Teorías del origen de la cultura peruana

La cultura peruana es muy rica ya que la conforman una gran mezcla de componentes de distintas etnias que vivieron y aún viven en el territorio peruano. Es una cultura mestiza con bloques amerindios, criollos, afroperuanos y asiáticos, esta variedad se puede observar claramente en su gastronomía, danza y festejos. 

Perú 

Perú es esencialmente un país tropical que se encuentra cercano al ecuador, al sur de América. Limita con Colombia y Ecuador al norte, con Brasil y con Bolivia al este, con Chile al sur y al oeste, las aguas territoriales, que alcanzan los 320 km en el Océano Pacífico, son reclamadas por Perú. A pesar de su ubicación tropical, los vientos del sudoeste y la corriente de Humboldt generan una gran diversidad de climas, de formas de vida y de actividades económicas.

El nombre Perú proviene de la palabra india quechua que significa “tierra de abundancia”, esto hace referencia a la riqueza económica de la civilización inca.

La gran cantidad de recursos agrícolas, minerales y naturales han servido como la base económica del país, aunque ya para el siglo XX el turismo se había convertido en una potencial industria. Uno de los principales destinos es Machu Picchu, un sitio que alberga antiguas ruinas incas.

Cultura de Perú 

La cultura de Perú es una compleja mezcla étnica de panteísmo aborigen, misticismo español y prácticas religiosas africanas, las cuales se pueden observar en su música, literatura, vestimenta, artesanías, el trabajo de oro y plata y, por su puesto, su famosa gastronomía.

¿De dónde proviene la cultura peruana?

Teoría inmigracionista de Max Uhle

Max Uhle fue un arqueólogo alemán, fundador de la arqueología científica de Perú. En su teoría inmigacionista sostiene que la cultura peruana antigua tiene un origen foráneo, producto de un difusionismo que provino de Centroamérica, es decir, de los mayas y los aztecas. De acuerdo con su teoría, ellos llegaron por mar hacia la costa peruana y con el tiempo dieron origen a las culturas mochica y nazca, a partir de allí se difundieron a la sierra peruana.

Max Uhle fue un pionero en la arqueología de América del Sur.

¿Cuáles son los fundamentos de esta hipótesis?

  • Las culturas provenientes de la costa peruana son más antiguas que las de la sierra.
  • Las culturas Mochica y Nazca se originaron en la costa.
  • Los antiguos peruanos y las culturas centroamericanas tienen gran similitud en diversos campos, como por ejemplo, la arquitectura y la cerámica, entre otros.
  • Las primeras culturas costeñas se superpusieron sobre los pequeños pueblos pescadores que allí habitaban. Esto demuestra que no se trataba de culturas poco desarrolladas, sino de culturas ya establecidas que habían llegado de Centroamérica.

Teoría autoctonista de Julio C. Tello

Julio Cesar Tello Rojas fue un médico y arqueólogo peruano, descubrió la cultura chavín en 1919. Para él, la cultura peruana se originó en chavín de Huantar, un lugar arqueológico ubicado en la provincia de Huari. Allí los pobladores se vieron influenciados por grupos provenientes de la selva amazónica. Posteriormente, la cultura chavín se extendió por todo el territorio andino, con algunas modificaciones producto de los cambios en el territorio.

Julio C. Tello es considerado el padre de la arqueología peruana.

¿Cuáles son los fundamentos de esta hipótesis?

  • Los restos de la cultura chavín se encuentra dispersos dentro de toda el área andina.
  • Algunas de sus representaciones artísticas, como el uso de felinos, monos y serpientes están muy relacionadas con los primitivos selváticos y sus creencias religiosas.
  • Varias de las plantas que se cultivaban en la sierra y la costa, provienen de la selva amazónica.

Teoria Hologenista de Luis Guillermo Lumbreras

Fue propuesta por el arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, reconocido en toda Latinoamérica como uno de los arqueólogos más brillantes, debido a las nuevas perspectivas que incluyó en este ámbito. Para él, tanto elementos propios o autóctonos como foráneos influyeron en el origen de la cultura peruana. De manera que, su cultura entonces se formó por factores externos pero además las civilizaciones autóctonas tuvieron logros internos que la enriquecieron.

¿Cuáles son los fundamentos de esta hipótesis?

  • La estructura de las cerámicas eran muy parecidas a aquellas originadas de Colombia y Ecuador, igualmente la arquitectura y la agricultura tenían ciertos rasgos extranjeros que dichas civilizaciones pudieron adaptar y evolucionar.

