Presidente García Moreno

Gabriel García Moreno fue un político ecuatoriano que marcó la historia de su país con su gestión conservadora y católica, la defensa de la soberanía nacional, el impulso al desarrollo económico, social y cultural, y su trágico asesinato. Su figura ha sido objeto de diversos estudios, homenajes, críticas y polémicas a lo largo de la historia.

Monumento a Gabriel García Moreno en el parque de La Victoria, en Guayaquil. Atribución de imagen: LocoWiki, Monumento a García Moreno, CC BY-SA 3.0

RELACIÓN CON LA IGLESIA CATÓLICA

Los aspectos clave de su relación con la Iglesia fueron los siguientes:

Transformación personal: experimentó un distanciamiento de la fe en un momento dado, pero eventualmente se reconcilió con la Iglesia debido a la influencia de un ateo que le desafió a ser coherente.
Defensa de la libertad religiosa: confrontó a los gobiernos liberales que intentaban restringir o eliminar la presencia de la Iglesia en la sociedad ecuatoriana.
Firma el Concordato con la Santa Sede: reguló las relaciones entre el Estado y la Iglesia mediante un acuerdo internacional que reconocía a la religión católica como la única del Estado, otorgaba a la Iglesia varios privilegios y prerrogativas, y establecía la colaboración en asuntos de educación, beneficencia y moral pública.
Consagración de Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús: propició la consagración de su país al Corazón de Cristo en 1873, como una expresión de amor y confianza en Dios.
Martirio por la fe: su muerte se convirtió en un testimonio de fidelidad a Cristo y a la Iglesia, y un ejemplo para que otros individuos, con disposición para servir a sus naciones como líderes políticos, no renunciaran a sus principios y valores católicos.

LEGADO

• Fortaleció el poder central del Estado y redujo problemas como la corrupción, el caudillismo y las rebeliones internas.
• Protegió la soberanía nacional ante amenazas externas, manteniendo una postura neutral en conflictos internacionales.
• Promovió el desarrollo económico, social y cultural del país a través de la construcción de obras públicas, la reforma educativa, la creación de instituciones científicas y artísticas, así como la promoción de la inmigración europea.
• Causó profunda división entre conservadores y liberales, lo que provocó múltiples guerras civiles y revoluciones que perduraron hasta el siglo XX.
• Fue venerado como un héroe por los conservadores, mientras que los liberales lo consideraban un tirano.
• Estableció una estrecha relación entre el Estado y la Iglesia católica, basada en el Concordato de 1862.

¿Sabías qué?
En 1900, la revista parisina Le Figaro realizó una encuesta donde Gabriel García Moreno fue seleccionado como la figura más destacada del siglo XX, superando a otros personajes de la época, como Napoleón y Simón Bolívar.

El gran diputado de América

José Mejía Lequerica fue un político, médico, orador y abogado quiteño que brilló por su defensa de los derechos de América en las Cortes de Cádiz. Su elocuencia, su erudición y su visión liberal lo convirtieron en uno de los próceres de la independencia ecuatoriana.

Monumento en conmemoración de las Cortes de Cádiz.

1796

Contrajo matrimonio con Manuela Espejo, la hermana de Eugenio Espejo, quien fue precursor de la independencia ecuatoriana.

1805

Obtuvo los títulos de bachiller en Medicina y Leyes, a pesar de los obstáculos que enfrentó debido a su origen.

1809

Participó en la Revolución de Quito.

1810

Fue electo como diputado por el Virreinato de Nueva Granada para ir a las Cortes de Cádiz, junto con otros representantes americanos.

1811

Llegó a Cádiz y se incorporó a las Cortes, donde destacó por su elocuencia y sus ideales liberales.

1812

Pronunció su famoso discurso sobre la libertad de imprenta, en el que criticó la censura y la Inquisición.

CORTES DE CÁDIZ

Fue un destacado representante del Virreinato de Nueva Granada en las Cortes de Cádiz, que se reunieron entre 1810 y 1813 para redactar una constitución liberal para España y sus colonias. Desde su asiento, Mejía Lequerica abogó por los derechos y las necesidades de América, la libertad de expresión y de imprenta, y criticó enérgicamente a la Inquisición en discursos rebosantes de brillantez y pasión, lo que le valió los apodos de “Mirabeau americano” y “rival del divino Argüelles”. También previó la caída del imperio español y la independencia de sus territorios americanos.

