CAPÍTULO 1 / EJERCICIOS

ciencia y sociedad | ejercicios

¿Qué es la ciencia?

1. Establece las diferencias entre las ciencias básicas y las ciencias aplicadas.

Ciencias básicas Ciencias aplicadas
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Realiza un mapa conceptual sobre los tipos de ciencias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

el rol del científico y los estereotipos

1. Investiga y realiza un resumen sobre la importancia de la ciencia y la tecnología en el patrimonio cultural.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Selecciona en esta lista la acción que no califica como válida en un trabajo científico:

(  ) Formulación de hipótesis.

(  ) Control de variables.

(  ) Planteamiento del problema.

(  ) Plagio de material publicado.

(  ) Diseño experimental con resultados.

metaciencias

1. Completa las siguientes oraciones:

  • En términos generales, la metaciencia es la práctica de ________________________________________________

______________________________________________.

  • La metaciencia se clasifica en _____________ áreas principales.
  • A _____________________ se lo conoce como el padre de la ciencia.
  • La metaciencia busca mejorar la _________________________________________.

2. Relaciona cada término con sus definiciones.

Epistemología Ciencia que estudia los componentes sociales en la ciencia.
Lógica Rama de la filosofía que estudia los problemas fundamentales del pensamiento filosófico.
Filosofía Rama de la filosofía que estudia los fundamentos y métodos del conocimiento humano.
Metafísica Estudia la estructura de las teorías y la relevancia empírica de los conceptos.
Sociología de la ciencia Ciencia que estudia las leyes universales que producen cambios en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano.

las ciencias naturales y sus disciplinas

1. Selecciona del siguiente listado las disciplinas que abarcan las Ciencias Naturales.

(  ) Biología

(  ) Historia

(  ) Lenguaje

(  ) Química

(  ) Geología

(  ) Antropología

(  ) Astronomía

2. Identifica en las siguientes imágenes cuál está relacionada con la Geología y describe de qué se trata esta rama de las Ciencias Naturales.

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

¿Cómo se trabaja en las ciencias naturales?

1. Realiza un trabajo de investigación donde se apliquen los pasos del método científico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Realiza un listado de 10 materiales de laboratorio e indica la función de cada uno.

  1. _______________________________________________________________________________________________
  2. _______________________________________________________________________________________________
  3. _______________________________________________________________________________________________
  4. _______________________________________________________________________________________________
  5. _______________________________________________________________________________________________
  6. _______________________________________________________________________________________________
  7. _______________________________________________________________________________________________
  8. _______________________________________________________________________________________________
  9. _______________________________________________________________________________________________
  10. _______________________________________________________________________________________________

comunicación, divulgación y modelización en ciencias

1. Realiza una búsqueda a profundidad en la web de 5 artículos con validez científica que sean relevantes para las Ciencias Naturales. Anota el título, el autor y el propósito del trabajo.

a)

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

 

b)

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

c)

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

d)

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

e)

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Investiga y describe brevemente la influencia de los siguientes personajes en las Ciencias Naturales:

Hipócrates: ___________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Albert Einstein: ________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Gregor Mendel: ________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Nicolás Copérnico: _____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

George Cuvier: ________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Antoine Lavoisier: ___________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Carlos Linneo: _______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 14 / EJERCICIOS

LA TIERRA Y EL UNIVERSO | eJERCICIOS

LA ATMÓSFERA Y SU RELACIÓN CON LOS OTROS SUBSISTEMAS

1. Establece algunas diferencias entre tormentas, huracanes y tornados.

Tormentas Huracanes Tornados
 

 

 

 

 

 

 

 

2. Completa el siguiente cuadro:

¿Qué contamina la atmósfera? ¿Qué daños provoca la contaminación atmosférica? Medidas para evitar la contaminación atmosférica
 

 

 

 

 

 

 

 

 

características y estructura general de la atmósfera

1. Investiga la composición y la temperatura de cada capa de la atmósfera.

Troposfera

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Estratosfera

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Mesosfera

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Termosfera

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Exosfera

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. ¿En cuál de las capas podemos encontrar los siguientes objetos o fenómenos naturales?

Sputnik 1
Nube explosiva generada por bomba atómica
Estrella fugaz
Nave en órbita terrestre

clima

1. Realiza un esquema que explique la formación de las nubes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Responde brevemente las siguientes preguntas:

 

  • ¿Cuál es la diferencia entre tiempo y clima?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los factores que modifican el clima?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los tipos de nubes que existen?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cuáles son los tipos de vientos?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué son las precipitaciones?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se originan las inundaciones?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

LÍNEAS imaginarias del planeta tierra

1. Completa las siguientes oraciones:

  • Un mapa es _________________________ de la realidad a una escala de reducción.
  • Los mapas presentan un sistema imaginario de coordenadas constituido por los _________________ y los ___________________.
  • Los meridianos son las líneas imaginarias _________________ que se trazan sobre un mapa.
  • Los paralelos son las líneas imaginarias ___________________ que se trazan sobre un mapa.
  • Todos los paralelos son indispensables para determinar __________________ y __________________.

