Zenúes

Los zenúes son una civilización indígena que desde los tiempos precolombinos habitó principalmente la región del Caribe colombiano, en los actuales departamentos de Córdoba, Sucre y parte de Antioquia y Bolívar. Su historia se remonta a varios siglos antes de la llegada de los españoles y su legado vive actualmente en la cultura de sus descendientes.

Artesanía

Los zenúes se destacan como hábiles orfebres, tejedores y alfareros, esta última una práctica con la que la mujer era frecuentemente retratada como símbolo de fertilidad, respeto y sabiduría. Su orfebrería, trabajada principalmente en oro, incluía figuras humanas y animales con un fuerte simbolismo espiritual y formas geométricas que representaban el orden cósmico. Por otro lado, son particularmente reconocidos por su habilidad en el trenzado de fibras vegetales, específicamente de la fibra de la planta caña flecha (Gynerium sagitatum), con la que aun en la actualidad fabrican diversos objetos que se venden incluso a nivel internacional.

Sistema hidráulico

Una de las características más llamativas de la civilización zenú fue su eficiente manejo del medioambiente, en especial el uso y provecho que lograron obtener a partir del agua proveniente de las frecuentes inundaciones y variaciones climáticas de la región que habitaban. Para ello desarrollaron un avanzado sistema hidráulico, compuesto por una compleja red de canales, zanjas, diques y camellones o terrazas elevadas, con la que lograron drenar las aguas y convertir las extensas llanuras inundadas en tierras cultivables. Este sistema no solo les permitió producir alimentos como maíz, yuca, ají, frijoles y algodón, sino que con ello también lograron mantener el control territorial y evitar las plagas.

Religión

La cosmovisión zenú actual integra un sincretismo espiritual donde convergen el cristianismo impuesto durante la colonización y las creencias ancestrales profundamente ligadas al entorno natural, con adoración a aspectos como el agua y la tierra. La muerte era concebida y celebrada como un tránsito hacia otro plano, por lo que los ritos funerarios incluían ofrendas y entierros cuidadosamente organizados.

¿Sabías qué?
El famoso y característico sombrero vueltiao colombiano tiene su origen en la artesanía zenú. Este accesorio, elaborado a partir del trenzado de la fibra vegetal de la planta caña flecha, es uno de los principales símbolos culturales de Colombia y es llevado con frecuencia durante festivales y eventos del país, donde destacan los referentes al vallenato.
Figura cerámica zenú que representa a una madre y su hijo.

Emberá Chamí

También conocidos solo como chamí, son una comunidad indígena que habita varios departamentos de las regiones andinas de Colombia. Caracterizados por, entre otros aspectos, su artesanía y su religión, poseen una rica herencia cultural que han hecho propia desde su separación del pueblo emberá original.

Ubicación geográfica

Los chamí se han establecido en grupos dispersos que habitan diferentes regiones andinas de Colombia, principalmente en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca y Caquetá.

Estructura social

Su organización social está basada en la parentela, encabezada por un jefe de familia que ejerce la autoridad dentro del grupo y conformada por un núcleo familiar a los que pueden incorporarse nuevos integrantes por medio del matrimonio. A nivel político, los chamí se organizan en cabildos indígenas tradicionales.

Religión

La religión característica de los chamí es el jaibanismo, práctica espiritual que implica la interacción con espíritus de la naturaleza conocidos por la comunidad como jais, los cuales dictan aspectos fundamentales de su vida como la cosmología, la salud y la conexión con todos los elementos naturales que los rodean. Esta interacción con los espíritus se lleva a cabo a través de los jaibanás, chamanes que adquieren sus conocimientos esotéricos a partir de la enseñanza transmitida por sus antecesores, y que desempeñan un papel fundamental dentro de la organización social de la comunidad como líderes espirituales.

Cultura y tradición

La rica tradición cultural del pueblo chamí se encuentra íntimamente ligada a su cosmovisión, espiritualidad y estructura social, por lo que sus expresiones artísticas están dotadas de una profundidad que trasciende lo meramente estético. Entre sus actividades se incluyen la danza, la música y en especial la artesanía, característica de la comunidad, donde las mujeres en particular son reconocidas por su habilidad en la cestería y la creación de adornos corporales elaborados con cuentas de colores.

