Paĩ Tavyterã

También conocidos como kaiowás, los paĩ tavyterãs son un pueblo indígena guaraní que habita en el noreste de Paraguay y en Brasil. Se destacan, entre otras cosas, por ser una de las comunidades originarias más profundamente conectadas con la Tierra y el cosmos. A pesar de la pérdida de sus territorios, han sabido resistir la adversidad y mantenerse firmes en sus tradiciones.

Ubicación

Residen en el noreste de Paraguay, especialmente en el departamento de Amambay, pero también en departamentos como Concepción, San Pedro y Canindeyú, y en regiones adyacentes de Brasil como Mato Grosso del Sur.

Sociedad y cultura

Los paĩ tavyterãs suelen llevar vestimentas tradicionales de algodón o lana, decoradas con flecos y plumas, y equipadas con ornamentos e instrumentos rituales como el mimby, el takuapu o el mbaraka. Disponen además del mba’e marangatu, altar donde descansan los objetos sagrados y punto de referencia para la comunidad, y del tekoha, dicho del territorio político y social de naturaleza sagrada en donde realizan rituales, cantos, danzas y otras tradiciones ancestrales, lo que sustenta y fortalece su identidad cultural y espiritual.

También se organizan en torno a líderes espirituales (tekuharivicha) y políticos (mburuvicha), quienes actúan bajo el consenso de la aty guasu, la asamblea general.

¿Sabías qué?
Tradicionalmente, los paĩ tavyterãs eran cazadores, recolectores y pescadores, con un estilo de vida más integrado al ecosistema. Sin embargo, la deforestación y la invasión de sus territorios ha transformado su economía en un sistema mixto, donde, además de sustentarse en la agricultura y ganadería, recurren a trabajos temporales conocidos como changas, en estancias vecinas o zonas urbanas.

Religión

Para los paĩ tavyterãs, la vida en la Tierra es una prueba espiritual, donde el alma, mediante sufrimiento y purificación, puede aspirar a alcanzar la tierra sin mal, el Paray, situada simbólicamente más allá del mar. Esta visión se manifiesta en rituales complejos que los conectan con los dioses como el rito de conversión de los niños o mitâ pepy, la fiesta del maíz o avatykyry, o el ñembo’e, que se traduce como “hacerse palabra”.

Poseen además una profunda conexión espiritual y veneración hacia el cerro Guazú en Amambay, conocido también como el Jasuka Venda, considerado por ellos como el lugar de origen de la creación y la residencia en donde habitan los dioses; de hecho, el nombre paĩ tavyterãs se traduce como “habitantes del centro del mundo”, en referencia a esta creencia cosmogónica.

Mba’e marangatu, tipo de altar sagrado para los paĩ tavyterãs. Atribución de la imagen: FrankOWeaverWooden altar made by pai tavytera indians of paraguayCC BY-SA 4.0