CAPÍTULO 7 / EJERCICIOS

EL CUERPO HUMANO | ejercicios

Cambios corporales y desarrollo humano

1. INDICA SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE EL DESARROLLO HUMANO SON VERDADERAS (V) O SON FALSAS (F). EN CASO DE SER FALSA, JUSTIFICA TU RESPUESTA:

LA INFANCIA SE LLEVA A CABO EN EL VIENTRE MATERNO HASTA EL NACIMIENTO. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA ADOLESCENCIA SE APRENDEN LAS CUESTIONES ESENCIALES. (  )
___________________________________________________________________________________________________

LA INFANCIA CORRESPONDE AL PERÍODO DESDE RECIÉN NACIDO HASTA LOS CUATRO AÑOS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA INFANCIA EL NIÑO APRENDE A LEER, ESCRIBIR, COMPARTIR IDEAS Y CONVIVIR CON SERES DE LA MISMA EDAD. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA NIÑEZ SE EXPERIMENTA EL MAYOR CRECIMIENTO FÍSICO. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA ADOLESCENCIA LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y SEXUALES DE UN NIÑO MADURAN. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA VEJEZ COMIENZAN A APARECER LAS CANAS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA ADULTEZ SE HACEN EVIDENTES LAS LIMITACIONES FÍSICAS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

2. CONECTA CON UNA LÍNEA LA ETAPA DE DESARROLLO HUMANO QUE CORRESPONDE CON CADA IMAGEN DE LA COLUMNA DERECHA:

 

El sistema ósteoartromuscular y la locomoción

1. COLOCA EN LOS RECUADROS EL NOMBRE DEL HUESO QUE CORRESPONDA.

2. DEFINE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:

LOS CARTÍLAGOS:____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

ARTICULACIONES SEMIMÓVILES: ________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

CONDUCTOS DE HAVERS: ______________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

ESGUINCES: _________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

CRÁNEO: ___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

3. MARCA CON UNA (X) LA OPCIÓN EN LA CUAL LOS HUESOS NO ESTÁN BIEN SITUADOS.

TRONCO: COSTILLAS Y CADERA (  )
PIERNA: TIBIA Y PERONÉ (  )
CRÁNEO: MAXILAR Y CLAVÍCULA (  )
BRAZO: CÚBITO Y TARSOS (  )

4. INDICA SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE LOS MÚSCULOS SON VERDADERAS (V) O FALSAS (F). EN CASO DE SER FALSAS, JUSTIFICA TU RESPUESTA:

LOS MÚSCULOS…

CONSTITUYEN UNA PEQUEÑA PARTE DEL VOLUMEN TOTAL DEL CUERPO HUMANO. (  )
___________________________________________________________________________________________________

REALIZAN ÚNICAMENTE DOS FUNCIONES: MOVER LOS HUESOS Y PROTEGER CIERTOS ÓRGANOS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

ESTÁN FORMADOS POR UNAS FIBRAS RÍGIDAS Y GRUESAS. (  )
___________________________________________________________________________________________________

EN LA MAYORÍA DE LOS CASO, SE UNEN A LOS HUESOS MEDIANTE TENDONES. (  )
___________________________________________________________________________________________________

Recorrido del alimento por el cuerpo

1. COLOCA LOS NOMBRES DE LAS PARTES DEL SISTEMA DIGESTIVO QUE FALTAN.

 

2. COMPLETA LAS ORACIONES CON LAS PALABRAS QUE FALTAN.

EN EL ______________________ COMIENZA LA FASE DE EXCRECIÓN.
LA _____________________ ES UN LÍQUIDO QUE SE ENCUENTRA EN LA BOCA Y QUE AYUDA A FORMAR EL BOLO ALIMENTICIO.
EL ________________________ ES UNA ABERTURA DEL ESTÓMAGO POR DONDE ENTRA EL ALIMENTO.
EL ________________________ FUNCIONA COMO UNA VÁLVULA QUE REGULA EL PASO DEL ALIMENTO DEL ESTÓMAGO AL INTESTINO.
LAS PAREDES DEL INTESTINO DELGADO ESTÁN CUBIERTAS DE__________________________, QUE POSEEN MUCHOS CAPILARES.
EL INTESTINO GRUESO SE DIVIDE EN TRES ZONAS: EL ________________, EL ________________ Y EL ________________________.

Recorrido del aire por el cuerpo

1. COLOCA EN LOS RECUADROS LOS NOMBRES DE LAS PARTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO QUE FALTAN.

 

2. MARCA CON UNA (X) LA RESPUESTA CORRECTA SOBRE EL SISTEMA RESPIRATORIO:

¿QUÉ ES EL SISTEMA RESPIRATORIO?

ES EL CONJUNTO DE ÓRGANOS RESPONSABLES DE LA RESPIRACIÓN. (  )
ES EL CONJUNTO DE ÓRGANOS RESPONSABLES DE LA CIRCULACIÓN. (  )
ES EL CONJUNTO DE ÓRGANOS ENCARGADOS DE LA EXCRECIÓN. (  )

¿QUÉ ES LA RESPIRACIÓN?

ES EL PROCESO POR EL QUE NUESTRO CUERPO OBTIENE EL OXÍGENO DEL AIRE. (  )
ES EL PROCESO POR EL QUE NUESTRO CUERPO EXPULSA EL DIÓXIDO DE CARBONO. (  )
ES EL PROCESO POR EL QUE NUESTRO CUERPO OBTIENE EL OXÍGENO DEL AIRE Y EXPULSA EL DIÓXIDO DE CARBONO. (  )

¿DÓNDE SE REALIZA EL INTERCAMBIO DE GASES ENTRE LA SANGRE Y LOS PULMONES?

EN LOS BRONQUIOLOS. (  )
EN LOS BRONQUIOS. (  )

Los sentidos y formas de percibir la naturaleza

1. UNE CON FLECHAS LOS SENTIDOS CON SUS ÓRGANOS.

 

2. COMPLETA LAS SIGUIENTES ORACIONES CON LAS PALABRAS QUE FALTAN:

EN EL CENTRO DEL OJO HAY UNA ABERTURA, LA __________________, DETRÁS DE LA CUAL SE ENCUENTRA EL _________________________, QUE ES TRANSPARENTE.
EL ____________________________ ES UNA MEMBRANA QUE SEPARA EL OÍDO MEDIO DEL OÍDO EXTERNO.
LAS _________________ _____________________SON UNAS PEQUEÑAS PROTUBERANCIAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA LENGUA.
A TRAVÉS DE LA _______________________ SE PERCIBEN LA PRESIÓN, LA TEMPERATURA, EL DOLOR, Y CUALIDADES DE LOS OBJETOS COMO LA FORMA, LA DUREZA, LA SUAVIDAD, ETCÉTERA.
LA ________________________ ES LA MEMBRANA MUCOSA QUE RECUBRE LA PARTE INTERNA DE LA NARIZ.

CAPÍTULO 15 / TEMA 4

Período cuaternario

Este período es el último de la era geológica cenozoica. Se extiende hasta la actualidad y se caracteriza especialmente por el desarrollo del ser humano. Se divide en dos épocas: el Pleistoceno y el Holoceno. Esta última es la más actual de las épocas.

DURACIÓN Y DIVISIONES DEL CUATERNARIO

El Cuaternario comenzó hace unos 2,5 millones de años y continúa hasta la actualidad. Es el período que le sigue al Neógeno. El Pleistoceno es la primera y más larga época del período, mientras que el Holoceno, segunda época del Cuaternario, inició hace unos 12.000 años.

División del Cuaternario
Era Período Época
CENOZOICO Cuaternario Holoceno

(inició hace 0,01 millones de años)

Pleistoceno

(inició hace 2,59 millones de años)

Neógeno
Paleógeno  
Otro nombre

El Cuaternario también es denominado etapa Antropozoica, en alusión a las migraciones de grandes mamíferos y al origen del hombre.

Pleistoceno

Es una época del período Cuaternario. También es una de las divisiones geológicas más estudiadas, pues es muy importante estudiar y entender la evolución del hombre. Inició con la edad gelasiense hace unos 2,59 millones de años y finalizó con la edad tarantiense. El término Pleistoceno proviene de las palabras griegas pleistos y kainos, que significan “lo más” y “nuevo”, respectivamente.

División del Pleistoceno
Período Época Edad
Cuaternario Holoceno
Pleistoceno Tarantiense

(inició hace 0,13 millones de años)

Ioniense

(inició hace 0,78 millones de años)

Calabriense

(inició hace 1,80 millones de años)

Gelasiense

(inició hace 2,59 millones de años)

Geología

A diferencia de los períodos anteriores, durante el Pleistoceno no hubo mucha actividad geológica: la deriva continental empezó a ir más despacio. La posición de los continentes era prácticamente la misma que existe en la actualidad. Esta época se caracterizó por las glaciaciones, fenómeno que cubrió gran parte del territorio del planeta de hielo.

¿Sabías qué?
Los especialistas afirman que las placas tectónicas de los continentes no se han desplazado a más de 100 km de distancia entre ellas.
La Antártida del Pleistoceno

Los especialistas probaron que durante el Pleistoceno la Antártida estaba cubierta por un casquete polar, hecho que ha perdurado hasta la actualidad. También se comprobó que las capas de hielo tenían un espesor de entre 3 y 4 km.

Estrecho de Bering

Aunque las posiciones de los continentes estaban dispuestas de la misma forma que hoy se ven, algunas zonas que hoy están sumergidas bajo el mar estaban sobre la superficie en el Pleistoceno. El estrecho de Bering es un ejemplo de ello. Antes, este estrecho era el puente entre el extremo occidental de Norteamérica y el extremo oriental de Asia. Hoy en día es una canal que comunica el océano Pacífico con el Ártico.

Erosión

Uno de los efectos geológicos de las glaciaciones durante el Pleistoceno fue la erosión en la superficie de los continentes. De igual forma, algunos cuerpos de agua se vieron modificados y algunos otros se originaron con el fin de cada glaciación.

Clima

Algunos especialistas reconocen esta época como la era de Hielo. No obstante, se conocen períodos de tiempo en los que las temperaturas ambientales aumentaron y son llamados interglaciares. Es decir, el clima y la temperatura fluctuaron durante toda la época, pero se caracterizó principalmente por las glaciaciones.

¿Qué son las glaciaciones?

Son períodos en los que las temperaturas bajan en forma extraordinaria, disminuyen las lluvias y se crean masas de hielo de gran espesor. El hielo cubre gran parte de la Tierra y genera diversas consecuencias para el planeta, entre ellas, la extinción de algunos animales y plantas.

Vida vegetal

Los biomas que perduraron durante el Pleistoceno estuvieron restringidos a ciertas áreas, por lo que las plantas desarrolladas fueron propias de un bioma específico, por ejemplo, hacia el norte de la Tierra se desarrolló la tundra. También se observó el bioma taiga y prados templados. Hacia el interior de los continentes se extendieron árboles de gran tamaño que juntos conformaron grandes bosques.

