El zarco

Tomás Brizuela fue un político y militar riojano que encarnó la complejidad de la lucha federal en el siglo XIX. Su vida estuvo marcada por la lealtad a los ideales federales y la resistencia a la centralización de Rosas, también refleja las tensiones inherentes a la construcción de la nación Argentina.

Mapa de Argentina 1840, provincias conformadas en la Coalición del Norte resaltadas en celeste. Atribución de imagen: Mapa ARGENTINA 1821.svgrowanwindwhistler Mapa ARGENTINA 1840 coalicion del norte.pngPruxo Coast, Rivers, modern borders, sea: Natural Earth (EPSG 102032) derivative work: rowanwindwhistler (talk), Mapa ARGENTINA 1840 coalicion del norteCC BY-SA 4.0

VIDA POLÍTICA Y MILITAR

Inicios: Brizuela se unió a las fuerzas federales en su juventud y participó en batallas importantes como El Tala y Rincón de Valladares junto a Facundo Quiroga.
Ascenso militar: por su destreza en el campo de batalla, fue ascendido a coronel y después fue designado comandante del ejército provincial.
Períodos como gobernador de La Rioja: ocupó el cargo de gobernador de la provincia de La Rioja en dos ocasiones, donde su liderazgo resultó fundamental para la defensa y administración de la provincia.
Resistencia a invasiones: resistió la invasión del gobernador Martín Yanzón de San Juan en 1836 y logró defender su territorio con éxito.
Participación en la Coalición del Norte: a principios de 1840, se unió a la Coalición del Norte, una alianza de provincias en oposición a Juan Manuel de Rosas, sin embargo, tuvo dificultades debido a la falta de respaldo de otros líderes y a problemas personales.

COALICIÓN DEL NORTE

Los aspectos destacados de la Coalición del Norte son los siguientes:

Origen: surgió en respuesta a la falta de un gobierno descentralizado y a la ausencia de una constitución en Argentina.
Liderazgo: Marco Avellaneda, quien era el gobernador de Tucumán, desempeñó un papel centrar en la configuración y liderazgo de la coalición.
Objetivos: tenía como propósito principal derrocar a Rosas, lo cual fue motivado por discrepancias políticas y descontento económico a causa del control porteño sobre el comercio exterior.
Apoyo Militar: contaba con el respaldo de fuerzas unitarias, como el general Juan Lallave, para enfrentar militarmente a Rosas.
Desenlace: la coalición participó activamente en la guerra civil hasta ser derrotada en septiembre de 1841.

¿Sabías qué?
Tomás Brizuela era apodado el Zarco a causa de sus ojos azules.

Río Magdalena

Es un imponente río que atraviesa el territorio colombiano y emerge como un elemento fundamental en la historia, la geografía y la ecología de la nación. Sus aguas han sido testigo de innumerables acontecimientos que han marcado el devenir de la región. Además, cuenta con una rica biodiversidad, con especies endémicas y exóticas que conviven en armonía en sus riberas y profundidades.

Vista panorámica del río Magdalena, Colombia.

HISTORIA

Se remonta a la época prehispánica, cuando era conocido como Yuma por los indígenas que habitaban sus riberas. Durante la colonización española, el río Magdalena se convirtió en una importante vía de comunicación entre las ciudades del interior de Colombia y la costa caribeña, ya que era utilizado para transportar mercancías y personas a lo largo de sus aguas.

En el siglo XIX, con la independencia, el río Magdalena desempeñó un papel crucial en la construcción de la nación colombiana. Se convirtió en un símbolo de unidad y progreso para el país y se llevaron a cabo importantes obras de infraestructura para mejorar su navegabilidad.

En la actualidad, el río Magdalena sigue siendo una parte vital en la geografía y la historia de Colombia.

GEOGRAFÍA

Tiene una longitud aproximada de 1.540 km. Nace en la cordillera Central de Colombia, en el macizo colombiano, y fluye en dirección norte hasta desembocar en el mar Caribe, cerca de Barranquilla.

El río Magdalena atraviesa gran parte del territorio colombiano, pasando por regiones como Antioquia, Tolima, Huila, Cundinamarca, Magdalena, Atlántico y Bolívar. Su cuenca hidrográfica abarca una superficie aproximada de 257.438 km2, es una de las más extensas de Colombia.