Su intervención en las Cortes de Cádiz lo convirtió en uno de los héroes de la independencia ecuatoriana, aunque nunca pudo regresar a su tierra natal.

Pintura de Vicente Albán utilizada en la portada del libro de Eduardo Estrella titulado “José Mejía: Primer Botánico Ecuatoriano”.

¿Sabías qué?
José Mejía Lequerica fue reconocido como el primer botánico ecuatoriano, que catalogó nuevas especies de plantas y publicó un libro llamado Plantas Quiteñas, donde destaco las propiedades curativas de las plantas. Además, mantuvo amistad con científicos vinculados a la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, que buscaba estudiar las quinas de Loja. Previo a su labor como diputado en España, Lequerica llevó a cabo investigaciones botánicas en su país natal.

El patriota de Mendoza

Juan Martínez de Rozas fue un abogado y político chileno que jugó un papel clave en el proceso de independencia de Chile. Nacido en Mendoza, cuando esta región era parte de la Capitania General de Chile, se destacó por su formación intelectual y su influencia en los círculos aristocráticos de Concepción. Su vida y obra son un testimonio de la complejidad y el dinamismo de la época revolucionaria en Chile.

Monumento de Juan Martínez de Rozas, en Concepción. Atribución imagen: HualoMonumento Concepcion Juan Martinez de RozasCC BY-SA 4.0

ALGUNOS EVENTOS DE SU VIDA

• Estudió filosofía, teología y jurisprudencia en Córdoba y Santiago, y se graduó de abogado y doctor en cánones en 1786.
• Fue asesor letrado e intendente interino de Concepción, donde impulso la organización de los fuertes de la frontera y la higiene de la ciudad.
• En 1795 se casó con María de las Nieves Urrutia y Mendiburú, hija de un rico comerciante.
• Fue nombrado segundo vocal de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810, tras el inicio del proceso de emancipación de Chile.
• Asumió la dirección de la Junta en 1811 y convocó al Primer Congreso Nacional de Chile, donde se discutieron las bases de la constitución.
• Entró en conflicto con José Miguel Carrera, quien lideraba una fracción más radical y militarista, y se refugió en Concepción, donde formó una Junta provisional.
• Fue apresado y trasladado a Santiago por orden de carrera, y luego liberado tras un pacto transaccional en 1812.

PARTICIPACIÓN EN LA INDEPENDENCIA DE CHILE

Fue relevante, debido a que fue uno de los líderes de la Primera Junta de Gobierno y del Primer Congreso Nacional, que sentaron las bases de la emancipación nacional. Martínez de Rozas promovió la autonomía de los criollos frente a la Corona española, y defendió los intereses de la aristocracia de Concepción, su ciudad adoptiva. Su rivalidad con José Miguel Carrera, quien representa una fracción más radical y militarista, lo llevó al exilio y muerte en Mendoza en 1813.

¿Sabías qué?
Juan Martínez de Rozas tuvo 8 hijos, entre ellos Francisco Rozas Mendiburú, quién fue un destacado militar y político que participó en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana y fue ministro de Guerra y Marina de Chile.

Prócer arequipeño

José María Sánchez-Corbacho y Abril fue un destacado poeta, magistrado y político peruano, que desempeñó un papel fundamental en la independencia del Perú y en la cultura de su país. En sus versos expresó su amor por la libertad y la patria, inspirando a otros a luchar por la emancipación de América.

Pintura del siglo XIX de José María Corbacho y Abril.

1799

Ingresó al Seminario de San Jerónimo de Arequipa como becario.

1807

Se graduó como bachiller en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se recibió de abogado en Lima.

1813-1814

Después de unirse con Mariano Arce, Mariano Melgar, Manuel José de Rivero, Benito Laso de la Vega, Francisco de Paula Quiros y otros patriotas a la logia patriótica de Arequipa, conocida como la Tertulia Literaria de Arequipa, apoyó la revolución de Mateo Pumacahua.

