El zarco

Tomás Brizuela fue un político y militar riojano que encarnó la complejidad de la lucha federal en el siglo XIX. Su vida estuvo marcada por la lealtad a los ideales federales y la resistencia a la centralización de Rosas, también refleja las tensiones inherentes a la construcción de la nación Argentina.

Mapa de Argentina 1840, provincias conformadas en la Coalición del Norte resaltadas en celeste. Atribución de imagen: Mapa ARGENTINA 1821.svgrowanwindwhistler Mapa ARGENTINA 1840 coalicion del norte.pngPruxo Coast, Rivers, modern borders, sea: Natural Earth (EPSG 102032) derivative work: rowanwindwhistler (talk), Mapa ARGENTINA 1840 coalicion del norteCC BY-SA 4.0

VIDA POLÍTICA Y MILITAR

Inicios: Brizuela se unió a las fuerzas federales en su juventud y participó en batallas importantes como El Tala y Rincón de Valladares junto a Facundo Quiroga.
Ascenso militar: por su destreza en el campo de batalla, fue ascendido a coronel y después fue designado comandante del ejército provincial.
Períodos como gobernador de La Rioja: ocupó el cargo de gobernador de la provincia de La Rioja en dos ocasiones, donde su liderazgo resultó fundamental para la defensa y administración de la provincia.
Resistencia a invasiones: resistió la invasión del gobernador Martín Yanzón de San Juan en 1836 y logró defender su territorio con éxito.
Participación en la Coalición del Norte: a principios de 1840, se unió a la Coalición del Norte, una alianza de provincias en oposición a Juan Manuel de Rosas, sin embargo, tuvo dificultades debido a la falta de respaldo de otros líderes y a problemas personales.

COALICIÓN DEL NORTE

Los aspectos destacados de la Coalición del Norte son los siguientes:

Origen: surgió en respuesta a la falta de un gobierno descentralizado y a la ausencia de una constitución en Argentina.
Liderazgo: Marco Avellaneda, quien era el gobernador de Tucumán, desempeñó un papel centrar en la configuración y liderazgo de la coalición.
Objetivos: tenía como propósito principal derrocar a Rosas, lo cual fue motivado por discrepancias políticas y descontento económico a causa del control porteño sobre el comercio exterior.
Apoyo Militar: contaba con el respaldo de fuerzas unitarias, como el general Juan Lallave, para enfrentar militarmente a Rosas.
Desenlace: la coalición participó activamente en la guerra civil hasta ser derrotada en septiembre de 1841.

¿Sabías qué?
Tomás Brizuela era apodado el Zarco a causa de sus ojos azules.

Presidente García Moreno

Gabriel García Moreno fue un político ecuatoriano que marcó la historia de su país con su gestión conservadora y católica, la defensa de la soberanía nacional, el impulso al desarrollo económico, social y cultural, y su trágico asesinato. Su figura ha sido objeto de diversos estudios, homenajes, críticas y polémicas a lo largo de la historia.

Monumento a Gabriel García Moreno en el parque de La Victoria, en Guayaquil. Atribución de imagen: LocoWiki, Monumento a García Moreno, CC BY-SA 3.0

RELACIÓN CON LA IGLESIA CATÓLICA

Los aspectos clave de su relación con la Iglesia fueron los siguientes:

Transformación personal: experimentó un distanciamiento de la fe en un momento dado, pero eventualmente se reconcilió con la Iglesia debido a la influencia de un ateo que le desafió a ser coherente.
Defensa de la libertad religiosa: confrontó a los gobiernos liberales que intentaban restringir o eliminar la presencia de la Iglesia en la sociedad ecuatoriana.
Firma el Concordato con la Santa Sede: reguló las relaciones entre el Estado y la Iglesia mediante un acuerdo internacional que reconocía a la religión católica como la única del Estado, otorgaba a la Iglesia varios privilegios y prerrogativas, y establecía la colaboración en asuntos de educación, beneficencia y moral pública.
Consagración de Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús: propició la consagración de su país al Corazón de Cristo en 1873, como una expresión de amor y confianza en Dios.
Martirio por la fe: su muerte se convirtió en un testimonio de fidelidad a Cristo y a la Iglesia, y un ejemplo para que otros individuos, con disposición para servir a sus naciones como líderes políticos, no renunciaran a sus principios y valores católicos.

