Impresoras 3D

¿Ciencia ficción o realidad?… tenemos que decir realidad porque ya existen y se comercializan impresoras capaces de crear juguetes, piezas, rollos de plástico, prótesis y mucho más.

Las impresoras 3D son herramientas que permiten imprimir objetos tridimensionales, tales como una prótesis, la carcasa de un celular o el repuesto de un auto. Es una tecnología que ya se encuentra disponible en diversos países y que está cobrando cada día más auge.

Está cambiando el modo de producción: ahora ya es factible crear sin mayor dificultad un objeto en una oficina. Por ejemplo, en el caso de los repuestos, no es necesario coordinar envíos o buscar en distintas fábricas si la pieza se encuentra disponible, ya que con sólo contar con el diseño es posible recrearla en cualquier lugar donde una de estas impresoras permanezca en funcionamiento.

¿Y la tinta? Estas impresoras no dejan tinta sobre papel, sino que imprimen creaciones precisas de piezas cuyo único límite es la imaginación que tenga el dueño del equipo. Se pueden utilizar para fines comerciales, industriales o simplemente para fines personales en el hogar.

Impresiones 3D: un campo tecnológico que aún tiene mucho por descubrir.
El plástico es uno de los materiales más utilizados para la impresión de objetos.

FUNCIONAMIENTO

Para generar objetos sólidos tridimensionales, estas impresoras van creando la pieza capa por capa sin la necesidad de emplear un molde. El material que utilizan es diverso, generalmente se imprime con plásticos ABS.

Así, este sistema de creación se diferencia de los tradicionales por la forma de construcción: mientras que en el método tradicional el objeto a modelar se obtiene quitando el material sobrante, en la impresión 3D sólo se utiliza estrictamente el material a utilizar, lo que resulta beneficioso para el medio ambiente ya que genera menor contaminación y produce ahorros importantes.

La orden de impresión la recibe desde un archivo creado con algún software de modelado 3D como Autodesk Inventor, Solidworks o Catia. De este modo, la impresora entiende qué debe crear y cómo.

MATERIALES

Los implementados por las impresoras 3D se dividen, básicamente, en termoplásticos PLA o ABS. No obstante, también existen impresoras que modelan objetos en materiales tales como resinas, fotopolímeros y hasta incluso metal. Estos últimos materiales no son tan utilizados por el costo del tipo de impresoras que los pueden implementar. Por eso, sólo se usan en el ámbito industrial. Además los costes asociados a la misma, tales como la energía necesaria para abastecer el equipo y los insumos para el modelado de piezas, son excesivamente altos.

ARCHIVOS

Se requieren de ciertos archivos para darle instrucciones a la impresora; por ejemplo, las coordenadas que se deben seguir para crear el objeto. Habitualmente son introducidos a la impresora a través de USB mediante un pendrive o memoria, pero también existen modelos de impresoras 3D que permiten su conexión directa a la PC. Cabe destacar que los planos para la creación de objetos pueden ser tanto creados por nosotros como descargados de sitios que se dedican a esta actividad.

TIPOS DE IMPRESORAS

Al ser un sistema de impresión joven, existen diversos tipos de tecnologías. Esto se debe a que cada fabricante desarrolla su propio sistema de impresión 3D para imponerlo de manera industrial. Se estima que en los próximos años se alcanzará un modelo estándar.

EVOLUCIÓN DE LAS IMPRESORAS 3D

Los prototipos se diseñan en programas especiales para ello, y luego se imprimen.

1983: un inventor destacado en el campo de la óptica iónica llamado Chuck Hull, inventa el primer método de impresión 3D: la estereolitografía.

1988: la compañía fundada por Chuck Hull, 3D Systems, comercializa las primeras máquinas de impresión estereolitográficas.

1988-1990: durante este lapso, se desarrollan nuevos métodos de impresión. Por un lado, Fused deposition modelling (FDM), que es la impresión por deposición de material fundido, y por el otro lado, Selective laser sintering (SLS), o impresión por láser.