¿Sabías qué?
Una de las prácticas culturales más llamativas del pueblo chamí es el uso de la jagua, una tinta natural extraída del fruto del mismo nombre. Con esta decoran sus cuerpos por medio de tatuajes temporales de color negro intenso, que cuentan con significados espirituales y se usan en rituales, celebraciones y como protección contra energías negativas.
Mujeres chamí en labores de artesanía. Atribución de la imagen: AjmarinfMujeres Embera ChamíCC BY-SA 4.0

Barí: guardianes del Catatumbo

Son un pueblo originario conocido como motilón. Habitan la región fronteriza entre Colombia y Venezuela, en la cuenca del Catatumbo. Tienen una rica historia de resistencia y adaptación, han preservado su lengua, cultura y tradiciones a lo largo de los siglos.

Pueblo en el río Catatumbo.

HISTORIA

Se remonta a tiempos precolombinos en la región del Catatumbo. A lo largo de los siglos, han resistido diversos intentos de colonización, desde la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI hasta la presión de empresas petroleras en el siglo XX.

A pesar de estos desafíos, los barí han preservado su idioma que es de la familia lingüística chibchense, tradiciones y estructuras sociales, demostrando una notable resiliencia cultural. En la actualidad, continúan luchando por el reconocimiento de sus derechos territoriales y la protección de su hábitat natural.

ECONOMÍA

Se fundamenta en prácticas tradicionales de agricultura, caza y pesca. Los barí cultivan principalmente yuca, plátano y maíz, utilizando técnicas agrícolas sostenibles que les permiten mantener un equilibrio con su entorno natural.

La caza y la pesca no solo proveen alimentos esenciales, sino que también juegan un rol cultural significativo en la comunidad. Además, la elaboración de artesanías, como cestas y tejidos, se ha convertido en una fuente complementaria de ingresos, permitiendo la preservación de conocimientos ancestrales y la trasmisión de habilidades tradicionales a las nuevas generaciones.

COSMOVISIÓN

Tienen un sistema complejo de creencias que refleja su profunda conexión con la naturaleza y el entorno que los rodea. Para los barí, la selva no es solo un lugar físico, sino un espacio sagrado habitado por espíritus y entidades que influyen en todos los aspectos de la vida diaria.

Su cosmogonía incluye relatos míticos que explican el origen del mundo, la humanidad y las fuerzas naturales.

Los rituales y ceremonias que incluyen danzas, cantos y ofrendas, son prácticas esenciales para mantener el equilibrio y la armonía del cosmos. La relación respetuosa y simbiótica con la naturaleza es central en su cosmovisión, lo que refleja un entendimiento profundo y una veneración por la interdependencia de todos los seres vivos.

¿Sabías qué?
Sabasëba es considerado el dios creador de los barí. Es venerado por haber enseñado técnicas esenciales de caza, pesca y agricultura a su pueblo. Los barí realizan rituales y cantos en su honor para asegurar el éxito en estas actividades.

Baniva: herederos de la Amazonía

Son un pueblo nativo que habita en la región amazónica de Brasil, Venezuela y Colombia. Con una historia rica en adaptaciones culturales y una profunda conexión con la naturaleza, los baniwa han preservado sus tradiciones ancestrales a pesar de los desafíos contemporáneos, manteniendo su identidad única en la cuenca del Amazonas.

Nativos de la región de la amazonia. Pueblo Baniwa

ORIGEN

Se remonta a las poblaciones indígenas que han habitado la cuenca del río Orinoco y sus afluentes durante siglos, con una historia y cultura profundamente conectadas a la selva amazónica. Su lengua pertenece a la familia lingüística Arawak, que es una de las más extendidas en América del Sur.

HISTORIA

Con la llegada de los europeos en el siglo XVI, los baniva, como muchos otros pueblos indígenas, enfrentaron cambios drásticos en su forma de vida. Los colonizadores buscaban esclavizar a los indígenas y explotar los recursos de la región.

Durante la colonización, los baniva sufrieron desplazamientos, enfermedades traídas por los europeos y la imposición de sistemas de trabajos forzados.

