Complejo Cenagoso de Zapatosa

Es un sistema de humedales ubicado en los departamentos de Cesar y Magdalena, Colombia. Este enorme complejo de 1.217,25 km2 almacena más de 1.000 millones de m3 de agua y es una fuente de alimento para los habitantes de la zona. Asimismo, es un destino para el ecoturismo y la investigación científica.

El Complejo Cenagosos de Zapatosa (CCZ) es el más grande de Colombia. Atribución de la imagen: YesidToloza20Cienega de zapatosa Belen MagdalenaCC BY-SA 4.0

ubicación GEOGRÁFICA

  • País: Colombia
  • Región biogeográfica: Caribe
  • Departamentos: Cesar y Magdalena
  • Municipios: Chimichagua, Chiriguaná, Tamalameque (Cesar) y El Banco (Magdalena)
  • Cuenca: río Magdalena
  • Coordenadas: 09°07’28″N 73°47’11″O

importancia

De acuerdo a la ficha informativa Ramsar, la ciénaga de Zapatosa es de gran interés porque:

  • Origina el sistema léntico más grande del país.
  • Lleva a cabo la dinámica hídrica del sistema geográfico en el nororiente del país.
  • Arrastra juveniles de especies acuáticas, las cuales son fundamentales para la repoblación natural de la ciénaga.
  • Es una fuente de servicios importantes para los actores locales, especialmente para aquellos relacionados con la pesca y la conservación de la memoria histórica en el lugar.
  • Es uno de los principales centros de biodiversidad del país.

¿Sabías qué?
Colombia es un territorio rico en humedales; según el Instituto Humboldt, más del 26 % del área nacional es de humedales. El Complejo Cenagosos de Zapatosa consta de aproximadamente 1.900 ciénagas.

región biodiversa

Según la Convención Relativa a los humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convenio de Ramsar), la ciénaga de Zapatosa es uno de los principales centros de diversidad de aves de Colombia, ya que alberga 202 especies.

Muchas aves son migratorias, como el gavilán pescador (Pandion haliaetus), la golondrina sabanera (Progne tapera) y la reinita estriada (Setophaga striata); y otras son importantes para la conservación debido a su restringido rango de distribución, como la guacharaca caribeña (Ortalis garrula), la esmeralda pico rojo (Chlorostilbon gibsoni) y el carpinterito castaño (Picumnus cinnamomeus).

El chavarrí (Chauna chavaria) habita esta ciénaga. En Colombia, esta especie está categorizada como en estado vulnerable gracias a la pérdida de su hábitat y caza ilegal.

En 2014, el Plan de manejo ambiental de los humedales menores del sur del Departamento del Cesar – ONF Andina registró 51 especies de peces, de las cuales, los órdenes Characiformes y Siluriformes son los más numerosos. Las familias más abundantes son Characidae, Loriicadae, Pimeodidae y Cichlidae. Cerca del 55 % de las especies son endémicas.

CARACTERÍSTICAS climáticas

  • Clima: tropical húmedo
  • Temperatura media anual: 28.4°C
  • Promedio anual de precipitación: 1.956 mm
  • Períodos de lluvia: dos periodos lluviosos durante el año. El primero entre los meses de abril, mayo y junio, y la segunda, la más intensa, en los meses de agosto a noviembre.
  • Mes de mayor precipitación: octubre, con aproximadamente 342 mm.

amenazas

Los vertimientos de aguas no tratadas representan una de los peligros más notorios del complejo, especialmente por las condiciones de salud y salubridad.

El canotaje, la pesca artesanal y el avistamiento de aves son algunas de las actividades más populares en la zona.

Ciénaga Grande de Santa Marta

Se trata de la laguna costera más grande, importante y productiva de Colombia. Es una zona de gran interés para la conservación de la diversidad biológica, ya que alberga una gran cantidad de especies animales y vegetales. Allí confluyen el río Magdalena y el mar Caribe, y cuenta con un santuario de flora y fauna en su extremo sur.