1990: el inventor del método de impresión por deposición de material fundido, Scott Crum, funda la empresa Stratasys para la comercialización de su impresora.

1993: un grupo de estudiantes del Massachusetts Institute of Technology (MIT), desarrolla la impresión 3D por inyección.

1995: los jóvenes inician la venta de sus equipos de la mano de la compañía Systems creada por Chuck Hull.

2005: en la Universidad de Bath en Reino Unido, el Dr. Bowyer desarrolla la primera máquina 3D autorreplicante, la RepRap.

2009: la empresa Organovo idea y fabrica la impresora 3D MMX Bioprinter, capaz de fabricar tejidos orgánicos.

El eje principal que diferencia a las actuales tecnologías de impresión 3D, es la manera en que la impresora deposita las diferentes capas de material para la creación de la pieza. Ente ellas se encuentran:

Fusion Deposition Modeling (FDM)
En español, Tecnología de Deposición de Material Plástico. Este método permite el modelado de piezas en plásticos ABS o PLA. Para ello se alimenta con un rollo de este material, que al pasar por el extrusor del equipo –encargado de prensar el material- se calienta y derrite para luego ser depositado capa por capa formando el objeto. Posteriormente se espera a que se enfríe el material para ser manipulado. Este método es el más utilizado actualmente en el ámbito doméstico.

Estereolitografía (SLA)
Funciona con la ayuda de un haz de láser, modelando el objeto capa a capa. Para llevar a cabo la impresión, utiliza un baño de resina fotocurable, y el objeto modelado con resina líquida se cura con la utilización de láser de luz ultravioleta.

Selective Laser Sintering
Este método denominado Sinterización Selectiva Láser, es similar al anterior, pero para llevar adelante el modelado de la pieza, utiliza diversos materiales en polvo como metálicos, cerámicos, nylon, cristal y poliestireno. En este caso, un haz de láser funde el material para solidificarlo. Se trata de un tipo de impresión muy precisa.

CAPTACIÓN DEL OBJETO

Si la impresión 3D se basa en plasmar en objetos sólidos, modelos en tres dimensiones generados mediante programas de diseño, ¿de qué manera se podrán copiar exactamente los objetos ya existentes? A través de un escáner 3D.

El mismo funciona captando muestras de la geometría y del color de un objeto, para posteriormente poder generar un modelo tridimensional del mismo. Es decir, obtiene la posición en el espacio tridimensional de cada uno de los puntos que analiza.

El escaneo 3D sin contacto permite replicar objetos muy frágiles, como antigüedades arqueológicas o fósiles.

El principal objetivo de un escáner 3D es crear una nube de puntos a partir de la geometría en la superficie del objeto, proceso que se denomina reconstrucción. Tiene un campo de visión en forma de cono al igual que las cámaras, pero se diferencia de las mismas ya que toma muestras geométricas.

A través de las impresoras 3D, se pueden crear partes específicas de un objeto que se han roto o extraviado. Esto evitaría tener que comprar nuevamente el artículo completo.
¿Sabías qué...?
En diciembre de 2009 se crea el primer sitio web que permite interacción táctil.

Para poder llevar adelante el escaneo de un objeto se requieren múltiples tomas del mismo. En ocasiones son centenares desde distintos puntos de perspectiva, de manera tal de poder captar información de todos los lados. Los escáneres 3D se pueden diferenciar en dos tipos:

De contacto: tiene un elemento que palpa (punta de zafiro o acero duro) y se desplaza sobre el objeto a medir, lo que le da alta precisión. Los inconvenientes son la lentitud del proceso y la inconveniencia de trabajar con objetos frágiles.

Sin contacto: en este grupo encontramos diversas técnicas, que pueden dividirse en activas (emiten una señal y analizan su retorno para capturar las formas geométricas) y pasivas (se basan en la radiación reflejada en el entorno). Las primeras son indicadas para llevar adelante mediciones de larga distancia como edificios, en cambio las segundas son apropiadas para el escaneo en corta distancia.

