Tragedia y comedia griega

De la Antigua Grecia, como una de las civilizaciones más destacadas e influyentes de la historia, debemos muchos elementos culturales contemporáneos, entre los que figura el teatro. Para la época se consolidaron dos estilos de este género, la tragedia y la comedia, cuyas naturalezas opuestas satisfacían todas las necesidades emocionales de sus espectadores.

Tragedia griega Comedia griega
Descripción Género teatral. Género teatral.
Lugar Grecia. Grecia.
Aparición Alrededor del año 535 a. C. Año 486 a. C.
Características Obras teatrales que representaban temas serios, en los que el protagonista enfrentaba un conflicto que resultaba en su desgracia y sufrimiento. Obras teatrales con representaciones graciosas del estilo de vida de la época, las cuales se burlaban de las debilidades humanas y los problemas cotidianos en forma de sátira.
Objetivo Purificar las emociones negativas del espectador a través del miedo y la compasión. Hacer reír al espectador y hacerlo reflexionar sobre su cotidianidad.
Tipo de personajes Hombres nobles, heroes o semidioses de altos valores morales pero imperfectos, que se convertían en ejemplos a seguir y simbolos de identidad para el espectador. Individuos ridículos que representaban estereotipos exagerados de la personalidad humana (un avaro, un enamorado, un malhumorado, etc.), así como parodias de personajes prestigiosos de la época.
Estructura
  • Prólogo.
  • Párodos.
  • Estásimos.
  • Episodios.
  • Éxodo.
  • Prólogo.
  • Párodos.
  • Agón.
  • Parábasis.
  • Episodios.
  • Éxodo.

*Estructura de la comedia antigua, la más conocida.

Representantes destacados
  • Tespis.
  • Esquilo.
  • Sofocles.
  • Eurípides.
  • Aristófanes.
  • Cratino.
  • Eupolis.
  • Ferécrates.
Obras representativas del género
  • Las suplicantes (490 a. C. aprox.)
  • Los siete contra Tebas (467 a. C.)
  • La Orestía (458 a. C.)
  • Prometeo (fecha desconocida)
  • Áyax (445 a. C.)
  • Edipo Rey (430 a. C.)
  • Filoctetes (409 a. C.)
  • Orestes (408 a. C.)
  • Las Bacantes (406 a. C.)
  • El Cíclope (fecha desconocida)
  • Los Acarnienses (425 a. C.)
  • Caballeros (424 a. C.)
  • Nubes (423 a. C.)
  • Pytine (423 a. C.)
  • Avispas (422 a. C.)
  • Aves (414 a. C.)
  • Las Tesmoforiantes (411 a. C.)
  • Ranas (405 a. C.)
  • Asambleístas (391 a. C.)
  • Pluto (388 a. C.)

Civilizaciones egipcia, romana y griega

Durante la Edad Antigua emergieron diversas civilizaciones de gran importancia en todos los continentes, y junto a ellas se desarrollaron los más significativos avances en política, economía, arquitectura, literatura, ciencia y tecnología. Tres de estas civilizaciones fueron la egipcia, la romana y la griega. 

Civilización egipcia Civilización romana Civilización griega
Ubicación África. Delta y valle del río Nilo. Europa. Orillas del río Tíber hasta abarcar todo el espacio del mar Mediterráneo. Europa. Sur de la península de los Balcánica, la costa de Asia Menor y las islas del mar Egeo.
Período 3000 – 30 a. C. 753 a. C. – 395 d. C. 1200 – 146 a. C.
Origen Los primeros habitantes se asentaron en el valle del Nilo en el año 10000 a. C. Sin embargo, la civilización egipcia inició con la unión de los reinos del Alto y Bajo Egipto por parte del rey Menes, pionero de la dinastía. La leyenda cuenta que los gemelos Rómulo y Remo fueron abandonados en una cesta en el río Tíber hasta que los rescató una loba. Ya adulto, Rómulo mató a Remo y se convirtió en el primer rey de la región que él mismo bautizó Roma. La raíces de esta civilización se encuentran en la cultura cretense desarrollada entre los años 3000 y 2000 a. C. En 1400 a. C. los aqueos conquistaron Creta conformaron esta civilización que consistía en distintos reinos independientes.
Períodos
  • Arcaico (3000 – 2686 a. C.)
  • Imperio Antiguo (2686 – 2181 a. C.)
  • Primero intermedio (2181 – 2055 a. C.)
  • Imperio Medio (2055 – 1650 a. C.)
  • Segundo intermedio (1650 – 1550 a. C.)
  • Imperio nuevo (1550 – 1069 a. C.)
  • Tercer intermedio (1069 – 664 a. C.)
  • Tardío (664 – 332 a. C.)
  • Helenístico (332 – 30 a. C.)
  • Monarquía (753 – 509 a. C.)
  • República Nobiliaria (509 – 300 a. C.)
  • República Plutocrática (300 – 146 a. C.)
  • República Imperialista (146 – 30 a. C.)
  • Alto Imperio (30 a. C. – 285 d. C.)
  • Bajo Imperio (285 – 395 d. C.)
  • Edad oscura (1100 a. C. – 750 a. C.)
  • Época arcaica (750 a. C.-500 a. C.)
  • Clásico (500 a. C. – 323 a. C.)
  • Helenístico (323 a. C.-146 a. C.)
Organización social Civilización dividida en clases sociales unidas por el poder del faraón, quien era considerado un ser divino. La mayoría de los pobladores eran artesanos y campesinos. Los esclavos eran prisioneros de guerra. Civilización dividida en clases en las que predominaba la desigualdad, como patricios, plebeyos, esclavos, clientes y libertos. No obstante, estas organizaciones no fueron estáticas y presentaron cambios. Civilización divida en pequeñas comunidades independientes y con un gobierno autónomo llamadas polis (ciudad-estado). Estas polis estaban divididas en un territorio urbano y otro territorio rural.
Organización política Había funcionarios jerarquizados:

 

  • Visires: jefes regiones encargados de representar al faraón y administrar el Estado.
  • Sacerdotes: encargados de los rituales religiosos y de la interpretación de la voluntad de los dioses.
  • Jefes del Ejército: encargados de defender el Imperio y conquistar nuevos terrenos.
  • Nomarcas: gobernantes de las provincias.
  • Escribas: encargados de registrar los impuestos y los censos.
El gobierno romano pasó por tres etapas fundamentales con sistemas políticos diferentes:

 