Lo líquines son el tipo de vegetación más representativo del bioma tundra.
La vegetación predominante del bioma taiga son las coníferas.
¿Sabías qué?
Durante el Pleistoceno surgieron plantas termófilas: plantas que podían adaptarse y soportar temperaturas extremas.

Vida animal

Al igual que en otras épocas, los mamíferos fueron el grupo dominante. Lo más destacado del Pleistoceno fue la aparición de la megafauna: animales de gran tamaño que podían llegar a resistir muy bajas temperaturas. También se diversificaron las aves, los anfibios y los reptiles.

Desarrollo humano

A lo largo del Pleistoceno, la especie humana inició su desarrollo hasta convertirse en el hombre moderno, cuyos antepasados fueron las especies Homo habilis, Homo erectus y Homo neanderthalensis.

Evolución del hombre
Homo habilis Homo erectus Homo neanderthalensis Homo sapiens
“Hombre hábil” “Hombre erecto” “Hombre de Neandertal” “Hombre pensante”
Apareció hace 2,4 millones de años Apareció hace 2 millones de años Apareció hace 0,3 millones de años Apareció hace 0,3 – 0 millones de años
Durante el Pleistoceno inferior – medio Durante el Pleistoceno Durante el Pleistoceno superior Durante el Pleistoceno – Holoceno
Fabricaba y usaba herramientas sencillas hechas de piedra y metal. Construyó cabañas y formó asentamientos. Existió en África, Europa, Oceanía y Asia. Fue el primero en desarrollar convivencia social. Era robusto y de talla elevada. Tenía un cerebro algo más grande que el del ser humano actual. También desarrolló una gran adaptación al frío. Su cerebro se desarrolló ampliamente y cuenta con capacidades mentales que le permiten aprender, utilizar estructuras lingüísticas, e inventar.
Evolución de los cráneos.

Holoceno

El Holoceno es la última época de la era cenozoica y se extiende hasta la actualidad. Se caracteriza por abarcar la mayor parte del desarrollo de la humanidad, incluida la agricultura y la civilización. Tiene distintas propuestas para su división, unas relacionadas a la evolución del hombre y otras en relación a los sedimentos acumulados y el tiempo transcurrido desde la última glaciación. El término Holoceno deriva de las palabras griegas holos y kainos, que significan “todo” y “reciente”, respectivamente.

¿Sabías qué?
Algunos especialistas proponen sustituir el nombre Holoceno por Antropoceno debido a que la única especie que vivió la época fue el Homo sapiens.
División del Holoceno
Período Época Edad
Cuaternario Holoceno Megalayense

 

Norgripiense

 

Groenlandiense

 

Pleistoceno  
Divisiones

En julio de 2018, la Unión Internacional de Ciencias Geológicas aprobó las tres subdivisiones del Holoceno: Groenlandiense, Norgripiense y Megalayense.

Geología

Los continentes no han presentado cambios importantes ni grandes movimientos orogénicos durante el Holoceno. Si bien algunos fragmentos de la antigua Pangea aún se movilizan, lo hacen con una lentitud superior a la de las épocas anteriores. También es importante destacar que algunos territorios que al inicio del Holoceno estaban sobre la superficie hoy están sumergidos bajo el agua, como el estrecho de Bering y el estrecho de Torres.

Pangea fue un supercontinente que existió durante el final del Paleozoico e inicios del Mesozoico.
Nivel del mar: un gran cambio

Durante el Holoceno, el nivel del mar aumentó de forma significativa. La principal causa de esta variación es el deshielo de los glaciares y el casquete polar. Los especialistas han concluido que, desde que inició esta época, el mar ha aumentado aproximadamente 35 metros.

Origen del Holoceno

La palabra Holoceno fue empleada por primera vez en 1867 por Paul Gervais, quien se refirió al actual espacio de tiempo cálido tras la última glaciación con dicho término. Pasó a formar una época del Cuaternario de manera formal en 2005.

Würm: última glaciación

También conocida como Edad de Hielo, Würm fue la última glaciación del Cuaternario. Comenzó hace 110.000 años y culminó hacia 10.000 a. C., cerca del inicio del Holoceno.

Clima

El Holoceno inició tras la glaciación Würm y las temperaturas fueron más suaves que las de las épocas previas. Un fenómeno climático de interés fue el óptimo climático del Holoceno, caracterizado por temperaturas cálidas. Los especialistas no descartan la posibilidad de que vivamos en una época interglaciar y que dentro de unos millones de años ocurra otra glaciación.

Óptimo climático del Holoceno

Fue un período de tiempo en que las temperaturas fueron cálidas en comparación con las épocas anteriores, alrededor de 4 y 9 °C de aumento. Tuvo lugar entre el 6.000 a. C. y el 2.500 a. C. Este calentamiento no fue uniforme, y algunas regiones sufrieron enfriamiento.

Pequeña Edad de Hielo

Tras el óptimo climático del Holoceno, las temperaturas ambientales descendieron gradualmente, en especial entre el siglo XIV y el siglo XIX, cuando el hemisferio norte tuvo un enfriamiento de menos de 1 °C, hecho conocido como la Pequeña Edad de Hielo.

Vida vegetal

Desde el punto de vista evolutivo, la vida vegetal no ha sufrido grandes cambios. No obstante, durante el Holoceno ha existido una tendencia hacia la desaparición de múltiples especies. Las plantas más distribuidas en el planeta son las angiospermas. También se observan selvas húmedas hacia las regiones del trópico y bosques de pinos hacia los polos.

La selva amazónica es la más importante del planeta porque proporciona una gran cantidad del oxígeno que se respira.
En zonas de altas temperaturas y poca agua, como el Sahara en África, Atacama en Chile o El Gobi en Mongolia, se pueden encontrar plantas como el cactus.
¿Sabías qué?
Los especialistas coinciden en que la extinción de especies vegetales y animales está relacionada con la aparición del ser humano.

Vida animal

La fauna del Holoceno no ha variado mucho en el tiempo que lleva. A principios de la época existían mamuts, dodos, moas, tilacinos y palomas viajeras, entre otros animales. Un aspecto a destacar es que se ha acentuado la extinción de especies terrestres y marítimas. La tasa de extinción es acelerada y se prolonga hasta la actualidad.

Extinción masiva del Holoceno

Es un evento de extinción del Cuaternario tardío. Inició poco antes del Holoceno y ha continuado hasta el día hoy. Incontables especies animales y vegetales han desaparecido cada año y una de sus principales causas es el cambio climático como resultado de la propagación del humano moderno.

Desarrollo humano

La mayor parte del desarrollo de la humanidad ha ocurrido dentro del Holoceno, desde las costumbres nómadas del Homo sapiens hasta las civilizaciones y grandes avances culturales e intelectuales. Los hechos más destacados son los siguientes:

  • Prehistoria
Edad de Piedra – El Paleolítico coincidió con el Pleistoceno. Aparecieron todos los representantes del género Homo: desde el Homo habilis hasta el Homo sapiens.

– El Mesolítico se caracterizó por el cambio de las costumbres nómadas del hombre para convertirse en pueblos sedentarios.

– Durante el Neolítico, el humano comenzó a practicar la agricultura y la ganadería, lo que reafirmó sus hábitos sedentarios.

Edad de los Metales – En la Edad del Cobre, el hombre comenzó a trabajar con cobre, plata y oro con el fin de crear armas y herramientas.

– Durante la Edad del Bronce, el hombre conoció la aleación entre el estaño y el cobre, con la cual creó herramientas y utensilios. Además, el hombre empezó a jerarquizar las sociedades.

– La Edad de Hierro fue importante porque el hombre aprendió a extraer hierro del subsuelo y lo empleó para fabricar sus armas.

  • Historia humana
Edad Antigua – Durante esta edad se inventó la escritura. Asimismo, surgieron diversas civilizaciones como la griega, la romana, la egipcia, la china y la mesopotámica. Finalizó con la caída del Imperio romano.
Edad Media – Esta edad cubrió un amplio período de tiempo. Surgió el feudalismo, se incrementaron la agricultura, la ganadería y el teocentrismo.
Edad Moderna – Para determinar el inicio de esta edad se toma como referencia el descubrimiento de América. En Europa surgió el Renacimiento: etapa de auge para las artes con importantes representantes como da Vinci y Miguel Ángel.
Edad Contemporánea – Se ha caracterizado por diversas resoluciones, como la francesa, rusa o cubana; grandes guerras, como la Primera y Segunda Guerra Mundial; profundo desarrollo intelectual, con personajes como Einstein, Mendel y Freud; y un avanzado desarrollo tecnológico, en el que destaca el internet.
RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Revolución Neolítica”

Este artículo describe el impacto que la agricultura tuvo sobre la población durante el final de la Edad de Piedra.

VER

Artículo “Edad de piedra: Paleolítico”

Este recurso le permitirá conocer más sobre el período histórico en el que los humanos empezaron a fabricar sus primeras herramientas de piedra, madera y hueso.

VER

Artículo “La Edad de Piedra: el Neolítico”

Este artículo describe los aspectos más importantes del Neolítico: período prehistórico en el que se inicia la aparición de la agricultura y los primeros asentamientos.

VER

CAPÍTULO 15 / TEMA 1

Era cenozoica

La historia de la Tierra se divide en grandes períodos que reciben el nombre de eones. Los primeros tres están agrupados en el Precámbrico. En tanto, el cuarto, llamado Fanerozoico, se subdivide en tres eras geológicas. La última de ellas se conoce como Cenozoico, y se extiende desde hace 66 millones de años hasta nuestros días. 

LA ERA CENOZOICA

La era cenozoica, también llamada Cenozoico, es la última división de la escala temporal geológica del eón Fanerozoico. Su nombre deriva de las palabras griegas kainos y zoion, que significan “nuevo” y “animal” respectivamente, razón por la que esta era también es conocida como la era de los animales nuevos. Inició hace aproximadamente 66 millones de años y se extiende hasta la actualidad.

Orogenia alpina

Es la etapa de formación de montañas durante el Cenozoico. Se produjo cuando África, India y la placa Cimmeria colisionaron contra Eurasia, lo que dio origen a las principales cadenas montañosas del sur de Europa y Asia.

¿Sabías qué?
Antiguamente, la era cenozoica también era llamada era terciaria.
Era de los mamíferos

La era cenozoica también es conocida como “la era de los mamíferos” puesto que, al extinguirse los dinosaurios, los mamíferos se convirtieron en la fauna característica.

¿Sabías qué?
Durante el Cenozoico, los continentes adquirieron su orientación y posición actuales.
Eones reconocidos por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas
Supereón Eón Era Millones de años
Fanerozoico Cenozoico 66
Mesozoico 251 ± 0,4
Paleozoico 542 ± 1,0
PRECÁMBRICO Proterozoico 2.500
Arcaico 3.800
Hádico  ca. 4.570

¿CÓMO SE DIVIDE LA ERA CENOZOICA?

