Delicias de Nicaragua

Conocer la historia, ubicación y sistema político y económico de un país es muy interesante, pero conocer su gastronomía es… ¡sabrosamente interesante! Hoy vamos a descubrir qué se come en Nicaragua donde la unión de dos razas –nativos y españoles– dio como resultado un menú creativo.

Plato de Nicaragua. Cola de langosta con arroz, tostones (plátanos fritos) y vegetales.

La gastronomía nicaragüense está representada, como en otros países de Centroamérica, por el maíz. Es la base de la alimentación y se consume desde hace miles de años. No sólo es un ingrediente fundamental de diversos platos sino que también es utilizado para bebidas tales como el pinolillo y la chicha. El pinolillo es una bebida dulce elaborada con maíz blanco, semillas de cacao, clavo de olor y especias, como la canela y la pimienta de Chiapas. La chicha también es dulce, se elabora con maíz, agua y dulce rallado.

¿Sabías que en Nicaragua existen las Islas del Maíz? Se encuentran localizadas en la costa sureste de Nicaragua. Están formadas por la Isla Grande del Maíz, muchas veces también llamada simplemente Isla del Maíz de aproximadamente 10 km², y la Pequeña Isla del Maíz, de apenas 2,9 km². Los nombres se los dieron los primeros colonos debido a la primera plantación que se realizó allí en 1778.

Los ingredientes más populares en los platos son: la harina, el arroz, las frutas y los vegetales tales como tomate, cebolla, ajo, naranja, jocote (ciruela con huesito), mango, papaya (mamón), tamarindo, plátano y yuca (mandioca). Las hierbas aromáticas y especias que más se usan son: cilantro, orégano y achiote.

Entre el Pacífico y la costa del Caribe, la cocina tradicional se diferencia. En la costa sur del Pacífico los platos principales se basan en carne de cerdo y res, frutas, verduras y el maíz blanco. En tanto, en la costa del Caribe se utilizan más los mariscos y el coco.

PLATO PRINCIPAL: GALLO PINTO

Es el plato principal típico de Nicaragua. Es una mezcla elaborada de arroz y frijoles rojos. La introdujeron los esclavos africanos que migraron a la costa Caribe nicaragüense. Tiene sus orígenes en la necesidad de darle mejor sabor al arroz que no se había comido el día anterior. Para disimular su aspecto se hizo lo siguiente.

Ingredientes:
1 taza de frijol rojo cocido – 2 tazas de arroz blanco cocido – 1 cebolla picada – 3 cucharadas de aceite vegetal.

Preparación:
1. En una sartén o cazuela se coloca el aceite y se fríe la cebolla y se agregan los frijoles.
2. Cuando los frijoles estén bien fritos, se agrega el arroz que se vuelve rojo oscuro por el color de los frijoles.

Esta es la receta básica; existen variables de acuerdo al país ya que hay varios países que se atribuyen esta receta.

POSTRE: TRES LECHES

Es esponjoso, suave y recomendable para los amantes de los dulces.

Ingredientes:
200 cc de leche – 200 cc de leche condensada – 200 cc de crema de leche – 1 bizcochuelo

Preparación:
1. Integrar las tres leches.
2. Embeber el bizcochuelo y dejarlo reposar.

TÍPICA BEBIDA: GUABUL

Es propia del caribe nicaragüense.

Ingredientes:
7 bananas – agua – 1 litro leche de vaca – 1 litro agua de coco – azúcar

Preparación:
1. Cocinar las bananas hirviéndolas en agua (cantidad necesaria).
2. Licuar las bananas con la leche y el agua de coco.
3. Agregar azúcar a gusto y licuar un minuto más.
4. Servir. Con esta receta se obtienen 3 litros de guabul.

MÁS DELICIAS

NACATAMAL

Es una comida muy elaborada que se suele preparar para los días festivos. Son almohaditas de hojas de plátano, las cuales no se comen, pero lo que sí se disfruta es su sorprendente relleno a base de carne de cerdo o gallina.

Para elaborarla primero se prepara una masa con maíz molido y manteca, la cual se rellena con carne de cerdo o gallina, arroz, papas, tomate, cebollas y chiltomas (morrón, pimiento). Este preparado se envuelve en hojas de plátano y se ata para cocinarlo durante 5 horas en agua. Se comen calientes y se sirven con una salsa.

VIGORÓN

Es una comida rápida y típica en Nicaragua. Es yuca cocida con chicharrón de cerdo y por supuesto, su respectiva ensalada de repollos con tomates y vinagre de guineo.

SOPA DE MONDONGO

Se prepara con diversos ingredientes de la Región Metropolitana de Managua. Se lava el mondongo con bicarbonato, naranja agria y limón. Luego se lo corta en trozos y cocina con cebolla, chiltoma y ajo. Por último se agrega arroz molido y verduras en trozo, como quequisque, elote, chilotes y chayote. Se come con aguacate y queso.