  • Monarquía: de la cual surgió el Estado romano y luego la República. En este período el poder era ejercido por los reyes romanos.
  • República: con cónsules que dirigían el Estado y comandaban el Ejército en época de guerras.
  • Imperio: con emperadores que gobernaron durante un amplio tiempo como Octavio Augusto y dinastías como la Julio-Claudiana y Flavia.
Las polis eran independientes y tenían ciertas instituciones políticas, las más comunes fueron:
  • Asamblea, donde los ciudadanos se reunían.
  • Consejo, donde el gobierno se asesoraba sobre los asuntos más relevantes del Estado.
  • Magistrado, con funcionarios que ejercían poderes de Estado.
Distintas formas de gobierno se establecieron, como la monarquía, la aristocracia, la oligarquía, la tiranía y la democracia.
Economía Fundamentalmente agrícola. Se complementaba con la ganadería, la caza y la pesca. El faraón era el responsable de la alimentación de la población y del control de las actividades económicas. Basada en el intercambio y comercio comunitario. Destacaba la actividad agrícola y la explotación de esclavos. El comercio también se realizaba a través de un sistema de monedas de metal. Principalmente agrícola, pero también vivían de la ganadería. Su economía fue una de las más avanzadas. Usaban monedas para el intercambio de bienes  y servicios.
Religión Politeísta: la religión estaba inmersa en cada aspecto de la vida de las personas. Los rituales funerarios eran fundamentales ya que creían en la vida después de la muerte. Politeísta: la religión desempeñaba un papel muy importante en la vida cotidiana de los romanos. Adoraban a los lares: divinidades protectoras de los hogares. Politeísta: la religión abarcaba un amplio grupo de deidades y rituales mitológicos que en su mayoría representaban complejas ideas de justicia, ética y sabiduría.
Algunos dioses
  • Amón, dios de la creación.
  • Ra, dios del Sol.
  • Osiris, dios de la resurrección y la fertilidad.
  • Anubis, dios de la muerte.
  • Horus, dios del cielo.
  • Isis, diosa de sabiduría, la magia y los demás dioses.
  • Thot, dios de la escritura y el cálculo.
Pintura de Amón en el templo de Karnak: el gran santuario de Amón.
  • Júpiter, padre de los dioses y del hombre.
  • Juno, reina de los dioses y protectora de la familia.
  • Neptuno, dios de los mares.
  • Minerva, diosa de la inteligencia.
  • Venus, diosa del amor y la belleza.
  • Plutón, dios de los muertos.
Óleo sobre lienzo Júpiter y Tetis por Dominique.
  • Zeus, padre de los dioses y los hombres.
  • Poseidón, dios de los mares.
  • Atenea, diosa de la guerra.
  • Artemisa, diosa helena de los animales salvajes.
  • Afrodita, diosa de la belleza y el amor.
  • Apolo, dios de las artes y del arco y flecha.
Estatuas de antiguos dioses griegos en Atenas, Zeus en el centro.
Arte La mayoría de sus obras tenían carácter simbólico, religioso o funerario. Todas las representaciones artísticas se caracterizaban por la sencillez de sus líneas y la combinación de formas planas con colores. Influenciada por el arte griego, se caracterizaba por la belleza, la exaltación de los dioses, y representación de la naturaleza. Los temas eran principalmente religiosos o mitológicos. Estaba caracterizado por el realismo de las figuras humanas y la influencia mitológica. Era muy detallada en sus representaciones de juegos, batallas, leyendas y anécdotas.
Pintura Los colores usados eran vivos y variados; derivaban de los pigmentos naturales extraídos de tierras coloridas. Las principales técnicas fueron el fresco, el temple, el encausto y el esmalte en joyas, estatuillas, amuletos y azulejos. La pintura fue usada en la decoración de paredes de los templos y las tumbas, también en papiros.

 

Pintura sobre la pared de la tumba del chaty Ramose.
El estilo Neoático y Helenístico-Alejandrino predominaban; el primero con formas humanas y el segundo con paisajes rurales y marinos. Las principales técnicas fueron el encausto, el fresco y las manchas de color al temple. Los estilos eran impresionistas con temáticas realistas o escenas bélicas plasmadas sobre vajillas o muros.

 

Pintura sobre mural al aire libre en Herculano.
Tuvo grandes avances a medida que se desarrollaba. Realizaron mosaicos y frescos en los que se plasmaban hechos relevantes de la época, así como personajes y deidades. Se emplearon técnicas como el encausto, el temple y se cree que el óleo, aunque es difícil de analizar por la escasez de recursos en la actualidad.

 

Pintura sobre vasija de la Antigua Grecia.
Escultura Tanto las esculturas como los bajorrelieves se distinguían por mostrar figuras de tamaños colosales según la jerarquía de los personajes, se presentaban con vista frontal, muy simétricas y sin expresividad. En los bajorrelieves se observaba el canon de perfil y con ausencia de perspectiva.

 

Estatuas en el Gran Templo de Abu Simbel, Egipto.
Caracterizada por el realismo etrusco y el idealismo griego. La principal temática era el retrato, el cual cumplía una función descriptiva, narrativa o conmemorativa. Buscaba siempre la excelencia al parecerse a la realidad visible. También se destacan los relieves en columnas y grandes edificaciones.

 

Escultura etrusca del siglo II a. C.
Mostró gran ingenio humano y alcanzó un ideal de belleza artístico valorado en la época y en la actualidad. Estas obras esculturales fueron realizadas esencialmente en mármol y bronce; y los temas más relevantes consistían hechos bélicos, mitológicos y retratos de personajes históricos.

 

Escultura Venus de Milo del siglo II a. C.
Arquitectura Los materiales más utilizados fueron la piedra y el adobe. También se empleó la piedra caliza, la arenisca y el granito. Las construcciones tenían gran tamaño, así como pilares y muros de gran dimensión, todos adornados con jeroglíficos y pinturas de brillantes colores. Las pirámides son el principal icono de la arquitectura egipcia.

 

Gran Pirámide de Guiza, la mayor de Egipto y la más antigua de las siete maravillas del mundo.
Esencialmente funcional: buscaba mejorar el nivel de vida de los romanos y mostrar la majestuosidad del imperio con obras que perduraran para la historia. Caracterizada por elementos como la columna, el dintel, el arco y la bóveda. Se construyeron termas, anfiteatros, circos, foros, arcos del triunfo, basílicas, templos, acueductos y carreteras.

 

El Coliseo es una de la obras arquitectónicas más populares.
Eran majestuosas, tanto en sus ornamentos como en sus dimensiones. Muchas de sus edificaciones persistieron hasta la actualidad pese a las guerras, los terremotos y los saqueos. Los materiales más usados fueron la madera, el ladrillo, la piedra caliza, el mármol y algunos metales para los detalles decorativos y la terracota para los ornamentos.