UTILIDAD DE LAS IMPRESORAS 3D

El abanico de posibilidades de impresión que brinda esta tecnología en auge es muy amplio. Las áreas donde ya se utilizan las impresoras abarcan el diseño, la arquitectura, educación, salud, arqueología y entretenimiento. Cada una de ellas innova día a día las posibilidades que le brindan las impresoras 3D.

Los usos básicos son juguetes y figuras. Se trata de lo más sencillo de imprimir ya que se componen de una sola pieza generalmente de tamaño pequeño. La industria está innovando en un mercado de juguetes que se adapten a los deseos específicos de cada niño. De la mano de las herramientas necesarias, una familia con una impresora 3D hogareña podría construir objetos a gusto de quien lo desee.

Dentro del campo del diseño, se puede hacer hincapié en la vestimenta. Si bien las principales innovaciones se han dado con materiales plásticos, se utiliza este tipo de impresión para crear originales modelos hechos a la medida de quien los vista. También se producen objetos artísticos, como esculturas, máscaras, elementos decorativos y hasta muebles.

El hallazgo con más repercusión a nivel mundial, se ha dado en el área de la salud. Puesto que las impresoras 3D han creado prótesis, y actualmente se está investigando su uso en la ingeniería de tejidos. Así, órganos y partes del cuerpo son construidos a través del depósito de células vivas sobre un medio de gel, y superpuestas una capa sobre otra para conformar estructuras tridimensionales. Este campo de investigación ha sido denominado bio-impresión o impresión de órganos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UNA TECNOLOGÍA EN AVANCE

Si bien muchos campos de investigación han encontrado innumerables beneficios en este tipo de impresión, cabe destacar que es necesaria una reflexión sobre la misma para discernir los pros y contras.

Algunas de las ventajas son:

Reducción de costos. El poder realizar un objeto desde el hogar, no sólo abarata los gastos de producción, sino también de transporte.
Objetos con personalidad. Hay más originalidad al momento de producir, y responde a los gustos y deseos de quien la maneje.
Versatilidad. Una misma máquina es capaz de imprimir infinidad de distintos productos.
Nueva industria. Se trata de un sector en auge, que deberá crear nuevos emprendimientos y puestos de trabajo.
Utilidades múltiples. Como en el caso de la bio-impresión, esta tecnología se aplicará a muchos más campos, útiles para la vida.

En el caso de las desventajas que acarrea la impresión 3D podríamos nombrar:

Vulneración de los derechos de autor. Muchas veces, esta maquinaria se encarga de replicar objetos y hasta obras de arte. Los escáneres 3D captan a la perfección un objeto que puede tener copyright. Se torna difícil entonces controlar la copia de los mismos.
Usos dañinos. Así como pueden crearse objetos útiles que ayudan a la salud, también se pueden imprimir artículos peligrosos como lo son las armas de fuego.
Disminución de puestos laborales. Al tener la posibilidad de manipular estas impresoras en los hogares, el consumo de ciertos productos podría detenerse. Esto llevaría a menos puestos de trabajo en la manufactura.
Producción de objetos inútiles. El plástico y muchos otros materiales resultan sumamente perjudiciales para la ecología de nuestro Planeta. Es por ello que la producción en serie de artículos innecesarios favorece a generar más y más basura en el mundo.

El periodista sos vos

Lejos quedaron los tiempos en que todos los periodistas eran personas famosas, productores de información que encontrábamos en la pantalla del televisor y en el espectro radiofónico. Hoy, las nuevas tecnologías ponen toda la información a tu alcance, en variados soportes y formatos, y el periodista podés ser vos.

Por Conectar Igualdad

En el viejo periodismo, los lectores —¡cómo no!— leían. Pero se limitaban a eso: compraban el diario y leían. O miraban televisión y, en el mejor de los casos, comentaban las noticias con amigos y colegas. O escuchaban la radio, que hasta hace un tiempo fue el más interactivo de los medios, en tanto te permitía comunicarte de una manera más o menos inmediata… siempre que tuvieras la suerte de poder comunicarte.