2. Observa la siguiente imagen e indica para qué sirven los símbolos de colores que allí aparecen.

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

3. Señala en el siguiente mapa los paralelos y los meridianos e investiga la latitud y la longitud de tu país.

 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

medios de exploración del espacio

1. Establece diferencias entre satélites naturales y satélites artificiales, luego realiza un listado de 5 satélites artificiales que se hayan enviado al espacio.

Satélites naturales Satélites artificiales
 

 

 

 

 

 

Listado:

  1. _________________________
  2. _________________________
  3. _________________________
  4. _________________________
  5. _________________________

2. Investiga todo lo relacionado al Apolo 11 y cómo fue la llegada del hombre a la Luna.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

el universo y la cultura

1. En las siguientes oraciones indica con una V si es verdadera y con una F si es falsa. Justifica las falsas.

  • De acuerdo con los aztecas, el mundo y el hombre han sido creados varias veces.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Según los aztecas, el primer Sol se llamó Ra.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Según los egipcios, el viento se llamaba Shu y la humedad Tefnut.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Haumea es un planeta formado por hielo, cianuros y otros compuestos desconocidos.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • Ceres es de color rojizo y más pequeño que Plutón.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Según la mitología griega cada planeta y cada estrella representaba a un Dios. Relaciona cada columna con el elemento que corresponda.

Planeta/estrella Dios/diosa
Luna Apolo
Marte Zeus
Saturno Artemisa
Sol Ouranos
Urano Ares
Júpiter Poseidón
Venus Chronos
Neptuno Afrodita

 

Nación y Estado

Los conceptos de nación y Estado son inseparables dado que es posible que una nación esté presente en varios Estados, o que un Estado esté presente en varias naciones. No obstante, estos conceptos son distintos: uno es un concepto más sociológico y el otro es más político.

Nación Estado
Definición (RAE) “Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común”. “Forma de organización político, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio”.
Origen de su concepto Histórico y cultural. Jurídico y político.
Conformación Población con una historia común Territorio delimitado por fronteras.
Construcción Durante un lento proceso histórico. En poco tiempo. También se destruye en poco tiempo.
Elementos
  • Población.
  • Territorio.
  • Historia.
  • Lengua.
  • Población.
  • Territorio.
  • Gobierno.
  • Soberanía.
Clasificación No tiene clasificación.
  • Estado unitario.
  • Estado federal.
  • Estado compuesto.
  • Estado confederado.
Ejemplos
  • Perú.
  • Colombia.
  • México.
  • Estados Unidos.
  • Suiza.
  • Alemana.

 

Homero y Virgilio

La historia de la cultura y el arte ha sido definida por personas de gran talento, cuyas producciones han impactado  de forma determinante en generaciones posteriores. Tal es el caso de los legendarios poetas Homero y Virgilio, cuyas obras, aún en épocas diferentes, se han convertido en la inspiración y el origen de toda la literatura occidental.

Homero Virgilio
Nombre de origen Ὅμηρος Hómēros (griego antiguo). Publius Vergilius Maro (latín).
Fecha de nacimiento Alrededor del siglo VIII a. C. 15 de octubre del año 70 a. C.
Fecha de defunción Alrededor del siglo VIII a. C. 21 de septiembre del año 19 a. C.
Procedencia Grecia (nació en Turquía, según algunos relatos). Italia (Roma).
Lengua materna Griego antiguo. Latín.
Ocupación Aedo (una combinación entre poeta y músico). Poeta.
Géneros
  • Epopeyas.
  • Epopeyas.
  • Poesía pastoral.
  • Poesía didáctica.
Temas e inspiración de sus obras Principalmente la historia y los mitos griegos, además de algunos relatos cómicos. Historia y mitos griegos y romanos, la naturaleza, anécdotas y vida de los hombres de su tiempo. La Eneida de Virgilio está fuertemente inspirada en La IlíadaLa Odisea de Homero.
Estilo El conocido como “estilo homérico”, destacado por poseer una extensa serie de características únicas en sus versos. Poesía reconocida por sus versos estilizados y la agradable armonía que formaban entre sí sus palabras, lo que hacía considerar a sus composiciones como perfectas.
Obras más representativas
  • La Ilíada.
  • La Odisea.
  • Las Bucólicas.
  • La Eneida.
  • Las Geórgicas.
Otras obras destacadas
  • Batracomiomaquia.
  • Himnos homéricos.
  • Margites.
  • Ciclo épico (según algunos historiadores).
  • Appendix Vergiliana.
  • La Copa.
  • Las Elegiae in Maecentatem.
  • El Moretum.
Frases célebres
  • “La juventud tiene el genio vivo y el juicio débil”.
  • “Los hombres se cansan antes de dormir, de amar, de cantar y bailar que de hacer la guerra”.
  • “Odioso para mí, como las puertas del Hades, es el hombre que oculta una cosa en su seno y dice otra”.
  • “El amor conquista todas las cosas; démosle paso al amor”.
  • “Los dioses ayudan a los hombres que se ayudan a sí mismos, y esto es mediante el trabajo”.
  • “Pueden los que creen que pueden”.