Teoría aloctonista de Federico Kauffmann

De acuerdo con esta teoría, el origen de la cultura peruana es alóctono, es decir, proviene de fuera del Perú, específicamente en la ciudad costera ecuatoriana de Valdivia. Por lo tanto, esta teoría es opuesta a la de Julio C. Tello.

Esta teoría expone que el origen de la cultura peruana está cerca de Centro América.

¿Cuáles son los fundamentos de esta teoría?

  • La cultura chavin tiene una procedencia desconocida, las expresiones artísticas eran exóticas y no tenían parecido con, por ejemplo, los restos de cerámica de pobladores más antiguos, había una clara diferencia y por lo tanto Kauffmann indica que está cultura tuvo influencia foránea.
  • Existen pocas pruebas sobre el origen selvático de la cultura chavin.
  • La domesticación del maíz ocurrió por primera vez en México en el 8000  a. C., posteriormente debió haber llegado a Perú.
  • Existían muchos elementos foráneos en la civilización andina precerámica, como por ejemplo, el cultivo de maíz, los telares, la cerámica rudimentaria y las iconografías.

¿Sabías qué...?

La gastronomía peruana es una de las más diversas del mundo, producto de su mezcla cultural, tiene alrededor de 500 platos típicos.

Cultura caral

Es la cultura más antigua del área norcentral de Perú, se desarrolló entre el 3000 y el 1500 a. C., incluso primero que la cultura chavín (1200 a. C.). Varios estudios han demostrado que esta civilización es contemporánea con otras civilizaciones primigenias, como la de Egipto o la de la India.

 

Especies endémicas de Nicaragua

Nicaragua es un país ubicado en el centro del continente americano, entre el mar Caribe y el océano Pacífico, lo que le confiere características climáticas y geográficas únicas, y, por lo tanto, una amplia variedad de especies animales y vegetales, tanto es así que cuenta con el 7 % de la biodiversidad del mundo.

especies animales

Salamandra de Saslaya (Nototriton saslaya)

Es una salamandra propia de la Reserva de Bosawás. Su cabeza es proporcionalmente grande respecto a su cuerpo, con ojos protuberantes y hocico redondeado. Suele ser de color marrón con manchas grises. Su hábitat se ve amenazada por el cambio de uso de suelo a sistemas agroforestales, la tala ilegal, la contaminación y la disminución de las precipitaciones.

  • Rango geográfico: cerro Saslaya y el cerro El Torro en el Parque Nacional Saslaya, en el centro-norte de Nicaragua
  • Hábitat: bosques montañosos bajos y bosques nubosos
  • Tamaño: aproximadamente 3,5 cm de largo
  • Hábitos alimenticios: insectos y gusanos
  • Estado de conservación: en peligro crítico (CR)
La salamandra de Saslaya se reproduce por desarrollo directo y no depende del agua.

Reserva de la Biósfera Bosawás

Es un territorio al norte de Nicaragua que alberga una enorme cantidad de especies animales y vegetales. Se catalogó como Reserva de la Biósfera por la Unesco en 1997. Su nombre es una combinación de las primeras dos letras de los siguientes elementos de su paisaje: río Bocay, cerro Saslaya y río Waspuk.

Hojarasquera colorada (Rhadinella rogerromani)

Es una serpiente terrestre de cuerpo rojizo con líneas longitudinales en tonos oscuros. La cabeza es pequeña y presenta ojos grandes con pupilas redondeadas. Por lo general, se esconde entre la hojarasca y entre el musgo de las rocas de bosque nuboso.

  • Rango geográfico: Parque Nacional Cerro Saslaya, Reserva de la Biosfera de Bosawás, Nicaragua
  • Hábitat: bosque nuboso
  • Tamaño: aproximadamente 20 cm de largo
  • Hábitos alimenticios: pequeños anfibios y lagartijas
  • Estado de conservación: casi amenazada (NT)

¿Sabías qué?
La Rhadinella rogeromani es una especie poco conocida, solo se ha registrado un ejemplar macho.

Rana de ojos rojos (Agalychnis callidryas)

Este colorido anfibio se caracteriza por sus distintivos ojos rojos, de allí su nombre común. Los muslos pueden ser entre anaranjado y azul con barras verticales blancas. Las patas son de color rojo o anaranjado, y el vientre es de color blanquecino.