 

La Acrópolis de Atenas es una de las acrópolis más representativas de Grecia.
Música Se expresaba por medio de conocimientos culturales. Existen registros del uso de instrumentos para generar sonidos musicales. La danza y el canto eran melódicos. De influencia griega, contaban con instrumentos como la lira, el trigon y el lidio. Posteriormente se popularizaron la flauta y los címbalos en los sacrificios que se hacían a los dioses. Formaba parte de la vida de los romanos. Se usaba en todas las festividades, funerales y juegos olímpicos. Algunos instrumentos eran la lira, la flauta y la trompeta.
Literatura Inventaron un sistema de escritura que comprendía tres tipos: jeroglífica, hierática y demótica. Existían bibliotecas  llamadas casas de la vida. Destacan escritos como el de la Historia de Sinuhé y los Textos de los Sarcófagos. Las obras se escribían en latín, considerado el idioma natural de la literatura romana, pero también hay obras que fueron escritas en griego. La literatura se convirtió en un instrumento del Estado para influenciar la opinión pública. Fue una de las más ricas e influyentes de la literatura moderna, con personajes tan destacados como Homero, autor de la Ilíada y la Odisea, los dramaturgos Sófocles y Aristófanes; y el poeta fabulista Esopo.
Ciencia Se considera que la ciencia fue muy desarrollada para la época. Idearon cálculos matemáticos, instrumentos y tecnología que permitían la organización y creación de obras monumentales. Avanzaron en la tecnología aplicada, en especial en la agricultura, las obras públicas y la tecnología militar. Inventaron un sistema de construcción de calzadas y avanzaron en la medicina. Crearon los cimientos de la ciencia y la tecnología moderna. Los romanos establecieron los conocimientos básicos para las matemáticas, la física, la astronomía y la medicina.
Aportes
  • Escritura jeroglífica.
  • Conocimientos de anatomía por medio de los embalsamamientos.
  • Calendario de 365 días.
  • El idioma latín.
  • Calendario romano con meses lunares.
  • El cristianismo.
  • El sistema legal romano.
  • Filosofía.
  • Geometría.
  • Democracia.
  • Juegos olímpicos.
  • Movimientos planetarios.
Personajes de importancia
Tutankamón, faraón de la XVIII dinastía de Egipto.
Cleopatra, última gobernante de la dinastía ptolemaica del Antiguo Egipto.
Akenatón, faraón de la XVIII dinastía de Egipto.
Augusto, primer emperador romano.

 

Julio César, político y militar de la República romano.
Constantino I, emperador del Imperio romano que detuvo la persecución contra los cristianos.
Homero, artista griego destacado en la poesía.
Aristóteles, padre de la filosofía occidental.
Pericles, destacado general, político y estratega griego.

 

Paleolítico, Mesolítico y Neolítico

La Edad de Piedra es un período de la historia que abarcó desde que el hombre empezó a elaborar herramientas de piedra hasta que descubrió el uso de los metales. En 1865, John Lubbock propuso las subdivisiones de esta edad, las cuales son Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.

Paleolítico Mesolítico Neolítico
Edad prehistórica Edad de Piedra. Edad de Piedra. Edad de Piedra.
Escala temporal geológica Pleistoceno. Holoceno. Holoceno.
Cronología Inició hace unos 2,59 millones de años hasta hace unos 12.000 años. Inició hace unos 12.000 años hasta aproximadamente el 6.000 a. C. Inició aproximadamente en el año 6.000 a. C. hasta el año 3.000 a. C.
Significado Piedra antigua.

El término proviene del griego palaiós, que significa “antiguo”, e ithos, que significa “piedra”.

Edad media de la piedra.

El término proviene del griego mesos, que significa “medio”, e ithos, que significa “piedra”.

Piedra nueva.

El término proviene del griego neo, que significa “nuevos”, e ithos, que significa “piedra”.

Modo de vida Nómada.

Había un continuo desplazamiento, se vivía al aire libre, en cuevas o chozas cerca de ríos y lagos.

Principalmente nómadas.

Habían algunos asentamientos estacionales durante invierno o verano.

Sedentario.

Se formaron los primeros asentamientos, como aldeas de cabañas hechas de ramas y paja.

Economía Depredadora.

El hombre era cazador–recolector.

Principalmente depredadora.

El hombre era cazador-recolector.

Productora.

El hombre era agricultor y/o ganadero.

Organización social Habían pequeños grupos o tribus, cuyas tareas se organizaban entre hombres, mujeres, niños y ancianos. Habían pequeños grupos o tribus, cuyas tareas se organizaban entre hombres, mujeres, niños y ancianos. Empezaron a dividirse según el tipo de trabajo. Habían grupos dominantes con poder político y religioso. Los demás grupos se dividían según el trabajo: ganadería, artesanía o agricultura.
Religión Creían en las fuerza de la naturaleza. Enterraban a sus muertos. Creían en diversos cultos y en la magia. Se celebra el culto a la muerte y a los antepasados. Creían en las fuerzas de la naturaleza y la fecundidad. Enterraban a sus muertos.
Arte Pinturas rupestres con temas de caza en las paredes de la cuevas. Arte mobiliar sobre conchas, huesos y piedras.

 

Venus de Willendorf, estatuilla antropomorfa femenina del Paleolítico superior.
Pinturas rupestres con escenas de la vida cotidiana sobre las paredes de las cuevas.

 

Arte rupestre con escena de caza del Mesolítico.

 

Pinturas rupestres con el hombre como protagonista. En la escultura y arquitectura predominaban la estatuas de piedra. Apareció la cerámica.

 

Carreg Samson, sepulcro y monumento dolmen del Neolítico.

 

Descubrimientos Armas de piedra tallada, punzones y arpones de pescas elaborados con huesos, vestidos de pieles y cocinar con fuego. El arco, las cuerdas y los anzuelos utilizados para la pesca. Morteros y molinos para aprovechar mejor los alimentos. Los avances más importantes fueron en las armas y técnicas agrícolas: hoces, armas con punta de sílex y arcos con tendones.
Arma de piedra
Hacha de mano.
Punta de flecha.
Punta de flecha de sílex.

 

Homero y Virgilio

La historia de la cultura y el arte ha sido definida por personas de gran talento, cuyas producciones han impactado  de forma determinante en generaciones posteriores. Tal es el caso de los legendarios poetas Homero y Virgilio, cuyas obras, aún en épocas diferentes, se han convertido en la inspiración y el origen de toda la literatura occidental.