Vista aérea de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Características

  • Es una laguna de agua salobre de unas 45.000 hectáreas.
  • Está ubicada en el extremo noroccidental del departamento del Magdalena.
  • El agua dulce proviene del sistema de lagunas interconectadas por caños, del río Magdalena y de otros ríos que descienden de la Sierra Nevada de Santa Marta, mientras que el agua salada procedente del mar Caribe.
  • Es una importante base productiva pesquera.
  • Es un humedal protegido por la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (conocida como la Convención de Ramsar).

¿Sabías qué?
Gracias a su rica diversidad en flora y fauna, la Unesco declaró este lugar como Reserva de la Biósfera en el año 2000.
En la ciénaga hay pueblos palafíticos en donde habitan unas 2.500 personas que dependen de la pesa para subsistir.

Región biodiversa

Según el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR), la biodiversidad de la Ciénaga Grande de Santa Marta consta de por lo menos 276 especies de plantas terrestres, 12 de plantas acuáticas, 4 especies de mangle, 300 tipos de algas fitoplantónicas, 144 especies de peces, 102 especies de moluscos, 26 de reptiles, 19 de mamíferos y más de 200 de aves.

Fauna típica

  • Ponche (Hydrochaeris hydrochaeris).
  • Zorra manglera (Procyon lotor).
  • Tortuga icotea (Chrysemys scripta).
  • Caimán aguja (Crocodylus acutus).
  • Pato cuervo o longuillo (Phalacrocorax olivaceus olivaceus).
  • Pato aguja (Anhinga anhinga).
El caimán aguja (Crocodylus acutus) es una especie que regula las poblaciones de peces carnívoros, lo que, además de proporcionar nutrientes al agua, impide la sedimentación de las ciénagas y ayuda a mantener un equilibrio dentro de la red trófica.

Flora típica

  • Helecho de mangle (Acrostichum aureum).
  • Enea (Typha dominguensis).
  • Suan (Ficus dendrocida).
  • Palma llanera (Copernicia tectorum).
  • Nolí o palma aceitera (Elaeis oleífera).
  • Tanico (Pterocarpus officinalis).
  • Palma de vino (Schellea magdalenica).
En la ciénaga, los manglares son ecosistemas compuestos esencialmente de tres especies de mangle: mangle prieto (Avicennia germinans), mangle rojo (Rhizophora mangle) y mangle blanco/amarillo (Laguncularia racemosa).

¿Sabías qué?
Los bosques de manglares ofrecen múltiples beneficios para Colombia y el mundo, pues una sola hectárea de manglar captura enormes cantidades dióxido de carbono, lo que contribuye a la reducción de los gases de efecto invernadero.
Santuario

En 1977, el INDERENA creó el Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta (SFF CGSM), una zona de unas 23.000 hectáreas ubicada en el extremo sur de la ciénaga. Es un territorio repleto de manglares, ciénagas y bosques anfibios.

AMENAZAS y Conservación

Algunas de las actividades que destruyen el lugar son los incendios forestales provocados; la deforestación para la agricultura y la ganadería; la tala y quema de mangle, y los diques construidos ilegalmente.

Asimismo, debido al gran valor biológico del complejo lagunar, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible trabaja en acciones que permitan la conservación y recuperación de este sitio Ramsar, entre los que destaca la creación del Comité de Coordinación para la Gestión Integral de la Ciénaga Grande de Santa Marta (res. 1300 de 2016).

Río Nechí

Es un río de invaluable importancia en el escenario natural de Colombia. Sus aguas cristalinas y su exuberante vegetación ribereña conforman un ecosistema único, hogar de un gran número de flora y fauna endémicas. La riqueza biológica del Nechí es fruto de milenios de evolución y adaptación, convirtiéndolo en un santuario de biodiversidad que merece ser preservado y protegido para las generaciones venideras.

Vista del río Nechí desde Zaragoza, Colombia. Atribución de imagen: Wilmar Babilonia, Zaragoza wikipediaCC BY-SA 4.0

NACIMIENTO Y UBICACIÓN

El Nechí nace en el departamento de Antioquia, específicamente en los Llanos de Cuivá en la población de Yamural. Fluye en dirección sur y desemboca en el río Cauca, en el municipio de Nechí.