  • Rango geográfico: vertiente Caribe, serranías, cerros y volcanes del Pacífico
  • Hábitat: bosques tropicales de tierras bajas y montanos
  • Tamaño: entre 6 a 8 cm
  • Hábitos alimenticios: grillos, mariposas y otros insectos
  • Estado de conservación: preocupación menor (LC)
La rana de ojos rojos es una especie de gran abundancia en su zona de distribución.

Ardilla de Richmond (Sciurus richmondi)

Es una ardilla de pequeño tamaño, hábitos diurnos y solitaria. Su cuerpo es de color café oscuro con una variación de tonos que llegan hasta el ocre. Las orejas sobresalen y están cubiertas con pelos oscuros.

  • Rango geográfico: tierras bajas y zona central de Nicaragua
  • Hábitat: bosques tropicales y subtropicales de hoja ancha
  • Tamaño: 16 a 22 cm
  • Hábitos alimenticios: semillas y frutos
  • Estado de conservación: casi amenazada (NT)
La ardilla de Richmond se reproduce de febrero a septiembre y tiene camadas de dos a tres crías.

Zanatillo (Quiscalus nicaraguensis)

Es un ave con patas, cola y pico alargados. Sus ojos son de color amarillo. El plumaje del cuerpo del macho es de color negro con toques iridiscentes de violeta, azul o verde; mientras que la hembra tiene plumaje de color marrón.

  • Rango geográfico: oeste de Nicaragua y norte de Costa Rica
  • Hábitat: zonas pantanosas
  • Tamaño: 25 a 30 cm
  • Hábitos alimenticios: pequeños insectos y semillas
  • Estado de conservación: preocupación menor (LC)
Según Partners in Flight (PIF), se estima que la población mundial del zanatillo se estima en menos de 50.000 individuos maduros.

especies vegetales

Teocinte (Dioon mejiae)

Es una cícada de tamaño pequeño a mediano. Es resistente a la sequía y disfruta de la sombra parcial con buen drenaje en un clima templado subtropical o cálido. Sus hojas son rígidas, oblicuamente erectas de aproximadamente 2 m de largo. Tiene hojas de color verde oscuro, de perfil plano y folíolos sin espinas.

  • Rango geográfico: Nicaragua y Honduras
  • Hábitat: laderas empinadas y cañones en la selva tropical semidecidua, a elevaciones de 265 a 500 m s. n. m., en un suelo que generalmente es granito descompuesto y rico en humus
  • Tamaño: 1 m de altura aproximadamente
  • Estado de conservación: en peligro (EN)

¿Sabías qué...?
Las semillas del teocinte son una fuente de alimento que hondureños y nicaragüenses procesan para hacer tamales, tortillas y otros productos.

Baco (Magnolia sororum)

Es un árbol de hoja perenne que puede crecer hasta 30 m de altura y se cosecha de la naturaleza para el comercio de su madera que es de excelente calidad. Tiene un tronco recto y cilíndrico cuya corteza es de color gris o negro. Sus hojas son simples y alternas, oblongas o elípticas, acusadas y de base redondeada. Sus flores son grandes, blancas y muy aromáticas. Sus frutos miden de 4 a 6 cm de largo y las semillas son de color rojo.

  • Rango geográfico: Costa Rica, Panamá y Nicaragua
  • Hábitat: bosques nubosos y montañosos a elevaciones de 1.000 a 3.000 m s. n. m.
  • Tamaño: 5 a 30 m de altura
  • Estado de conservación: casi amenazada (NT)
Los bosques de Nicaragua contienen madera valiosa de cedro, caoba y pino.

Almendro (Dipteryx oleifera)

Es un árbol de hoja perenne con una copa redondeada o alargada que se cosecha en la naturaleza por sus semillas comestibles y por las vainas que pueden usarse como antorchas. Su tronco alcanza un diámetro de 100 a 160 cm con una corteza de color amarillo y densamente granular. Las hojas son compuestas, tiene amplias raíces basales sin contrafuertes y las flores son papilionadas, dispuestas en la parte terminal de las ramas.

  • Rango geográfico: desde Nicaragua hasta Colombia
  • Hábitat: bosques ubicados en mesetas muy húmedas, con suelos aluviales o arenosos, y algunas veces en suelos ácidos y arcillosos, a elevaciones de 20 a 1.300 m s. n. m.
  • Tamaño: 15 a 50 m de altura
  • Estado de conservación: preocupación menor (LC)
Del Dipteryx oleifera se usan sus frutos, semillas, tallos y hojas.