La era cenozoica se divide en tres períodos, los cuales se subdividen en épocas, y estas a su vez en edades.

Subdivisión de la era cenozoica
Era Período Época Inicio (millones de años)
Cenozoica Cuaternario Holoceno 0,0117
Pleistoceno 2,58
Neógeno Plioceno 5,333
Mioceno 23,03
Paleógeno Oligoceno 33,9
Eoceno 56,0
Paleoceno 66,0

Período paleógeno

También llamado terciario temprano, fue un período caracterizado por la evolución de los mamíferos pequeños. Se divide en tres épocas llamadas Paleoceno, Eoceno y Oligoceno.

Paleoceno

  • Duración

Desde hace 66 millones de años hasta 59,2 millones de años.

  • Subdivisión

Comprende tres edades: Thanetiense, Selandiense y Daniense.

  • Clima

Fue inicialmente frío y seco, luego, durante el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, las temperaturas se incrementaron hasta alcanzar un clima cálido y húmedo.

  • Flora

Aparecen los helechos, el cactus y las palmeras. El clima cálido dio paso a la aparición de bosques tropicales y subtropicales. Las angiospermas del Cretácico proliferaron.

  • Fauna

Se diversificaron los mamíferos y las aves, mientras que los reptiles disminuyeron en cantidad. Abundó la vida marina, la cual era parecida a la fauna moderna.

¿Sabías qué?
El Paleoceno es la época posterior a la extinción masiva del final del Cretácico.
Edades del Paleoceno
Edad Inicio (millones de años)
Thanetiense 59,2
Selandiense 61,6
Daniense 66,0
Las angiospermas también son llamadas plantas con flores.
Límite K-Pg

El límite Cretácico-Paleógeno es una posición en el tiempo geológico que marcó el final de la era mesozoica y el comienzo de la era cenozoica por medio del impacto de un asteroide que provocó la extinción masiva de los dinosaurios.

Eoceno

  • Duración

Desde hace 56 millones de años hasta hace 38 millones de años.

  • Subdivisión

Comprende cuatro edades: Ypresiense, Luteciense, Bartoniense y Priaboniense.

  • Clima

Las regiones polares eran más cálidas que en la actualidad y el clima tropical era similar al de hoy en día. El clima fue el más homogéneo de la era.

  • Flora

Se extendieron bosques de polo a polo, crecieron palmeras en Alaska, las Metasequoia se extendieron ampliamente y se impusieron los árboles caducifolios sobre las especies perennes.

  • Fauna

Por primera vez, las aves prevalecieron sobre otras especies, evolucionaron los mamíferos cetáceos, aparecieron los tiburones duendes y se inició la expansión de las hormigas.

Edades del Eoceno
Edad Inicio (millones de años)
Priaboniense 38,0
Bartoniense 41,3
Luteciense 47,8
Ypresiense 56,0
Gran ruptura de Stehlin

Fue un suceso de extinción ocurrido entre el límite del Eoceno y el Oligoceno, en el que los más afectados fueron los mamíferos. Un evento similar ocurrió en Asia y se denominó “Remodelado Mongol”.

Yacimientos paleontológicos más destacados del Eoceno

– Wadi Al-Hitan (Egipto)

– Formación Green River (Utah, Estados Unidos)

– Isla Marambio (Península antártica)

– Arcilla de Londres (Inglaterra)

– Sitio fosilífero de Messel (Hesse, Alemania)

¿Sabías qué?
Durante el Eoceno se originaron las montañas de los Alpes, de Irán y del Asia menor y el sureste asiático.
El Himalaya, la cordillera más alta de la Tierra, se originó en el Eoceno.
Cordillera

El subcontinente indio colisionó con Eurasia a principios de la era lo que provocó la creación de la cordillera más alta del mundo: el Himalaya.

  • Duración

Desde hace 33,9 millones de años hasta hace 28,1 millones de años.

  • Subdivisión

Comprende dos edades: Rupeliense y Chattiense.

  • Clima

Se produjo por primera vez la corriente circumpolar Antártica, responsable del enfriamiento y la formación de glaciares en la Antártica que anteriormente estaba cubierto por bosques.

  • Flora

Se extendieron los pastos y los árboles tanto en América, como en África, Europa y Asia. Los árboles y arbustos más comunes fueron las hayas, pinos, rosas y las leguminosas de las familias del guisante y el frijol.

  • Fauna

La vida marina fue muy similar a la moderna, así como la fauna terrestre vertebrada. Los mamíferos se diversificaron, principalmente clases como los roedores, cánidos, primates, mastodontes y brontoterios. Las aves también evolucionaron de rápida forma.

Edades del Oligoceno
Edad Inicio (millones de años)
Chattiense 28,1
Rupeliense 33,9
El género Mesohippus es un género extinto de mamíferos que vivieron en el Oligoceno medio.
¿Sabías qué?
Durante el Oligoceno, Australia se separó por completo de la Antártida y la India se unió con Asia.
El pasaje de Drake, también denominado mar de Drake, se originó durante el Oligoceno. Este paso permitió por primera vez la circulación oceánica completa alrededor de la Antártida.
Volcanes

La subducción de la placa Pacífica bajo la placa Australiana causó el vulcanismo, especialmente en la isla Norte de Nueva Zelanda.

Período neógeno

Este período sigue al Paleógeno y antecede al Cuaternario. Se caracterizó por importantes movimientos tectónicos y la aparición de los homínidos. Se divide en dos épocas llamadas Plioceno y Mioceno.

Mioceno

  • Duración

Desde hace 23 millones de años hasta hace 7,2 millones de años.

  • Subdivisión

Comprende seis edades: Aquitaniense, Burdigaliense, Langhiense, Serravaliense, Tortoniense y Messiniense.

  • Clima

Aumentó la temperatura global y durante la segunda mitad de la época inició el enfriamiento de la Tierra y la creciente aridez del clima. Empezó la formación de las capas de hielo del hemisferio sur.

  • Flora

Existieron los primeros bosques de laminariales e inició la propagación de la hierba. Asimismo, se expandieron las globigerinas (tipo de plancton) y las diatomeas de agua dulce (tipo de fitoplancton).

  • Fauna

Los mamíferos y las aves estaban muy bien asentados. Abundaron las especies de mamíferos como el rinoceronte, el camello, el caballo y el gato. Se destaca la aparición de grandes simios que vivieron en África, Asia y el sur de Europa.

Cráneo de Australopithecus: género de un homínido extinto que vivió durante el Mioceno y el Plioceno.
Edades del Mioceno
Edad Inicio (millones de años)
Messiniense 7,3
Tortoniense 11,6
Serravaliense 13,8
Langhiense 15,9
Burdigaliense 20,4
Aquitaniense 23,1
Megalodón: una animal de grandes dientes

También llamado megalodonte, es una especie extinta de tiburón que vivió desde el inicio del Mioceno hasta el final del Plioceno. Se lo considera uno de los mayores depredadores de la historia y su nombre deriva del griego y significa “diente grande”.

Plioceno

  • Duración

Desde hace 5,3 millones de años hasta hace 3,6 millones de años.

  • Subdivisión

Comprende dos edades: Zancliense y Piacenziense.

  • Clima

Fue estacionario, más fresco y seco, muy parecido al clima moderno. Los océanos se enfriaron y las capas de hielo en la Antártida crecieron hasta que el continente quedó cubierto por glaciares. Se produjo el enfriamiento global o glaciación.

  • Flora

Todas las especies tropicales se redujeron a nivel mundial, los bosques caducifolios se expandieron y casi todo el norte se vio cubierto de coníferas y tundra. Se limitaron las selvas tropicales al Ecuador.

  • Fauna

Se propagaron los herbívoros y los predadores. A medida que los cocodrilos y los caimanes se extinguían, evolucionaron los géneros de serpientes venenosas, así como los roedores y las aves. Los primates continuaron su evolución.

¿Sabías qué?
 Charles Lyell fue quien propuso el término Plioceno. Este deriva de las palabras griegas pleion y xeno, que significan “continuación de lo reciente”.
Edades del Plioceno
Edad Inicio (millones de años)
Piacenziense 3,6
Zancliense 5,3

Período cuaternario

Este período sigue al Neógeno y se ha extendido hasta la actualidad. Se ha caracterizado por la aparición del Homo sapiens sobre la Tierra. Se divide en dos épocas llamadas Pleistoceno y Holoceno.

Pleistoceno

  • Duración

Desde hace 2,5 millones de años hasta hace unos 126.000 años.

  • Subdivisión

Comprende cuatro edades: Gelasiense, Calabriense, Ioniense o Pleistoceno Medio y Tarantiense o Pleistoceno Superior o Tardío.

  • Clima

Caracterizado por las glaciaciones. Las temperaturas fluctuaron durante toda la época pero no se elevaron tanto como en otros períodos, se considera una continuación del clima del Plioceno.

  • Flora

La vida fue diversa a pesar de las glaciaciones. El bioma tundra se desarrolló hacia el hemisferio norte de la Tierra, con abundantes líquenes; también predominaron los árboles de coníferas, musgos y algunos helechos.

  • Fauna

Un aspecto destacado de la fauna de la época fue la aparición de la megafauna, donde los mamíferos fueron el grupo dominante con la característica particular de que podían resistir las bajas temperaturas del momento.

Edades del Pleistoceno
Edad Inicio (millones de años)
Tarantiense 0,13
Ioniense 0,78
Calabriense 1,81
Gelasiense 2,59
Megafauna

Se conoce como megafauna al conjunto de animales que vivieron aproximadamente entre 20 y 8 mil años atrás en el período cuaternario, cuya masa en estado adulto superaba la tonelada.

 

VER INFOGRAFÍA

¿Qué son las glaciaciones?

Son períodos en los cuales las temperaturas bajan en forma extraordinaria, disminuyen las lluvias y se crean masas de hielo de gran espesor. El hielo cubre gran parte de la Tierra y genera diversas consecuencias para el planeta, entre ellas, la extinción de algunos animales y plantas.

ÚLTIMO PERÍODO GLACIAL

Glaciaciones en el período Cuaternario

En este período se desarrolló el hombre en la Tierra, que convivió con animales de grandes dimensiones. Los glaciares cubrían una cuarta parte de la superficie terrestre.

El período Cuaternario se divide en:

Pleistoceno

Holoceno

10.000 – Actualidad

Inició al finalizar la última glaciación. Debido a la subida del nivel de los mares surgió el estrecho de Bering, que separó a Alaska de Siberia. Además, se elevaron varios territorios del planeta. El clima ha variado entre períodos de calentamiento y períodos de enfriamiento.

Desarrollo humano: el Paleolítico

El Paleolítico es la fase inicial de la Edad de Piedra. Esta fase de la prehistoria abarca el período más largo de la historia del hombre y corresponde a la época caracterizada por el uso y desarrollo de materiales de piedra tallada. El Paleolítico estuvo marcado por cambios climáticos continuos entre períodos de glaciación y períodos interglaciares.