RECORRIDO Y CAUDAL

Tiene un recorrido de 252 kilómetros desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Cauca. A lo largo de su recorrido, atraviesa varios municipios del departamento de Antioquia, como Yamural, Campamento, Anorí, Valdivia, Cáceres, Angostura, Zaragoza, Tarazá, Caucasia, El Bagre y Nechí.

En cuanto a su caudal, el río Nechí es un río de régimen pluvial, por lo que su caudal varía dependiendo de las precipitaciones de la región. Durante la temporada de lluvias, su caudal puede aumentar considerablemente, mientras que en épocas de sequía su caudal tiende a disminuir.

El caudal medio es de alrededor de 830 metros cúbicos por segundo, aunque este dato puede variar según las condiciones climáticas.

PRINCIPALES AMENAZAS

Desforestación: la tala indiscriminada de árboles para la agricultura, la ganadería y la extracción de madera afecta directamente a la flora y fauna del río al destruir su hábitat natural.
Contaminación del agua: vertidos de residuos industriales, agrícolas y domésticos contaminan sus aguas, y afectan a peces, aves y otros organismos acuáticos. También puede afectar la salud de las comunidades locales que dependen del río para su abastecimiento de agua.
Minería ilegal: una actividad que ha provocado importantes consecuencias medioambientales, siendo el río Tigûi, perteneciente a la cuenca del río Nechí, severamente afectado por la presencia de mercurio, esto generó un impacto negativo tanto en la biodiversidad acuática como en las comunidades humanas que dependen de él.
Cambio climático: tiene efectos directos en la biodiversidad del río Nechí, como aumento de las temperaturas, cambios en los patrones de precipitación y eventos climáticos extremos que pueden alterar los ecosistemas y la distribución d especies.

¿Sabías qué?
El río Nechí es utilizado principalmente para el transporte de carga y pasajeros en algunas zonas de Antioquia. Sin embargo, no es un río completamente navegable en toda su extensión, ya que presenta zonas de difícil acceso debido a su caudal irregular y obstáculos naturales.

Río Atrato

Es uno de los ríos más caudalosos de Colombia y una de las principales arterias fluviales de la región. Su importancia radica en su riqueza ecológica y su biodiversidad, alberga una gran variedad de especies animales y vegetales endémicas. Además, su curso a través de densas selvas tropicales y manglares le confiere un paisaje único y exuberante.

Vista aérea del río Atrato.

CUENCA Y RECORRIDO

Es el tercer río más grande del país y tiene una extensión de aproximadamente 750 kilómetros. Su cuenca abarca una superficie de unos 38.500 kilómetros cuadrados y recorre gran parte de la región del Chocó, en la Costa Pacífica de Colombia y Antioquia.

El río Atrato nace en la cordillera Occidental de los Andes, en el departamento de Chocó, y fluye en dirección noroeste hasta desembocar en el golfo de Urabá, en el mar Caribe. A lo largo de su recorrido, el río atraviesa zonas de selva tropical húmeda, manglares y regiones montañosas, lo que le confiere una gran biodiversidad y belleza paisajística.

PRINCIPALES AFLUENTES

Sus afluentes son numerosos, se destacan los ríos Sucio, Truandó, Ipurdú, Murri, Andágueda, Quito y Salaquí. Estos afluentes contribuyen al caudal y a la biodiversidad del río Atrato, es así un ecosistema rico y vital para la región.

La diversidad de afluentes que lo alimentan ejemplifica la riqueza hidrográfica de Colombia y la importancia de conservar y proteger este recurso natural tan valioso para el país.

PROBLEMAS AMBIENTALES

El río Atrato enfrenta una serie de problemas ambientales que han afectado gravemente su ecosistema. Algunos de los principales son:

Contaminación: por actividades mineras y agrícolas.
Deforestación: que ha llevado a la perdida de hábitats naturales y a la degradación de los ecosistemas ribereños. La tala de árboles para la agricultura, la ganadería y la extracción de recursos naturales ha contribuido a la erosión del suelo.
Pérdida de la biodiversidad: especies de flora y fauna se ven amenazadas por la destrucción de sus hábitats y la contaminación del agua.
Alteración del cauce: la construcción de represas en la cuenca de río ha afectado su flujo natural, lo que puede tener consecuencias negativas en la biodiversidad acuática.