ECONOMÍA

Se basa en una combinación de agricultura, pesca y artesanías. Los baniva cultivan principalmente yuca, plátano y maíz, utilizando técnicas tradicionales adaptadas al entorno amazónico. Además, la pesca en ríos cercado sigue siendo una fuente vital de sustento.

La elaboración y venta de artesanías, como cestería y tallas en madera, también contribuye a su economía, permitiéndoles generar ingresos al tiempo que preservan sus técnicas y conocimientos ancestrales.

COSMOVISIÓN

Está profundamente arraigada en su relación con la naturaleza, los ríos, los bosques y los seres espirituales que habitan en su entorno. Como muchos pueblos amazónicos, los baniva tiene una visión del mundo holística, donde todo está interconectado: los seres humanos, los animales, las plantas, los ríos y los espíritus.

La naturaleza no es un recurso explotable, sino un ser vivo con el que mantienen una relación de respeto y reciprocidad. Los ríos, como el Orinoco y sus afluentes, son centrales en la cosmovisión baniva. No solo son fuentes de alimento y transporte, sino también espacios sagrados donde habitan espíritus y deidades.

MITOS Y LEYENDAS

La tradición oral incluye mitos y leyendas que explican el origen del mundo, los seres humanos y los fenómenos naturales. Estos relatos transmiten valores culturales y enseñanzas sobre la relación entre los humanos y la naturaleza.

¿Sabías qué?
Los baniva realizan rituales para marcar los ciclos vitales, como el nacimiento, la iniciación, el matrimonio o la muerte. Estos ritos están diseñados para asegurar la protección espiritual y la integración del individuo en la comunidad.

Complejo cenagoso de Ayapel

Es un macrosistema con caños, ríos, ciénagas y humedales, con un área aproximada de 543,76 km2, ubicado entre el río San Jorge y el río Cauca, en Córdoba, Colombia. La permanente presencia de agua suministra alimento y resguardo a múltiples especies y enriquece la diversidad de vegetación y fauna característica.

Vista de la ciénaga de Ayapel. Atribución de la imagen: Luis Pérez from Medellin, Colombia, Ayapel, Cordoba – Colombia 2CC BY 2.0

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

  • País: Colombia
  • Región biogeográfica: Caribe
  • Departamento: Córdoba
  • Municipio: Ayapel
  • Cuenca: subcuenca de Ayapel, que hace parte de la cuenca hidrográfica del río San Jorge y del río Cauca
  • Coordenadas: 08°19’15″N 75°03’02″O

biodiversidad

El Complejo Cenagoso de Ayapel cuenta con alrededor del 30 % de la diversidad total de mamíferos a nivel nacional. Algunos de estos son la nutria, el manatí, la guagua y el chigüiro.

Dentro de las especies en categoría de amenaza como son la danta (Tapirus terrestris), el jaguar (Panthera onca), el manatí (Trichechus manatus), el margay (Leopardus wiedii), la marteja (Aotus griseimembra), el murciélago (Leptonycteris curasoae), el oso hormiguero palmero (Myrmecophaga tridactyla), el pecarí (Tayassu pecari), el perrito venadero (Speothos venaticus) y el tití gris (Saguinus leucopus).

La zona también registra al menos 276 especies de aves, algunas de estas son estas: Ardea herodias, Egretta caerulea, Cathartes aura, Pandion haliaetus, Larus atricilla, Coccyzus americanus, Chordeiles minor y Contopus virens, entre otras.

Habitan allí, de manera temporal o permanente, más de 50 especies ícticas, entre las que destacan el Curimata mivartii, Ichthyoelephas longirostris, Prochilodus magdalenae, Leporinus muyscorum, Triportheus magdalenae, Cynopotamus magdalenae, Pimelodus blochii, Pimelodus grosskopfii y Pseudoplatystoma magdaleniatum, entre otras.

En la ciénaga de Ayapel hay una importante presencia de plantas flotantes, principalmente del género Eichhornia spp.