Homero Virgilio
Nombre de origen Ὅμηρος Hómēros (griego antiguo). Publius Vergilius Maro (latín).
Fecha de nacimiento Alrededor del siglo VIII a. C. 15 de octubre del año 70 a. C.
Fecha de defunción Alrededor del siglo VIII a. C. 21 de septiembre del año 19 a. C.
Procedencia Grecia (nació en Turquía, según algunos relatos). Italia (Roma).
Lengua materna Griego antiguo. Latín.
Ocupación Aedo (una combinación entre poeta y músico). Poeta.
Géneros
  • Epopeyas.
  • Epopeyas.
  • Poesía pastoral.
  • Poesía didáctica.
Temas e inspiración de sus obras Principalmente la historia y los mitos griegos, además de algunos relatos cómicos. Historia y mitos griegos y romanos, la naturaleza, anécdotas y vida de los hombres de su tiempo. La Eneida de Virgilio está fuertemente inspirada en La IlíadaLa Odisea de Homero.
Estilo El conocido como “estilo homérico”, destacado por poseer una extensa serie de características únicas en sus versos. Poesía reconocida por sus versos estilizados y la agradable armonía que formaban entre sí sus palabras, lo que hacía considerar a sus composiciones como perfectas.
Obras más representativas
  • La Ilíada.
  • La Odisea.
  • Las Bucólicas.
  • La Eneida.
  • Las Geórgicas.
Otras obras destacadas
  • Batracomiomaquia.
  • Himnos homéricos.
  • Margites.
  • Ciclo épico (según algunos historiadores).
  • Appendix Vergiliana.
  • La Copa.
  • Las Elegiae in Maecentatem.
  • El Moretum.
Frases célebres
  • “La juventud tiene el genio vivo y el juicio débil”.
  • “Los hombres se cansan antes de dormir, de amar, de cantar y bailar que de hacer la guerra”.
  • “Odioso para mí, como las puertas del Hades, es el hombre que oculta una cosa en su seno y dice otra”.
  • “El amor conquista todas las cosas; démosle paso al amor”.
  • “Los dioses ayudan a los hombres que se ayudan a sí mismos, y esto es mediante el trabajo”.
  • “Pueden los que creen que pueden”.

Edad Media y Renacimiento

La historia de la humanidad generalmente es dividida en varias etapas definidas por eventos importantes o por una serie de características. Tal es el caso de la Edad Media y el Renacimiento, que contrastan enormemente entre sí en todos los aspectos, a pesar de que ambos fueron fundamentales para darle forma a nuestra actual Edad Contemporánea.

Edad Media Renacimiento
Descripción Período histórico. Movimiento cultural (ocurrido entre la Edad Media y la Edad Moderna).
Duración Desde el siglo V hasta el siglo XV. Desde el siglo XV hasta el siglo XVI.
Origen Indefinido. Se sabe que inició a partir de diferentes eventos europeos, en especial el de la caída del Imperio romano de Occidente. Italia.
Lugar donde ocurrió Europa. Europa (con mayor auge en la Europa Occidental).
Situación Esta época se caracterizó por presentar un claro retraso cultural e intelectual en la humanidad. La Iglesia y los nobles controlaban y restringían la economía, la educación y la libertad de expresión del resto del pueblo. El valor intelectual y espiritual humano evolucionó. Comenzaron a surgir personas talentosas que dieron paso al desarrollo de la cultura, la ciencia y en especial del arte, ayudados por la recién inventada imprenta.
Instituciones predominantes La Iglesia. Museos, bibliotecas, centros académicos y otros establecimientos culturales.
Ideología predominante Teocentrista. Antropocentrista.
Clases sociales
  • Nobleza.
  • Clero.
  • Campesinado.
  • Nobleza.
  • Clero.
  • Clase alta o burguesía.
  • Clase media.
  • Clase baja.
Economía y poder Sistema feudal. Economía limitada a lo que produjeran las tierras europeas. Surgimiento de la burguesía, el capitalismo y los Estados. Economía favorecida y ampliada por el descubrimiento de América.
Transmisión de la información Por medio de pergaminos. Por medio de textos impresos.
Personajes destacados
  • Alfonso I El Católico (693-757)
  • Carlomagno (742-814)
  • Almanzor (938-1002)
  • Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador (1043 – 1099)
  • Inocencio III (1161 – 1216)
  • Francisco de Asís (1181 – 1226)
  • Marco Polo (1254 – 1324)
  • Juana de Arco (1412 – 1431)
  • Isabel La Católica (1451 – 1504)
  • Cristóbal Colón (1451​ – 1506)
  • Donatello (1386 – 1466)
  • Johannes Gutenberg (1398 – 1468)
  • Leon Battista Alberti (1404 – 1472)
  • Sandro Botticelli (1445 – 1510)
  • Lorenzo de Médici (1449 – 1492)
  • Leonardo da Vinci (1452 – 1519)
  • Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527)
  • Alberto Durero (1471 – 1528)
  • Miguel Ángel (1475 – 1564)
  • Rafael Sanzio (1483 – 1520)

 

Arte figurativo y arte abstracto

El hombre dio paso al arte al querer plasmar para la posteridad todo aquello que percibía y sentía. Sin embargo, y como la misma naturaleza del arte indica, la percepción y los sentimientos nunca son iguales para cada persona. Es por ello que surgen dos estilos artísticos muy diferentes y opuestos entre sí que involucran la subjetividad del autor: el arte figurativo y el arte abstracto.

Arte figurativo Arte abstracto
Descripción Tipo de arte en donde los seres, objetos, emociones y demás aspectos de la vida son representados de forma que son inmediatamente reconocibles por nuestros ojos y fácilmente asociados a aquello que conocemos. Tipo de arte en donde los seres, objetos, emociones y demás aspectos de la vida son representados según la interpretación subjetiva del autor, por lo que esas representaciones podrían no ser fácilmente asociadas a lo que conocemos.
Origen Época prehistórica. Siglo XIX.
Elementos predominantes Figuras que el autor quiera representar. Trazos, figuras geométricas y colores.
Formas de representación Principalmente pintura y escultura. Principalmente pintura y escultura.
Tipos
  • Cubismo
  • Clasicismo
  • Expresionismo
  • Impresionismo
  • Paisajismo
  • Realismo
  • Surrealismo
  • Abstracción lírica
  • Constructivismo
  • Expresionismo abstracto
  • Informalismo
  • Neoplasticismo
  • Simultaneísmo
  • Suprematismo
Representantes destacados
  • Claude Monet
  • Francisco Goya
  • Leonardo da Vinci
  • Michelangelo Buonarroti
  • Raffaello Sanzio
  • Salvador Dalí
  • Sandro Botticelli
  • Vincent van Gogh
  • Georgia O’ Keeffe
  • Hilma af Klint
  • Jackson Pollock
  • Kazimir Malevich
  • Piet Mondriat
  • Robert Delaunay
  • Theo Van Doesburg
  • Wassily Kandinsky
Obras destacadas
  • Autorretrato de van Gogh (1889)
  • Bañistas en el Sena (1875)
  • David (1504)
  • El Grito (1893)
  • El pensador (1902)
  • La creación de Adán (1512)
  • Las Meninas (1656)
  • La persistencia de la Memoria (1931)
  • La Última Cena (1497)
  • Mona Lisa (1503)
  • Broadway Boogie Woogie (1943)
  • Composición 8 (1923)
  • Cuadrado Negro (1915)
  • Flamingo (1974)
  • Iris Negro III (1926)
  • Línea transversal (1923)
  • Mujer I (1952)
  • Número 5 (1948)
  • Naturaleza muerta con zapato viejo (1937)
  • Ritmo, alegría de la vida (1930)
Ejemplos Ein Meerhafen (Un puerto marítimo), siglo XVII – Johann Anton Eismann

