Censo Nacional de Población Argentino en el 2001

El Censo Nacional de Población realizado en 2001 determinó que el país reunía algo más de treinta y seis millones doscientos mil habitantes; esto significa que, en los diez años transcurridos desde el censo inmediatamente anterior, la población se había incrementado en más de tres millones y medio de personas.

El crecimiento que ha tenido la población argentina puede ser caracterizado como lento, tanto si se lo compara con el registrado hace cien años como si se toman como referencia las tasas alcanzadas por otros países de América Latina.

La Constitución Argentina señala que existe una necesidad de hacer un censo de población cada diez años.

Al observar los resultados de los diferentes censos, es indudable que se ha producido una desaceleración persistente, asociada a la interrupción del flujo migratorio que ocasionó, entre mediados del siglo XIX y comienzos de la década de 1930, un impactante aumento en el número de habitantes del país.

Motivos del aumento de la población

El incremento de la población depende fundamentalmente de dos factores: su crecimiento vegetativo, es decir, la diferencia entre la cantidad de nacimientos y de muertes producidos en determinado período, y los flujos migratorios, favorables o no, ocurridos en el mismo período de tiempo en la región que se considera.

Este último componente explica el asombroso aumento entre los censos de 1869 y 1947. Desde esta medición hasta comienzos del siglo XXI hubo una relativa estabilidad, con una tasa promedio anual que se coloca alrededor del 10,1 por mil y resulta ser una de las más bajas de América Latina. Dicha situación proviene, por un lado, de un sorprendente descenso en el volumen de ingreso neto de inmigrantes y, por otro, de una evidente desaceleración de la tasa de crecimiento vegetativo.

Este último fenómeno se relaciona con una baja en los índices de fecundidad, y por ende de natalidad, y un estancamiento de la tasa bruta de mortalidad, características demográficas del mundo occidental después de la Segunda Guerra Mundial, con una fuerte preponderancia en las sociedades con mayor desarrollo económico.

Evolución de la población argentina a través de los censos nacionales

Tipos de mapas

Un mapa es una representación gráfica y métrica de un territorio o región sobre un plano de dos dimensiones. Existen varios tipos de mapas, los cuales se detallan a continuación.

Mapas políticos

Nos enseñan los límites o fronteras de países dentro de una zona o región geográfica determinada, y los límites de regiones, estados o provincias. También nos enseñan la localización de ciudades y poblaciones.

Mapa político de Europa

Mapas físicos

Muestran la superficie de la tierra y los accidentes que ésta presenta, por ejemplo ríos y sus afluentes, lagunas, lagos, montañas, mesetas, elevaciones del terreno y desiertos. En estos mapas no aparecen señalados los límites entre regiones o países.

Planisferio físico

Mapas del tiempo o meteorológicos

Este tipo de mapas pueden tener dos funciones: la primera es la de dar información sobre las condiciones meteorológicas existentes en la actualidad, y la segunda, la de predecir el tiempo que hará en las horas o días siguientes o en un período de tiempo determinado. Los mapas del tiempo, así como los símbolos que muestran (soles, nubes y soles, nubes, rayos, lluvia, niebla, entre los más usuales) indican las condiciones del tiempo en una región geográfica delimitada.

Ejemplo de mapa del tiempo

Mapa de datos

Se usan para presentar información y datos sobre un tema determinado para una región geográfica determinada.

Mapas topográficos

Tienen por objeto la representación detallada de la posición, la forma, las dimensiones y la identificación de los accidentes del terreno, así como de los objetos que están en éste con carácter permanente.

Mapas temáticos

Tienen por objetivo la representación de un aspecto concreto distribuido en el espacio, y pueden ser desde mapas de carreteras hasta mapas de distribución de la población, de especies protegidas, etc.

Mapa temático de animales en todo el mundo.

Mapas demográficos o de distribución de la población.

Muestran las variaciones de población para una zona o región geográfica determinada, por ejemplo, un país o un departamento.

 

Valdivia

La cultura Valdivia se desarrolló en la costa del occidente ecuatoriano, provincia de Manabí y Santa Elena, entre los años 3500 y 1800 antes de Cristo.

Ubicación geográfica

Se ubicaron en la Península de Santa Elena, en el estuario del río Guayas, Manabí, Los Ríos y El Oro, en Ecuador.

Organización social

La cultura valdiviana tenía una organización tribal. Predominaban los lazos de parentesco y las relaciones recíprocas para lograr la supervivencia. Contaban con intermediarios (shamanes) entre los asuntos terrenales y los sobrenaturales. Los entierros dejaban ver las diferencias jerárquicas y el linaje del dueño de la propiedad y se realizaban debajo del piso de las viviendas. El cacicazgo era hereditario. La cultura Valdivia se estaba convirtiendo en una sociedad no igualitaria cuando desapareció. La mujer tenía mayor jerarquía y mientras más elevado era su peinado tenía una jerarquía más alta dentro de su grupo.

Economía

Obtenían los recursos mediante la agricultura y de forma directa de la naturaleza. Cosechaban maíz, porotos y calabaza. Plantaban ají, maní y algodón y recolectaban papayas, piñas, chirimoyas y paltas; cazaban venados y pescaban y recolectaban distintos mariscos.

Arte

Masificaron el empleo de la cerámica. Confeccionaban ollas, cuencos y escudillas, de boca amplia y base cóncava, mediante el modelado, incisión y estampado. Colocaban figuras geométricas sobre una superficie pulida. Realizaban figuras de piedra y cerámica. Destacaban la figura femenina en las etapas de pubertad, embarazo y parto, a las que se les denomina en la actualidad “Venus de Valdivia”.

Venus de Valdivia

Son figuras de barro y piedra, famosas por resaltar las formas femeninas, usualmente desnudas, y por sus peinados de diferentes tamaños.

Cultos fúnebres

Realizaban los enterramientos en el piso de las viviendas. Los niños eran enterrados en vasijas de barro. Los perros se enterraban también. Han aparecido muchos objetos en los enterramientos que demuestran la realización de ritos funerarios al momento y después de la muerte.

Vivienda

Las chozas tenían forma elíptica, eran grandes, con paredes de postes gruesos colocados verticalmente en trincheras de plano elíptico. El techo era de paja. Tenían fogones en el piso de la choza y muros internos para dividirla.

Religión

Las mujeres conducían las ceremonias religiosas. Las figuras femeninas reflejaban la fertilidad. Los banquitos de chamán y los bicéfalos demuestran la existencia de ritos shamanísticos en los que se utilizaban drogas como hojas de coca, los que son representados con la mejilla hinchada y la existencia de recipientes para guardarlas. No se conocen los dioses que adoraban.