Edad Media y Renacimiento

La historia de la humanidad generalmente es dividida en varias etapas definidas por eventos importantes o por una serie de características. Tal es el caso de la Edad Media y el Renacimiento, que contrastan enormemente entre sí en todos los aspectos, a pesar de que ambos fueron fundamentales para darle forma a nuestra actual Edad Contemporánea.

Edad Media Renacimiento
Descripción Período histórico. Movimiento cultural (ocurrido entre la Edad Media y la Edad Moderna).
Duración Desde el siglo V hasta el siglo XV. Desde el siglo XV hasta el siglo XVI.
Origen Indefinido. Se sabe que inició a partir de diferentes eventos europeos, en especial el de la caída del Imperio romano de Occidente. Italia.
Lugar donde ocurrió Europa. Europa (con mayor auge en la Europa Occidental).
Situación Esta época se caracterizó por presentar un claro retraso cultural e intelectual en la humanidad. La Iglesia y los nobles controlaban y restringían la economía, la educación y la libertad de expresión del resto del pueblo. El valor intelectual y espiritual humano evolucionó. Comenzaron a surgir personas talentosas que dieron paso al desarrollo de la cultura, la ciencia y en especial del arte, ayudados por la recién inventada imprenta.
Instituciones predominantes La Iglesia. Museos, bibliotecas, centros académicos y otros establecimientos culturales.
Ideología predominante Teocentrista. Antropocentrista.
Clases sociales
  • Nobleza.
  • Clero.
  • Campesinado.
  • Nobleza.
  • Clero.
  • Clase alta o burguesía.
  • Clase media.
  • Clase baja.
Economía y poder Sistema feudal. Economía limitada a lo que produjeran las tierras europeas. Surgimiento de la burguesía, el capitalismo y los Estados. Economía favorecida y ampliada por el descubrimiento de América.
Transmisión de la información Por medio de pergaminos. Por medio de textos impresos.
Personajes destacados
  • Alfonso I El Católico (693-757)
  • Carlomagno (742-814)
  • Almanzor (938-1002)
  • Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador (1043 – 1099)
  • Inocencio III (1161 – 1216)
  • Francisco de Asís (1181 – 1226)
  • Marco Polo (1254 – 1324)
  • Juana de Arco (1412 – 1431)
  • Isabel La Católica (1451 – 1504)
  • Cristóbal Colón (1451​ – 1506)
  • Donatello (1386 – 1466)
  • Johannes Gutenberg (1398 – 1468)
  • Leon Battista Alberti (1404 – 1472)
  • Sandro Botticelli (1445 – 1510)
  • Lorenzo de Médici (1449 – 1492)
  • Leonardo da Vinci (1452 – 1519)
  • Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527)
  • Alberto Durero (1471 – 1528)
  • Miguel Ángel (1475 – 1564)
  • Rafael Sanzio (1483 – 1520)

 

Arte figurativo y arte abstracto

El hombre dio paso al arte al querer plasmar para la posteridad todo aquello que percibía y sentía. Sin embargo, y como la misma naturaleza del arte indica, la percepción y los sentimientos nunca son iguales para cada persona. Es por ello que surgen dos estilos artísticos muy diferentes y opuestos entre sí que involucran la subjetividad del autor: el arte figurativo y el arte abstracto.