1821

Proclamó la Independencia de Arequipa.

1822

Fundó la Academia Lauretana de Ciencias y Artes de la que fue catedrático y presidente.

1824

Fue nombrado primer rector del Colegio Nacional de la Independencia Americana de Arequipa.

1832

Fue elegido senador de la República por Arequipa.

1834

Ocupó el cargo de ministro de Relaciones Exteriores por el presidente Luis José de Orbegoso.

1841

Tomó la presidencia de la Corte Superior de Lima.

IMPORTANCIA DE SU OBRA

La obra poética de José María Corbacho y Abril tiene una gran importancia histórica y literaria, ya que refleja su compromiso con la causa de la independencia del Perú y su talento para expresar sus sentimientos patrióticos en versos fluidos y enérgicos. Algunas de sus poesías, como Canto Patriótico, son consideradas como himnos de la emancipación americana y muestras de la amistad y el heroísmo de los próceres peruanos. Lamentablemente, gran parte de su producción poética se perdió, pues antes de morir dispuso la incineración de sus manuscritos. Solo quedan algunas de sus poesías publicadas en periódicos y revistas de su época, recogidas en la antología Lira Arequipeña.

¿Sabías qué?
El Congreso reconoció a José María Corbacho y Abril como prócer y fundador de la independencia muchos años después de que falleciera. Sus restos fueron llevados al Panteón de los Próceres, en el Cercado de Lima, donde yacen hoy en día.

Poeta de la independencia

Benito Laso de la Vega fue un poeta y político peruano destacado durante el siglo XIX. Tuvo un papel importante en la lucha de la independencia del Perú y su obra literaria se destaca por seguir los principios estéticos del neoclasicismo. Asimismo, fue un apasionado seguidor de la Revolución francesa y del Libertador Bolívar. En su carrera política, se destacó por apoyar el liberalismo autoritario y colaborar con diferentes líderes conservadores.

Benito Laso de la Vega.

1800

Estudió en el Seminario de San jerónimo de Arequipa, donde recibió la primera tonsura.

1807

Se graduó como abogado ante la Real Audiencia de Cuzco.

1811

Contrajo matrimonio con Juana Anacleta de los Ríos y Grambel.

1821

Tuvo un papel activo en la proclamación de la independencia de Perú en Lima.

1833–1834

Actuó como diputado constituyente suplente por Huancané (Puno).

1838–1839

Fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores durante el gobierno de Agustín Gamarra.

1842–1843

Ocupó el cargo de ministro de Instrucción y Negocios Eclesiásticos durante el gobierno de Francisco de Vidal.

1850–1854

Asumió la presidencia de la Corte Suprema de Justicia.

FASCINACIÓN POR BOLÍVAR

Su respeto por Simón Bolívar radicaba en su reconocimiento del talento militar, político y moral del líder, además de sentir una profunda conexión con su visión de unidad e integración de los pueblos americanos. Laso de la Vega apoyó a Bolívar de manera leal en Perú, ocupando cargos públicos importantes y defendiendo sus ideas liberales contra los sectores conservadores y monárquicos.

OBRAS DESTACADAS

Benito Laso de la Vega contribuyó con diversos medios informativos y culturales, como El Sol de Cuzco, El Correo de Lima, El Pensador de Arequipa y El Correo Peruano. Algunas de sus obras escritas son:

• Poema El Perú Esclavizado, escrito en 1811 y publicado en 1825.
• Poema La Soledad, escrito en 1815 y publicado en 1825.
El iris de la paz; conveniencias populares, escrito en 1829.

¿Sabías qué?
Benito Laso de la Vega formó parte de la Tertulia Literaria de Arequipa, donde cultivó la poesía neoclásica. Sus versos expresaban su admiración por la Revolución Francesa y su apoyo a la Independencia del Perú. Se autodenominó el Robespierre peruano por su defensa radical del liberalismo.

Padre de la Constitución

Nicolás de Araníbar Fernández Cornejo fue un destacado abogado, magistrado y político peruano que vivió entre 1767 y 1851. Su trayectoria se caracterizó por su participación en la independencia y la consolidación de la república peruana, así como por su labor como presidente del Primer Congreso Constituyente, senador, ministro y presidente de la Corte Suprema.