Especies endémicas de Panamá

Panamá agrupa una asombrosa cantidad de especies animales y vegetales en una pequeña región geográfica. Alberga más de 10.000 variedades de plantas y más de 1.500 especies de animales, que incluye el 9 % de las aves y el 4,8 % de los mamíferos conocidos en todo el mundo. Se trata de un país de gran biodiversidad.

especies animales

Tamarino de Geoffroy (Saguinus geoffroyi)

Es el mono más pequeño en Panamá, también conocido como tití panameño. Pertenece a la familia Callitrichidae, es diurno y generalmente se encuentra en grupos de 2 a 19 individuos. Tiene un pelaje marrón y negro y una sección triangular blanca en la cabeza. El cuello y la cola son de color rojo caoba, excepto la punta de la cola que es negra.

  • Rango geográfico: desde el área central del istmo de Panamá (Coclé y Colón) hasta Colombia.
  • Hábitat: arbustos, pastos con forraje muy denso y crecimiento secundario.
  • Tamaño: 20 a 29 cm de longitud. La cola mide entre 31 y 42 cm.
  • Hábitos alimenticios: frutas, insectos, lagartijas, flores y néctar que se encuentran en el crecimiento secundario.
  • Estado de conservación: casi amenazada (NT).
El tamarino es muy común en el Parque Natural Metropolitano, el Monumento Nacional Isla Barro Colorado y el Tapón del Darién.

Águila harpía (Harpia harpyja)

Es una de las más grandes y poderosas aves depredadoras del mundo, se encuentra en el más alto nivel de la cadena alimentaria. La hembra suele ser más grande, con un peso promedio de 7 a 9 kg; mientras que el macho pesa en promedio de 5 a 8 kg. Gran parte de su plumaje varía de negro a gris. El pecho, el vientre y los flancos son de color gris claro con rayas negras horizontales.

  • Rango geográfico: Bocas del Toro y Darién, Panamá.
  • Hábitat: copas de las selvas tropicales de tierras bajas. Bosques intactos, pero también caza a lo largo de parcelas abiertas de tierra.
  • Tamaño: 89 a 102 cm de longitud, 2 m de envergadura y garras de hasta 12,5 cm de largo.
  • Hábitos alimenticios: perezosos y primates, pero también se sabe que caza lagartos, pájaros, pequeños roedores y, en ocasiones, pequeños ciervos.
  • Estado de conservación: vulnerable (VU).
La corona del águila harpía tiene largas plumas negras que se elevan cuando el ave se siente amenazada.
Rol en el ecosistema

Las águilas harpías son depredadores de la selva tropical y, por ello, ayudan a mantener controladas las poblaciones animales dentro de los ecosistemas. En particular, tienen un papel importante en el control de mesodepredadores como los monos capuchinos, que a menudo se aprovechan de los huevos de aves y, si no se controlan, podrían provocar la extinción local de especies sensibles.

Tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea)

Es una especie de quelónido que se encuentra entre las tortugas marinas más pequeñas, con un peso aproximado de 45 kg. La piel es de color gris oliva y el macho y la hembra se distinguen entre sí en la cola, pues la del macho se extiende más allá del caparazón, mientras que en la hembra no. Cada una de las cuatro extremidades tiene dos garras.

  • Rango geográfico: sur de Panamá y otras regiones de Norteamérica y Sudamérica.
  • Hábitat: zonas costeras, mares poco profundos, sin embargo, también se observa en el océano abierto.
  • Tamaño: 75 cm de longitud.
  • Hábitos alimenticios: invertebrados y protocordados como medusas, caracoles, camarones y cangrejos. También puede comer algas en áreas desprovistas de otras fuentes de alimentos.
  • Estado de conservación: vulnerable (VU).
El caparazón de esta tortuga, de color verde oliva, es relativamente delgado en comparación con otras tortugas y tiene forma de corazón.

Tucán Gorguiamarillo (Ramphastos ambiguus)

Es un tucán grande, de plumaje principalmente negro. La coronilla tiene tonos granates, las coberteras infracaudales son rojas y las supracaudales son de color blanco. Su pico es grande y tiene una línea negra alrededor de la base y amarilla en la parte superior. La hembra tiene un pico más corto.