  • Duración

Desde hace aproximadamente 11.700 años hasta la actualidad.

  • Subdivisión

Sin edades.

  • Clima

Es una época interglaciar, con temperaturas más llevaderas que las épocas anteriores. Durante el Holoceno se produjo un evento climático conocido como “óptimo climático del Holoceno”, caracterizado por un clima cálido.

  • Flora

La vida vegetal no ha sufrido muchos cambios evolutivos, sin embargo sí se ha propagado significativamente. Las plantas con mayor distribución en la Tierra son las angiospermas. La selva más importante es la amazónica. Resalta el hecho de que la acción humana ha afectado negativamente los bosques y selvas.

  • Fauna

Múltiples mamíferos del Pleistoceno se extinguieron en el Holoceno, como los mamuts, moas y dodos. Igualmente, la acción humana ha repercutido negativamente en el desarrollo de la vida animal, pues existen en la actualidad diversos animales en peligro de extinción como el orangután, el pato azul, el lince ibérico y el camello salvaje, entre muchos otros.

Edades del Holoceno

Si bien el Holoceno no está dividido en edades que toman en cuenta los fósiles registrados y encontrados, es posible dividir esta época con base en el desarrollo de la humanidad en Edad de Piedra y Edad de los Metales.

¿Sabías qué?
Se han extinguido tantas especies en el Holoceno que se ha llegado a considerar a este proceso de extinción como la sexta gran extinción.

RECURSOS PARA DOCENTES

Micrositio “El Paleolítico”

Este recurso le permitirá comprender la importancia de la expansión geográfica de la humanidad entre las diversas etapas del Paleolítico.

VER

Artículo “El fin de la glaciación”

Este recurso explica no solo las causas de las glaciaciones mundiales, sino también cómo terminaron.

VER

Artículo “Edad de piedra: mesolítico”

Este artículo describe el Mesolítico, sus fases, características culturales y la importancia de la presencia del hombre en esta parte de la Edad de Piedra.

VER

Infografía “Evolución de la especie humana”

Esta infografía describe detalladamente cómo ha evolucionado el humano desde el Ardipithecus hasta la aparición del Homo sapiens.

VER

CAPÍTULO 11 / TEMA 5

Fecundación e implantación

Cuando un hombre y una mujer llegan a la madurez sexual y se relacionan entre sí, tienen altas probabilidades de dar inicio al proceso de fecundación. En los seres humanos, la fecundación es interna y se produce dentro del cuerpo de la mujer. Esto da como resultado el embarazo y el desarrollo de un nuevo individuo.

VER INFOGRAFÍA

¿QUÉ ES LA FECUNDACIÓN?

Consiste en la unión entre un óvulo, también llamado ovocito, y un espermatozoide que atraviesa su membrana.

Los espermatozoides son atraídos por las sustancias que emana el óvulo, y por ello atraviesan el cuello del útero y la cavidad uterina hasta llegar a una de las trompas de Falopio donde se encuentran con el óvulo y se produce la fecundación.

¿Sabías qué?
Si bien ingresan al útero cientos de miles de espermatozoides, unos pocos llegan hasta el óvulo y uno solo atraviesa la membrana plasmática del óvulo y se une a él, lo que da lugar a la fecundación.

¿Qué ocurre tras la unión de ambas células sexuales?

Se forma una nueva célula diploide que almacena los rasgos genéticos de ambas células. Se la conoce como huevo o cigoto y se desarrolla en el útero materno hasta dar origen a un ser completo.

CIGOTO

Al producirse la fecundación, esta nueva célula producto de la fusión de los gametos masculinos y femeninos obtiene la dotación normal de cromosomas de la especie y activa su metabolismo para permitir el desarrollo embrionario. Este sufre una serie de divisiones para evolucionar de un estado de mórula a blastocito.

El útero ofrece las condiciones necesarias para su desarrollo durante el período denominado embarazo. Este plazo se extiende desde la fecundación hasta el momento del parto.

En la especie humana, el período de gestación o embarazo dura alrededor de 270 y 280 días, es decir, entre 38 y 40 semanas.

Desde la fecundación hasta el desarrollo del bebé.

PROCESO DE FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN

Comienza en el período de ovulación de la mujer. El ovocito (óvulo) es sintetizado y madurado en uno de los ovarios. El óvulo es responsable de llevar la mitad de la carga hereditaria. Cada óvulo contiene una cantidad haploide de cromosomas (23) que será restaurada a un número diploide de 46 (número de cromosomas de la especie humana) al momento de lograr la unión con el espermatozoide. Luego de ser madurado, el ovocito, es depositado en una de las trompas de Falopio.

ÓVULO

Es el gameto femenino producido en los ovarios de la mujer. En promedio, cada 28 días, un óvulo es liberado de alguno de los ovarios, luego pasa a las trompas de Falopio para ser fecundado.

Durante la relación sexual, los gametos masculinos (espermatozoides) son eyaculados en el interior de la vagina. Los espermatozoides, responsables de la otra mitad de carga genética, migran hacia las trompas de Falopio atraídos por las células sexuales femeninas.

Ocurre un reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide para determinar que se trate del contacto entre gametos de la misma especie. El proceso de fecundación dura alrededor de tres días, en los que solo un espermatozoide penetra en el óvulo, pierde su cola y se convierte entonces en un pronúcleo al igual que el óvulo al entrar en contacto, por lo que la fusión de los dos formará al cigoto o nuevo ser.

El espermatozoide atraviesa la membrana del óvulo y así se produce la fecundación.

Los cambios en el endometrio por la fecundación se manifiestan como un engrosamiento y vascularización necesaria para la implantación y nutrición del cigoto. Luego de pasar el estado de mórula, las células centrales se modifican y transforman en una estructura llamada blastocito.

La mórula es el cigoto dividido en varias partes. Se denomina así ya que parece una mora.

El embrión se implanta en la membrana uterina también llamada endometrio. Es entonces cuando se forma el saco amniótico que recubrirá y acogerá al embrión, ya que tiene un líquido capaz de protegerlo ante posibles golpes o movimientos bruscos.

La placenta se forma alrededor del embrión y gracias a ella este se alimenta y elimina los desechos. La comunicación entre ambos se da a través del cordón umbilical.

CORDÓN UMBILICAL

Por el cordón umbilical pasan dos arterias y una vena que están rodeadas por una sustancia gelatinosa.

ESTERILIDAD Y REPRODUCCIÓN ASISTIDA

La esterilidad es la incapacidad de una persona, o de una pareja, de procrear. Se considera que una pareja es estéril cuando, al cabo de más de un año de tener relaciones sexuales sin emplear ningún método anticonceptivo, la mujer no ha conseguido quedar embarazada.

Las causas pueden ser diversas y varían según el sexo, incluso, muchas veces pueden ser desconocidas. En la mujer puede existir falta de ovulación o disminución de la fertilidad por enfermedades. Además, influye el peso corporal, ya que tanto el sobrepeso como la desnutrición disminuyen las posibilidades de concebir. En el hombre las causas pueden ser genéticas o una producción de semen escasa para la fecundación, entre otras.

CAUSAS DE INFERTILIDAD

  • Trompas de Falopio obstruidas o dañadas.
  • Endometriosis.
  • Trastornos ovulatorios.
  • Recuento de bajo número de espermatozoides en el semen.
  • Inmovilidad de los espermatozoides.

Inseminación artificial

La inseminación artificial es una técnica de reproducción asistida que consiste en la introducción del semen en el interior del útero mediante una sonda especial. La inseminación artificial, al igual que el coito vaginal, debe realizarse en los períodos fértiles del ciclo menstrual y repetirse varias veces para incrementar las posibilidades de que efectivamente se produzca el embarazo.

La inseminación artificial se produce cuando el semen se introduce dentro del útero de manera artificial.

La fecundación in vitro

La fecundación in vitro es una técnica de reproducción asistida en la que la fusión entre un espermatozoide y un óvulo se realiza fuera del organismo, en un laboratorio. La célula huevo obtenida se implanta artificialmente en la mucosa del útero al cabo de unos días, cuando ya se ha comenzado a segmentar. En general, se emplea para el tratamiento de la esterilidad cuando otros tratamientos y técnicas más sencillos no han dado resultados, y también en casos de trastornos de las trompas uterinas o de baja concentración de espermatozoides en el semen.

Los espermatozoides se obtienen de una muestra de semen. Los óvulos se extraen mediante una punción del ovario realizada con una sonda especial que se introduce por la vagina y que dispone de una aguja apta para efectuar una punción-aspiración.

En la fecundación in vitro, la fusión entre el espermatozoide y el óvulo se produce fuera del cuerpo materno.

Los espermatozoides y los óvulos se colocan juntos en un medio de cultivo. Si no se produce espontáneamente la fecundación, se puede realizar una microinyección espermática que consiste en inocular artificialmente un espermatozoide dentro de un óvulo. Una vez que se ha producido la fecundación, las células huevo obtenidas se conservan en el medio de cultivo durante unos tres días hasta que comienzan a multiplicarse.

A continuación, se examinan y se seleccionan las tres mejores, que se insertan en el endometrio mediante una cánula especial que se introduce a través de la vagina. Normalmente, según datos estadísticos, solo una de tres prospera.

QUIERO SABER SOBRE

Robert Edwards y Patrick Steptoe, ganadores del premio Nobel de Medicina y Fisiología en el año 2010, fueron responsables del nacimiento de la primera niña “probeta” el 25 de Julio de 1978. El nombre de la niña es Louise Brown.

RECURSOS PARA DOCENTES

Video “Ovulación”

En este video encontrará la explicación de cómo se produce la ovulación dentro del sistema reproductor de la mujer.

VER

Video “Fecundación”

En el siguiente video podrá encontrar una explicación sobre el proceso de fecundación.

VER

Video “El parto”

Con este recurso audiovisual podrá explicar qué es el parto y cómo sucede.

VER

CAPÍTULO 11 / TEMA 2

Sistema endócrino

El sistema endócrino está constituido por un conjunto de órganos y glándulas que liberan unas sustancias llamadas hormonas, que son las encargadas de mantener el equilibrio interno de nuestro organismo y de los cambios necesarios para nuestra maduración sexual.

VER INFOGRAFÍA

FUNCIÓN DEL SISTEMA ENDÓCRINO

El sistema endócrino es un sistema de coordinación que actúa mediante “mensajeros químicos”: las hormonas. Estos mensajeros químicos son producidos en unas células especializadas llamadas células endócrinas, de manera que agrupadas forman las glándulas endócrinas. Sus acciones son más lentas pero más prolongadas que las acciones del sistema nervioso, aunque la actividad de las glándulas endócrinas está regulada por el encéfalo.