FLORA Y FAUNA

La cuenca del río Magdalena alberga una gran diversidad de flora y fauna debido a los diferentes ecosistemas que atraviesa a lo largo de su recorrido. Algunas de las especies más representativas de la flora y la fauna son:

• Manglares.
• Vegetación de ribera.
• Bosques Húmedos.
Peces: bagre, mojarra, bocachico y trucha.
Aves: garzas, patos y águilas pescadoras.
Reptiles: cocodrilo americano, tortugas de río y serpientes.

ECONOMÍA

La economía del río Magdalena en Colombia ha sido históricamente muy importante para el desarrollo del país, ya que es una vía fluvial vital para el transporte de mercancías, la generación de energía hidroeléctrica, la pesca y el turismo, gracias a sus paisajes naturales que atraen a turistas nacionales e internacionales.

¿Sabías qué?
El río Magdalena, recibe diferentes denominaciones por parte de las comunidades que habitan en su cuenca. Yuma, Guacahayo y Caripuaña son algunas de ellas, las mismas reflejan la diversidad cultural y lingüística de las comunidades originarias que han convivido con el río a lo largo de la historia.

El patriota de Mendoza

Juan Martínez de Rozas fue un abogado y político chileno que jugó un papel clave en el proceso de independencia de Chile. Nacido en Mendoza, cuando esta región era parte de la Capitania General de Chile, se destacó por su formación intelectual y su influencia en los círculos aristocráticos de Concepción. Su vida y obra son un testimonio de la complejidad y el dinamismo de la época revolucionaria en Chile.

Monumento de Juan Martínez de Rozas, en Concepción. Atribución imagen: HualoMonumento Concepcion Juan Martinez de RozasCC BY-SA 4.0

ALGUNOS EVENTOS DE SU VIDA

• Estudió filosofía, teología y jurisprudencia en Córdoba y Santiago, y se graduó de abogado y doctor en cánones en 1786.
• Fue asesor letrado e intendente interino de Concepción, donde impulso la organización de los fuertes de la frontera y la higiene de la ciudad.
• En 1795 se casó con María de las Nieves Urrutia y Mendiburú, hija de un rico comerciante.
• Fue nombrado segundo vocal de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810, tras el inicio del proceso de emancipación de Chile.
• Asumió la dirección de la Junta en 1811 y convocó al Primer Congreso Nacional de Chile, donde se discutieron las bases de la constitución.
• Entró en conflicto con José Miguel Carrera, quien lideraba una fracción más radical y militarista, y se refugió en Concepción, donde formó una Junta provisional.
• Fue apresado y trasladado a Santiago por orden de carrera, y luego liberado tras un pacto transaccional en 1812.

PARTICIPACIÓN EN LA INDEPENDENCIA DE CHILE

Fue relevante, debido a que fue uno de los líderes de la Primera Junta de Gobierno y del Primer Congreso Nacional, que sentaron las bases de la emancipación nacional. Martínez de Rozas promovió la autonomía de los criollos frente a la Corona española, y defendió los intereses de la aristocracia de Concepción, su ciudad adoptiva. Su rivalidad con José Miguel Carrera, quien representa una fracción más radical y militarista, lo llevó al exilio y muerte en Mendoza en 1813.

¿Sabías qué?
Juan Martínez de Rozas tuvo 8 hijos, entre ellos Francisco Rozas Mendiburú, quién fue un destacado militar y político que participó en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana y fue ministro de Guerra y Marina de Chile.

Esternocleidomastoideo

El cuello puede doblarse y girar gracias a un poderoso músculo llamado esternocleidomastoideo (ECM). El estrés y la mala postura pueden alterar la salud de este músculo y provocar dolor y rigidez. Algunas opciones para su tratamiento incluyen los estiramientos, las fisioterapias y la manipulación osteopática.

¿Qué es?

El músculo ECM es el más grande de la parte frontal del cuello y se extiende desde la apófisis mastoides hasta la clavícula y el esternón. Se puede sentir con los dedos si se toca el lado derecho e izquierdo del cuello.