  • Rango geográfico: desde Honduras hasta el oeste de Ecuador y Perú.
  • Hábitat: bosques de tierras bajas, hábitats secundarios, claros, pantanos y plantaciones.
  • Tamaño: 53 a 56 cm de longitud.
  • Hábitos alimenticios: frutas principalmente.
  • Estado de conservación: casi amenazada (NT).
Las patas de este tucán suelen ser de color azulado.

especies vegetales

Helecho correa de hoja estrecha (Campyloneurum angustifolium)

Es un helecho epífito con frondas que crecen hasta 70 cm de alto desde un rizoma corto y rastrero. Las escamas son lanceoladas de color grisáceo oscuro, peltadas. El raquis es de color pardo claro con nervaduras no evidentes. El soro es redondo.

  • Rango geográfico: Sudamérica.
  • Hábitat: troncos de los árboles o en las grietas de las rocas, en lugares abiertos o sombreados, a elevaciones de 100 a 2.500 m s. n. m., ocasionalmente a 3.600 m s. n. m.
  • Tamaño: 40 a 70 cm de altura.
  • Estado de conservación: no evaluado (NE).
La flora de Panamá tiene más de 10.000 especies incluidas aproximadamente 1.200 especies de orquídeas y 675 especies de helechos.

Flor del Espíritu Santo (Peristeria elata)

Es una especie de orquídea, considerada la flor nacional de Panamá desde 1980. Su nombre deriva de la forma que presentan sus pétalos centrales, los cuales se asemejan a las alas de una paloma. Está formada por pseudobulbos globosos, la inflorescencia cuenta con un total de 4 a 12 flores de color blanco marfil brillante y algunas veces presenta pequeñas manchas de color púrpura. Tiene un fuerte aroma.

  • Rango geográfico: Panamá, Colombia y Ecuador.
  • Hábitat: bosques montanos muy húmedos. Se desarrolla sobre musgos en troncos de árboles que estén muy cerca del suelo.
  • Tamaño: 1 a 1,8 m de longitud.
  • Estado de conservación: en peligro (EN).
Dado su simbolismo, en Panamá se realiza una feria especial de orquídeas en la provincia de Herrera donde la Peristeria elata tiene el protagonismo.

Cocobolo (Dalbergia retusa)

Es una especie de planta fanerógama originaria de Centroamérica. Este árbol produce una madera valiosa y se explota comúnmente en la naturaleza para su exportación. Se trata de un árbol caducifolio, de tronco cilíndrico y recto que se ramifica desde una base que puede tener 40 cm de diámetro. El árbol puede ser muy variable, a veces bajo y extendido, en otras ocasiones alto, con un tronco recto y una corona más alargada.

  • Rango geográfico: provincias de Coclé, Colón, Darién, Los Santos, Veraguas, Chiriquí y Panamá, Panamá.
  • Hábitat: bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano. Se encuentra solo en la mitad más seca del istmo.
  • Tamaño: 10 a 20 m de altura.
  • Estado de conservación: peligro crítico (CR).
Este árbol tiene frutos en legumbres aplanadas y aladas, verdes (a veces marrón o negro) que miden de 5 a 17 cm de largo.

Especies endémicas de México

México es uno de los países con más biodiversidad en el mundo, y hay un gran porcentaje de especies animales y vegetales que solo viven allí, es decir, que son endémicas. Estas especies son un orgullo para los mexicanos y forman parte del legado biológico y cultural de la nación.

ESPECIES ANIMALES

Ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum)

Es un anfibio neoténico, que conserva algunas características larvarias en su estado adulto. Se distingue por sus branquias externas plumosas y por la variedad de colores en las que se encuentra, que va desde el marrón moteado hasta el albino.

  • Rango geográfico: lagos Chalco y Xochimilco del valle de México, cerca de Ciudad de México.
  • Hábitat: lagos de gran altitud.
  • Tamaño: 20 a 30 cm de longitud.
  • Hábitos alimenticios: moluscos, peces y artrópodos, así como sus congéneres.
  • Estado de conservación: en peligro crítico (CR).
Los ajolotes mexicanos tienen la particular capacidad de regenerar tejidos y extremidades, razón por la que son estudiados por investigadores con el fin de aplicar dichas propiedades a la medicina moderna.

Teporingo (Romerolagus diazi)

También llamado conejo de los volcanes, es un pequeño mamífero de color marrón amarillento con tonos claros en el vientre. Suele vivir en grupos de dos a cinco ejemplares. Los machos pueden llegar a pesar más de 0,5 kg, mientras que las hembras alcanzan los 0,4 kg de peso.