Con la llegada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, todo cambió. De pronto, los lectores se convirtieron también en productores de información y comenzaron a interactuar con las noticias de nuevas formas. Simultáneamente empezaron a cuestionar el rol de los grandes medios, obligándolos a adecuar sus contenidos a los gustos y necesidades de los nuevos consumidores.

Primero fueron los blogs

Durante los primeros años de internet, no era sencillo para los usuarios producir contenidos. Servicios como el de GeoCities —que ya no existe— o cualquiera que ofreciera páginas personales resultaban revolucionarios, pero en verdad publicar información en tiempo real y actualizarla era bastante complicado.

Con la aparición de la web 2.0 y los servicios de blogging, las cosas cambiaron radicalmente. Crear un blog en WordPress o Blogger, entre muchas herramientas más, es muy fácil, y configurarlo toma unos segundos. Ni siquiera hace falta saber de programación o diseño: el sistema ofrece plantillas prediseñadas y simplemente podés elegir la que más te guste… y publicar, publicar, publicar. Sin demoras.

Esa extrema facilidad de uso y su inigualable capacidad para publicar información instantánea hicieron que la aparición de los blogs realmente revolucionara el mundo del periodismo. Incluso iniciativas estéticamente muy simples, que utilizaron únicamente las opciones predeterminadas del sistema, como Blog de Viajes, lograron una repercusión altísima. En muchos casos, estos proyectos se convirtieron en un buen negocio o una buena plataforma de lanzamiento para sus jóvenes creadores.

Y llegaron las redes sociales

El fenómeno que las redes sociales produjeron en el periodismo es muy interesante. Si los blogs dieron, tanto a los lectores como a los periodistas por fuera del circuito de los grandes medios, la ocasión de publicar, las redes sociales —en particular, Facebook y Twitter— aportaron la posibilidad de que la información circulara a una escala hasta hace un tiempo impensada para quien no contara con la estructura mecánica de un medio masivo.

La mezcla de consumo de medios, publicación en blogs y réplica en redes sociales ha sido explosiva. No solo democratizó muchísimo el acceso a la información; también dio lugar a una nueva generación de periodistas que pueden pensarse como tales al margen de su inserción en un medio masivo. Periodistas que pueden ejercer su profesión de manera completamente independiente. Y en cualquier momento, desde cualquier lugar, con equipamiento accesible.

Fuente:http://www.educ.ar/sitios/educar/blogs/verreferente=estudiantes%20&id=%20114712&cat=ed_blogs_cat_estudiantes

Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Las nuevas tecnologías, herramientas para potenciar la mente

Que las nuevas tecnologías se conviertan en verdaderas herramientas de transformación social y que el acceso a ellas sea posible para todos es el desafío que se planteó Alberto Croce, director de la Fundación SES (Sustentabilidad, Educación y Solidaridad). Los especialistas que trabajan en la Fundación creen que en los movimientos juveniles está la clave para contribuir al crecimiento y al bienestar de las comunidades.

Por Conectar Igualdad

¿Por qué nos agrupamos en comunidades?

Los seres humanos nacemos en comunidad. Nacemos de una madre, en una familia, con un entorno. Si el ser humano se queda solo, muere. Eso nos hace formar grupos y no vivir solos. Las comunidades nos ayudan a desarrollar nuestras capacidades y nos transfieren la cultura, elementos constitutivos de nuestra identidad, que superan lo biológico. Necesitamos vincularnos e interactuar, enriquecer la comunidad en la que vivimos y ser parte de ella.

¿Qué es un movimiento juvenil?