QUESILLO

Su elaboración no demora más de cinco minutos; es originario del Departamento de León. Sobre una tortilla de maíz se coloca quesillo (queso suave) y luego se envuelve. Se cubre el rollito con cebolla en vinagre y crema fresca abundante.

CURIOSIDADES

Ciertos ingredientes utilizados en Nicaragua resultan bastante curiosos para los extranjeros. Por ejemplo, se preparan platos con la cola de la vaca, la ubre, el estómago y los sesos. Además se utiliza mucho la grasa animal. Del toro consumen los testículos y del puerco, el cuero, las patas y la sangre.

También se comen tortugas, garrobo (animal parecido a la iguana), iguana, cusuco (peludo) y boa. Actualmente no son platos habituales porque estos animales están en peligro de extinción.

Un gran Imperio de corta vida

Cuando aún faltaban 2000 años para la llegada de los conquistadores españoles, la región indoamericana ecuatorial alcanzó un alto desarrollo en la agricultura, se expandió territorialmente y logró formas nuevas de intercambio comercial con otras aldeas. Mediante guerras y alianzas tribales o familiares se formaron los señoríos étnicos, que constituyeron la estructura política más compleja en la sociedad.

La sociedad supracomunal

Con el desarrollo agrícola alcanzado por los pueblos asentados en el extremo norte de la Cordillera de los Andes, propiciado, en gran medida, por la llegada a estos territorios de hombres provenientes de Meso y Centroamérica, que conocían muy bien las técnicas de producción de alimentos, apareció un excedente que se comercializó con comunidades de otras regiones vecinas. Esta etapa se extendió en el tiempo hasta la llegada de los españoles al continente americano, en el siglo XV.

¿Sabías qué...?
Un Imperio es el conglomerado de pueblos sometidos al control de un Estado gobernado por un emperador.
Las terrazas en las montañas fue una técnica empleada en la agricultura.

El término sociedad supracomunal se refiere a la existencia del intercambio comercial entre una comunidad y otra. El desarrollo cultural de estas sociedades fue desigual. Algunos pueblos continuaron practicando la caza y la pesca, junto a la agricultura y otros, al aparecer los excedentes, aumentar la población y crecer las aldeas, favorecieron la aparición de jefes poderosos que concentraron en ellos el poder.

Machu Picchu fue la capital del Imperio.

Sociedades aldeanas

La diferencia entre las sociedades supracomunales y las aldeanas consistió en que las últimas se asentaron en un lugar para vivir de la agricultura, practicando una vida urbana estable. La aldea constituyó el centro de la sociedad. El comercio se basó en el intercambio de productos diferentes, de acuerdo a lo producido por cada aldea. Así, por ejemplo, los habitantes de la costa trocaban sal por hierbas medicinales cultivadas por los habitantes de la selva.

El mullo

La concha de los dioses.

Uno de los objetos más comercializados en la etapa supracomunal fue el mullo, nombre con el que se conocía la concha spondylus, recogida en la costa y que se halló en estudios espeleológicos realizados en distantes regiones. El mullo era venerado como una pieza ceremonial en las manifestaciones religiosas indígenas, e incluso apareció en enterramientos en sitios de la Sierra y el Oriente, así como en lugares más alejados del actual Ecuador.

La influencia de las culturas mesoamericanas en las comunidades de la región andina norte fue grande. Existen evidencias de la utilización de elementos decorativos en la cerámica de La Tolita y Jama-Coaque que se conocieron en Mesoamérica en tiempos más remotos. Se reprodujeron dioses mexicanos, como por ejemplo el de la lluvia, llamado Tlaloc.

Influencia cultural

Ingapirca, el Cuzco ecuatoriano

El metal, un paso adelante

La cultura Valdivia utilizó los metales más fáciles de moldear, como el oro, la plata y el platino; sin embargo, en esta etapa se comenzó la elaboración de objetos decorativos, rituales y utilitarios más complejos. El oro se obtenía de los ríos y también de las minas. Los objetos se elaboraron con muchos detalles y belleza, como fueron las máscaras mortuorias.

Los ayllus

Sólidas estructuras comunitarias conformaron algunas agrupaciones urbanas, como fue el caso de La Tolita, donde los hombres trabajaron en colectivo y donde la propiedad sobre los medios y los resultados de la producción eran colectivos.

En esas sociedades comunitarias existió un jefe que podía ser el cacique o el ilajtacuna, que dirigía la actividad agrícola y comercial. Tanto él como su familia eran considerados miembros de un linaje superior al resto de los integrantes de la comunidad.

El clima y los cultivos

En los valles del Imperio se cultivó el maíz.

Bosques subtropicales: maní, ají, coca, guayabas, guabas y otras frutas.

Valles: maíz, papas, fréjol, toctes, taxos, capulíes y fibras textiles.

Páramos: pastos para alimentar los animales, pajas para construir las viviendas y plantas medicinales.