  • Rango geográfico: Eje Neovolcánico, principalmente en zonas de los volcanes Popocatepetl, Iztaccihuatl, El Pelado, Tláloc; además de en la sierra Chichinautzin, México.
  • Hábitat: subalpino, con zacatón y pinos.
  • Tamaño: 26 a 32 cm de longitud.
  • Hábitos alimenticios: zacatón, hierbas tiernas y corteza.
  • Estado de conservación: en peligro (EN).
El teporingo es una especie amenazada por la destrucción de su hábitat, que es provocada por el pastoreo de ganado, la invasión de la agricultura, la tala y los incendios.

Totoaba (Totoaba macdonaldi)

También conocida como corvina blanca, es el pez de mayor tamaño del Alto Golfo de California y puede llegar a pesar más de 100 kg. Esta especie se caracteriza por su capacidad para producir sonidos con su vejiga natatoria: órgano que le permite flotar.

  • Rango geográfico: Golfo de California, México.
  • Hábitat: zonas costeras de aguas poco profundas.
  • Tamaño: 2 m de longitud.
  • Hábitos alimenticios: cangrejos y sardinas.
  • Estado de conservación: vulnerable (VU).
La totoaba es un pez muy longevo, puede llegar a vivir de 25 a 50 años.

Vaquita marina (Phocoena sinus)

Es un pequeño cetáceo de color gris y blanco en la adultez. Su cuerpo es robusto y tiene una aleta dorsal triangular alta. La cabeza y el hocico son redondeados y cortos, con dientes en forma de espátula. Las hembras suelen ser más grandes que los machos.

  • Rango geográfico: norte del golfo de California, México.
  • Hábitat: zonas costeras de aguas poco profundas y cálidas.
  • Tamaño: 1,5 m de longitud.
  • Hábitos alimenticios: peces, calamares y crustáceos bentónicos.
  • Estado de conservación: en peligro crítico (CR).
Por lo general, las vaquitas marinas están solas o en pequeños grupos de hasta 8 individuos.

Lobo marino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi)

Es un mamífero pinnípedo de pelaje gris parduzco en el dorso, con una franja plateada y gris amarillenta en la nuca. Tiene un gran dimorfismo sexual, pues el macho adulto puede llegar a pesar cerca de 150 kg, mientras que la hembra puede alcanzar hasta 55 kg.

  • Rango geográfico: isla Guadalupe, Baja California, México.
  • Hábitat: costas rocosas, con cuevas y recovecos.
  • Tamaño: 1,5 a 2 m de longitud.
  • Hábitos alimenticios: variedad de peces cefalópodos.
  • Estado de conservación: preocupación menor (LC).
Los lobos marinos de Guadalupe establecen y defienden sus territorios, los cuales son ocupados por un grupo de 5-10 hembras.
¿Sabías qué?
El xoloitzcuintli es una raza de perro endémica de México. Se lo considera una de las razas más antiguas del continente americano y, según las creencias aztecas, es un perro guardián que guía las almas de los muertos.

ESPECIES VEGETALES

Ciprés de Guadalupe (Cupressus guadalupensis)

Este es un árbol de crecimiento vertical de hoja perenne con follaje gris plateado. Tolera el clima mediterráneo, con veranos secos, inviernos lluviosos y niebla frecuente. Su copa es irregular y extendida. La corteza tiene láminas delgadas, ramas esbeltas, hojas en forma de escamas.

  • Rango geográfico: isla Guadalupe, Baja California, también a lo largo de la frontera con California, México.
  • Hábitat: cerca de arroyos y en suelos arcillosos, arenosos o rocosos.
  • Tamaño: 12 a 15 m de altura.
  • Estado de conservación: en peligro (EN).
De acuerdo con la UICN, para 2005, la población de esta especie en la isla Guadalupe era menor a 200.

Palma de Guadalupe (Brahea edulis)

Es una palma solitaria, masiva, tolerante a la sequía, de crecimiento lento y monoica. La planta se cultiva ampliamente como ornamento. Tiene un tronco áspero gris y grandes hojas en forma de abanico que generalmente tienen una hendidura a lo largo de la nervadura central.