Arte figurativo Arte abstracto
Descripción Tipo de arte en donde los seres, objetos, emociones y demás aspectos de la vida son representados de forma que son inmediatamente reconocibles por nuestros ojos y fácilmente asociados a aquello que conocemos. Tipo de arte en donde los seres, objetos, emociones y demás aspectos de la vida son representados según la interpretación subjetiva del autor, por lo que esas representaciones podrían no ser fácilmente asociadas a lo que conocemos.
Origen Época prehistórica. Siglo XIX.
Elementos predominantes Figuras que el autor quiera representar. Trazos, figuras geométricas y colores.
Formas de representación Principalmente pintura y escultura. Principalmente pintura y escultura.
Tipos
  • Cubismo
  • Clasicismo
  • Expresionismo
  • Impresionismo
  • Paisajismo
  • Realismo
  • Surrealismo
  • Abstracción lírica
  • Constructivismo
  • Expresionismo abstracto
  • Informalismo
  • Neoplasticismo
  • Simultaneísmo
  • Suprematismo
Representantes destacados
  • Claude Monet
  • Francisco Goya
  • Leonardo da Vinci
  • Michelangelo Buonarroti
  • Raffaello Sanzio
  • Salvador Dalí
  • Sandro Botticelli
  • Vincent van Gogh
  • Georgia O’ Keeffe
  • Hilma af Klint
  • Jackson Pollock
  • Kazimir Malevich
  • Piet Mondriat
  • Robert Delaunay
  • Theo Van Doesburg
  • Wassily Kandinsky
Obras destacadas
  • Autorretrato de van Gogh (1889)
  • Bañistas en el Sena (1875)
  • David (1504)
  • El Grito (1893)
  • El pensador (1902)
  • La creación de Adán (1512)
  • Las Meninas (1656)
  • La persistencia de la Memoria (1931)
  • La Última Cena (1497)
  • Mona Lisa (1503)
  • Broadway Boogie Woogie (1943)
  • Composición 8 (1923)
  • Cuadrado Negro (1915)
  • Flamingo (1974)
  • Iris Negro III (1926)
  • Línea transversal (1923)
  • Mujer I (1952)
  • Número 5 (1948)
  • Naturaleza muerta con zapato viejo (1937)
  • Ritmo, alegría de la vida (1930)
Ejemplos Ein Meerhafen (Un puerto marítimo), siglo XVII – Johann Anton Eismann

 

 

 

Le Serment des Horaces (Juramento de los Horacios), 1784 – Jacques-Louis David

 

Regen bei Eretat (Lluvia en Étretat), 1886 – Claude Monet

Le Premier Disque (El primer disco), 1912-1913 – Robert Delaunay

Sin título (conocido como Composición VII), 1913 – Wassily Kandinsky

 

 

Based on Leaf Forms and Spaces (Basado en formas y espacios de hojas), 1911-1912 – Arthur Dove

 

Naciones políticas y naciones culturales

Es importante distinguir entre Estado y nación. El primero es una estructura jurídico-administrativa a través de la cual una nación se gobierna. La segunda es una comunidad unida por la cultura la religión y la historia. Pueden existir y existen naciones que no tienen Estado. 

Naciones políticas Naciones culturales
Definición Se definen así las sociedades con características culturales comunes regidas por un Estado propio. Se trata de sociedades unidas por una cultura en común, pero que carecen de un Estado propio.
Idioma Las naciones políticas establecen un idioma oficial, pero es posible que en su territorio se hablen de hecho varios idiomas o dialectos diferentes. Es el caso de España e Italia, dos naciones políticas cuyos idiomas oficiales son, respectivamente, el castellano y el italiano, pero en las cuales se hablan diversas lenguas: el catalán, gallego o asturiano, en el caso español, y el toscano o el siciliano, en el caso de Italia. Las naciones culturales poseen su propia lengua y, con frecuencia, también su propia escritura y  literatura. La lengua de una nación cultural no tiene que coincidir con la lengua oficial del estado por el cual se rige. Un ejemplo es Cataluña, nación cultural con su propia lengua y literatura, pero que forma parte del Estado de España, cuya lengua oficial es el castellano.
Religión Dentro de una nación política pueden convivir diversos tipos de cultos religiosos. Por ejemplo, en Estados Unidos conviven el catolicismo, el protestantismo, el judaísmo y, en menor medida, el islamismo, el neopaganismo y los cultos afrocaribeños (Nueva Orleans). Por lo general, aunque no obligatoriamente, una nación cultural está unida por un mismo culto religioso. Por ejemplo, el pueblo kurdo, que habita en las montañas del Kurdistán, es de fe islámica; la nación Yanomami, que forma parte del Estado venezolano, tiene su propio culto religioso politeísta.
Otras características
  • Conforman una estructura llamada Estado.
  • La soberanía se ejerce en función del ordenamiento jurídico del Estado, normalmente determinado en sus documentos fundacionales (Constitución).
  • La nación política se compone de territorio, población y gobierno.
  • La nación política funciona por medio de instituciones debidamente estructuradas que fortalecen al Estado.
  • Una nación cultural puede o no corresponder con una nación política.
  • Se compone de contenidos culturales, lingüísticos y religiosos comunes. En algunos casos, posee un territorio delimitado.
  • Se rige por el ordenamiento jurídico del Estado del que que forma parte, aunque en algunos casos disfruta de una considerable autonomía.
Ejemplos
  • Italia
  • España
  • Argentina
  • Estados Unidos de Norteamérica
  • Cataluña (España)
  • País Vasco (España)
  • Córcega (Francia)
  • Kurdos (Kurdistán)
  • Chechenia
  • Tibet
  • Escocia
  • Gales

Beethoven y Mozart

La música clásica quedó marcada en la historia de la humanidad por su elegancia y sus tecnicismos, además de ser la precursora de muchos géneros posteriores. Dos de los gigantes más representativos y talentosos de la música y la cultura de todos los tiempos son los músicos y compositores Beethoven y Mozart.