Clima

  • Tipo: tropical húmedo
  • Temperatura media: 27,7 °C
  • Humedad relativa: 83 %
  • Precipitaciones: de 2.300 a 3.000 milímetros
  • Período de precipitaciones: entre los meses de abril a noviembre

taxonomía del suelo

  • Inceptisoles: suelos jóvenes y poco desarrollados. Están presentes en casi toda la zona de la cienagande Ayapel.
  • Entisoles: suelos derivados de materiales aluviónicos y residuales. Presentes en los conjuntos de las terrazas bajas Las Catas y Bellavista
  • Oxisoles: suelos de alta porosidad y arcillosos, característico de los humedales. Hallados en las sabanas naturales del municipio de Ayapel.

principales amenazas

Las viviendas y zonas urbanas, el dragado y el drenaje, y la ganadería y el pastoreo son los principales factores que afectan al sitio. Asimismo, los cambios de uso del suelo de forestal a potreros o cultivos, y la tala de bosque primario han generado pérdida de la cobertura vegetal y, por consiguiente, la pérdida de hábitats y de especies.

Especie en peligro

El sistema cenagoso de Ayapel fue declarado área de importancia para la conservación de las aves en 2005, pues allí habitan especies amenazadas como el chavarrí Chauna chavaria.

Chavarrí (Chauna chavaria), Colombia. Atribución de la imagen: PetrussChauna chavariaCC BY-SA 3.0

Actividades turísticas

  • Esquí náutico.
  • Recorridos en lancha o botes.
  • Observación de aves.
  • Pesca.

Complejo Cenagoso de Zapatosa

Es un sistema de humedales ubicado en los departamentos de Cesar y Magdalena, Colombia. Este enorme complejo de 1.217,25 km2 almacena más de 1.000 millones de m3 de agua y es una fuente de alimento para los habitantes de la zona. Asimismo, es un destino para el ecoturismo y la investigación científica.

El Complejo Cenagosos de Zapatosa (CCZ) es el más grande de Colombia. Atribución de la imagen: YesidToloza20Cienega de zapatosa Belen MagdalenaCC BY-SA 4.0

ubicación GEOGRÁFICA

  • País: Colombia
  • Región biogeográfica: Caribe
  • Departamentos: Cesar y Magdalena
  • Municipios: Chimichagua, Chiriguaná, Tamalameque (Cesar) y El Banco (Magdalena)
  • Cuenca: río Magdalena
  • Coordenadas: 09°07’28″N 73°47’11″O

importancia

De acuerdo a la ficha informativa Ramsar, la ciénaga de Zapatosa es de gran interés porque:

  • Origina el sistema léntico más grande del país.
  • Lleva a cabo la dinámica hídrica del sistema geográfico en el nororiente del país.
  • Arrastra juveniles de especies acuáticas, las cuales son fundamentales para la repoblación natural de la ciénaga.
  • Es una fuente de servicios importantes para los actores locales, especialmente para aquellos relacionados con la pesca y la conservación de la memoria histórica en el lugar.
  • Es uno de los principales centros de biodiversidad del país.

¿Sabías qué?
Colombia es un territorio rico en humedales; según el Instituto Humboldt, más del 26 % del área nacional es de humedales. El Complejo Cenagosos de Zapatosa consta de aproximadamente 1.900 ciénagas.

región biodiversa

Según la Convención Relativa a los humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convenio de Ramsar), la ciénaga de Zapatosa es uno de los principales centros de diversidad de aves de Colombia, ya que alberga 202 especies.

Muchas aves son migratorias, como el gavilán pescador (Pandion haliaetus), la golondrina sabanera (Progne tapera) y la reinita estriada (Setophaga striata); y otras son importantes para la conservación debido a su restringido rango de distribución, como la guacharaca caribeña (Ortalis garrula), la esmeralda pico rojo (Chlorostilbon gibsoni) y el carpinterito castaño (Picumnus cinnamomeus).

El chavarrí (Chauna chavaria) habita esta ciénaga. En Colombia, esta especie está categorizada como en estado vulnerable gracias a la pérdida de su hábitat y caza ilegal.

En 2014, el Plan de manejo ambiental de los humedales menores del sur del Departamento del Cesar – ONF Andina registró 51 especies de peces, de las cuales, los órdenes Characiformes y Siluriformes son los más numerosos. Las familias más abundantes son Characidae, Loriicadae, Pimeodidae y Cichlidae. Cerca del 55 % de las especies son endémicas.