La ubicación del ECM da origen a su nombre:

ESTERNO CLEIDO MASTOIDEO
Relativo al esternón. Relativo a la clavícula. Relativo a la apófisis mastoidea.
Una parte del ECM se conecta con el esternón: hueso plano y largo en el centro del pecho. Una parte del ECM se conecta en el centro de las clavículas izquierda y derecha. El ECM conecta su otro extremo a la apófisis mastoides.
Anatomía del esternocleidomastoideo.
¿Sabías qué?
El esternocleidomastoideo cubre parcialmente la arteria carótida y la vena yugular; entonces, se puede sentir el pulso carotídeo al palpar el tercio medio de la parte frontal de dicho músculo.

FUNCIONES

  • Mantener la postura. Estabiliza el cuello incluso cuando no se está moviendo.
  • Respirar. Junto con otros músculos de cuello, el ECM permite levantar el esternón y la clavícula cuando se inhala. Este movimiento hace que haya más espacio para que los pulmones tomen aire.
  • Masticar. Mantiene conectada la articulación de la mandíbula (ATM) con el cráneo, lo que ayuda a abrir y cerrar la boca.

Fibras

El ECM está conformado por fibras musculares que utilizan oxígeno para la obtención de energía. De estas, el 60 % son fibras anaeróbicas blancas y el 40 % son fibras aeróbicas rojas. Por lo general, las fibras blancas son más potentes y provocan contracciones más fuertes que las rojas.

Trastornos

  • Síndrome esternocleidomastoideo: afección aguda que involucra, entre otras síntomas, rigidez del cuello y dolor. Sucede cuando se desarrollan zonas sensibles, tensas o puntos gatillos en el músculo ECM.
  • Trastornos de la articulación temporomandibulares (ATM): pasa cuando los músculos y ligamentos que sostienen la articulación temporomandibulares se irritan o lesionan.
  • Tortícolis: ocurre cuando los músculos del ECM se tensan o contraen y hacen que la cabeza se incline hacia un lado, causando dolor.

Tratamientos comunes

  • Terapias. Puede ser física o de frío y calor. Ayudan a aliviar la inflamación y el dolor.
  • Estiramientos. Fortalecen y alargan las fibras musculares.
  • Masajes. Relajan y liberan el músculo.
  • Tratamiento de manipulación osteopática.

Tratamiento de manipulación osteopática

Es un método de tratamiento para el dolor muscular, tendinoso y óseo. Los médicos en medicina osteopática utilizan esta práctica para diagnosticar, prevenir y corregir desequilibrios estructurales del cuerpo y aliviar el dolor. Dentro de sus técnicas se incluye la aplicación de una presión suave sobre los músculos, articulaciones y tejidos blandos.

Fracturas en el antebrazo

Nuestro antebrazo está formado por dos huesos largos igualmente importantes: el cúbito y el radio. Estos, en conjunto, permiten la movilidad del brazo y la muñeca. Las fracturas pueden ocurrir en uno o ambos huesos y en diferentes niveles, ya sea en el extremo distal o proximal. Asimismo, las causas son variadas.

Anatomía del antebrazo

Ubicación de los huesos del antebrazo en el cuerpo humano: radio (1) y cúbito (2).
  • El cúbito y el radio son huesos largos y levemente curvados.
  • El cúbito y el radio están paralelos desde el codo hasta la muñeca. En el codo se articulan con el húmero, en la muñeca se articula con el carpo.
  • El cúbito está del lado del dedo meñique, mientras que el radio está del lado del dedo pulgar.
  • El cúbito es un poco más largo que el radio.
  • El cúbito y el radio soportan músculos, tendones, vasos sanguíneos y ligamentos de importancia para el cuerpo.
Partes de los huesos del antebrazo.

Rotura de huesos

Los huesos del antebrazo pueden romperse o fracturarse de dos formas: fractura única (cuando se rompe solo el radio o el cúbito) o fractura combinada (cuando se rompen ambos huesos).

Si la fractura es combinada y hay una lesión articular en la muñeca o en el codo, pueden clasificarse como fracturas de Galeazzi o Monteggia.

Tipos de fracturas combinadas en el antebrazo

  • Fractura de Galeazzi: es una fractura del tercio medio distal del radio. Con ella ocurre una dislocación del cúbito en la muñeca.
Ejemplo de radiografía de una fractura de Galeazzi.
  • Fractura de Monteggia: es una fractura del tercio proximal del cúbito, lo que conlleva a la dislocación del radio en la articulación del codo.
Ejemplo de radiografía de una fractura de Monteggia.