 

 

 

Le Serment des Horaces (Juramento de los Horacios), 1784 – Jacques-Louis David

 

Regen bei Eretat (Lluvia en Étretat), 1886 – Claude Monet

Le Premier Disque (El primer disco), 1912-1913 – Robert Delaunay

Sin título (conocido como Composición VII), 1913 – Wassily Kandinsky

 

 

Based on Leaf Forms and Spaces (Basado en formas y espacios de hojas), 1911-1912 – Arthur Dove

 

Beethoven y Mozart

La música clásica quedó marcada en la historia de la humanidad por su elegancia y sus tecnicismos, además de ser la precursora de muchos géneros posteriores. Dos de los gigantes más representativos y talentosos de la música y la cultura de todos los tiempos son los músicos y compositores Beethoven y Mozart.

Beethoven Mozart
Nombre completo Ludwig van Beethoven Wolfgang Amadeus Mozart
Fecha de nacimiento 16 de diciembre de 1770 27 de enero de 1756
Fecha de fallecimiento 26 de marzo de 1827 (56 años) 5 de diciembre de 1791 (35 años)
Nacionalidad Alemán Austríaco
Profesión Músico, compositor y director de orquesta Músico, compositor y director de orquesta
Género musical Música clásica Música clásica
Periodo musical Clasicismo y Romanticismo Clasicismo
Instrumentos principales Piano Piano, violín y clavecín
Personalidad Introvertido e irascible Sociable y energético
Característica a resaltar Sordera progresiva cerca de sus 30 años Superdotado, compuso su primera pieza musical a los 5 años de edad
Naturaleza de sus composiciones Música fuerte y compleja, caracterizada por sus altibajos. Música tranquila, equilibrada y agradable de escuchar.
Obras destacadas
  • Sonata nº 8 en do menor, op. 13 (Pathétique) (1799)
  • Sonata para piano nº 14 en do sostenido menor, op. 27 (Claro de luna) (1802)
  • Sonata para violín y piano nº 9 en la mayor, op. 47 (Sonata a Kreutzer) (1802)
  • Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor, op. 55 (Heroica) (1805)
  • Sinfonía nº 5 en do menor, op. 67 (1808)
  • Sinfonía nº 6 en fa mayor, op. 68 (Sinfonía Pastoral) (1808)
  • Fidelio, op. 72 (1814)
  • Missa Solemnis, op. 123 (1823)
  • Sinfonía nº 9 en re menor, op. 125 (Coral) (1824)
  • Para Elisa (1867)
  • Fantasía nº 3 en re menor, K. 397/385g (1782)
  • Cuarteto de cuerdas nº 19 en do mayor, K. 465 (Cuarteto de las disonancias) (1785)
  • Concierto para piano nº 21 en do mayor, K. 467 (1785)
  • Las bodas de Fígaro, K. 492 (1786)
  • Serenata nº 13 para cuerdas en sol mayor, K. 525 (Pequeña serenata nocturna) (1787)
  • Sinfonía nº 40 en sol menor, K. 550 (1788)
  • Quinteto para clarinete en la mayor, KV. 581 (1789)
  • Ave Verum Corpus, K. 618 (1792)
  • La flauta mágica, K. 620 (1791)
  • Misa de Réquiem en re menor, K. 626 (1791)

 

Cultura egipcia, mesopotámica y fenicia

Las civilizaciones egipcia, mesopotámica y fenicia surgieron en torno a las cuencas de los grandes ríos del Cercano Oriente. Esta ubicación geográfica no sólo determinó el tipo de economía de cada grupo, sino que también ayudó a desarrollar aspectos culturales muy específicos.

Cultura egipcia Cultura mesopotámica Cultura fenicia
Arte Obras de carácter simbólico, religioso o funerario. Obras de carácter social, sin finalidad práctica y no estética. Obras con marcada influencia egipcia que se considera una imitación.
Escultura Estatuas, bajorrelieves y labrados en madera, metal, marfil y piedra.

Representaba la personalidad de un dios o de un difunto. Destaca la Gran Esfinge de Guiza.

 

Estatuas, relieve monumental, estela, relieve parietal, el relieve de ladrillos esmaltados y el sello. Representaba a dioses y soberanos o funcionarios. Destaca la estatua del superintendente Ebih II.

Enormes estatuas rígidas, con poca naturalidad y con reminiscencia asiria, egipcia y griega. Los principales materiales eran la piedra y el bronce. Destaca el Templo de los Obeliscos.

Pintura Sin perspectiva, con colores planos y con el uso del canon de perfil. Utilizada para decorar sepulcros, templos y palacios; para conseguir realismo en estatuas y momias; y en vasijas y rollos de papiro. Sin perspectiva, geométrica, con prevalencia del blanco, azul y rojo. Representaba guerras y sacrificios realistas. Utilizada para la decoración doméstica y para embellecer la arquitectura. Sin perspectiva, con prevalencia del color rojo y azul sobre el ocre de la piedra. Estaban destinadas al embellecimiento de estatuas, en las que se marcaban detalles como el cabello o el color de la pupilas.
Artesanía Cerámica: usada en pasadizos y vasijas.
Orfebrería: en la que se destacan estatuillas y artículos valiosos cubiertos de oro y pedrería.
Vidrio: usado en brazaletes, amuletos, ojos de estatuas y vasijas.
Lana, arcilla, caña y piel fueron las principales materias primas comerciales. Las vasijas se elaboraban de arcilla, cerámica o vidrio. La caña sustituía a la madera en la elaboración de cobertizos protectores. Cerámica: usada en la elaboración de jarrones. Cobre: usado en estatuillas y en los puñales de diversas armas ceremoniales. Orfebrería en plata: fue uno de los trabajos artesanos más comunes.
Música Empleada principalmente en los templos, para ritos hacia los dioses o como remedio terapéutico. Empleada con fines artísticos en celebraciones de cultos, torneos de lucha y en comidas. Empleada con fines artísticos. Se les atribuye la invención del salterio y el doble aulos.
Literatura Basada en jeroglíficos, sistema de escritura comprendido por la jeroglífica, hierática
y demótica. Se destacan: Texto de los Sarcófagos y la Historia de Sinuhé.
Destinada a la transmisión de leyendas, noticias y hechos relevantes. Muchas se tallaron en piedra y arcillas de manera cuneiforme. Basada en temas religiosos, filosóficos, históricos, y en áreas como la agricultura, geografía, poesía, lengua y gramática.
Ciencia Elevado nivel de conocimiento científico. Desarrollaron la geometría, las unidades de medición, diagnósticos y recetas médicas, así como el timón y la vela en navegación. Desarrollaron las primeras nociones de astrología y astronomía, la moneda, la rueda, el sistema sexagesimal y la metalurgia del cobre y del bronce. Desarrollaron amplios conocimientos de navegación, construyeron barcos mercantes y barcos redondos, también crearon un alfabeto fonético basado en ideogramas.
Mitología Deidades representadas con cuerpo humano y cabezas de otros animales. Sus principales dioses eran Ra, Amón, Anubis, Atón, Osiris y Atum, entre otros. Universo originado por la unión de Tiamat y Apsu, quienes concibieron a los primeros dioses Anshar y Kishar, de los que descienden el resto de dioses sumerios. Sin una deidad única y suprema. La cosmogonía inició de la unión del caos con una divinidad, de la cual nació el huevo cósmico, y de la división de éste, el cielo y la Tierra.