Beethoven Mozart
Nombre completo Ludwig van Beethoven Wolfgang Amadeus Mozart
Fecha de nacimiento 16 de diciembre de 1770 27 de enero de 1756
Fecha de fallecimiento 26 de marzo de 1827 (56 años) 5 de diciembre de 1791 (35 años)
Nacionalidad Alemán Austríaco
Profesión Músico, compositor y director de orquesta Músico, compositor y director de orquesta
Género musical Música clásica Música clásica
Periodo musical Clasicismo y Romanticismo Clasicismo
Instrumentos principales Piano Piano, violín y clavecín
Personalidad Introvertido e irascible Sociable y energético
Característica a resaltar Sordera progresiva cerca de sus 30 años Superdotado, compuso su primera pieza musical a los 5 años de edad
Naturaleza de sus composiciones Música fuerte y compleja, caracterizada por sus altibajos. Música tranquila, equilibrada y agradable de escuchar.
Obras destacadas
  • Sonata nº 8 en do menor, op. 13 (Pathétique) (1799)
  • Sonata para piano nº 14 en do sostenido menor, op. 27 (Claro de luna) (1802)
  • Sonata para violín y piano nº 9 en la mayor, op. 47 (Sonata a Kreutzer) (1802)
  • Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor, op. 55 (Heroica) (1805)
  • Sinfonía nº 5 en do menor, op. 67 (1808)
  • Sinfonía nº 6 en fa mayor, op. 68 (Sinfonía Pastoral) (1808)
  • Fidelio, op. 72 (1814)
  • Missa Solemnis, op. 123 (1823)
  • Sinfonía nº 9 en re menor, op. 125 (Coral) (1824)
  • Para Elisa (1867)
  • Fantasía nº 3 en re menor, K. 397/385g (1782)
  • Cuarteto de cuerdas nº 19 en do mayor, K. 465 (Cuarteto de las disonancias) (1785)
  • Concierto para piano nº 21 en do mayor, K. 467 (1785)
  • Las bodas de Fígaro, K. 492 (1786)
  • Serenata nº 13 para cuerdas en sol mayor, K. 525 (Pequeña serenata nocturna) (1787)
  • Sinfonía nº 40 en sol menor, K. 550 (1788)
  • Quinteto para clarinete en la mayor, KV. 581 (1789)
  • Ave Verum Corpus, K. 618 (1792)
  • La flauta mágica, K. 620 (1791)
  • Misa de Réquiem en re menor, K. 626 (1791)

 

Aztecas, mayas e incas

Los aztecas, mayas e incas fueron tres grandes civilizaciones prehispánicas que, incluso en la actualidad, sorprenden por sus amplios conocimientos de la naturaleza, la vida y el cosmos. La conquista española impuso nuevos conceptos y tradiciones, pero estas culturas precolombinas se mantuvieron en el tiempo y se mezclaron para formar las actuales. 

 