¿Sabías qué?
Por lo general, los huesos del antebrazo se fracturan después de caerse fuertemente, por una lesión deportiva o luego de un accidente automovilístico.

Tratamiento

Tratamientos no quirúrgicos

  • Consiste en el uso de un yeso durante un tiempo determinado.
  • Se emplea en fracturas estables y simples.
  • El médico seguirá el progreso con las radiografías.
  • No se puede levantar ni soportar pesos mientras se use el yeso.
  • Tras retirar el yeso, se inicia fisioterapia.

Tratamientos quirúrgicos

  • Se trata de una intervención de una o más incisiones en el antebrazo.
  • Los huesos rotos se mantienen unidos a través de placas o tornillos.
  • Tras la cirugía se coloca una férula.
  • No se puede levantar ni soportar pesos tras la intervención, hasta que el médico lo indique.
  • El médico seguirá el progreso con las radiografías.

Cambios físicos y químicos de la materia

Todos los seres vivos, objetos y otros elementos de la naturales están formados por materiales. Los materiales a su vez están constituidos por materia, y esta experimenta distintas transformaciones continuamente. De acuerdo al resultado obtenido, estos cambios pueden ser físicos o químicos.

Cambios físicos Cambios químicos
Explicación La sustancia química no cambia su composición, pero sí cambia su apariencia física. La sustancia química varía tanto en su composición como en su apariencia física. También se llaman reacciones químicas.
Reversibilidad Es reversible, se puede recuperar la sustancia original. Es irreversible, la sustancia original no se puede recuperar.
Formación de una nueva sustancia No se forma una nueva sustancia. Se forma una o más sustancias nuevas.
Tipo de cambio Temporal. Permanente.
Evidencia Cambio de estado, dilatación o fragmentación. Formación de un sólido o de un gas; cambio de color, olor o temperatura; emisión de energía, etc.
Producción de energía No se produce energía. Se puede absorber o liberar energía térmica, eléctrica o lumínica.
Tipos Fusión, evaporación, condensación, entre otros. Combustión, fermentación, oxidación, entre otros.
Ejemplos
  1. Cambio de hielo a agua o viceversa.
  2. Rasgadura de papel.
  3. Dar forma a la arcilla.
  4. Cortar una pila de madera.
  5. Mezcla de agua con sal.

  1. Digestión de los alimentos.
  2. Quema de un cerillo, combustibles.
  3. Envejecer.
  4. La fotosíntesis.
  5. Oxidación de un metal.

 

Factores de conversión

Un factor de conversión es una operación matemática que nos permite expresar una medida de diferentes formas, podemos convertir unidades de tiempo, de longitud, de masa e incluso unidades monetarias. Aplicamos los factores de conversión para la resolución de problemas y en nuestra vida cotidiana.

¿Qué es un factor de conversión?

Es una operación matemática que se utiliza para convertir valores entre diferentes unidades del mismo tipo, se representa generalmente como una fracción o una relación numérica que se puede utilizar como un factor de multiplicación.

Por ejemplo, supongamos que se tiene una masa en kilogramos, pero se desea expresarla en libras y se conoce que 1 libra equivale a 0,453 kilogramos, entonces se puede usar como factor de conversión para determinar lo que es la misma masa en libras.

Algunos ejemplos frecuentes en los que se utiliza el factor de conversión son los siguientes:

  • Longitud o distancia: kilómetros, metros, yardas, millas, leguas…
  • Masa: toneladas, kilogramos, gramos, onzas, libras…
  • Volumen: metro cúbico, galón, barril, pinta…
  • Tiempo: siglos, décadas, años, días, horas, minutos, segundos…
  • Moneda: euros, dólares, pesetas, libras, pesos…

Sistema Internacional vs.  Sistema Inglés

El Sistema Internacional de Unidades de Medida (SI) es el nombre del sistema de unidades que se usa en casi todos los países, se basa en un sistema métrico decimal en el que cada unidad es 10 veces mayor que la anterior y 10 veces menor que la posterior. Este sistema también es conocido como “sistema métrico”. Alguna de sus unidades básicas son: metro, kilogramo, segundo, litro y metro cúbico.