LEGADO

• Fortaleció el poder central del Estado y redujo problemas como la corrupción, el caudillismo y las rebeliones internas.
• Protegió la soberanía nacional ante amenazas externas, manteniendo una postura neutral en conflictos internacionales.
• Promovió el desarrollo económico, social y cultural del país a través de la construcción de obras públicas, la reforma educativa, la creación de instituciones científicas y artísticas, así como la promoción de la inmigración europea.
• Causó profunda división entre conservadores y liberales, lo que provocó múltiples guerras civiles y revoluciones que perduraron hasta el siglo XX.
• Fue venerado como un héroe por los conservadores, mientras que los liberales lo consideraban un tirano.
• Estableció una estrecha relación entre el Estado y la Iglesia católica, basada en el Concordato de 1862.

¿Sabías qué?
En 1900, la revista parisina Le Figaro realizó una encuesta donde Gabriel García Moreno fue seleccionado como la figura más destacada del siglo XX, superando a otros personajes de la época, como Napoleón y Simón Bolívar.

El hacendado Figueroa

Apolinario Figueroa fue un destacado hacendado y militar argentino que tuvo una activa participación en la guerra de la independencia de argentina. Su vida estuvo marcada por su generosidad, su valentía, su diplomacia y su compromiso con la causa patriota.

Batalla de Tucumán.

VIDA

En 1810, mostró su apoyo a la Revolución de Mayo y suministro al Ejército del Norte con numerosos caballos. Lideró una parte fundamental de la caballería patriota en la batalla de Tucumán, que fue la victoria más significativa de la guerra de la independencia de Argentina. Como resultado, ascendió al grado de coronel. Además, participó en la segunda expedición auxiliadora al Alto Perú, donde el general Belgrano lo designó gobernador de Potosí.

Durante la guerra Gaucha dirigió las tropas gauchas que él mismo financiaba. Aunque era considerado un aliado leal de Güemes, Figueroa dependía nominalmente del comandante del Ejército del Norte.

También actuó como representante de Güemes ante el gobernador Bernabé Aráoz en su intento por obtener ayuda para su campaña al Alto Perú, pero su fracaso desencadenó una guerra civil. A pesar de liderar una invasión a la provincia de Catamarca, la derrota de las fuerzas de Güemes frente a Tucumán lo obligó a retirarse; al llegar a Salta, participó en una revolución contra Güemes y fue nombrado gobernador interino.

Durante 1822, en el gobierno de José Ignacio Gorriti, ejerció en varias ocasiones la gobernación y fue presidente de la legislatura.

¿Sabías qué?
Durante la batalla de Salta, Apolinario Figueroa demostró su valentía y su espíritu caballeroso al desafiar a duelo al general realista Pío Tristán. Figueroa resultó herido en una mano, pero el general Belgrano lo perdonó y lo elogió.

DESAFÍOS

• Mantener la lealtad y el respaldo al Ejército del Norte a pesar de las derrotas, las dificultades y los cambios de liderazgos.
• Actuar como mediador entre distintos líderes regionales, como Güemes, Araoz y Rondeau, quienes tenían divisiones y objetivos divergentes en relación a la guerra y la estructuración del país.
• Participar en una revuelta contra Güemes, quien había sido su aliado en el pasado, para después reconciliarse con él.
• Administrar los recursos económicos de su hacienda y de la provincia de Salta, los cuales eran escasos y requerían contribuciones constantes para mantener la guerra.
• Defender su provincia de las invasiones realistas y de las incursiones de provincias vecinas.

El héroe de los Andes

Rudecindo Alvarado fue un destacado militar y político argentino que participó en las guerras de independencia de América del Sur y en las guerras civiles de su país. Su vida abarcó desde la Revolución de Mayo hasta la organización nacional, pasando por las campañas libertadoras de Chile y Perú.