Aztecas Mayas Incas
Ubicación geográfica Zona del centro y sur del actual México, en Mesoamérica, entre las costas del Pacífico y el Atlántico. Estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas. En la mayor parte de Honduras y Belice. Altiplano y la costa peruana, gran parte del altiplano de Ecuador, el norte chileno, parte del este de Bolivia y parte del norte de Argentina.
Ubicación temporal Entre el siglo XIV y el siglo XVI. Desde 1500 a. C. y 1697. Desde 1438 hasta el año 1572.
Idioma principal Náhuatl. Choltí clásico. Quechua clásico.
Su imperio El Imperio azteca existió durante el Posclásico tardío. Estuvo integrado por los mandos de la Triple Alianza: Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlán. El sistema político maya no consolidó un imperio como los aztecas o los incas. Su política se conformó de manera compleja tanto en un Estado como en cacicazgos. El Imperio incaico fue el mayor de la América precolombina. Surgió en el apogeo de la civilización inca en las tierras altas de Perú.
Tipo de gobierno Monarquía hereditaria. Teocracia (especialmente durante el siglo IX a. C.). Monarquía absolutista.
Organización política
  • Huey Tlatoani, máximo gobernante.
  • Cihuacóatl, coemperador.
  • Tlacochcálcatl y Tlacatécatl, jefes del ejército.
  • Huitzncahuatlailótlac y Tizociahuácatl, jueces principales.
  • Tlatoque, gobernador de una provincia.
  • Halach Uinic, máximo gobernante de una ciudad-Estado.
  • Ah Holpop, delegado político-religioso.
  • Nacom, principal jefe militar.
  • Ahuacán, máximo sacerdote.
  • Tupiles, guardias del orden público y la ley.
  • Sapa Inca, máximo gobernante.
  • Willaq Umu, compartía poderes con el Sapa Inca.
  • Auqui, príncipe heredero, ejercía el cogobierno.
  • Tahuantinsuyo Camachic, consejo que gobernaba las regiones.
  • Curaca, jefe del ayllu o comunidad. Equivalente a cacique.
Organización social Familia gobernante, sacerdotes, guerreros, clanes familiares llamados calpulli (cada uno con tierras, templos y un jefe llamado calpullec), pueblo y esclavos. Élite, formada por la familia real y los sacerdotes; y los plebeyos, conformados por el pueblo y los esclavos. Giraba en torno a los ayllus: comunidad formada por descendientes de antepasados comunes. Las clases sociales eran la nobleza y el pueblo.
Economía Principalmente basada en el cultivo de maíz, algodón, tabaco y maguey. Del maguey obtenían el pulque: aguardiente usado en la actualidad para elaborar el tequila. Agricultura comunal, cultivo colectivo de maíz, yuca, arroz, frijol y cacao. El comercio estaba basado en el intercambio o trueque de artesanías por productos agrícolas. Agricultura, riego, cultivo y abono. La producción giraba en torno al maíz, la papa, el algodón y la yuca. El comercio radicaba en la construcción de caminos, puentes y centros de almacenaje.
Características culturales Muy ordenados y con una buena administración de su imperio. Destacaron en el ámbito militar. Muy avanzados para su época, se los llegó a conocer como el período agrícola. Uno de los más civilizados y sofisticados imperios, el cual fue estable y muy organizado.
Avances Precisión geométrica en sus construcciones y urbanismo, destaca el trazado de sus calles con calzadas fluviales, para canoas y calzadas para andar. Estudios astronómicos y matemáticos, su sistema vigesimal fue el primero en incluir el número cero. Sus jeroglíficos representaban, ideas y sonidos. Remedios basados en plantas, determinaban los solsticios y los equinoccios por medio de observaciones y conteos.
Educación Basada en la enseñanza de rituales religiosos. La escuela Calmecac formaba en el servicio de sus dioses, y la escuela Telpochcalli formaba a los futuros guerreros. Influida por la religiosidad. Los sacerdotes eran los encargados de enseñar a los hijos de la nobleza, únicos con posibilidad de recibir educación formal. Completamente clasista. Sólo tuvo acceso la clase noble. El Yachayhuasi, o Casa del Saber, era el centro de enseñanza para los jóvenes de la realeza.
Arquitectura Construcciones monumentales con el propósito de manifestar poder y adherirse a la religiosidad. Crearon templos, palacios, adoratorios y pirámides. Construyeron palacios, templos pirámides y ciudades con tendencia creciente desde el centro hasta el exterior. Es considerada la civilización más preindustrializada del mundo. Construcciones rústicas y monumentales, caracterizadas por la solidez, la sencillez y la simetría. Levantaron muros enormes y crearon mosaicos de piedra que encajaban perfectamente.
Monumentos de interés Pirámide de la Luna, la Pirámide del Sol, el Templo Mayor, la Piedra del Sol y el Templo de Quetzalcoatl.

 

Templo de Quetzalcoatl
Templo Kululkán, Observatorio El Caracol, El Templo de los guerreros y el Templo del Jaguar.

 

Pirámide de Kukulkán

 

Vilcashuamán, Cuzco monumetal, Inca Huasi, recinto Saqsaywaman, el centro arqueológico Pocona Incallajta y Machu Picchu.

 

Machu Picchu

 