 

Organización económica, social y política de Roma y Grecia

Tanto Grecia como Roma son países mediterráneos, lo suficientemente similares en latitud como para que ambos cultiven vino y aceitunas. Sin embargo, en el pasado, su organización social, su cultura, su política y su arte presentaban notables diferencias.

Diferencias entre GrECIA y Roma

Aparte de las diferencias en el idioma, Grecia y Roma presentaban diferencias culturales, en su forma de gobierno, en el arte y en la organización social. Por ejemplo, el arte de los romanos imitó en gran medida el de los griegos. Los romanos, sin embargo, desarrollaron un enfoque más naturalista.

Ambas culturas tenían economías agrícolas que se basaban en la exportación de trigo, aceite de oliva y vino, sin embargo, Atenas (Grecia) construyó su poder mediante el comercio marítimo, mientras que Roma crecía por conquista.

Los gobiernos griegos pasaron de ser liderados por reyes y oligarcas a adoptar la cultura totalitaria de Esparta y posteriormente la democracia directa de Atenas, mientras que los reyes romanos dieron paso a una república elegida y representativa, hasta que fue desplazada por el poder de los emperadores. Todos los ciudadanos atenienses podían votar, pero las mujeres no eran consideradas ciudadanas, mientras que en Roma sí lo eran.

Arte

El arte romano buscaba un estilo naturalista para producir así retratos realistas, a diferencia del griego, cuyos retratos generalmente tenían un estilo idealizado que buscaba imitar al de un dios.

Gran parte del arte griego adornaba objetos utilitarios, al igual que el arte romano adornaba los espacios de vida.

El arte griego se divide en cuatro períodos: micénico, geométrico, arcaico y helenístico; y la pintura romana se divide en cuatro estilos: de incrustaciones, arquitectónico, ornamental y del ilusionismo arquitectónico.

Generalmente se asocian esculturas como la Venus de Milo con Grecia, y mosaicos y frescos (pinturas murales) con Roma.

Economía

La economía de las culturas antiguas, incluidas Grecia y Roma, se basaba en la agricultura. En un principio, los griegos vivían en pequeñas granjas autosuficientes productoras de trigo, pero debido a las malas prácticas agrícolas muchos hogares eran incapaces de alimentarse, por lo que muchas haciendas pasaron a grandes propietarios, quienes comenzaron a producir vino y aceite de oliva. Estos productos también eran las principales exportaciones de los romanos, dicha similitud se debe a las condiciones geográficas compartidas y la popularidad de ambos productos.

Los romanos importaron su trigo, pero también cultivaban y se dedicaban al comercio.

Tanto Grecia como Roma trabajaban minas. Ambas naciones eran dueñas de esclavos, pero la economía de Roma dependía directamente de ellos, tanto así que hubo un período en que tuvo que rebajar su moneda.

Clases sociales

Las clases sociales de Grecia y Roma cambiaron con el tiempo, pero las divisiones básicas de ambas naciones generalmente consistían en hombres libres y liberados, esclavos, extranjeros y mujeres.

Roma

Los patricios: tenían todos los privilegios fiscales, judiciales, políticos y culturales. Eran considerados los hijos de los padres fundadores de Roma, por lo tanto eran ciudadanos en su pleno derecho.

Los patricios eran la única clase aristócrata romana.

Los plebeyos: todas aquellas personas que no eran ni patricios ni esclavos. En un principio carecían de derechos, pero con el paso del tiempo, algunos de ellos (los nobles) igualaron la fortuna de muchos patricios.

Los esclavos: no tenían ningún derecho, generalmente eran prisioneros de guerra y eran obligados a realizar todo tipo de trabajos.

Los esclavos eran obligados a realizar desde trabajos forzosos hasta entretener a los patricios y plebeyos en los coliseos.

Grecia

Ciudadanos: eran libres y poseían derechos políticos, es decir, podían votar, elegir cargos públicos y ser elegidos para dichos cargos. Los ciudadanos eran aquellos nacidos de padre y madre atenienses. Se estima que de los 400.000 habitantes que poseía Atenas, solo 40.000 eran ciudadanos.

No ciudadanos: también conocidos como metecos o periecos, eran emigrantes residentes, tanto mujeres como hombres, eran libres pero carecían de derechos políticos.

Esclavos: al igual que en Roma, carecían de derechos y eran propiedad de sus amos, sin embargo, el trato era menos cruel. No solamente realizaban trabajos forzados, también podían desempeñarse como arqueros, agricultores o incluso médicos.

Mujeres: eran libres pero carecían de derechos políticos, pertenecían a su esposo o a su padre. Sus actividades estaban muy restringidas.

Política y gobierno

En un principio, los reyes eran los gobernantes de Atenas; luego la oligarquía, y finalmente la democracia. Las ciudades-estado se unieron para formar ligas, sin embargo, sus continuos conflictos debilitaron Grecia y provocaron la conquista por los romanos.

En Roma también gobernaron originalmente los reyes, luego se estableció una forma de gobierno republicana mixta que combinó elementos de democracia, oligarquía y monarquía.

El siguiente cuadro resume las diferencias entre ambos imperios.

Roma Grecia
Arte – Es considerada una copia del arte griego, por lo que para algunos historiadores podría considerarse inferior.

 

– El objetivo de los artistas romanos era producir retratos realistas.

 

– Con respecto a la pintura, los romanos pasaron por cuatro estilos: de incrustaciones, arquitectónico, ornamental y del ilusionismo arquitectónico.

– El objetivo de los artistas griegos era producir una forma de arte “ideal”.