CARACTERÍSTICAS climáticas

  • Clima: tropical húmedo
  • Temperatura media anual: 28.4°C
  • Promedio anual de precipitación: 1.956 mm
  • Períodos de lluvia: dos periodos lluviosos durante el año. El primero entre los meses de abril, mayo y junio, y la segunda, la más intensa, en los meses de agosto a noviembre.
  • Mes de mayor precipitación: octubre, con aproximadamente 342 mm.

amenazas

Los vertimientos de aguas no tratadas representan una de los peligros más notorios del complejo, especialmente por las condiciones de salud y salubridad.

El canotaje, la pesca artesanal y el avistamiento de aves son algunas de las actividades más populares en la zona.

Ciénaga Grande de Santa Marta

Se trata de la laguna costera más grande, importante y productiva de Colombia. Es una zona de gran interés para la conservación de la diversidad biológica, ya que alberga una gran cantidad de especies animales y vegetales. Allí confluyen el río Magdalena y el mar Caribe, y cuenta con un santuario de flora y fauna en su extremo sur.

Vista aérea de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Características

  • Es una laguna de agua salobre de unas 45.000 hectáreas.
  • Está ubicada en el extremo noroccidental del departamento del Magdalena.
  • El agua dulce proviene del sistema de lagunas interconectadas por caños, del río Magdalena y de otros ríos que descienden de la Sierra Nevada de Santa Marta, mientras que el agua salada procedente del mar Caribe.
  • Es una importante base productiva pesquera.
  • Es un humedal protegido por la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (conocida como la Convención de Ramsar).

¿Sabías qué?
Gracias a su rica diversidad en flora y fauna, la Unesco declaró este lugar como Reserva de la Biósfera en el año 2000.
En la ciénaga hay pueblos palafíticos en donde habitan unas 2.500 personas que dependen de la pesa para subsistir.

Región biodiversa

Según el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR), la biodiversidad de la Ciénaga Grande de Santa Marta consta de por lo menos 276 especies de plantas terrestres, 12 de plantas acuáticas, 4 especies de mangle, 300 tipos de algas fitoplantónicas, 144 especies de peces, 102 especies de moluscos, 26 de reptiles, 19 de mamíferos y más de 200 de aves.

Fauna típica

  • Ponche (Hydrochaeris hydrochaeris).
  • Zorra manglera (Procyon lotor).
  • Tortuga icotea (Chrysemys scripta).
  • Caimán aguja (Crocodylus acutus).
  • Pato cuervo o longuillo (Phalacrocorax olivaceus olivaceus).
  • Pato aguja (Anhinga anhinga).
El caimán aguja (Crocodylus acutus) es una especie que regula las poblaciones de peces carnívoros, lo que, además de proporcionar nutrientes al agua, impide la sedimentación de las ciénagas y ayuda a mantener un equilibrio dentro de la red trófica.

Flora típica

  • Helecho de mangle (Acrostichum aureum).
  • Enea (Typha dominguensis).
  • Suan (Ficus dendrocida).
  • Palma llanera (Copernicia tectorum).
  • Nolí o palma aceitera (Elaeis oleífera).
  • Tanico (Pterocarpus officinalis).
  • Palma de vino (Schellea magdalenica).
En la ciénaga, los manglares son ecosistemas compuestos esencialmente de tres especies de mangle: mangle prieto (Avicennia germinans), mangle rojo (Rhizophora mangle) y mangle blanco/amarillo (Laguncularia racemosa).

¿Sabías qué?
Los bosques de manglares ofrecen múltiples beneficios para Colombia y el mundo, pues una sola hectárea de manglar captura enormes cantidades dióxido de carbono, lo que contribuye a la reducción de los gases de efecto invernadero.
Santuario

En 1977, el INDERENA creó el Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta (SFF CGSM), una zona de unas 23.000 hectáreas ubicada en el extremo sur de la ciénaga. Es un territorio repleto de manglares, ciénagas y bosques anfibios.

AMENAZAS y Conservación

Algunas de las actividades que destruyen el lugar son los incendios forestales provocados; la deforestación para la agricultura y la ganadería; la tala y quema de mangle, y los diques construidos ilegalmente.