Escultura Con motivos principalmente religiosos, usados para rituales. Representaban la naturaleza y los astros. Con motivos mixtos en los que se combinaban símbolos supernaturales y reproducciones de formas humanas y de animales. Con motivo principalmente religioso, representaron figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas.
Pintura De carácter religioso, obras lineales, sin profundidad, con diversos colores para mayor contraste y con personajes protagónicos equipados con trajes de batalla. De carácter narrativo, extendida principalmente en paredes (murales), con prevalencia de colores como el rojo y el azul turquesa brillante. Arte complementario empleado principalmente sobre murales y mantos. Tenía representaciones naturalistas y predominantemente abstractas.
Música Usada para el culto de sus deidades. Empleaban instrumentos como los platillos, tambores, bongos, flautas, arpas y marimbas. Usada no sólo para celebraciones religiosas, sino también en escenarios militares. Empleaban trompetas, flautas, tambores de concha de tortuga y escofinas. Usada en ceremonias religiosas combinadas con danzas diseñadas para cada rito. Dominaron esencialmente los instrumentos de viento como la flauta y trompetas.
Literatura Desarrollaron la escritura jeroglífica e ideográfica, y la emplearon para preservar historias, acontecimientos culturales, relatos y personajes en los muros de sus edificaciones y monumentos. Desarrollaron la escritura jeroglífica y fonética. Fue empleada para plasmar poesías, historias del cielo y la tierra, acertijos, conjuros para curar enfermedades e incluso, relatos de la invasión española. Desarrollaron complejos sistema de escritura sobre textiles y cuerdas, como el quipus y el tocapus. La tradición se transmitía oralmente y podía ser cortesana (referente a la corte incaica) y la popular (referente a la cotidianidad).
Religión Mexica. Politeístas. Incaica.
Principales dioses
  • Huitzilopochtli, dios del Sol y de la guerra.
  • Coyolxauqui, dios de la Luna.
  • Tláloc, dios de la lluvia.
  • Quetzalcóat, dios de la sabiduría.
  • Ahau Kin, dios del Sol.
  • Chac, dios de la lluvia.
  • Ah Mun, dios del maíz.
  • Buluc Chabtan, dios de la guerra y de los sacrificios humanos.
  • Itzamná, dios del cielo.
  • Ix Chel, diosa de la Luna.
  • Viracocha, dios creador de todas las cosas.
  • Inti, dios del Sol.
  • Mama Quilla, diosa de la Luna.
  • Pachacámac, dios creador de la Tierra.
Juegos Juego de la pelota: también llamado Tlachtli, consistía en atravesar pelotas de hule a través de anillos de madera o piedra, similar a un aro de baloncesto vertical. Juego de la pelota: consistía en atravesar pelotas de hule a través de anillos de madera o piedra por medio de sus caderas, rodillas y codos. Apaytalla: consistía en hacer rodar unos frijoles por líneas y entre agujeros y arcos de una tabla fijada en su extremo al suelo.
Aportes Calendarios de 18 meses, goma de mascar, jardines flotantes (chinampas), códices en amate, vasijas policromadas y los vestidos de algodón. Calendario solar de 365 días, escritura pictográfica y el número cero dentro de un sistema de numeración. Arquitectura adaptada a la naturaleza (Machu Picchu), industria textil con tejidos de lana y oro en telares horizontales.
Personajes de interés Moctezuma, Tenoch, Chimalpopoca, Itzcoatl y Cuauthemoc. Zamná Karimacao, Nachán Can, Príncipe Tutul Xiu y Jacinto Canek. Manco Cápac, Sinchi Roca y Lloque Yupanqui.

 

Organización económica, social y política de Roma y Grecia

Tanto Grecia como Roma son países mediterráneos, lo suficientemente similares en latitud como para que ambos cultiven vino y aceitunas. Sin embargo, en el pasado, su organización social, su cultura, su política y su arte presentaban notables diferencias.

Diferencias entre GrECIA y Roma

Aparte de las diferencias en el idioma, Grecia y Roma presentaban diferencias culturales, en su forma de gobierno, en el arte y en la organización social. Por ejemplo, el arte de los romanos imitó en gran medida el de los griegos. Los romanos, sin embargo, desarrollaron un enfoque más naturalista.

Ambas culturas tenían economías agrícolas que se basaban en la exportación de trigo, aceite de oliva y vino, sin embargo, Atenas (Grecia) construyó su poder mediante el comercio marítimo, mientras que Roma crecía por conquista.

Los gobiernos griegos pasaron de ser liderados por reyes y oligarcas a adoptar la cultura totalitaria de Esparta y posteriormente la democracia directa de Atenas, mientras que los reyes romanos dieron paso a una república elegida y representativa, hasta que fue desplazada por el poder de los emperadores. Todos los ciudadanos atenienses podían votar, pero las mujeres no eran consideradas ciudadanas, mientras que en Roma sí lo eran.

Arte

El arte romano buscaba un estilo naturalista para producir así retratos realistas, a diferencia del griego, cuyos retratos generalmente tenían un estilo idealizado que buscaba imitar al de un dios.

Gran parte del arte griego adornaba objetos utilitarios, al igual que el arte romano adornaba los espacios de vida.

El arte griego se divide en cuatro períodos: micénico, geométrico, arcaico y helenístico; y la pintura romana se divide en cuatro estilos: de incrustaciones, arquitectónico, ornamental y del ilusionismo arquitectónico.

Generalmente se asocian esculturas como la Venus de Milo con Grecia, y mosaicos y frescos (pinturas murales) con Roma.