  • Rango geográfico: isla Guadalupe, Baja California, México.
  • Hábitat: bosques secos, generalmente en suelos calizos, laderas empinadas y rocosas.
  • Tamaño: 5 a 13 m de altura.
  • Estado de conservación: preocupación menor (LC).
La palma de Guadalupe tiene una corona de unas 20 hojas grandes.
Nochebuena (Euphorbia pulcherrima)

También conocida como cuetlaxóchitl, que en náhuatl significa “flor que se marchita”. Es un arbusto originario del norte de Guerreo, tiene brácteas de color rojo que rodean la inflorescencia y un tallo leñoso con ramas cilíndricas.

  • Rango geográfico: sur y occidente de México.
  • Hábitat: bosques tropicales secos.
  • Tamaño: 1 a 4 m de altura.
  • Estado de conservación: preocupación menor (LC).
Los pueblos originarios de México domesticaron la Nochebuena con fines medicinales. Esta planta trascendió como flor emblemática de la Navidad en todo el mundo.
Cempasúchil (Tagetes erecta)

Su nombre proviene del náhuatl cempohualxochitl, que significa “veinte flores”. Es una especie icónica del Día de los Muertos en México, presenta un olor característico y unas flores de color anaranjado o amarillo.

  • Rango geográfico: occidente de México.
  • Hábitat: selva baja caducifolia (en estado silvestre).
  • Tamaño: hasta 1,8 m de altura.
  • Estado de conservación: no evaluada.
Las flores no solo se emplean para decorar los altares de los difuntos, sino también como remedio casero contra algunas dolencias.
Barril de acitrón (Ferocactus histrix)

Es un cactus de tallo globoso. Sus espinas son gruesas, de color amarillo o castaño. De esta planta se extrae el acitrón, un dulce cristalizado con delicado sabor y textura. La recolección excesiva de los ejemplares maduros, sus flores y frutos, ha provocado la disminución de la población de esta especie.

  • Rango geográfico: Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas, México.
  • Hábitat: matorrales xerófilos, bosques de robles y matorrales submontanos.
  • Tamaño: 50 a 100 cm de altura.
  • Estado de conservación: casi amenazada (NT).
Este cactus puede tardar hasta cuatro décadas en crecer unos 40 cm.

Especies endémicas de Costa Rica

La rica biodiversidad de Costa Rica es una de las muchas atracciones que este pequeño país tiene para ofrecer, la variedad de fauna es más evidente cuando se trata de aves, anfibios e insectos. Una de las razones principales para esto es la gran cantidad de hábitats que ofrece este país centroamericano, como manglares, bosques, pantanos y muchas millas de costa.

Fauna

Mosquerito del Coco (Nesotriccus ridgwayi)

Es una especie de ave y el único miembro del género Nesotriccus. Se incluye en la familia Tyrannidae, subfamilia Elaeniineae, endémico de la Isla del Coco y es el único cazamoscas del Parque Nacional de la Isla del Coco.

  • Hábitat: frecuenta varios hábitats desde el nivel del mar hasta 575 msnm. Se puede encontrar en bosques húmedos, matorrales, zonas pantanosas y de crecimiento secundario.
  • Descripción: mide 13 cm de longitud y pesa aproximadamente 11 g. El adulto tiene la parte superior del cuerpo y la cabeza de color oliva-grisáceo a marrón-oliva oscuro. Las alas y la cola son más oscuras. En el ala superior tiene dos franjas opacas amarillentas.
    La parte inferior del cuerpo es de color amarillo pálido a grisáceo, con un tinte pardo a oliva en el pecho. El pico es largo, ancho y de dos tonos y las patas son grises. Ambos sexos son similares.
  • Hábitos alimenticios: insectívoro, pero ocasionalmente se alimenta de frutos.
  • Estado de conservación: vulnerable.

Tamaño de la población

El mosquerito tiene un rango de distribución muy restringido, su población estimada es de entre 6.000 y 15.000 individuos maduros. A pesar de la degradación del hábitat por los herbívoros introducidos, es tolerante a la modificación del hábitat y su población parece estable.

Rana flecha de Bluejeans (Oophaga pumilio)

Es una de las ranas más llamativas de Costa Rica, cambió su género en el 2006 a Oophaga gracias a algunos hábitos de crianza bastante inusuales. Esta rana puede reproducirse durante todo el año, pero solo en condiciones favorables y húmedas.