Sin las glándulas endócrinas, las células no sabrían en qué momento hacer cosas importantes. Por ejemplo, tus huesos no recibirían el mensaje de que ya es hora de crecer, y tu cuerpo no sabría si es hora de comenzar la etapa de la pubertad, que provoca los cambios corporales que transforman a los niños en adultos.

El sistema endócrino está formado por órganos y glándulas que fabrican hormonas.

SEÑALIZACIONES QUÍMICAS

Las hormonas son sustancias químicas que se producen en las glándulas endócrinas. Estas se dirigen a la sangre, por donde son transportadas a los órganos. En estos, llevan adelante una tarea como mensajeros químicos, y se caracterizan por poner en funcionamiento o frenar distintos procesos internos del organismo.

Las hormonas son de gran importancia en el crecimiento, el metabolismo y la reproducción. La mayoría de las hormonas tienen una estructura química que les permite ser solubles en agua o en líquidos acuosos como la sangre.

El equilibrio hormonal es fundamental para el buen desarrollo.

El control hormonal

Al actuar en pequeñas cantidades, el equilibrio entre producción y eliminación de hormonas debe ser muy preciso. Cuando hay alteraciones en su concentración en la sangre, pueden producirse cambios muy importantes en el organismo. La eliminación de hormonas es llevada a cabo por el riñón a través de la orina, o por el hígado.

TRASTORNOS

Cuando hay una excesiva o deficiente fabricación de hormonas, se producen trastornos del sistema endócrino que pueden traer muchas complicaciones. Siempre tiene que haber un equilibrio.

Los estímulos y las hormonas

La secreción de hormonas cambia como respuesta a estímulos externos o internos. Los estímulos pueden ser ambientales, químicos o emocionales. También pueden ser positivos (que aumentarán la producción de hormonas) o negativos (que disminuirán la producción). Pueden ser de larga o corta duración y pueden actuar directamente sobre la glándula endócrina o a través del sistema nervioso. Las hormonas no pueden producirse de forma independiente, su producción se interrumpirá cuando la cantidad de hormona en sangre sea la adecuada, o cuando la actuación de la hormona haga desaparecer el estímulo que la inició.

ADRENALINA

En Florida (Estados Unidos), la señora Maxwell Rogers encontró a su hijo atrapado bajo un automóvil. El temor y la adrenalina le dieron fuerzas suficientes para levantarlo y salvar a su hijo, aunque se fracturó varias vértebras por el esfuerzo que realizó.

Un estímulo puede ser una situación de miedo, angustia o shock a partir del cual las glándulas suprarrenales producen una hormona llamada adrenalina, que prepara al cuerpo para un ejercicio físico muy fuerte. Cuando estas glándulas liberan adrenalina, la respiración y el ritmo cardíaco se aceleran y la sangre fluye en mayor cantidad a los músculos de todo el cuerpo para oxigenarlos.

HORMONA ANTI-MIEDO

La oxitocina ayuda a reducir el miedo en determinadas situaciones.

LA CASCADA DE SEÑALIZACIÓN

La hipófisis, también llamada glándula pituitaria, es la glándula más importante de nuestro cuerpo ya que es la encargada de regular casi todos los procesos biológicos del organismo. Es un órgano muy pequeño ubicado en la base del cráneo, en una pequeña cavidad llamada “silla turca”. A su vez, está unida al hipotálamo gracias a un pedúnculo llamado pedúnculo hipofisario.

Las hormonas producidas por la hipófisis estimulan aspectos como el crecimiento o la retención de agua.

La cascada de señalización o comunicación por señales que se produce entre las células consta de seis pasos:

  1. Síntesis: las hormonas son fabricadas por las glándulas del cuerpo en respuesta a un estímulo.
  2. Secreción: luego de que una glándula fabrica un tipo de hormona (o señal), esta es expulsada al torrente sanguíneo.
  3. Transporte: en el torrente sanguíneo, la hormona se une a proteínas transportadoras y se dirige hasta la célula a la que debe unirse (estas células son llamadas células blanco o diana).
Las hormonas se dirigen hacia una célula blanco o diana y se unen a receptores específicos de membrana.
  1. Receptor: cuando la hormona llega a la célula blanco o diana, se une a un receptor específico de la membrana celular y activa un segundo mensajero que está dentro de la célula.
  2. Cambio: cuando la hormona entra en contacto con el receptor, activa diferentes funciones metabólicas de la célula.
  3. Expulsión: luego de recibir la señal, el receptor de la célula libera la hormona nuevamente al torrente sanguíneo. Como esta hormona no está unida a proteínas transportadoras, es desactivada por el hígado y eliminada por el riñón.

GLÁNDULAS INVOLUCRADAS EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO

Las glándulas están formadas por células especializadas en la fabricación y liberación de sustancias. En nuestro cuerpo tenemos las glándulas exocrinas, como las sudoríparas y las salivales que liberan secreciones, y las glándulas endocrinas, como el páncreas o la tiroides que liberan hormonas al torrente sanguíneo. Entre las principales glándulas endocrinas encontramos:

Nuestro cuerpo posee muchas glándulas que fabrican distintos tipos de hormonas.
  • El hipotálamo. Es una región muy importante del cerebro. Es el encargado de las conductas de la especie, además regula aspectos muy importantes de nuestro cuerpo como la liberación de hormonas de la hipófisis, la temperatura del cuerpo, el hambre, el apareamiento y la agresividad.
  • La glándula pineal. Es una glándula muy pequeña de nuestro cerebro que fabrica una hormona que controla el sueño: la melatonina.
  • La glándula tiroides. Esta glándula está formada por dos lóbulos que le dan un aspecto de mariposa y se ubica en la garganta justo sobre la tráquea. Es muy importante en la regulación del metabolismo y la sensibilidad del cuerpo frente a otras hormonas.
La glándula tiroides es muy importante en la regulación hormonal.
  • Las glándulas paratiroides. Estas glándulas están ubicadas justo por detrás de la glándula tiroides. Generalmente podemos encontrar cuatro glándulas paratiroides que fabrican la hormona paratiroidea que regula el calcio en la sangre y estimula su absorción.
Las glándulas paratiroides controlan los niveles de calcio en la sangre.
  • El hígado. Es un órgano glandular encargado de la fabricación de glucógeno, proteínas y vitaminas, además de una importante función desintoxicante y fabricación de bilis.
¿Sabías qué?
La bilirrubina es una hormona que le da el color característico a las heces y la orina.
  • El páncreas. Es un órgano exocrino y endocrino. Fabrica enzimas digestivas y hormonas muy importantes para el metabolismo celular, como la insulina y el glucagón.
  • Las glándulas adrenales. Se ubican sobre los riñones y son muy importantes en la regulación del estrés gracias a la fabricación de hormonas como el cortisol y la adrenalina.
  • Las glándulas reproductoras. En las mujeres son los ovarios, mientras que en los hombres son los testículos.
  • Los ovarios: las mujeres poseen dos ovarios a ambos lados del útero. Además de producir óvulos, los ovarios fabrican dos hormonas encargadas de los caracteres femeninos y la función de reproducción: el estrógeno y la progesterona.
ESTRÓGENOS

Los estrógenos son hormonas femeninas que son producidas por el ovario, las glándulas adrenales y la placenta mientras la mujer está embarazada. Tienen variadas funciones, entre ellas regulan el colesterol, cooperan en la distribución de la grasa en el cuerpo, participan en la formación de colágeno y actúan sobre el metabolismo del hueso.

  • Los testículos: los hombres poseen dos testículos por fuera del cuerpo. Fabrican la hormona testosterona encargada de los caracteres masculinos y la función de reproducción.

PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS AL SISTEMA ENDÓCRINO

Gigantismo

Es una enfermedad que se produce cuando el cuerpo fabrica mucha cantidad de la hormona de crecimiento. Los huesos y las partes del cuerpo crecen desmedidamente.

HORMONA DE CRECIMIENTO

La hormona del crecimiento juega un papel muy importante en nuestro organismo. Es la que determina la formación de nuestro cuerpo y su correcto funcionamiento. Algunas de sus funciones son:

  • Desarrollar los órganos.
  • Ayudar a que los huesos crezcan fuertes y sanos.
  • Regular el metabolismo.
  • Generar bienestar general y brindar la energía necesaria.

Hipotiroidismo

Se trata de una enfermedad en la que disminuye la actividad de la glándula tiroides. Es por ello que también minimiza la secreción de las hormonas tiroideas. Esto puede generar diversos síntomas en quien la padece, como por ejemplo cansancio, sensibilidad y alteraciones diversas en el funcionamiento del organismo.

Con diferentes tratamientos, los niveles de hormonas tiroideas pueden volver a la normalidad y así evitar todas las consecuencias de la enfermedad.

Diabetes

La insulina es una hormona que fabrica el páncreas cuando hay mucha glucosa en la sangre. Esta hormona se une a receptores específicos de membrana y estimula el ingreso de glucosa a las células del cuerpo para ser metabolizada y así obtener energía.

La diabetes es un trastorno metabólico que ocurre cuando el cuerpo deja de producir insulina o la cantidad de insulina necesaria para mantener equilibrada la glucosa en la sangre. Existen diferentes tipos de diabetes.

COMPLICACIONES DE LA DIABETES

  • Ceguera.
  • Insuficiencia renal.
  • Infarto.
  • Accidente cardiovascular.
  • Amputación de las extremidades.
  • Diabetes tipo 1 o insulinodependiente: ocurre cuando el organismo de la persona afectada no es capaz de producir la insulina que requiere su cuerpo, de manera que necesita de una administración diaria de dicha hormona.
La diabetes tipo 1 también es conocida como diabetes juvenil y no se puede prevenir.
  • Diabetes tipo 2: tiene su origen en la incapacidad de la célula para responder adecuadamente a la insulina, normalmente está asociada al ritmo de vida sedentario, a las dietas desequilibradas y al sobrepeso.
La diabetes tipo 2 era típica de los adultos, principalmente de edad avanzada. En la actualidad, el índice de niños con diabetes de tipo 2 está en aumento.
  • Diabetes gestacional: es un tipo de diabetes que se manifiesta en algunas mujeres durante el embarazo. El aumento en los niveles de azúcar en la sangre puede conllevar a complicaciones durante el periodo de gestación o el parto.
Las mujeres con diabetes gestacional y sus hijos tienen mayor riesgo de padecer diabetes de tipo 2 en el futuro.
RECURSOS PARA DOCENTES

Infografía “Hipotiroidismo”

En la siguiente infografía encontrará información de manera visual sobre el hipotiroidismo.

VER

Infografía “Menopausia”

En la siguiente infografía encontrará información sobre la menopausia.

VER

Video “Diabetes”

La diabetes es una enfermedad que puede controlarse. Podrá conocer más sobre esta enfermedad en el siguiente video.

VER

Video “Vinculación de la nutrición con la diabetes”

La diabetes es una enfermedad que puede ser controlada con la dieta. Podrá conocer más sobre las dietas en el siguiente video.