¿Sabías qué?
El Atrato es uno de los ríos con mayor caudal de agua en Colombia y en toda América Latina, a pesar de tener una longitud relativamente corta. Además, es uno de los pocos ríos en el mundo que corre de sur a norte en lugar de norte a sur, lo cual lo hace único en su geografía.

Río Cauca

Es una arteria fluvial de vital importancia en Colombia, fluye como un hilo conductor a través de la diversa geografía y la rica historia del país. Su curso serpenteante ha delineado no solo el paisaje físico sino también el cultural, social y económico de las regiones que atraviesa. Este río, cuyas aguas han irrigado tierras fértiles y movido las ruedas de la industria, enfrenta hoy desafíos ambientales que requieren una gestión sostenible para preservar su legado.

Vista del río Cauca desde el nuevo puente en Santa Fe de Antioquia.

ORIGEN Y NACIMIENTO

El río Cauca tiene su inicio el Páramo de las Papas, en la zona del Macizo Colombiano. Este caudaloso río nace de numerosas corrientes y canales que se forman a partir de los deshielos de la cordillera de los Andes, en una cascada de aguas cristalinas que dan vida a uno de los principales sistemas fluviales de Colombia.

LONGITUD Y RECORRIDO

Tiene una longitud de aproximadamente 1.370 kilómetros. EL río Cauca atraviesa los departamentos de Caldas, Antioquia, Sucre, Risaralda, Valle del Cauca, Cauca y Bolívar, antes de desembocar en el río Magdalena, en el municipio de Pinillos.

Durante su recorrido, el río Cauca recoge las aguas de numerosos afluentes, como los ríos Nechi, Porce, Neri, Arma, Otún y Tuluá, entre otros. Además, forma importantes embalses y ha sido represado para la generación de energía hidroeléctrica en Colombia, como en el caso de las represas de Guatapé y Salvajina.

IMPORTANCIA ECONÓMICA

El río Cauca tiene una gran importancia económica para Colombia debido a varios aspectos:

Recursos hídricos: es una importante fuente de agua para la agricultura y el abastecimiento de agua potable para la población.
Generación de energía: en el río se encuentran varias represas hidroeléctricas que generan una gran cantidad de energía eléctrica para el país.
Transporte fluvial: a lo largo del río se realizan actividades de transporte de mercancías, lo que facilita la comunicación y el comercio entre regiones aledañas.
Turismo: también es un atractivo turístico por sus paisajes naturales, actividades de deportes acuáticos y posibilidades de ecoturismo.

PROBLEMAS AMBIENTALES

• Contaminación del agua.
• Deforestación y pérdida de hábitats.
• Represamiento de aguas.
• Cambio climático.

¿Sabías qué?
Se dice que en las profundidades del río Cauca, especialmente en la zona de Antioquia, se esconde el legendario tesoro de El Dorado. Muchos exploradores y buscadores de tesoros han intentado encontrar esta riqueza, pero hasta el momento nadie ha logrado tener éxito.

Río Magdalena

Es un imponente río que atraviesa el territorio colombiano y emerge como un elemento fundamental en la historia, la geografía y la ecología de la nación. Sus aguas han sido testigo de innumerables acontecimientos que han marcado el devenir de la región. Además, cuenta con una rica biodiversidad, con especies endémicas y exóticas que conviven en armonía en sus riberas y profundidades.

Vista panorámica del río Magdalena, Colombia.

HISTORIA

Se remonta a la época prehispánica, cuando era conocido como Yuma por los indígenas que habitaban sus riberas. Durante la colonización española, el río Magdalena se convirtió en una importante vía de comunicación entre las ciudades del interior de Colombia y la costa caribeña, ya que era utilizado para transportar mercancías y personas a lo largo de sus aguas.

En el siglo XIX, con la independencia, el río Magdalena desempeñó un papel crucial en la construcción de la nación colombiana. Se convirtió en un símbolo de unidad y progreso para el país y se llevaron a cabo importantes obras de infraestructura para mejorar su navegabilidad.

En la actualidad, el río Magdalena sigue siendo una parte vital en la geografía y la historia de Colombia.

GEOGRAFÍA

Tiene una longitud aproximada de 1.540 km. Nace en la cordillera Central de Colombia, en el macizo colombiano, y fluye en dirección norte hasta desembocar en el mar Caribe, cerca de Barranquilla.