 

– El arte griego se divide en los períodos micénico, geométrico, arcaico y helenístico, además de su época en el período clásico.

Economía

– Economía basada en la agricultura, también se dedicaban al comercio.

– Sus productos principales eran el vino y el aceite de oliva.

– Su economía dependía sustancialmente del trabajo de los esclavos.

– Economía basada en la agricultura, no se dedicaban al comercio.

– Sus productos principales eran el vino y el aceite de oliva.

– A pesar de que existía la esclavitud, no todos los trabajadores eran esclavos.

Clases sociales – Patricios, plebeyos y esclavos. – Ciudadanos, no ciudadanos, esclavos y mujeres.
Formas de gobierno – Reyes y gobierno republicano. – Reyes, oligarquía y democracia.

¿Sabías qué...?
Debido a los sucesivos conflictos entre las ciudades-estado griegas, Roma invadió gran parte del territorio griego, hasta finalmente conquistarlo a finales del siglo II a. C.

Deportes griegos

La Antigua Grecia apoyaba enormemente el deporte y muchos de los practicados en aquel tiempo, son practicados en la actualidad, como por ejemplo, el lanzamiento de jabalina o de discos.

Historia del cine

La trayectoria histórica del cine se ha visto repleta de importantes hechos culturales y políticos que no sólo ayudaron a perfeccionar la proyección de las imágenes animadas que aún cautiva a los espectadores, sino que también han consolidado un lenguaje y un modelo artístico y empresarial.

Primeros pasos

La preocupación por solucionar los problemas relacionados a la proyección de imágenes se hizo evidente en los siglos XV y XVI, cuando Leonardo da Vinci y Giambattista della Porta describieron la cámara oscura.

La cámara oscura es un artefacto óptico en el que se puede proyectar una imagen externa sobre el interior de su superficie.

Los avances en el campo de la física, química, óptica y cámaras permitieron mejorar la proyección de fotografías, y al mismo tiempo, avanzar en las técnicas posibles para dar una sensación de movimiento a esas imágenes. Fue así como desde finales del siglo XVIII ya se habían inventado, entre otros, los siguientes aparatos:

  • La linterna mágica, por Athanasius Kircher en 1671.
  • Praxinoscopio, por Emile Reynaud en 1880.
  • Zoopraxiscopio, por Eadweard Muybridge en 1881.
  • Revólver fotográfico, por Jules Jansen en 1874.
  • Fusil fotográfico, por Etienne Jules Marey en 1882.
La linterna mágica empleaba un diseño similar al de una cámara oscura, con la diferencia de que este aparato sí lograba proyectar imágenes hacia el exterior.

Todos estos inventos alcanzaron darle cierta movilidad a las fotografías. Sin embargo, la unión entre la imagen fija y la reproducción de movimiento despuntó tras la creación de la película de celuloide, la cual fue usada en 1877 por George Eastman como base para el negativo.

Los primeros en lanzar al mercado e inventar el celuloide fueron los hermanos Hyatt en 1864.
George Eastman (1854 – 1932) no sólo fue el fundador de la Eastman Kodak Company, sino que también inventó el rollo de película fundamental para el desarrollo del cine.

Nacimiento del cine: el cinematógrafo

Ya para el siglo XIX, las investigaciones relacionadas a la proyección de imágenes y la reproducción del movimiento se habían multiplicado de un modo extraordinario. Diversos países tenían como objetivo fabricar un artefacto que permitiera visualizar estas animaciones, y entre 1890 y 1895 surgieron simultáneamente las patentes para este revolucionario invento.

Algunos pioneros fueron:

  • Thomas Alva Edison – Estados Unidos
    En 1889 inventó el kinetoscopio, el cual consistía en proyecciones animadas que podían ser vistas a través de un ocular.
  • Max Skladanowsky – Berlín
    En 1891 fabricó una cámara de filmación y más tarde un aparto de proyección llamado bioscope.
  • Antoine Plateau – Bélgica
    En 1832 creó el fenaquistiscopio, un mecanismo que constaba de un disco que al girar reflejaba las imágenes en un espejo.
  • William George Horner – Inglaterra                                                                                                                      En 1834 inventó el zoótropo, mejor conocido como la “rueda del diablo”. Era un aparato cilíndrico que al girar daba la ilusión de movimiento en sus imágenes interiores.
  • Franz von Uchatius – Australia
    En 1853 elaboró el cinetoscopio, el cual necesitaba ser iluminado con lámparas de hidrocarburos.
Los primeros zoótropos eran activados con el movimiento de las manos, posteriormente se usaban manijas con un mecanismo de cuerda.
El kinetoscopio proyectaba imágenes con la sensación de movimiento al transportar una tira de películas perforadas que estaban sobre una fuente de luz.

Hermanos Lumière, verdaderos creadores del cinematógrafo

Monumento en honor a los hermanos Lumière en el teatro de conciertos Kosmos en Yekaterinburg.

La forma que tiene el cine hoy en día es gracias a los hermanos Louis y Auguste Lumière. Ellos construyeron el primer aparato que proyectaba imágenes sobre una pantalla y que permitía un ilimitado número de espectadores.

La primera proyección pública presentada por el cinematógrafo fue el 28 de diciembre de 1895 en París, en el Boulevard de los Capuchinos. En ésta se mostraron una serie de imágenes documentales. Al tiempo se crearon películas argumentales como El regador regado.

Cartel publicitario de cinematógrafo Lumière en el que mostraba una famosa comedia.

Camino a Hollywood

Mientas el cinematógrafo de los hermanos Lumière fue de gran éxito en Europa, Thomas Edison trabajaba por su cuenta en Estados Unidos y para 1896 ya había logrado proyectar su primer film en una pantalla en Broadway.

Edison trató de tomar derecho sobre la patente del cinematógrafo, lo que trajo grandes conflictos personales y judiciales. Por lo tanto, Hollywood fue el lugar indicado para que los productores independientes huyeran a trabajar con los equipos de Edison.

A finales del siglo XIX, Edison monopolizaba la industria del cine por contar con los artefactos necesarios. Como resultado de la guerra de patentes en 1897, los productores y estudios del país se trasladaron a California.

Creador del espectáculo

El francés Georges Méliès le dio un toque de espectáculo y fantasía a la proyección de imágenes en movimiento e innovó en el uso de efectos especiales. En 1897 construyó uno de los primeros estudios en la historia del cine en Montreuilsous-Bois, del cual salieron cientos de películas.

Fotograma de Viaje a la Luna (1902).
Fotograma de Viaje a través de los imposible (1904).

Ambas consideradas las películas más influyentes del cine de ciencia ficción.