El Sistema Inglés de Unidades o Sistema Imperial son las unidades no-métricas que se utilizan actualmente en los Estados Unidos y en el Reino Unido, este sistema se deriva de la evolución de las unidades locales a través de los siglos, y de los intentos de estandarización en Inglaterra. Las unidades mismas tienen sus orígenes en la Antigua Roma. Alguna de sus unidades básicas son: milla, yarda, libra, pie cúbico y el galón.

Algunas de las unidades y conversiones más comunes son:

Sistema Inglés Sistema Internacional
Longitud
1 milla 1,60 kilómetros
1 pulgada 2,54 centímetros
1 pie 30,48 centímetros
1 yarda 91,4 centímetros
Masa
1 onza 28,3 gramos
1 libra 0,453 kilogramos
Volumen
1 pie cúbico 0,0283 metros cúbicos
1 galón 3,785 litros

 Algunas conversiones de unidades de tiempo son:

1 año = 365 días.

1 día = 24 horas.

1 hora = 60 minutos.

1 minuto = 60 segundos.

¿Sabías qué?
Las conversiones no solo se hacen de un sistema a otro, sino que se puede realizar en unidades que pertenecen al mismo sistema, es decir de múltiplos a submúltiplos y viceversa, por ejemplo convertir metros a milímetros o de gramos a kilogramos.
El factor de conversión nos permite transformar unidades de forma rápida y sencilla.

¿CÓMO SE UTILIZA UN FACTOR DE CONVERSIÓN?

Para convertir unidades debemos multiplicar la cantidad original por una fracción en la que el numerador y el denominador contengan una misma cantidad pero expresada en distintas unidades.

Al multiplicar por esta fracción, lo que buscamos es simplificar la unidad original y que nos quede la unidad que necesitamos.

Debemos recordar que solo podemos convertir unidades que representen la misma magnitud física, por ejemplo, es posible convertir entre dos unidades de masa (gramos a libras), pero no es posible convertir entre unidades de longitud y de masa (metros a libras).

¿Cómo armamos esta fracción?

  1. Escribimos la cifra con la unidad que queremos convertir (la unidad no deseada).
  2. Escribimos el factor de conversión, la unidad que queremos convertir (la no deseada) la escribimos en el denominador para poder simplificarla y la unidad que queremos (la deseada) la escribimos en el numerador.
  3. Escribimos las cantidades equivalentes.

Veamos algunos ejemplos de conversión:

  • Convertir 3,5 kilogramos a libras.

Escribimos primero la cifra con la unidad que queremos convertir:

3,5 kg

Luego, escribimos el factor de conversión (fracción), en este caso 1 libra son 0,453 kilogramos, los kilogramos los escribimos en el denominador y las libras en el numerador. Observa:

3,5 kg \times \frac{1 lb}{0,453 kg}

Finalmente simplificamos las unidades y realizamos la multiplicación, los kilogramos se encuentran en el numerador y en el denominador, por lo que se simplifican, quedando solo las libras de la siguiente forma:

Por lo tanto 3,5 kilogramos equivalen a 7,726 libras.

  • Convertir 6,9 kilómetros a millas.

Repetimos el procedimiento anterior, pero en este caso, un 1 milla es igual a 1,60 kilómetros.

Por lo tanto, 6,9 kilómetros equivalen a 4,312 millas.

  • Convertir 18,6 litros a galones.

1 galón es igual a 3,785 litros.

Por lo tanto, 18,6 litros equivalen a 4,914 gal.

  • Convertir 380 minutos a horas.

1 hora contiene 60 minutos.

Por lo tanto, 380 minutos equivalen a 6,333 horas.

¿Sabías qué?
Existen diferentes tablas de conversión: del Sistema Internacional al Sistema Inglés, del Sistema Inglés al Sistema Internacional y entre los mismos sistemas.

¡A practicar!

Realiza las siguientes conversiones:

  1. 187 metros a pie.
  2. 1.986 gramos a libras.
  3. 11,7 metros cúbicos a pie cúbico.
  4. 5.800 segundos a minutos.
  5. 1.500 gramos a kilogramos.
  6. 98,5 centímetros a pulgadas.
  7. 750 gramos a onzas.
  8. 3,8 galones a litros.
  9. 1.500 centímetros a yardas.
  10. 683 metros a kilómetros.