El río Magdalena atraviesa gran parte del territorio colombiano, pasando por regiones como Antioquia, Tolima, Huila, Cundinamarca, Magdalena, Atlántico y Bolívar. Su cuenca hidrográfica abarca una superficie aproximada de 257.438 km2, es una de las más extensas de Colombia.

FLORA Y FAUNA

La cuenca del río Magdalena alberga una gran diversidad de flora y fauna debido a los diferentes ecosistemas que atraviesa a lo largo de su recorrido. Algunas de las especies más representativas de la flora y la fauna son:

• Manglares.
• Vegetación de ribera.
• Bosques Húmedos.
Peces: bagre, mojarra, bocachico y trucha.
Aves: garzas, patos y águilas pescadoras.
Reptiles: cocodrilo americano, tortugas de río y serpientes.

ECONOMÍA

La economía del río Magdalena en Colombia ha sido históricamente muy importante para el desarrollo del país, ya que es una vía fluvial vital para el transporte de mercancías, la generación de energía hidroeléctrica, la pesca y el turismo, gracias a sus paisajes naturales que atraen a turistas nacionales e internacionales.

¿Sabías qué?
El río Magdalena, recibe diferentes denominaciones por parte de las comunidades que habitan en su cuenca. Yuma, Guacahayo y Caripuaña son algunas de ellas, las mismas reflejan la diversidad cultural y lingüística de las comunidades originarias que han convivido con el río a lo largo de la historia.

Atmósfera, litósfera e hidrósfera

El planeta Tierra es un sistema a gran escala, complejo y dinámico en el que se producen muchos fenómenos naturales. Está compuesto por 4 subsistemas: atmósfera, litósfera, hidrósfera y la biósfera. Todos ellos se encuentran relativamente equilibrados y relacionados entre sí.

Atmósfera Litósfera Hidrósfera
Definición Es la capa gaseosa que rodea al planeta, se extiende desde el océano y la corteza terrestre hasta el espacio exterior, cubre a todo el planeta. Es la capa rígida de la Tierra, se extiende hasta una profundidad de aproximadamente 100 km. Capa discontinua de agua que se encuentra en contacto con la superficie terrestre, incluye tanto aguas superficiales, como aguas profundas y congeladas, las lluvias y las nubes.
Tipo de capa Gaseosa. Sólida. Líquida, solida o gaseosa.
Composición
  • 21 % de oxígeno.
  • 78 % de nitrógeno.
  • 1 % de otros gases.
  • Corteza: rocas basálticas y de granito.
  • Manto: silicatos de magnesio, hierro, calcio y de aluminio.
  • Núcleo: hierro metálico fundido.
  • Hidrógeno, oxígeno, sodio, cloro, calcio y otros 77 elementos.
Divisiones
  • Tropósfera
  • Estratósfera
  • Mesósfera
  • Termósfera
  • Exósfera
  • Corteza
  • Manto
  • Núcleo
  • Agua dulce (lagos, lagunas, ríos y quebradas).
  • Agua salada (mares y océanos).
Origen Se formó por los gases que se desprendían de la corteza terrestre. Esta atmósfera estaba cargada de mucho vapor de agua, dióxido de carbono y nitrógeno. Se formó al enfriarse el material incandescente que conformaba la Tierra primitiva. El vapor de agua en la atmósfera de la Tierra primitiva se condensó y luego precipitó, lo que dio paso a los océanos y los mares.
Funciones
  • Proteger a los seres vivos de los rayos solares.
  • Permite conservar la temperatura de la Tierra por acción del efecto invernadero.
  • Permite la acumulación de gases necesarios para que se den ciertos procesos vitales.
  • Distribuye el calor por toda la superficie del planeta.
  • Permite el desarrollo de muchos seres vivos.
  • Se llevan a cabo distintos procesos geológicos, como la formación de montañas y valles.
  • Su elevación permite que el agua fluya de los continentes hacia los mares y océanos.
  • Regula la temperatura de la Tierra.
  • Es fundamental para que se desarrolle la vida.
  • Funciona como ecosistema para muchas plantas y animales.
  • Muchas reacciones químicas importantes son llevadas a cabo gracias al agua.