Batalla de Tucumán.

1810

Se unió al ejército patriota tras la Revolución de Mayo.

1812

Combatió en la batalla de Tucumán bajo el mando de Belgrano.

1813–1815

Participó en las batallas de Vilcapugio, Ayohuma y Sipe Sipe en el Alto Perú.

1816

Se incorporó al ejército de los Andes dirigido por José de San Martín.

1817

Cruzó la Cordillera de los Andes y luchó en la batalla de Chacabuco en Chile.

1818

Fue ascendido a coronel tras la batalla de Maipú, donde comandó el ala izquierda.

1820

Se embarcó con San Martín hacia el Perú, donde fue nombrado jefe del regimiento de granaderos a caballo.

1821

Reemplazó a José de San Martín en el mando del ejército de los Andes en Lima.

1826

Regresó a la Argentina y se involucró en las luchas internas entre unitarios y federales.

1831

Fue desterrado por el gobernador de Salta, Pablo Latorre, tras un breve período como gobernador interino.

1848

Volvió a Salta tras la caída de Rosas.

1852

Fue elegido diputado para el Congreso Constituyente de Santa Fe.

1855

Fue elegido gobernador de Salta por segunda vez pero renunció al año siguiente.

RELACIÓN CON BOLÍVAR Y SAN MARTÍN

Su relación fue de respeto, admiración y colaboración. Alvarado fue un importante colaborador del general José de San Martín en el ejército de los Andes, participó en las campañas de Chile y Perú. Después de la renuncia de San Martín, Rudecindo tomó su lugar y continuó luchando por la independencia. También se unió a Bolívar en la batalla de Ayacucho, donde se logró la liberación de América del Sur. Simón Bolívar reconoció su valor y lealtad al otorgarle el título de gran mariscal del Perú. Alvarado mantuvo una amistad con ambos líderes independentistas, considerándolos sus maestros y modelos a seguir.

¿Sabías qué?
Rudecindo Alvarado fue el primer ministro de Guerra y Marina de la Confederación Argentina creada por el pacto de San Nicolás de 1852. Además, fue el fundador del Regimiento de Cazadores de los Andes, una de las unidades más destacadas del ejército de San Martín.

Román Deheza

Fue un destacado militar argentino que participó en las guerras de la independencia y en las guerras civiles de su país. Su trayectoria abarcó desde el Alto Perú hasta el Paraguay, pasando por Chile y el Brasil. Fue gobernador de Santiago del Estero y jefe del Estado Mayor de varios ejércitos. Su vida es un testimonio de la complejidad y el dinamismo de la historia sudamericana del siglo XIX.

Monumento al Ejército de los Andes. Atribución de imagen: Claudia Fernández, Monumento al Ejercito de los Andes, CC BY-SA 3.0

1810

Se enlistó en el Ejército del Norte y peleó en la Alto Perú.

1813

Se trasladó a Chile con la División Auxiliar para luchar contra los realistas.

1817

Cruzó los Andes con el Ejército de los Andes y participó en la batalla de Chacabuco.

1820

Se unió a la campaña de Arenales en el Perú y peleó en la batalla de Cerro de Pasco.

1824

Participó en las batallas de Junín y Ayacucho, que establecieron la independencia del Perú.

1825

Fue designado como jefe del Estado mayor del Ejército Libertador por Bolívar.

1827

Regresó a Argentina y luchó en la guerra contra Brasil en la batalla de Ituzaingó.

1829

Se unió a la Liga del Interior y confrontó las montoneras federales de Facundo Quiroga.

1830

Fue elegido como gobernador de Santiago del Estero por la Sala de Representantes.

1831

Se exilió en Bolivia y después en Perú tras la caída de José María Paz.

1846

Regresó a Argentina y sirvió a Paz como jefe del Estado Mayor del Ejército.

1852

Finalmente, emigró a Paraguay donde fue nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército paraguayo por Solano López.

