero. Pueden presentar hipotermia con más facilidad y necesitar ayuda para alimentarse y respirar. Es importante que durante la internación le realicen al bebé controles de visión y audición y luego de que dejen la maternidad deben seguir siendo controlados en consultorios especializados de seguimiento del recién nacido de alto riesgo.

¿Puede prevenirse el parto prematuro?

Si bien a veces es inevitable que el bebé nazca antes de tiempo, es aconsejable dejar de fumar y llevar una vida saludable para minimizar los riesgos de un nacimiento prematuro. También es importante acudir al menos a cinco controles del embarazo para detectar posibles riesgos y comenzar un tratamiento adecuado.

Fuente: Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación (Argentina)
http://msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48-temas-de-salud-de-la-a-a-la-z/514-prematurez#sthash.jY7LngKT.dpuf