Hay organizaciones sociales con distintas finalidades. Algunas están formadas exclusivamente por jóvenes, que tienen algún tipo de interés común y que sostienen una causa en particular; hoy en día, pueden estar ligados a algún activismo social, desde lo ambiental, lo educativo, lo social, lo económico, lo artístico, lo deportivo… Además, hay organizaciones juveniles en los barrios, en los clubes, con fuerte participación social. En los últimos años, estamos viendo un reflorecimiento de la participación de los jóvenes en la política, porque la ven como una herramienta de transformación y de mejoras.

¿Qué encuentran los jóvenes al formar parte de un movimiento?

Una de las cuestiones se vincula con la formación de la identidad. La identidad se construye en interacción con otros, y los movimientos juveniles les permiten a los jóvenes reconocerse a partir de cómo son reconocidos por otros. Este tipo de identidad fortalece la posibilidad de ser y de canalizar energía… Eso después se convierte en acciones concretas de transformación, mejoras sociales, propuestas, denuncias, críticas, compromiso con la realidad…

¿Qué aportan las nuevas tecnologías al desarrollo de las comunidades?

En el contexto actual, tienen un lugar cada vez más retroalimentador. No solo sirven de soporte a cosas nuevas, sino que se generan a partir de las cosas nuevas que pasan. Los usuarios son activos, y las redes son producto de lo que la gente hace. Tienen una enorme potencialidad de desarrollo. Es tan fuerte que pone en juego y en discusión otras cosas, como el uso que se hace de la tierra para estar comunicados: no logramos resolver aún cómo cuidar este mundo y evolucionar, sin dañarlo.

¿Cómo influyen las nuevas tecnologías en la organización de los movimientos juveniles?

Hoy, es casi imposible imaginar un movimiento juvenil que no tenga soporte en las nuevas tecnologías. Creo que Facebook es la red más usada. Es el espacio en el que se les dio lugar a grupos, comunidades, anuncios, que permiten que los jóvenes generen sus propios espacios.

¿Cómo pueden las nuevas tecnologías generar nuevos contenidos?

Las nuevas tecnologías no generan contenidos, sino que permiten el acceso a ellos y su difusión. En la educación popular, sabemos que el método es parte del contenido; por eso, el proceso de aprender con las nuevas tecnologías también es un contenido. La computadora es una herramienta que prolonga la mente, donde está la verdadera potencialidad.

¿Se abren nuevos espacios para la expresión y el arte a partir de las nuevas tecnologías?

Por supuesto, porque estamos hablando de la expansión de la mente, y las computadoras también ayudan a expresar sentimientos, afectos. El tema es que la potencialidad es muy fuerte. Se abre una cultura nueva a partir de todo esto, que requiere una manera distinta de pensar. Hay un campo gigantesco para explorar…

¿Qué competencias deben tener los jóvenes para desarrollarse en el siglo XXI?

Competencia para trabajar en equipo, para ejercer la ciudadanía, los derechos… El espíritu crítico es importante. Es tanta la información que se recibe, que se vuelve fundamental la capacidad de distinguir entre la información relevante y la que no lo es. Otra capacidad es la de pensar con lógica de red. Tenemos que enseñarles a los jóvenes el recorrido mental para buscar datos o información, y que no existe un solo camino o resultado, sino que siempre puede ser diverso.

La Fundación SES es una organización sin fines de lucro que trabaja por la inclusión educativa, social, política y económica de los jóvenes con menores oportunidades. Así, incide en la transformación del sistema educativo e impulsa procesos de participación juvenil en las políticas públicas. La Fundación SES trabaja en tres ámbitos: educación, buscando repercutir en los planes educativos –en la actualidad, implementa el programa nacional “Todos a Estudiar” con el Ministerio de Educación–; trabajo, desarrollando estrategias para la inclusión laboral y económica; y protagonismo juvenil, impulsando acciones para la formación de jóvenes, y apoyando iniciativas y programas que fortalecen las redes juveniles.

Fuente: http://www.educ.ar/sitios/educar/blogs/ver?referente=estudiantes%20&id=%20117455&cat=ed_blogs_cat_estudiantes

Licencia: CC BY-NC-SA 4.0