¿Sabías qué?
Román Deheza se exilió a Bolivia y Perú después de la caída del general José María Paz, líder de la Liga del Interior, una coalición de provincias unitarias que se oponía al federalismo de Juan Manuel de Rosas. Deheza había sido gobernador de Santiago del Estero, pero tuvo que abandonar el cargo cuando Paz fue capturado por los federales en 1831.

El patriota de la independencia

Miguel de Azcuénaga fue un destacado militar y político argentino, que dejó una huella imborrable en la historia de la independencia de Argentina. Su valentía en las batallas, su compromiso con la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas y su papel como vocal de la Primera Junta de Gobierno patrio lo convierten en una figura clave en los primeros años de la lucha por la libertad y la soberanía del país.

Azcuénaga junto a los miembros de la Primera Junta de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

INVASIONES INGLESAS

Primera invasión (1806):

  • El virrey Rafael de Sobremonte huyó de la ciudad, pero Azcuénaga, junto con 500 milicianos, permaneció en Buenos Aires para defenderla.
  • Aunque la ciudad finalmente cayó en manos de los británicos, Azcuénaga demostró valentía y compromiso con la resistencia.

Segunda invasión (1807):

  • Azcuénaga estuvo nuevamente involucrado en la defensa de la ciudad de Buenos Aires.
  • Las fuerzas británicas, dirigidas por John Whitelocke, asaltaron la ciudad, pero finalmente fueron derrotadas por los rioplatenses.
  • Azcuénaga y otros patriotas desarrollaron un papel fundamental en la victoria contra los invasores.

PARTICIPACIÓN EN LA REVOLUCIÓN DE MAYO

  • Vocal de la Primera Junta: el 25 de mayo de 1810, Azcuénaga fue elegido vocal de la Primera Junta de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esta junta fue el primer gobierno patrio después de la Revolución de Mayo.
  • Organización de Milicias: la junta le encomendó la organización y refuerzo de las milicias. Azcuénaga reclutó a la fuerza a personas para el servicio militar y desempeñó un papel importante en la preparación para la lucha por la independencia.
  • Predecesor de la Intendencia de Buenos Aires: después de la Revolución de Mayo, Azcuénaga se convirtió en el primer gobernador intendente de la Intendencia de Buenos Aires. Su liderazgo contribuyó a establecer las bases para la autonomía y la lucha por la libertad en Argentina.

IMPORTANCIA

Miguel de Azcuénaga desempeñó un papel crucial en la independencia de Argentina. Como vocal de la Primera Junta de Gobierno patrio firmó el acta de independencia y contribuyó a establecer las bases para la autonomía del país. Además, su compromiso con la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas también dejaron una huella significativa.

Firma de Miguel de Azcuénaga.

¿Sabías qué?
Cuando Miguel de Azcuénaga se convirtió en el vocal de la Primera Junta de las Provincias Unidas del Río de la Plata, era el miembro de mayor edad. Tenía 56 años en ese momento. También tenía una amplia experiencia en el gobierno, debido a que fue funcionario del cabildo en varias ocasiones.

Ignacio Warnes

Fue un militar y político rioplatense cuya valentía y liderazgo dejaron una huella indeleble en la historia de la guerra de la independencia de Argentina. Su vida estuvo marcada por giros dramáticos, desde su participación inicial en la defensa contra las invasiones inglesas hasta su papel crucial en la republiqueta de Santa Cruz.

Monumento al Coronel Ignacio Warnes en Bolivia. Atribución de imagen: María Elizabeth García Durán, Monumento al Coronel Ignacio Warnes, CC BY-SA 4.0

1806–1807

Se unió al bando realista durante la defensa hispánica contra las invasiones inglesas.

1810

Su lealtad cambió cuando abrazó la causa patriota después del 10 de mayo. También participó en la campaña de Paraguay donde demostró su compromiso con la independencia. Poco después, se unió al segundo ejército auxiliar argentino bajo las órdenes de Manuel Belgrano.