VER

CAPÍTULO 10 / EJERCICIOS

Conservación del ambiente

¿por qué es importante la biodiversidad?

1. ¿Cuál es la diferencia entre riqueza y abundancia de especies?

Riqueza de especies Abundancia de especies
 

 

 

 

 

 

 

 

2. ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad y cómo podemos conservarla?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Desarrollo de las especies

1. Marca con una V las oraciones verdaderas y con una F las falsas. Justifica las falsas.

a) Las características físicas son el único método que permite distinguir entre especies. (  )

______________________________________________________________________________________________________

b) Los organismos de la misma especie comparten características que le permiten cruzarse entre ellos y tener descendencia fértil. (  )

______________________________________________________________________________________________________

c) La nomenclatura química es el sistema de clasificación mediante el cual se otorga el nombre científico a las especies. (  )

______________________________________________________________________________________________________

d) El nombre de las especies está compuesto por dos partes: el género y el epíteto específico. (  )

______________________________________________________________________________________________________

e) Las especies nuevas surgen a través de un mecanismo conocido como adaptación. (  )

______________________________________________________________________________________________________

f) Los tipos de especiación son natural y artificial. (  )

______________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la diferencia entre especiación simpátrica alopátrica?

Especiación simpátrica Especiación alopátrica
 

 

 

 

 

 

 

 

3. Define los siguientes términos.

a) Extinción natural: ____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

b) Extinción artificial: __________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

c) Extinción local: ______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

d) Extinción biológica: __________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

El rol del hombre en la preservación

1. Marca con una cruz (X) las actividades humanas que dañan el ambiente.

(  ) Derrames de petróleo.

(  ) Reforestación.

(  ) Reciclaje.

(  ) El humo que sale de los tubos de escape de los automóviles.

(  ) Reutilización de materiales.

(  ) Uso de energía verdes.

(  ) La quema de basura.

(  ) Incendios provocados.

(  ) Deforestación.

2. Investiga y describe al menos dos organizaciones no gubernamentales que protegen el ambiente en tu país.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Importancia sanitaria de las especies

1. Desde el punto de vista sanitario, ¿qué es un vector? Escribe al menos 5 ejemplos.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las fases de la prevención sanitaria?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

DESARROLLO SUSTENTABLE

1. Une cada definición de la columna A con el concepto de la B según corresponda.

A B
Son bienes originados en la naturaleza, aprovechables por el hombre pero que se dan sin su intervención. Recursos renovables.
Son aquellos en los que la tasa de explotación es menor a la tasa de regeneración. Desarrollo sustentable.
Es la administración adecuada de los recursos que ofrece la naturaleza. Recursos naturales.
Son aquellos en los que la tasa de explotación es mayor que la tasa de regeneración. Gestión de recursos naturales.
Es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones Recursos no renovables.

2. ¿Es lo mismo desarrollo sustentable y crecimiento sostenido? Justifica.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 11 / EJERCICIOS

DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN HUMANA | EJERCICIOS

DESARROLLO Y ETAPAS DE LA VIDA

1. Investiga y analiza cómo es el desarrollo en los seres humanos. Realiza un texto de máximo 5 líneas.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. Realiza un mapa conceptual con las características más importantes de las diferentes etapas de vida del ser humano e indica las edades promedio en cada una.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sistema endocrino

1. Responde brevemente las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es el sistema endocrino?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Cómo se llaman los mensajeros químicos del sistema endocrino?

______________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué órganos intervienen en la eliminación de las hormonas?

______________________________________________________________________________________________________

2. Conecta cada glándula/órgano con su hormona.

Tiroides Melatonina
Hipófisis Insulina
Glándula pineal Hormona del crecimiento
Ovarios Tiroxina
Páncreas Testosterona
Testículos Estrógeno

pubertad

1. Selecciona una respuesta a cada una de las siguientes consignas:

  • ¿Cuáles de estos cambios ocurren en la pubertad tanto del hombre como de la mujer?
  1. Ensanchamiento de la cadera.
  2. Aparición del acné.
  3. Tono de voz grave.
  • ¿Cuál es la hormona que producen los ovarios?
  1. Testosterona
  2. Tiroides
  3. Estrógeno
  • ¿Cuál es la hormona que producen los testículos?
  1. Estrógeno
  2. Testosterona
  3. Insulina

2. Completa las siguientes oraciones :

  • Durante el ciclo menstrual las hormonas provocan que el revestimiento del ____________ se vuelva más grueso y se llene de sangre y tejido.
  • Durante _________________ el óvulo se traslada hacia ___________________________ para alcanzar el útero.
  • El período de transición entre la niñez y la etapa adulta se llama _______________________.
  • _____________________ es la primera etapa de la adolescencia.

sistemas reproductores

1. En las siguientes oraciones indica con una V si es verdadero o con una F si es falso. En caso de ser falso, justifica la respuesta.

  • La reproducción sexual involucra un sólo progenitor.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • Una vez que el ser humano alcanza la madurez sexual adquiere la capacidad de reproducirse.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • La fecundación en el ser humano es externa.  (    )

______________________________________________________________________________________________________

  • Las vesículas seminales y la próstata son parte del sistema reproductor femenino.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

  • El embarazo es el período comprendido desde que el cigoto se desarrolla en el útero materno hasta que el bebé nace en el parto.  (   )

______________________________________________________________________________________________________

2. Identifica y señala las partes del sistema reproductor masculino y el sistema reproductor femenino.

3. Realiza un listado de los cuidados del sistema reproductor tanto masculino como femenino.

Sistema reproductor masculino Sistema reproductor femenino
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

fecundación e implantación

1. Describe el proceso que observas en la siguiente imagen.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

desarrollo embrionario y fetal

1.Describe brevemente lo que ocurre en cada mes de embarazo.

Mes 1  

 

Mes 2  

 

Mes 3  

 

Mes 4  

 

Mes 5  

 

Mes 6  

 

Mes 7  

 

Mes 8  

 

Mes 9  

 

2. ¿Cuáles son las causas y las consecuencias de un embarazo precoz?

Causas Consecuencias
 

 

 

 

 

 

 

 

parto y lactancia

1. Indica en cada oración si la situación ocurre en el preparto, parto y/o postparto.

  • Contracciones uterinas. ___________________________________.
  • Suturación de la herida de episiotomía. ________________________________.
  • Expulsión del bebé. __________________________________.
  • Encajamiento del feto. ____________________________________.
  • Rotura de la membrana que envuelve al feto. __________________________________.

2. Redacta un texto que describa la importancia de la lactancia materna.

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Enfermedades de transmisión sexual

1. Realiza un mapa conceptual sobre las siguientes enfermedades de transmisión sexual:

  • Candidiasis
  • Herpes
  • Clamidia
  • Sífilis
  • Gonorrea

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Investiga la causa, los síntomas y la prevención del SIDA. Luego responde cuál es la diferencia entre VIH y SIDA.

Causa: ___________________________________________.

Síntomas: 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

Prevención:

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

Diferencia entre VIH y SIDA: 

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

 

salud sexual y reproductiva

1. Completa la siguiente tabla con los métodos anticonceptivos que conozcas según el nivel de efectividad.

Muy efectivos (99 %) Efectivos (91-94 %) Menos efectivos (72-82 %)
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Establece diferencias entre el método de esterilización definitiva en hombres y en mujeres.

Esterilización masculina Esterilización femenina
Nombre  

 

¿En qué consiste?  

 

Partes involucradas en el sistema reproductor  

 

 

CAPÍTULO 11 / TEMA 7

Parto y lactancia

El parto en los humanos es un proceso fisiológico mediante el cual se pone fin al período de gestación, y cuyo desenlace es la salida del bebé y la placenta al exterior del organismo materno. Por otra parte, la lactancia materna es reconocida como la forma óptima de alimentación temprana por sus innumerables beneficios sobre la salud de las mujeres y los niños, tanto a corto como a largo plazo.

VER INFOGRAFÍA

CONDICIONES DEL PARTO

En el período de preparto se producen una serie de fenómenos que anteceden en unos días al inicio del parto. Uno de los más importantes es el encajamiento del feto, que coloca su cabeza en la parte más inferior de la pelvis, justo por encima del cuello uterino.

El consumo de ácido fólico antes y durante el embarazo ayuda evitar problemas en el tubo neural del feto.

Otra circunstancia importante son las contracciones uterinas, que siguen igual de intensas que en los últimos meses del embarazo, pero que se hacen más frecuentes. También forma parte del preparto la maduración del cuello uterino, merced a la cual esta parte del útero se dilata y ablanda para dejar pasar al feto.

Finalmente, la última señal del preparto suele ser la expulsión del tapón mucoso, que consiste en la expulsión a través de la vagina de una masa gelatinosa y amarillenta, que hasta ese momento obstruía el cuello uterino.

El inicio del parto

Se considera que el parto se inicia cuando las contracciones uterinas se hacen lo bastante potentes, duraderas y frecuentes como para dilatar completamente el cuello del útero y expulsar el feto. Es decir, cuando se presentan las contracciones uterinas eficaces.

Al derramarse el líquido amniótico, la madre debe estar preparada para el parto.

Normalmente, cada una de estas contracciones dura más de 40 segundos. Otra señal importante que indica que el parto inicia es la rotura de la bolsa de las aguas, que consiste en la rotura de las membranas que envuelven el feto dentro del útero. Estas membranas, en consecuencia, son expulsadas a través de la vagina junto al líquido que contenían en su interior, que es transparente y, por lo general, muy abundante. Se recomienda que ante cualquiera de estas dos circunstancias la embarazada se presente en el hospital ya preparada para el parto.

FASES DEL PARTO

El parto comprende tres fases: la fase de dilatación, la fase de expulsión y el alumbramiento.

Fase de dilatación

Durante la fase de dilatación, el cuello del útero, canal que comunica la vagina con el útero, se dilata progresivamente, de forma que al inicio de esta fase suele tener unos 3 cm de diámetro, mientras que al final de la misma tiene unos 10 cm.

Esta fase suele prolongarse durante varias horas, pero en las mujeres primerizas puede extenderse algunas horas más; por el contrario, en las multíparas, que ya han vivido varios partos, puede ser significativamente más corta. En general, durante este lapso de tiempo la parturienta suele permanecer en la sala de dilatación, próxima a la sala de partos.

Al nacer, el bebé debe recibir atención inmediata y chequeos médicos.

Una vez completada la fase de dilatación, la parturienta es trasladada a la sala de partos y recostada en una camilla especialmente preparada para los trabajos de parto. Allí se inicia la fase de expulsión, durante la cual el feto se abrirá paso a lo largo del canal del parto para atravesar sucesivamente el cuello uterino, la vagina y la vulva.

Fase de expulsión

En su inicio, las contracciones uterinas duran unos 50 segundos y se presentan cada 2 o 3 minutos. Estas contracciones suelen resultar bastante dolorosas, pero existen maniobras para hacerlas más soportables y eficaces, como levantar la cabeza y pujar de forma acompasada y controlar la respiración. De todas formas, cuando no se puede controlar el dolor, suele recurrirse a la administración de anestesia.