Economía

La economía de las culturas antiguas, incluidas Grecia y Roma, se basaba en la agricultura. En un principio, los griegos vivían en pequeñas granjas autosuficientes productoras de trigo, pero debido a las malas prácticas agrícolas muchos hogares eran incapaces de alimentarse, por lo que muchas haciendas pasaron a grandes propietarios, quienes comenzaron a producir vino y aceite de oliva. Estos productos también eran las principales exportaciones de los romanos, dicha similitud se debe a las condiciones geográficas compartidas y la popularidad de ambos productos.

Los romanos importaron su trigo, pero también cultivaban y se dedicaban al comercio.

Tanto Grecia como Roma trabajaban minas. Ambas naciones eran dueñas de esclavos, pero la economía de Roma dependía directamente de ellos, tanto así que hubo un período en que tuvo que rebajar su moneda.

Clases sociales

Las clases sociales de Grecia y Roma cambiaron con el tiempo, pero las divisiones básicas de ambas naciones generalmente consistían en hombres libres y liberados, esclavos, extranjeros y mujeres.

Roma

Los patricios: tenían todos los privilegios fiscales, judiciales, políticos y culturales. Eran considerados los hijos de los padres fundadores de Roma, por lo tanto eran ciudadanos en su pleno derecho.

Los patricios eran la única clase aristócrata romana.

Los plebeyos: todas aquellas personas que no eran ni patricios ni esclavos. En un principio carecían de derechos, pero con el paso del tiempo, algunos de ellos (los nobles) igualaron la fortuna de muchos patricios.

Los esclavos: no tenían ningún derecho, generalmente eran prisioneros de guerra y eran obligados a realizar todo tipo de trabajos.

Los esclavos eran obligados a realizar desde trabajos forzosos hasta entretener a los patricios y plebeyos en los coliseos.

Grecia

Ciudadanos: eran libres y poseían derechos políticos, es decir, podían votar, elegir cargos públicos y ser elegidos para dichos cargos. Los ciudadanos eran aquellos nacidos de padre y madre atenienses. Se estima que de los 400.000 habitantes que poseía Atenas, solo 40.000 eran ciudadanos.

No ciudadanos: también conocidos como metecos o periecos, eran emigrantes residentes, tanto mujeres como hombres, eran libres pero carecían de derechos políticos.

Esclavos: al igual que en Roma, carecían de derechos y eran propiedad de sus amos, sin embargo, el trato era menos cruel. No solamente realizaban trabajos forzados, también podían desempeñarse como arqueros, agricultores o incluso médicos.

Mujeres: eran libres pero carecían de derechos políticos, pertenecían a su esposo o a su padre. Sus actividades estaban muy restringidas.

Política y gobierno

En un principio, los reyes eran los gobernantes de Atenas; luego la oligarquía, y finalmente la democracia. Las ciudades-estado se unieron para formar ligas, sin embargo, sus continuos conflictos debilitaron Grecia y provocaron la conquista por los romanos.

En Roma también gobernaron originalmente los reyes, luego se estableció una forma de gobierno republicana mixta que combinó elementos de democracia, oligarquía y monarquía.

El siguiente cuadro resume las diferencias entre ambos imperios.

Roma Grecia
Arte – Es considerada una copia del arte griego, por lo que para algunos historiadores podría considerarse inferior.

 

– El objetivo de los artistas romanos era producir retratos realistas.

 

– Con respecto a la pintura, los romanos pasaron por cuatro estilos: de incrustaciones, arquitectónico, ornamental y del ilusionismo arquitectónico.

– El objetivo de los artistas griegos era producir una forma de arte “ideal”.

 

– El arte griego se divide en los períodos micénico, geométrico, arcaico y helenístico, además de su época en el período clásico.

Economía

– Economía basada en la agricultura, también se dedicaban al comercio.

– Sus productos principales eran el vino y el aceite de oliva.

– Su economía dependía sustancialmente del trabajo de los esclavos.

– Economía basada en la agricultura, no se dedicaban al comercio.

– Sus productos principales eran el vino y el aceite de oliva.

– A pesar de que existía la esclavitud, no todos los trabajadores eran esclavos.

Clases sociales – Patricios, plebeyos y esclavos. – Ciudadanos, no ciudadanos, esclavos y mujeres.
Formas de gobierno – Reyes y gobierno republicano. – Reyes, oligarquía y democracia.

¿Sabías qué...?
Debido a los sucesivos conflictos entre las ciudades-estado griegas, Roma invadió gran parte del territorio griego, hasta finalmente conquistarlo a finales del siglo II a. C.

Deportes griegos

La Antigua Grecia apoyaba enormemente el deporte y muchos de los practicados en aquel tiempo, son practicados en la actualidad, como por ejemplo, el lanzamiento de jabalina o de discos.