Entre las formas primitivas de organización y los actuales Estados Nacionales existieron, en la región del norte andino, los señoríos étnicos, que constituyeron estructuras políticas complejas. La inexistencia de fronteras no limitó la aparición de los señoríos que comprendieron amplios territorios bajo un mismo mando.Señoríos étnicos

Se construyeron fuertes para proteger los territorios propios de ataques enemigos.

En esos espacios de influencia se construyeron tolas y comunidades humanas estructuradas, donde habitaron los quillacingas y los pastos, al norte, los caranquis, cochasquis, otavalos y cayambes, al centro, entre los ríos Chota y Guayllabamba y los panzaleos, sigchos y puruhá, al sur. Los yumbos, cañaris y paltas, habitaron en la zona tropical, al sudeste de Quito, el Azuay y el extremo sur, respectivamente, conformando amplios señoríos. En la Costa aparecieron los señoríos de La Tolita y Atacames; en Manabí, los manteños y en Guayas los huancavilcas, punaes y chonos. En la Amazonía, los cofanes, quijos y jíbaros.

Quito

Las ciudades de Tomebamba (Cuenca) y Quito constituyeron los centros políticos del Norte del Imperio Inca.

Los mindalaes

En el proceso de especialización de los miembros de los señoríos étnicos aparecieron los mindalaes. Estos eran grupos especializados en el comercio o trueque entre las diferentes poblaciones. Se llegaron a formar confederaciones, como la llamada Liga de Mercaderes Manteños.

A partir del año 1000 después de Cristo, se agruparon diversos cacicazgos y señoríos, a partir de alianzas de guerra y matrimonios, formando en la zona norte el Caranqui – Cochasquí y, en el sur de los Andes, el Cañari. Los conquistadores españoles, a su llegada, llamaron a esta organización el Reino de Quito. Este territorio se correspondía con el del actual Ecuador.

La conquista del norte por los Incas

Hacia 1470 el Reino de Quito sufrió los ataques de un señorío que se había desarrollado al sur de Perú, conocido como los Incas, que a base de alianzas y conquistas se convirtió en uno de los imperios mayores de América y el más importante de Suramérica.

¿Sabías qué...?
Los incas, a pesar de contar con un gran ejército, no lograron conquistar la Amazonía.

Tahuantinsuyo

Bandera de Tahuantinsuyo junto a la del Perú actual

Según la leyenda, Manco Cápac y su esposa Ocllo, salieron de las aguas del lago Titicaca para fundar la ciudad del Cuzco, guiados por su padre, el dios Sol y, de esta forma, gobernarlo. Alrededor de 1450, el inca Pachacutic se enfrentó y venció a otros señores y organizó el naciente imperio.

El imperio se expandió rápidamente. En el sur, Túpac Yupanqui, hijo de Pachacutic, se encargó de someter los habitantes del altiplano de la actual Bolivia, Argentina y Chile. En el norte, Huaina Cápac, su hijo, conquistó el territorio actual de Ecuador, hasta el sur de Colombia.

Ecuador formó parte del Imperio Inca

La conquista inca, aunque sangrienta, representó la integración al gran imperio andino.

Túpac Yupanqui

En la conquista de los territorios del norte, Túpac Yupanqui utilizó su inteligencia y habilidades: cuando las tribus o señoríos se le enfrentaron los sometió por la fuerza, pero cuando pudo hacerlo por las buenas, les prometió mantener el mando a los jefes, les entregó regalos o se casó con sus hermanas o hijas. De esta forma, en poco tiempo se expandió por el norte de los Andes, donde incorporó los señoríos paltas y cañaris.

Túpac Yupanqui se asentó en Tomebamba, donde se halla la actual ciudad de Cuenca, donde nació su hijo Huayna Cápac. En su avance al norte sometió a los pueblos de la Sierra, donde encontró resistencia, pero luego de 15 años de lucha, los sometió.

Huayna Cápac

Al morir su padre, en 1493, Huayna Cápac continuó la campaña iniciada por éste. Encontró férrea resistencia en los señoríos Cayambi, Cochasquí y Caranqui, al frente del cuales luchó el cacique Naxacota Puento.

Yahuarcocha: El lago de sangre

Uno de los episodios más sangrientos de la lucha por dominar el territorio norte y someterlo al Imperio Inca lo constituyó la batalla que libraron los caranqui-cochasquíes en los llanos de Socapamba, a orillas del lago, enrojecido por la sangre derramada por los soldados derrotados.

Luego de la guerra, Huayna Cápac consolidó su victoria casándose con la princesa Quilago, de Caranqui, donde construyó grandes palacios, templos y defensas y donde nació su hijo Atahualpa.

Huayna Cápac murió en Tomebamba, en 1528, al parecer, de viruela. Al morir su sucesor, se entabla una lucha por el poder entre sus hijos Huáscar y Atahualpa.