1812–1813

Participó en la batalla de Tucumán, durante la segunda expedición liberadora al Alto Perú, y la batalla de Salta, durante la Guerra de la Independencia de Argentina.

1813-1816

Warnes estableció la Republiqueta de Santa Cruz como un enclave de resistencia patriota. Esta región, adscrita a las Provincias Unidas del Río de la Plata, fue estratégicamente fundamental para la resistencia desde el norte.

Un dato curioso sobre Ignacio Warnes es la controvertida campaña en la que se destruyó el patrimonio de las misiones jesuísticas chiquitanas durante su liderazgo en la republiquete. Estas misiones, establecidas por la orden religiosa católica de la Compañía de Jesús, tenían como objetivo evangelizar a los aborígenes guaraníes y pueblos afines.

1815

Fue designado por voto popular gobernador de la provincia de Santa Cruz de la Sierra.

1816

Murió en la batalla de El Pari, considerada una de las más sangrientas de la guerra de la independencia. Fue derrotado por Francisco Xavier de Aguilera, quien ordenó exhibir la cabeza de Warnes en una pica.

BATALLA DE SANTA BÁRBARA

Tuvo lugar en 1815 en la región de Chiquitos, cerca de Santa Cruz de la Sierra (hoy Bolivia). Warnes lideró las fuerzas patriotas en esta confrontación. Antes de la batalla, Ignacio Warnes dirigió la conocida campaña en Chiquitos, donde reclutó a indígenas en el Ejército Cruceño para enfrentar a las fuerzas realistas que se habían establecido en la región. A pesar de la valiente resistencia de Warnes y sus tropas, la batalla fue sangrienta y feroz, pero su victoria fue importante para las provincias del Río de la Plata.

El gran patriota

Francisco Javier Manuel de Ascázubi y Matheu fue un político, militar y terrateniente ecuatoriano que vivió durante el siglo XIX. Este líder visionario dedicó su vida a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Ecuador. Su legado sigue siendo relevante hoy en día y su nombre es recordado con respeto y admiración en todo el país.

Lápida de Manuel de Ascázubi y Matheu en Quito. Atribución de imagen: JuanferrManuel de Ascasubi TumbaCC BY-SA 3.0

CARRERA POLÍTICA

Ocupó el cargo de encargado del poder ejecutivo de la República del Ecuador en dos ocasiones: la primera desde el 15 de octubre de 1849 hasta el 10 de junio de 1850, y la segunda desde el 16 de mayo de 1869 hasta el 10 de agosto de 18699. Además, fue vicepresidente de la República del Ecuador desde el 15 de septiembre de 1847 hasta el 15 de octubre de 1849. A pesar de su corto tiempo en el poder, realizó contribuciones significativas a la nación en términos de economía, fiscalidad, educación y desarrollo de infraestructuras.

Durante su administración, se destinó una gran cantidad de recursos de Ecuador a mejoras para el pueblo, como la construcción de escuelas, la modernización de hospitales y centros de atención ambulatoria, así como la construcción de puentes y carreteras.

También estableció la Escuela de Obstetricia en Cuenca y reabrió la Escuela Náutica en Guayaquil. De igual forma, creó escuelas dominicales para el pueblo ecuatoriano y para la instrucción de los soldados estableció las escuelas en los cuarteles.

¿Sabías qué?
José Javier de Ascázubi y Matheu, el padre de Manuel de Ascázubi y Matheu, fue perseguido desde el 2 de agosto de 1810 hasta el día de su muerte, por ser considerado un disidente debido a su participación en la primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito.

General Vicente Aguirre

Fue un militar que participó activamente en la Revolución de Quito de 1809, apoyando a los patriotas. Su historia es un símbolo de valentía y dedicación a la causa independentista, dejó un legado que continua siendo una fuente de inspiración para muchos ecuatorianos y latinoamericanos en general.

General Vicente Aguirre.