Asimismo, debido al gran valor biológico del complejo lagunar, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible trabaja en acciones que permitan la conservación y recuperación de este sitio Ramsar, entre los que destaca la creación del Comité de Coordinación para la Gestión Integral de la Ciénaga Grande de Santa Marta (res. 1300 de 2016).

Río Nechí

Es un río de invaluable importancia en el escenario natural de Colombia. Sus aguas cristalinas y su exuberante vegetación ribereña conforman un ecosistema único, hogar de un gran número de flora y fauna endémicas. La riqueza biológica del Nechí es fruto de milenios de evolución y adaptación, convirtiéndolo en un santuario de biodiversidad que merece ser preservado y protegido para las generaciones venideras.

Vista del río Nechí desde Zaragoza, Colombia. Atribución de imagen: Wilmar Babilonia, Zaragoza wikipediaCC BY-SA 4.0

NACIMIENTO Y UBICACIÓN

El Nechí nace en el departamento de Antioquia, específicamente en los Llanos de Cuivá en la población de Yamural. Fluye en dirección sur y desemboca en el río Cauca, en el municipio de Nechí.

RECORRIDO Y CAUDAL

Tiene un recorrido de 252 kilómetros desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Cauca. A lo largo de su recorrido, atraviesa varios municipios del departamento de Antioquia, como Yamural, Campamento, Anorí, Valdivia, Cáceres, Angostura, Zaragoza, Tarazá, Caucasia, El Bagre y Nechí.

En cuanto a su caudal, el río Nechí es un río de régimen pluvial, por lo que su caudal varía dependiendo de las precipitaciones de la región. Durante la temporada de lluvias, su caudal puede aumentar considerablemente, mientras que en épocas de sequía su caudal tiende a disminuir.

El caudal medio es de alrededor de 830 metros cúbicos por segundo, aunque este dato puede variar según las condiciones climáticas.

PRINCIPALES AMENAZAS

Desforestación: la tala indiscriminada de árboles para la agricultura, la ganadería y la extracción de madera afecta directamente a la flora y fauna del río al destruir su hábitat natural.
Contaminación del agua: vertidos de residuos industriales, agrícolas y domésticos contaminan sus aguas, y afectan a peces, aves y otros organismos acuáticos. También puede afectar la salud de las comunidades locales que dependen del río para su abastecimiento de agua.
Minería ilegal: una actividad que ha provocado importantes consecuencias medioambientales, siendo el río Tigûi, perteneciente a la cuenca del río Nechí, severamente afectado por la presencia de mercurio, esto generó un impacto negativo tanto en la biodiversidad acuática como en las comunidades humanas que dependen de él.
Cambio climático: tiene efectos directos en la biodiversidad del río Nechí, como aumento de las temperaturas, cambios en los patrones de precipitación y eventos climáticos extremos que pueden alterar los ecosistemas y la distribución d especies.

¿Sabías qué?
El río Nechí es utilizado principalmente para el transporte de carga y pasajeros en algunas zonas de Antioquia. Sin embargo, no es un río completamente navegable en toda su extensión, ya que presenta zonas de difícil acceso debido a su caudal irregular y obstáculos naturales.

Río Atrato

Es uno de los ríos más caudalosos de Colombia y una de las principales arterias fluviales de la región. Su importancia radica en su riqueza ecológica y su biodiversidad, alberga una gran variedad de especies animales y vegetales endémicas. Además, su curso a través de densas selvas tropicales y manglares le confiere un paisaje único y exuberante.

Vista aérea del río Atrato.

CUENCA Y RECORRIDO

Es el tercer río más grande del país y tiene una extensión de aproximadamente 750 kilómetros. Su cuenca abarca una superficie de unos 38.500 kilómetros cuadrados y recorre gran parte de la región del Chocó, en la Costa Pacífica de Colombia y Antioquia.

El río Atrato nace en la cordillera Occidental de los Andes, en el departamento de Chocó, y fluye en dirección noroeste hasta desembocar en el golfo de Urabá, en el mar Caribe. A lo largo de su recorrido, el río atraviesa zonas de selva tropical húmeda, manglares y regiones montañosas, lo que le confiere una gran biodiversidad y belleza paisajística.

