Emberá Chamí

También conocidos solo como chamí, son una comunidad indígena que habita varios departamentos de las regiones andinas de Colombia. Caracterizados por, entre otros aspectos, su artesanía y su religión, poseen una rica herencia cultural que han hecho propia desde su separación del pueblo emberá original.

Ubicación geográfica

Los chamí se han establecido en grupos dispersos que habitan diferentes regiones andinas de Colombia, principalmente en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca y Caquetá.

Estructura social

Su organización social está basada en la parentela, encabezada por un jefe de familia que ejerce la autoridad dentro del grupo y conformada por un núcleo familiar a los que pueden incorporarse nuevos integrantes por medio del matrimonio. A nivel político, los chamí se organizan en cabildos indígenas tradicionales.

Religión

La religión característica de los chamí es el jaibanismo, práctica espiritual que implica la interacción con espíritus de la naturaleza conocidos por la comunidad como jais, los cuales dictan aspectos fundamentales de su vida como la cosmología, la salud y la conexión con todos los elementos naturales que los rodean. Esta interacción con los espíritus se lleva a cabo a través de los jaibanás, chamanes que adquieren sus conocimientos esotéricos a partir de la enseñanza transmitida por sus antecesores, y que desempeñan un papel fundamental dentro de la organización social de la comunidad como líderes espirituales.

Cultura y tradición

La rica tradición cultural del pueblo chamí se encuentra íntimamente ligada a su cosmovisión, espiritualidad y estructura social, por lo que sus expresiones artísticas están dotadas de una profundidad que trasciende lo meramente estético. Entre sus actividades se incluyen la danza, la música y en especial la artesanía, característica de la comunidad, donde las mujeres en particular son reconocidas por su habilidad en la cestería y la creación de adornos corporales elaborados con cuentas de colores.

¿Sabías qué?
Una de las prácticas culturales más llamativas del pueblo chamí es el uso de la jagua, una tinta natural extraída del fruto del mismo nombre. Con esta decoran sus cuerpos por medio de tatuajes temporales de color negro intenso, que cuentan con significados espirituales y se usan en rituales, celebraciones y como protección contra energías negativas.
Mujeres chamí en labores de artesanía. Atribución de la imagen: AjmarinfMujeres Embera ChamíCC BY-SA 4.0