TRAYECTORIA POLÍTICA Y MILITAR

• Combatió en las filas independentistas de Simón Bolívar y ganó el favor de Antonio José de Sucre durante la liberación de Quito en 1821, Aguirre reunió caballos y abastecimientos para ayudar en la campaña que culminó con la victoria colombiana.
• Durante la Gran Colombia ocupó cargos importantes como comandante general provisional de los ejércitos del distrito del Sur e intendente del departamento de Ecuador. Por su destacada participación en la batalla de Pichincha, en 1822, fue ascendido a coronel y luego a general por Bolívar.
• En 1826, se postuló para la vicepresidencia de la Gran Colombia por el mismo distrito.
• Participó como general del ejército dirigido por Isidoro Barriga en la revolución de los Chihuahuas, en 1835.
• Después de la separación de Ecuador de la Gran Colombia, entre 1850 y 1851, desempeñó roles políticos y militares como diputado, senador del Congreso y ministro de guerra y marina durante la presidencia de Diego Noboa.

¿Sabías qué?
El general Vicente Aguirre se casó con Rosa de Montúfar y Larrea-Zurbano, hija del marqués de Selva Alegre, en enero de 1815 en la ciudad de Quito. Esto le permitió ingresar a la alta sociedad y la política de la ciudad, así como acceder a parte de la enorme fortuna familiar. De este matrimonio nacieron dos hijos: Carlos Aguirre Montúfar y Juan Aguirre Montúfar.

El conde de Ruiz de Castilla

Manuel Ruíz Urriés de Castilla fue un militar y administrador colonial español que desempeñó importantes cargos en el virreinato del Perú y la presidencia de Quito. Su trayectoria se vio marcada por su participación en la rebelión de Tupac Amaru, su enfrentamiento con la revolución quiteña de 1809 y su trágico asesinato en prisión.

Escudo de la Real Audiencia de Quito.

1779

Viajó al Perú como corregidor de las provincias de Chilques, Paruro y Masques.

1781

Participó como coronel de milicia en la lucha contra la insurrección de Tupac Amaru.

1783

Fue ascendido como coronel del ejército, el 15 de octubre.

1788

Fue designado intendente de Huancavelica, aunque su nombramiento fue retenido por el virrey Croix.

1790

Tomó posesión como gobernador de las minas de Huancavelica y recibió el título de Conde de Ruiz y Castilla.

1792

Fue ascendido a brigadier y al año siguiente fue nombrado comandante general de armas de Cuzco.

1794

Fue designado presidente de la Real Audiencia del Cuzco, hasta 1806.

1806

Sofocó la sublevación de Cuzco, lo que le valió un ascenso a teniente coronel.

1808

Fue nombrado presidente de la Audiencia y Cancillería Real de Quito.

1809

Fue depuesto por una revolución criolla que estableció la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito, presidida por el marqués de Selva Alegre. Más tarde, le devuelven el mando a cambio de una amnistía.

1811

Se declaró la independencia de Quito y Ruiz Urriés de Castilla fue depuesto de su cargo y encarcelado.

1812

Fue asesinado a puñaladas en la cárcel de Quito durante disturbios populares en junio.

REPRESIÓN DE LA REBELIÓN DE TUPAC AMARU

Manuel Ruíz Urriés de Castilla lideró una de las columnas que luchó contra los rebeldes de Tungasuca durante la rebelión de Tupac Amaru en el siglo XVIII, capturando a la esposa e hijos de Tupac Amaru, Micaela Bastidas e Hipólito. Por su valentía, recibió el rango de coronel del ejército y fue reconocido por el virrey Agustín de Jáuregui.

Posteriormente, como gobernador de Cuzco, tuvo que enfrentar las consecuencias del levantamiento indígena, trabajando para restaurar el orden, la justicia y la economía, así como fortaleciendo la defensa militar y la lealtad al rey.

¿Sabías qué?
Manuel Ruíz Urriés de Castilla recibió el título nobiliario de conde de Ruiz por parte del rey Carlos IV de España en 1790, en agradecimiento por su labor como gobernador de las minas de Huancavelica. Sin embargo, no tuvo continuidad, ya que su único hijo, Antonio Ruiz de Castilla y Casasús, falleció sin dejar descendencia en 1816.