ANESTESIA EPIDURAL

Es administrada a la madre por medio de un catéter que es introducido en la espina dorsal y la medula espinal, con el propósito de aliviar los dolores producto del parto.

Durante la fase de expulsión, el feto también debe realizar una serie de movimientos para atravesar con más facilidad el canal de parto. En la culminación de la fase de expulsión o coronamiento, la cabeza del feto aflora por la vulva. En este momento suele realizarse una incisión transversal en la vagina, o episiotomía, para evitar que se desgarren los tejidos de la vulva. Seguidamente atraviesan la vulva la parte posterior del cráneo, la cara y el resto del cuerpo del feto, de esta forma ocurre finalmente el nacimiento del bebe.

CESÁREA

Consiste en extraer al bebe del útero de la madre mediante una operación quirúrgica. Suele usarse este procedimiento cuando el parto presenta complicaciones, como por ejemplo la posición irregular del bebé.

La fase de expulsión suele comprender entre 40 y 90 minutos, pero el afloramiento del feto a través de la vulva se desarrolla en sólo unos segundos si no se presentan complicaciones.

Fase de alumbramiento

El alumbramiento, que es la última fase del parto, se inicia cuando el feto ya ha atravesado el canal de parto, y finaliza cuando la placenta y las membranas que envolvían el feto durante la gestación son expulsadas fuera del organismo materno. En general, ello ocurre al cabo de unos 3 o 10 minutos, y es provocado por las contracciones uterinas, que aún continúan, pero ya no resultan dolorosas, porque el útero se encuentra prácticamente vacío.

COMPLICACIONES DEL PARTO

Cordón umbilical prolapsado: puede ocurrir antes o después del parto; cuando el cordón umbilical cae a través de la cérvix, por delante del bebé, queda enrollado en éste e impide que reciba oxígeno. Desproporción cefalopélvica: cuando la cabeza del niño tiene mayor tamaño que la pelvis, impide el paso del bebé por el canal del parto. Posición irregular: el niño puede estar de hombros o de nalgas, en vez de cabeza, que es la posición adecuada para el parto. Preeclampsia: la madre presenta hipertensión y proteínas en la orina, esto puede causar parto prematuro, desprendimiento de la placenta y un alto riesgo de muerte fetal.

Tras el alumbramiento, se sutura la herida de la episiotomía y se da por terminado el parto. Pese a ello, se recomienda que la mujer que ha dado a luz permanezca ingresada en el hospital en un período de 3 a 5 días. Sin embargo, cada vez son más cortos los períodos de hospitalización.

LA LACTANCIA

La leche materna es la mejor fuente de nutrición para el bebé, ya que aporta nutrientes como calcio, hierro, hormonas naturales, proteínas y carbohidratos, indispensables para el desarrollo del recién nacido.

¿Qué es la lactancia a demanda?

Es importante alimentar al bebé cada vez que lo pida, durante el día y la noche; esto se llama “lactancia a demanda”. Los bebés piden cuando tienen hambre o sed, y esto favorece que la madre produzca toda la leche que su hijo necesita.

La mamá podrá identificar los signos tempranos de hambre del niño, como chuparse la mano, buscar el pecho con la boca o chasquear los labios. El llanto no siempre indica hambre, sino que es la forma que tiene bebé para expresar también otras necesidades.

ALIMENTACIÓN EN LA LACTANCIA

En la lactancia, la demanda de nutrientes sigue siendo alta. En esta etapa, el organismo emplea parte de las sustancias almacenadas durante la gestación.

¿Cómo continuar con la lactancia en la vuelta al trabajo?

La legislación prevé el derecho de las madres a amamantar a sus bebés con descansos para lactancia.

En estos casos la mamá puede extraerse leche (con una bomba o manualmente) y conservarla en un recipiente limpio y tapado. La leche se entibia a baño María (con el fuego apagado); no debe hervirse ni ser calentada en microondas para que no pierda sus propiedades.

¿Sabías qué?
Es importante que los bebés y niños estén bien alimentados para crecer fuertes y sanos.

¿Cuál es la mejor posición para amamantar?

Existen muchas posiciones para amamantar, al principio es recomendable variarla para asegurar un mejor vaciado del pecho. Con el tiempo, la mamá y el bebé encontrarán la que les resulte más cómoda.

GLÁNDULAS MAMARIAS

Las glándulas mamarias complementan a los órganos sexuales femeninos, se presentan en pares de forma convexa a cada lado de la línea media del pecho, y se distingue en su centro una formación llamada pezón, rodeada por una zona circular de mayor pigmentación denominada aureola. El pezón está conectado a los conductos galactóforos que son los que permiten la producción de leche para la alimentación del niño o lactante.

Es importante saber que el cuerpo del bebé tiene que estar bien pegado a la mamá (ella no debe inclinarse hacia el bebé sino que el bebé debe ser llevado hacia el cuerpo de la mamá); la boca del bebé debe estar bien abierta y tomar la mayor parte posible de la areola, y la mamá debe estar cómoda sin tensiones en el cuerpo.

BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA

La leche materna le brinda al recién nacido todos los elementos que necesita para su crecimiento y desarrollo saludable. El calostro, la primera leche de la mamá, de color amarillento, es el mejor alimento que puede recibir el bebé ya que lo defiende de las infecciones más comunes.

Además, la leche materna está adaptada a las necesidades y posibilidades de su hijo y por ello se digiere más fácilmente que cualquier otra leche. La leche materna es más segura e higiénica porque el niño la consume directamente de su mamá.

PRIMER ALIMENTO

La leche materna es el único alimento completo que existe para los primeros meses de vida del hombre.

A través de su leche, la mamá le transmite al bebé factores de protección (anticuerpos) que lo protegen contra las enfermedades más comunes cuando son muy pequeños y hasta que sean capaces de formar sus propias defensas.

También es una fuente primordial de proteínas y carbohidratos en esta etapa del bebe. La leche materna esta compuestas por prolactina y oxitocina, hormonas naturales que son aprovechadas por el organismo del bebe.

RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Fecundación del ser humano”

El siguiente artículo proporciona más información sobre cómo se produce la fecundación en el ser humano.

VER

Video “El Parto”

El siguiente recurso audiovisual te ayudará a explicar qué es el parto y cómo sucede.

VER

Artículo “Etapas de la vida”

Este artículo proporciona más información sobre las distintas etapas del desarrollo del ser humano.

VER

Video “Alimentación en lactantes y adolescentes”

Este video destaca la importancia de la alimentación, sobre todo en algunos períodos específicos de la vida.

VER

CAPÍTULO 12 / TEMA 3

Prevención secundaria

La prevención secundaria tiene como objetivo reducir el impacto de una enfermedad o lesión que ya ha ocurrido. Esto se hace cuando se detectan y se tratan enfermedades o lesiones lo antes posible para detener o retrasar su progreso. Se previene la reincidencia y se implementan programas para devolver a las personas su salud y funciones originales con el fin de prevenir problemas a largo plazo.

Los exámenes regulares, como las mamografías, ayudan a prevenir el cáncer.

Período patogénico

Es la etapa de la aparición de la enfermedad. En este lapso de tiempo el paciente presenta los síntomas comunes causados por el agente que ha invadido su cuerpo.

¿Sabías qué?
Hay una variedad de factores intrínsecos al huésped (paciente), comúnmente llamados factores de riesgo, que pueden influir en la exposición, susceptibilidad o respuesta de un individuo a un agente causal (enfermedad).

Diagnóstico precoz

El diagnóstico precoz se realiza cuando no hay síntomas aparentes de la enfermedad. Esto puede ayudar en el tratamiento efectivo para eliminar al agente causal o detener su efecto en el organismo del huésped.

Es importante acudir al médico ante una sospecha de enfermedad.

Factores que favorecen el desarrollo de enfermedades

Existen varios factores que favorecen el desarrollo de enfermedades infecciosas y facilitan el contagio entre las personas.

  • Una vivienda precaria cercana a zonas contaminadas, con poco aseo.
  • La falta de agua potable.
  • La falta de cloacas, desagües y sanitarios.
  • La contaminación ambiental.
  • Una mala alimentación.
  • Hábitos poco saludables, como fumar o beber alcohol.
  • La falta de conocimiento y educación.
  • Catástrofes.

Ver infografía

Tratamiento inmediato

El tratamiento se define como el cuidado diario que el paciente debe recibir, ya sea con medicamentos o con medidas de higiene para mejorar su estado de salud.

El médico posee los conocimientos apropiados para suministrar un tratamiento farmacéutico adecuado.

La OMS señala que “el incumplimiento del tratamiento a largo plazo de las enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, el VIH/SIDA o la depresión, es un problema mundial de gran magnitud y que tiende a aumentar. Los problemas relacionados con el incumplimiento del tratamiento se observan en todas las situaciones en las que éste tiene que ser administrado por el propio paciente, independientemente del tipo de enfermedad”.

Ver infografía

Para un tratamiento inmediato y efectivo es necesario acudir al hospital más cercano para la respectiva evaluación del estado de salud del paciente. Recordemos que la salud es un derecho consagrado en la Constitución de varios paises. De este modo, la función rectora del Estado es indelegable. Esto significa que, si la atención de la salud va a ser encargada a terceros como empresas u otras organizaciones, la responsabilidad estatal no se pierde. Jamás el Estado puede desentenderse de ella. En este contexto, todos los que pretenden intervenir en el escenario de la salud deben cumplir con determinados requisitos, mientras que el Estado tiene a su cargo el seguimiento meticuloso, de manera tal que el derecho a la salud esté garantizado.

¿Sabías qué?
Hay organismos internacionales, como la Cruz Roja y la Media Luna Roja, que se encargan de brindar asistencia humanitaria y médica a cualquier país del mundo.

Limitación del daño

Luego de que el paciente recibe el diagnóstico, se evalúa en qué nivel está la enfermedad, para impedir que siga avanzando. En este punto, los especialistas requieren una serie de estudios clínicos para determinar el tratamiento efectivo que permita resarcir los daños causados o evitar daños mayores del agente causal.

Los estudios imagenológicos ayudan a determinar el daño que ha causado una enfermedad.

Primeros auxilios

Los primeros auxilios son los cuidados o la ayuda que se le da inmediatamente a una persona que ha sufrido un accidente o la agudización de una enfermedad hasta la llegada de un médico. No sólo consiste en colocar correctamente una gasa, realizar trabajo de desinfección o practicar respiración artificial, también es tomar la mano, reconfortar, tranquilizar y acompañar.

Los primeros auxilios son necesarios en caso de una emergencia.