Escudo de armas del Perú (1821-1825).

1798

Obtuvo el título de abogado ante la Real Audiencia del Cuzco.

1812

Fue elegido diputado por Arequipa ante las Cortes Generales de España, pero no viajó para asumir el cargo.

1813

Se desempeñó como alcalde de la primera nominación del ayuntamiento provincial de Arequipa.

1814

Ratificó su título de abogado ante la Real Audiencia de Lima.

1821

Fue designado como auditor general de guerra por el virrey José de la Serna.

1822

Actuó como diputado constituyente de la República del Perú por Arequipa.

1823

Asumió la presidencia del Primer Congreso Constituyente del Perú del 20 de febrero al 20 de abril.

1829

Ocupó el cargo de senador de la República por Arequipa y fue diputado por la misma provincia.

1832

Se desempeñó como ministro de Gobierno y relaciones Exteriores del Perú desde el 5 octubre hasta el 13 de noviembre.

1835

Ejerció como presidente de la Corte Suprema del Perú desde el 24 de agosto de 1835 al 24 de agosto de 1836.

1839

Presidió la Corte Suprema del Perú por segunda vez, desde el 24 de agosto de 1839 al 24 de agosto de 1840.

1842

Ocupó la presidencia de la Corte Suprema del Perú en tercera ocasión, desde el 24 de agosto de 1842 hasta el 24 de agosto de 1843.

1851

Fue presidente de la Corte Suprema del Perú por cuarto período, desde el 7 de enero al 10 de julio.

¿Sabías qué?
Después de consolidarse la independencia, Nicolás de Araníbar Fernández Cornejo fue designado como decano del Colegio de Abogados de Lima en 1827 y también fue nombrado como vocal interino de la Corte Superior de Justicia.

Obispo de la Independencia

Bartolomé María de Las Heras fue un sacerdote y abogado de España, ocupó los cargos de obispo del Cuzco y arzobispo de Lima. Durante la guerra de independencia del Perú, apoyó la Declaración de la Independencia y acompañó a San Martín en la proclamación solemne, pero también defendió los derechos de la Iglesia católica ante las autoridades republicanas. Fue conocido como un prelado ilustrado, interesado en la educación, la caridad y la reforma del clero.

Bartolomé María de Las Heras en la ceremonia de proclamación de la independencia del Perú.

VIDA SACERDOTAL

Se ordenó como sacerdote en 1768 y obtuvo su doctorado en Leyes y Cánones en la Real Universidad de Toledo. Cumplió funciones como predicador para los príncipes e infantes, examinador sinodal de la capilla real y vicario de los ejércitos españoles. En 1787 llegó a Perú como deán del Cabildo Eclesiástico de Huamanga, pero luego de una disputa con el obispo fue trasladado a La Paz con el mismo cargo.

OBISPO DE CUZCO

En 1789 fue designado obispo del Cuzco y consagrado en Arequipa en 1790. Durante su mandato, visitó más de cien parroquias, modernizó el seminario, estableció una cátedra de derecho civil y canónico, y brindo ayuda a los pobres y enfermos.

ARZOBISPO DE LIMA

En 1805, el Papa Pio VII lo ascendió a arzobispo de Lima, tomó posesión en 1806 y realizó una visita pastoral por toda la sierra peruana. Mantuvo su lealtad al rey de España durante la guerra de independencia, pero también buscó la paz y el diálogo con los rebeldes.

INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Durante la guerra de la independencia, inicialmente se opuso a la rebelión, pero finalmente en 1821 firmó el Acta de Independencia del Perú en la solemne proclamación junto al general San Martín. Protegió los derechos y privilegios de la Iglesia contra las autoridades civiles y militares. Regresó a España en 1822, donde fue recibido con honores por el rey Fernando VII. Falleció al año siguiente en Madrid.

¿Sabías qué?
Toda la vida religiosa de Bartolomé María de Las Heras se desarrolló entre conflictos, logros y contribuciones significativas en ambas diócesis que lideró.