PRINCIPALES AFLUENTES

Sus afluentes son numerosos, se destacan los ríos Sucio, Truandó, Ipurdú, Murri, Andágueda, Quito y Salaquí. Estos afluentes contribuyen al caudal y a la biodiversidad del río Atrato, es así un ecosistema rico y vital para la región.

La diversidad de afluentes que lo alimentan ejemplifica la riqueza hidrográfica de Colombia y la importancia de conservar y proteger este recurso natural tan valioso para el país.

PROBLEMAS AMBIENTALES

El río Atrato enfrenta una serie de problemas ambientales que han afectado gravemente su ecosistema. Algunos de los principales son:

Contaminación: por actividades mineras y agrícolas.
Deforestación: que ha llevado a la perdida de hábitats naturales y a la degradación de los ecosistemas ribereños. La tala de árboles para la agricultura, la ganadería y la extracción de recursos naturales ha contribuido a la erosión del suelo.
Pérdida de la biodiversidad: especies de flora y fauna se ven amenazadas por la destrucción de sus hábitats y la contaminación del agua.
Alteración del cauce: la construcción de represas en la cuenca de río ha afectado su flujo natural, lo que puede tener consecuencias negativas en la biodiversidad acuática.

¿Sabías qué?
El Atrato es uno de los ríos con mayor caudal de agua en Colombia y en toda América Latina, a pesar de tener una longitud relativamente corta. Además, es uno de los pocos ríos en el mundo que corre de sur a norte en lugar de norte a sur, lo cual lo hace único en su geografía.

Río Cauca

Es una arteria fluvial de vital importancia en Colombia, fluye como un hilo conductor a través de la diversa geografía y la rica historia del país. Su curso serpenteante ha delineado no solo el paisaje físico sino también el cultural, social y económico de las regiones que atraviesa. Este río, cuyas aguas han irrigado tierras fértiles y movido las ruedas de la industria, enfrenta hoy desafíos ambientales que requieren una gestión sostenible para preservar su legado.

Vista del río Cauca desde el nuevo puente en Santa Fe de Antioquia.

ORIGEN Y NACIMIENTO

El río Cauca tiene su inicio el Páramo de las Papas, en la zona del Macizo Colombiano. Este caudaloso río nace de numerosas corrientes y canales que se forman a partir de los deshielos de la cordillera de los Andes, en una cascada de aguas cristalinas que dan vida a uno de los principales sistemas fluviales de Colombia.

LONGITUD Y RECORRIDO

Tiene una longitud de aproximadamente 1.370 kilómetros. EL río Cauca atraviesa los departamentos de Caldas, Antioquia, Sucre, Risaralda, Valle del Cauca, Cauca y Bolívar, antes de desembocar en el río Magdalena, en el municipio de Pinillos.

Durante su recorrido, el río Cauca recoge las aguas de numerosos afluentes, como los ríos Nechi, Porce, Neri, Arma, Otún y Tuluá, entre otros. Además, forma importantes embalses y ha sido represado para la generación de energía hidroeléctrica en Colombia, como en el caso de las represas de Guatapé y Salvajina.

IMPORTANCIA ECONÓMICA

El río Cauca tiene una gran importancia económica para Colombia debido a varios aspectos:

Recursos hídricos: es una importante fuente de agua para la agricultura y el abastecimiento de agua potable para la población.
Generación de energía: en el río se encuentran varias represas hidroeléctricas que generan una gran cantidad de energía eléctrica para el país.
Transporte fluvial: a lo largo del río se realizan actividades de transporte de mercancías, lo que facilita la comunicación y el comercio entre regiones aledañas.
Turismo: también es un atractivo turístico por sus paisajes naturales, actividades de deportes acuáticos y posibilidades de ecoturismo.

PROBLEMAS AMBIENTALES

• Contaminación del agua.
• Deforestación y pérdida de hábitats.
• Represamiento de aguas.
• Cambio climático.

¿Sabías qué?
Se dice que en las profundidades del río Cauca, especialmente en la zona de Antioquia, se esconde el legendario tesoro de El Dorado. Muchos exploradores y buscadores de tesoros han intentado encontrar esta riqueza, pero hasta el momento nadie ha logrado tener éxito.