Para prestar primeros auxilios es importante mantenerse en calma, evaluar el entorno y pensar antes de actuar. También es necesario llamar al servicio de emergencias y suministrar la mayor cantidad de datos. Las normas generales que se deben tener en cuenta a la hora de intervenir son:

  • Mantener la calma pero actuar con rapidez.
  • Cuando se llega a un área donde hay muchos heridos se debe evaluar el entorno, pues puede haber heridos de mayor gravedad que otros, heridos ocultos o persistir fuentes de peligro como fuego, derrumbes, etc.
  • Jamás se debe mover al herido antes de corroborar su estado y proporcionarle primeros auxilios. Cuando el herido está grave es aconsejable no moverlo, excepto que sea necesario para protegerlo de un nuevo accidente o evitar el agravamiento de sus heridas.
  • Procurar que la víctima mantenga una adecuada temperatura: cubrirlo con una manta en caso de ser necesario.
  • No darle de beber agua a una persona inconsciente ya que se podría ahogar.
  • Tranquilizar a la víctima, expresarle que el servicio médico está en camino y que hay gente cerca que se ocupa de él. No se aconseja permitirle ver su herida.
  • No dejar solo al accidentado ya que su estado puede agravarse rápidamente.

Estas pautas generales pueden resumirse en tres ideas básicas que suelen denominarse “PAS” que se refieren a:

Proteger a la víctima o accidentado y a uno mismo.

Avisar a los servicios de emergencia o autoridades competentes para activar la asistencia.

Socorrer al accidentado o herido.

Ver infografía

En la casa, el trabajo, la escuela, el automóvil y al hacer deportes, es necesario contar con determinados elementos para poder ayudar y protegerse en caso de incidentes y lesiones.

El botiquín de primeros auxilios debe estar ubicado en un lugar accesible, conocido por todos, y hay que controlar el buen estado de los elementos periódicamente. Se recomienda que sea transportable: puede ser una caja plástica o un bolso correctamente identificado, ya que el botiquín debe poder llevarse a donde está la víctima.

El botiquín de primeros auxilios siempre debe estar a la vista.

Elementos básicos 

  • Jabón neutro (blanco): para higienizar heridas.
  • Alcohol en gel: para desinfección rápida de las manos.
  • Termómetro: para medir la temperatura corporal.
  • Guantes descartables de látex: para no contaminar heridas y para seguridad de la persona que asiste a la víctima.
  • Gasas y vendas: para limpiar heridas y detener hemorragias.
  • Antisépticos (yodo povidona, agua oxigenada): para limpiar las heridas.
  • Tijera: para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima.
  • Cinta adhesiva: para fijar gasas o vendajes.
Todos los implementos del botiquín de primeros auxilios son necesarios en una emergencia.

Otros elementos complementarios

  • Antiparras: como barrera de protección para enfermedades.
  • Máscara de reanimación cardiopulmonar con válvula unidireccional: para practicar de forma segura.
  • Alcohol al 70 %: para la limpieza de instrumental de primeros auxilios.
  • Linterna: para examinar al lesionado, por ejemplo si presenta un cuerpo extraño en la boca.
  • Solución salina normal (fisiológica): para la higiene de grandes heridas y para el lavado y descontaminación de lesiones oculares.
  • Pinza larga sin dientes: para la sujeción de gasas.
  • Anotador y lapicera: Para registrar datos que puedan ser solicitados o indicados por el servicio de emergencias médicas.
  • Pañuelos grandes: para vendaje de miembros.

El botiquín también puede incluir los medicamentos utilizados habitualmente que hayan sido recetados por el médico.

El botiquín de primeros auxilios también puede contener inyecciones para calmar el dolor.
RECURSOS PARA DOCENTES

Artículo “Enfermedades más comunes”

En este artículo se presentan las enfermedades más comunes del sistema urinario.

VER

Artículo “Enfermedades poco comunes”

Este artículo presenta enfermedades poco comunes que afectan el organismo.

VER

Enciclopedia “Ciencias de la Salud”

Tomo 1 El tomo 1 de la Enciclopedia de Ciencias de la Salud es un compendio de estudios que abarca varias áreas como la farmacia, la toxicología, el análisis clínico y las ciencias de laboratorio clínico, entre otras.

VER

CAPÍTULO 11 / REVISIÓN

DESARROLLO Y REPRODUCCIÓN HUMANA | ¿qué aprendimos?

Desarrollo y etapas de la vida 

El ser humano protagoniza una serie de cambios a lo largo de su vida. El desarrollo humano es un proceso dinámico condicionado por diversos factores de origen biológico, social y cultural. En la etapa prenatal es necesario que la madre se alimente bien y cuide su salud. En la infancia el niño aprende a controlar sus movimientos. En la niñez, aumenta su percepción y razonamiento, además de experimentar un crecimiento físico es notable. El la pubertad y adolescencia ocurren adaptaciones psicológicas, sociales y culturales junto a los cambios físicos y sexuales donde el individuo forja su propia identidad. En la juventud comienza a tomar decisiones propias. Durante la etapa adulta se alcanza la plenitud del desarrollo biológico y psíquico. En el adulto mayor se hace evidente un cambio de tareas debido a las limitaciones físicas.

El desarrollo humano es el proceso que comprende desde la fecundación hasta la muerte.

Sistema endocrino

El sistema endocrino es un sistema de coordinación que actúa mediante mensajeros químicos: las hormonas, que son producidas en las células endocrinas que agrupadas forman las glándulas endocrinas. Las hormonas son de gran importancia en el crecimiento, el metabolismo y la reproducción. Al actuar en pequeñas cantidades, el equilibrio entre producción y eliminación de hormonas debe ser muy preciso. Cuando hay alteraciones en su concentración en la sangre pueden producirse cambios muy importantes en el organismo. La eliminación de hormonas es llevada a cabo por el riñón a través de la orina, o por el hígado. De no producirse un equilibro hormonal, pueden presentarse problemas como el gigantismo y la diabetes.

El sistema endocrino está formado por órganos y glándulas que fabrican hormonas.

Pubertad

Cuando el organismo obtiene la capacidad de llevar a cabo la reproducción, significa que ha alcanzado la madurez sexual. El proceso que lleva a la madurez sexual se llama pubertad y da inicio a la adolescencia. Los cambios que se producen durante la pubertad son causados por el trabajo que realizan las hormonas. La hipófisis actúa sobre los ovarios y los testículos, que aumentan de tamaño y fabrican las hormonas responsables del desarrollo de los caracteres sexuales: la testosterona en los varones y el estrógenos en las mujeres. La testosterona es la hormona que produce la mayoría de los cambios en el cuerpo de los niños durante la pubertad. Los ovarios fabrican el estrógeno.

Durante la adolescencia se producen cambios que podemos observar en los comportamientos.

Sistemas reproductores

Para los seres vivos, la reproducción es una función vital que les permite asegurar la supervivencia de la especie a lo largo del tiempo. En el caso de los humanos es de tipo sexual. Los sistemas reproductores cumplen con la función de reproducción. El proceso mediante el cual los seres humanos se reproducen se llama fecundación. En este proceso, las células sexuales o gametos (el óvulo en la mujer y el espermatozoide en el hombre) se unen y conforman una nueva célula llamada cigoto o huevo. Parte de la salud reproductiva es asumir responsablemente el aseo y cuidado de los sistemas reproductores, tanto el masculino como el femenino.

En la reproducción intervienen las células sexuales femeninas y las masculinas.

Fecundación e implantación

Cuando un hombre y una mujer llegan a la madurez sexual y se relacionan entre sí, tienen altas probabilidades de dar inicio al proceso de fecundación tras la unión del óvulo y el espermatozoide. En los seres humanos, la fecundación es interna y se produce dentro del cuerpo de la mujer. Esto da como resultado el embarazo y el desarrollo de un nuevo individuo. Los espermatozoides son atraídos por las sustancias que emana el óvulo y atraviesan el cuello del útero y la cavidad uterina hasta llegar a una de las trompas de Falopio, donde se encuentra con el óvulo y se produce la fecundación. Esta unión da lugar a una nueva célula diploide. Se la conoce como huevo o cigoto, y se implanta y desarrolla en el útero materno hasta dar origen a un ser completo.

Desde la fecundación al desarrollo del bebé.

Desarrollo embrionario y fetal

Inicia con la unión del óvulo y el espermatozoide; luego ocurre la implantación y culmina cuando el nuevo ser está preparado para el alumbramiento. A esta etapa se la conoce como gestación, tiene una duración aproximada de 40 semanas. En la gestación existen tres etapas: la fase germinal, comprendida desde el momento de la concepción hasta la finalización de la segunda semana de la vida intrauterina, la fase embrionaria, que abarca desde la tercera hasta la novena semana de gestación y se caracteriza por la formación de la placenta, el cordón umbilical y las membranas embrionarias, y la fase fetal, que abarca desde la novena semana de gestación hasta el parto y se caracteriza por la maduración de los tejidos, nervios y órganos.

El cuerpo de la mujer atraviesa distintas etapas según el momento en que se encuentre su embarazo.

Parto y lactancia

El parto es un proceso fisiológico normal mediante el cual se pone fin al período de gestación, y cuyo desenlace es la salida del feto y la placenta al exterior del organismo materno. Por otra parte, la lactancia materna es reconocida como la forma óptima de alimentación temprana. El parto comprende tres fases: la fase de dilatación, la fase de expulsión y el alumbramiento. Durante la fase de dilatación, el cuello del útero se dilata progresivamente. La fase de expulsión comienza con las contracciones. Durante la fase de expulsión, el feto también debe realizar una serie de movimientos para atravesar con más facilidad el canal de parto.

La leche materna es el único alimento completo que existe para los primeros meses de vida del ser humano.

Enfermedades de transmisión sexual

Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones causadas por virus, bacterias y parásitos, y se contagian de persona a persona por medio del contacto íntimo. Afectan a personas sexualmente activas. Las más frecuentes son sífilis, gonorrea, clamidias, herpes simple, hepatitis B, HPV y VIH. Los virus o bacterias que ocasionan las ETS están contenidos en los fluidos corporales; por lo tanto, pueden ingresar fácilmente al cuerpo mediante cortes, desgarros o lastimaduras, principalmente en la boca y los genitales. Existen muchos factores de riesgo, el principal es no usar preservativo.

El uso correcto del preservativo reduce, pero no descarta el riesgo de adquirir y contagiarse de alguna enfermedad de transmisión sexual.

Salud sexual y reproductiva

La educación sexual ayuda a las personas a obtener información, habilidades y motivación para tomar decisiones saludables sobre el sexo y la sexualidad. La educación sexual es la enseñanza de temas relacionados con el sexo y la sexualidad, explora los saberes sobre esos temas y permite adquirir las habilidades necesarias para manejar de forma correcta las relaciones y administrar la propia salud sexual. El preservativo es un  método anticonceptivo que previene las enfermedades de transmisión sexual, como el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) y la gonorrea, entre otras.

Cada persona elige el mejor método anticonceptivo que se adapte a sus necesidades y convicciones.