 

Qué es la Geografía y su relación con Historia

A menudo solemos escuchar que la Geografía y la Historia son disciplinas estrechamente relacionadas entre sí. Son corrientes de estudio que trabajan en conjunto de forma armónica para obtener un conocimiento completo y preciso de una determinada región, comunidad y/o período.

La naturaleza de una comunidad humana depende tanto de su origen histórico como de las condiciones geográficas en las que se desenvuelve. Así, ambas ciencias trabajan en conjunto para aportar la mayor información posible sobre dicha comunidad.

¿Qué es la geografía?

La Geografía se define a grandes rasgos como la ciencia que estudia la superficie del planeta Tierra. La misma busca describir los elementos que conforman dicha superficie y que se encuentran sobre ella, como lo son las comunidades humanas, los territorios, las regiones, etc.

Debido a la gran variedad de objetos de estudios de la Geografía, esta se divide en diferentes ramas que estudian cada uno de estos elementos de forma individual y específica. Dichos tipos suelen dividirse de forma general en los siguientes:

  • Geografía regional: rama que estudia los diferentes complejos y sistemas geográficos en los que puede dividirse la superficie de la Tierra, como lo son los territorios, los paisajes, los países y los estados, entre otros.
  • Geografía general: estudia los cambios y las variaciones que sufren los diferentes elementos y fenómenos geográficos, así como la relación de estos con el entorno natural y el ser humano. Esta rama se divide a su vez en otras dos: la geografía física y la geografía humana.
  • Geografía física: estudia la superficie terrestre desde un enfoque espacial, es decir, el espacio geográfico total de la Tierra, así como los procesos, fenómenos y elementos naturales que lo conforman, como las formaciones rocosas, la erosión, el clima, etc. En esta rama se estudian los diferentes sistemas materiales que le dan forma al planeta, como lo son la atmósfera, la litósfera y la hidrósfera.
  • Geografía humana: estudia a las sociedades humanas y la relación que estas establecen con su medio físico y natural. Se distingue como una ciencia estrictamente social, en donde se evalúan aspectos como la densidad y el equilibrio poblacional, el crecimiento urbano, los sectores económicos y la cultura de los pueblos, entre muchos otros.

 

¿Sabías qué?
La Geografía es una de las disciplinas que necesita de mayor cantidad de ciencias auxiliares para poder llevar a cabo sus estudios, por lo que a menudo se considera como un puente entre las mismas. Algunas de las más recurrentes son la Geología, la Antropología y, por supuesto, la Historia.

¿Qué es la historia?

La Historia, como disciplina, es la ciencia que estudia todos los hechos y eventos ocurridos en el pasado de la humanidad para así documentarlos y transmitirlos a la posteridad en orden cronológico.

De esta manera podemos conocer la trayectoria que ha seguido el ser humano desde sus inicios hasta nuestros días, lo que nos permite entender la dinámica de la sociedad actual como una evolución de las sociedades antiguas, conocer a fondo las culturas y tradiciones del mundo, y aprender de los errores cometidos en el pasado para evitarlos y perfeccionar cada vez más la construcción de nuestro futuro, entre otras cosas.

¿Qué relación tiene la geografía con la historia?

Una vez que conocemos las definiciones y objetivos de ambas disciplinas, podemos analizarlas para encontrar los distintos factores que tienen en común y de qué forma puede depender una de la otra.

De forma básica, podemos resumir que la Geografía estudia el espacio en el que se desenvuelven ciertos fenómenos, y la Historia estudia determinados fenómenos transcurridos a lo largo del tiempo. Es innegable que dichos fenómenos necesitan tanto de un espacio en donde ocurrir como un período de tiempo en el cuál ocurrir, razón por la cual ambas disciplinas necesitan unir sus métodos y conocimientos para obtener los resultados más precisos.