Algunas de sus más notables aportaciones fueron:

  • La aplicación de trucos de sustitución en filmes de magia para que los personajes desaparecieran súbitamente.
  • El empleo de la sobrexposición para crear la ilusión de fantasmas en la pantalla.
  • El uso de guiones gráficos.
  • La introducción de manera rudimentaria el color.
Méliès es recordado como un “mago del cine” por sus habilidades al manipular la realidad a través de la cinematografía.

Los años heroicos: década del diez

Este período estuvo enmarcado por el desarrollo industrial y técnico, lo que llevó a Francia a la cúspide de la producción fílmica a nivel mundial. Grandes películas fueron producidas durante este tiempo, entre las que se destacan:

  • El Asesinato del Duque de Guisa (1897), por Georges Hatot.
  • La Caída de Troya (1910), de Giovanni Pastrone.
  • La Vida tal cual es (1911), por Louis Feuillade.
  • Los Miserables (1907).
  • Nuestra Señora de París (1911).

¿Sabías qué...?
Durante los años heroicos se fundó la UFA, organización que tenía como objetivo unificar a todas las fuerzas cinematográficas de Alemania y que apoyó a Hitler para que alcanzara el poder.

Griffith y Mack Sennet: Dos grandes del cine

David Wark Griffith fue uno de los más grandes directores norteamericanos durante las primeras décadas de los noventa. Éste transformó las técnicas usadas hasta ese momento por medio del empleo de efectos de montaje e iluminación para crear “el primer plano”.

Por otro lado, Mack Sennet se dedicó a aplicar los mismos principios de Griffith a la comedia, con lo que propulsó al género cómico en el país.

Fotograma de la película Intolencia (1916), una de las más importantes obras del cine antiguo
Sennet descubrió talentos tan notables como Charles Chaplin.

La edad de oro del cine

La próxima fase a los años heroicos fue completamente distinta. Desde los años veinte hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, la producción cinematográfica estuvo altamente industrializada y abierta a los diversos gustos del público. Durante este lapso de tiempo, Francia dejó de predominar en la producción mundial de películas y fue desplazada por Estados Unidos, en donde este arte ya se había convertido en una colosal industria.

Hollywood logró dominar los mercados internacionales sin problemas y se transformó en el mayor centro cinematográfico del mundo. La Meca del Cine atraía como imán a los mejores directores y actores del planeta, y los estudios como Fox, Universal y Paramount se trasladaron allí.

Marilyn Monroe fue una de las más famosas actrices nacidas en la edad de oro y como el mayor icono del Star-System hollywoodiense.

Cine a color

Aunque de manera rudimentaria ya se usaba ligeramente el color para 1917, fue en 1934 cuando se presentó el primer film de acción real con una escena en tres colores en Technicolor llamado El gato y el violín. En 1935 se mostró el primer largometraje completamente a color llamado Becky Sharp.

Poster promocional de la película Becky Sharp, primera película de acción en vivo y primer film en mostrar tres tiras de Technicolor.

Cine sonoro

En las primeras tres décadas de los noventas los films eran completamente mudos. Las películas sólo mostraban imágenes en movimiento acompañadas de música de orquesta o piano y un comentador. No fue sino hasta mediados de la Edad de Oro en Hollywood que nació el cine sonoro, el cual revolucionó esta forma de arte y la conectó mucho más con la realidad.

Una de las primeras técnicas utilizadas por los estudios Warner Bros. consistía en el uso de disco fonográfico, posteriormente fue sustituido por sonido óptico.

Poster promocional de El cantor del Jazz (1927), primera película con sonido sincronizado.

Declive en Hollywood

Hacía 1950 el cine norteamericano se veía asediado por la competencia de la TV, así como por las nuevas implantaciones legales que disolvieron uniones entre productores y exhibidores. Hollywood dejó de ser el centro de la producción cinematográfica mundial y fue superado por India, Japón e Italia.

Cine contemporáneo

Los acontecimientos que marcaron la década de los 70 influyeron profundamente en el tipo de cine que se estaba creando. No obstante, uno de los mayores cambios al cine se efectuó en 1977, cuando el cineasta George Lucas hizo la película La guerra de las galaxias. Con este film nació el concepto de blockbuster y empezó a verse a la película como una franquicia que se desarrollaría en secuelas.

La guerra de las galaxias o Stars Wars es la franquicia de películas de George Lucas que logró convertirte en un gran éxito y en un fenómeno de la cultura popular.

¿Sabías qué...?
Un blockbuster o taquillazo es un término usado para indicar que una película es un éxito de ventas.
Logo de El Padrino, uno de los filmes más clamados del cine en Estados Unidos y el mundo.
Liza May Minnelli, considerada “la Novia de Estados Unidos”, es una actriz que se popularizó por su actuación en la legendaria película Cabaret.

Dentro de los primeros blockbuster lanzados están:

  • Close Encounters of the Third Kind, de Steven Spielberg.
  • Superman: la película, de Richard Donner.
  • Indiana Jones, de George Lucas y Steven Spielberg.

Las secuelas más destacadas fueron:

  • El Padrino II.
  • La novia de Frankenstein.
  • Superman II.
  • Rocky II.
  • El Imperio contraataca.
  • El cine actual.

Camino a 1980 las críticas gobernaban a los cineastas por la ausencia de nuevos avances. El fenómeno del blockbuster diluyó de alguna manera la forma tradicional de distribuir películas y entró en el postmodernismo, considerado una nueva categoría cinematográfica.

Uno de los máximos exponentes del postmodernismo en el cine es la saga de películas Matrix.

Consecutivamente, el cine cambió para siempre con el uso de los ordenadores y de internet. Las nuevas tecnologías permitieron desarrollar impresionantes efectos especiales dejando atrás las sobreimpresiones y maquetas.

En 1995 la compañía Pixar realizó el primer largometraje hecho completamente en computadora llamado Toy Story.

Ya para el año 2000, Philippe Binant proyectó en París la primera película de cine digital, la cual no es más que un formato de proyección íntegramente digitalizado.

Nuevas tecnologías: cine 3D y 4D

Las nuevas tecnologías empleadas en el cine han hecho que los espectadores experimenten nuevas sensaciones y tengan momentos inolvidables. El cine 3D y 4D muestran distintas dimensiones en las que se puede observar que los objetos salen de la pantalla.

El cine 3D se basa en tecnología que aparenta la visión tridimensional humana. Desde la aparición del cine digital, esta alternativa se popularizó enormemente. El cine 4D, en cambio, además de proyectar imágenes tridimensionales, recrea un ambiente que permite la inmersión del público en la película.

Aunque ya existían algunos rodajes en 3D, fue Avatar la primera gran película que se publicó con este formato.

¿Sabías qué...?
Las salas de cine 4D cuentan con las condiciones físicas para crear los efectos que se ven en la pantalla, como niebla, olores o movimientos.