En el caso de la Geografía humana, su relación con la Historia es evidente a simple vista, pues los sistemas sociales estudiados por el primero derivan directamente de las sociedades humanas que se fundaron en los tiempos antiguos y que se han desarrollado progresivamente hasta la sociedad que conocemos hoy día. Desde las primeras civilizaciones organizadas en la Edad Antigua han surgido innumerables elementos, uno tras otro, que caracterizan a las sociedades humanas tanto del pasado como del presente, como la formación de un Estado, el desarrollo de la cultura y las costumbres de cada pueblo, el comercio, las leyes, el designio de funciones específicas por cada habitante, etc. Es preciso entonces conocer el origen y la evolución históricos de nuestras comunidades para comprender la razón de los fenómenos sociales y mejorar su organización, pues los cambios que han sufrido con el tiempo están basados en experiencias pasadas.

La Geografía histórica

Una de las muchas ramas de la Geografía se denomina Geografía histórica. Esta rama se encarga de estudiar las condiciones geográficas que cierta región del planeta presentó en determinado momento histórico, para lo cual se vale de mapas y textos antiguos, bitácoras de marineros, etc.

Otras ramas de la Geografía, como la Geografía física, pueden tener una relación con la Historia menos evidente, pues la primera estudia elementos y fenómenos naturales y la segunda se enfoca principalmente en las actividades humanas, pero lo cierto es que relacionar entre sí ambos objetos de estudio es fundamental.

Es importante resaltar que la mayoría de eventos históricos giraban alrededor de la geografía del momento, es decir, el curso que siguió cada suceso del pasado dependía de las condiciones geográficas y naturales del lugar en determinada época. Existe una larga lista de ejemplos sobre ello, entre los que figuran:

  • Las personas tendían a construir sus civilizaciones alrededor de los ríos y arroyos que encontraban para proveerse constantemente de agua dulce, necesaria para los cultivos, el sustento y la higiene.
  • El conocimiento de la posición de los astros, la fuerza y dirección de los vientos, entre otros elementos, permitían orientar a las tribus nómadas que viajaban en busca del territorio que más les favoreciera en cuanto a recursos naturales y abrigo ante las condiciones climáticas.
  • Las condiciones geográficas de cada territorio condicionaron por completo el estilo de vida y los métodos de supervivencia de las diferentes civilizaciones. Los pueblos con tierras fértiles gozaban de cultivo y alimento para el ganado; otros pueblos que habitaban regiones más desérticas y rocosas se vieron obligados a depender de la fabricación y la importación, mientras que los pueblos de la costa prosperaron gracias a la pesca y el comercio marítimo, entre otros casos.
  • Las condiciones geográficas de cada región desencadenaron innumerables guerras entre los pueblos, pues unos deseaban la extensión de territorio y los recursos naturales de otros. Por otro lado, estas condiciones jugaron un papel muy importante en el desarrollo y los resultados de dichas guerras, pues elementos como el terreno y el clima siempre debían tomarse en consideración a la hora de elaborar una estrategia de combate.

Entre estos ejemplos, cabe mencionar que dichas actividades humanas del pasado interfirieron en varios fenómenos y elementos naturales de sus épocas hasta el punto de modificarlos por completo, tal y como hacemos en la actualidad, por ejemplo, al erosionar el suelo en busca de petróleo o contaminar las aguas con nuestros desechos, por lo que es importante considerar la influencia humana a lo largo del tiempo en determinadas regiones al momento realizar análisis geográficos.

Indudablemente, la Historia es una ciencia ligada íntimamente a la Geografía tanto en objetos de estudio como en la metodología a seguir para llevar dichos estudios, pues los elementos que conforman a cada una se complementan perfectamente entre sí para atar cabos necesarios y obtener resultados realmente satisfactorios.

Oriente y Occidente

Oriente y Occidente son las expresiones que utilizamos comúnmente para referirnos tanto a las regiones este y oeste del planeta, respectivamente, como a cierto conjunto de países identificados por sus culturas y costumbres características. A lo largo de los años, estos conceptos se han ido transformando por diferentes circunstancias, pero a la vez, siempre hemos podido diferenciar en términos generales a uno del otro.

Oriente Occidente
Punto cardinal asociado Este. Oeste.
Situación respecto al sol Región geográfica por donde sale el sol al amanecer. Región geográfica por donde se pone el sol al anochecer.
Continentes asociados
  • Asia.
  • África.
  • América del Norte.
  • América Central.
  • América del Sur.
  • Europa.
  • Oceanía.
Principales potencias Rusia y China. Estados Unidos y la Unión Europea.
Ideología política predominante Comunismo. Capitalismo.
Orígenes culturales Orígenes diversos, donde las diferentes regiones chinas, japonesas, africanas y árabes, entre otras, establecieron y desarrollaron sus propios estilos. Culturas japonesa y coreana influenciadas por sus vecinos chinos. Surge la civilización griega, y su influencia se extiende progresivamente por toda Europa a través de los siglos gracias al Imperio romano. Posteriormente, estos europeos transmiten su cultura a las regiones colonizadas de América.
Personalidad Sus pueblos tienden a conservar las tradiciones que han cultivado a través de los años. Entre las personas predomina el colectivismo, la modestia y la búsqueda por lograr un beneficio grupal. Sus pueblos han abandonado tradiciones antiguas por la modernidad, lo que también ha alcanzado varios países orientales. Entre su gente predomina el individualismo, la sobreestimación propia y la búsqueda de la superación personal.
Escritura e idiomas Cada región cuenta con su propio alfabeto y sus propias letras, cuya evolución proviene de sus historias independientes, con ciertas influencias entre algunas regiones cercanas entre sí. Poseen en su mayoría un alfabeto proveniente del latín, razón por la cual, a pesar de contar con idiomas diferentes entre sus países, utilizan las mismas letras.
Religión Diferentes religiones monoteístas y politeístas entre sus diferentes países. Se destaca la presencia del cristianismo y del Islam. Cristianismo, casi de forma exclusiva.
Arte Sus países cuentan con estilos de arquitectura, escultura, música y pintura tradicionales y propios de cada región, aunque parcialmente sustituidos por estilos modernos en varias regiones. Sus países cuentan casi en su totalidad con estilos de arquitectura, escultura, música y pintura modernos. En el pasado predominó el estilo grecorromano.

 

China y Japón

China y Japón son dos países vecinos que han tenido numerosas disputas territoriales y enfrentamientos bélicos. En este cuadro conoceremos sus diferencias y similitudes.

China Japón
Nombre oficial República Popular de China. Estado de Japón.
Hemisferio Oriental. Oriental.
Continente Asia. Asia.
Superficie 9.596.960 km². 377.975 km².
Capital Pekín. Tokio.
Idioma oficial Chino mandarín. Japonés.
Forma de gobierno Estado socialista. Monarquía parlamentaria.
Población Alrededor de 1.408.000.000 habitantes. Alrededor de 126.000.000 habitantes.
Economía $13,368 billones PIB nominal (2018). Segunda economía más grande del mundo. $5,167 billones PIB nominal (2018). Tercera economía más grande del mundo.
Religión Personas sin creencias establecidas > religión tradicional china > budismo > otras. Sintoismo > budismo > otras.
Símbolos característicos
  • El Ying-Yang.
  • El oso panda.
  • El dragón chino.
  • El té chino.
  • La Gran Muralla China.
  • Las artes marciales.
  • Los samurais y los ninjas.
  • Las geishas y los kimonos.
  • La caligrafía japonesa.
  • El sumo.
  • Los templos y sacerdotes sintoístas.
  • El paisajismo de sus jardines.
Platos típicos
  • Jook o Congee.
  • Mapo Doufu.
  • Char Siu.
  • Xiao Long Bao.
  • Beijing Kao Ya.
  • Fan Qie Chao Ji Dan.
  • Hun Dun.
  • Chow Mein.
  • Gyūdon.
  • Tempuradon.
  • Unagi.
  • Yakisoba.
  • Ramen.
  • Udon.
  • Tofu agedashi.
  • Onigiri.
Días festivos destacados
  • Año Nuevo Chino (1° día del primer mes lunar).
  • Festival de Qingming (5° período solar).
  • Festival del Barco Dragón (5° día del quinto mes lunar).
  • Festival de Mitad del Otoño (15º día del octavo mes lunar).
  • Día Nacional (1 de octubre).
  • Día de la Fundación Nacional (11 de febrero).
  • Hanami (28 de marzo).
  • Día de Showa (29 de abril).
  • Día del Mar (3° lunes de julio).
  • Día de gracias (23 de noviembre).