  • Hábitat: por lo general vive en hábitats de selva tropical y también en siembras de cacao. A diferencia de otros dendrobátidos esta rana tiende a vivir cerca del suelo del bosque en la hojarasca, pero con frecuencia trepan árboles y enredaderas. Requiere hábitats húmedos y terrestres con abundantes plantas llenas de agua para una reproducción exitosa.
  • Descripción: mide de 17 a 24 mm de longitud en la edad adulta. Cuenta con cuatro dígitos sin palmear en cada extremidad. Tiene ojos bastante grandes y oscuros y su piel es muy húmeda. Por lo general, es de color rojo brillante con patas azules. Aunque típicamente su coloración dorsal es roja, puede variar a azul, amarillo, blanco, verde, negro o naranja. El dorso también puede presentar manchas oscuras o moteado.
  • Hábitos alimenticios: su dieta consiste en pequeños artrópodos, algunos de los cuales son las hormigas formicina que le proporciona toxinas que puede excretar a través de su piel.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Las hembras proporcionan huevos no fertilizados para que los renacuajos que están en las bromelias los consuman.

Colibrí de manglar (Amazilia boucardi)

Es una especie de colibrí endémico de la costa del Pacífico de Costa Rica. Es un polinizador crítico para las plantas que no pueden ser polinizadas por las abejas o las mariposas.

  • Hábitat: se encuentra solo en manglares y ocasionalmente en hábitats adyacentes.
  • Descripción: colibrí de tamaño mediano. El macho tiene el pecho de color verde azulado, la región ventral es blanca y la cola bifurcada. La corona y sus partes superiores son verdes, con un tinte color bronce en la grupa y la cola. El pico es oscuro con una mandíbula inferior rojiza. La hembra es similar, con partes inferiores principalmente blancas y pequeñas manchas verdes en la garganta y los lados.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta del néctar de varias plantas nativas e introducidas.
  • Estado de conservación: en peligro.

Pinzón de la Isla del Coco (Pinaroloxias inornata)

Es el único Pinzón de Darwin que no es originario de las Islas Galápagos. También es el único miembro del género Pinaroloxias. Esta especie es endémica de la Isla del Coco.

  • Hábitat: frecuenta todos los hábitats disponibles en la isla, como los matorrales costeros de Hibiscus, los bosques de dosel cerrado y en vegetación perturbada. La especie es visible en todas las elevaciones, pero es más abundante en tierras bajas.
  • Descripción: mide 12 cm de longitud y pesa entre 13 y 16 g. El macho adulto es casi completamente negro, tiene un pico largo, estrecho y finamente puntiagudo, los ojos son de color marrón oscuro a negruzco. La hembra es de color marrón, pero en las partes superiores, el manto y la espalda es marrón con centro de plumas negruzcas y el pico es naranja-amarillo.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro, se alimenta de artrópodos, néctar, frutas suaves, semillas de hierbas y pequeños lagartos.
  • Estado de conservación: vulnerable.

¿Sabías qué...?
Mientras que los pinzones de Galápagos son famosos por desarrollar picos de diferentes formas para diferentes dietas, el pinzón de la Isla del Coco tomó otro enfoque y come una amplia gama de alimentos.

Mono ardilla (Saimiri oerstedii)

Es un primate también conocido como mono ardilla de espalda roja. Se encuentra en el Pacífico central y sur de Costa Rica, sin embargo, también se ha visto en Panamá. Se estima que la población restante de este mono es de entre 1.300 y 1.800 individuos.

  • Hábitat: a modo general, los monos ardilla son arborícolas y se pueden encontrar en bosques primarios y secundarios, matorrales y manglares. Esta especie habita los bosques húmedos de las pendientes del Pacífico.
  • Descripción: mono pequeño y delgado con una cola larga. Pesa entre 500 y 1.100 g, y mide de 22,5 y 29,5 cm de longitud con una cola que suma entre 37 y 47 cm. Gran parte de su pelaje es de color marrón amarillento con un vientre amarillo pálido. Se lo puede distinguir de otras especies porque la corona es de color negro y tiene un pelaje de color rojo dorado en su espalda.
  • Hábitos alimenticios: omnívoro, se alimenta principalmente de frutas, bayas, semillas, hojas, brotes, insectos, arácnidos y pequeños vertebrados.
  • Estado de conservación: vulnerable.
Casi la mitad de la dieta de este mono se compone de frutas y la mayoría de sus presas son invertebrados inmóviles.

Plato Negro (Lachesis melanocephala)

Es una de las serpientes que se encuentran en los bosques tropicales de las tierras bajas de América Central y del Sur, y probablemente sea la especie más rara del grupo. En Costa Rica se la ubica al sureste en la provincia de Puntarenas.

  • Hábitat: se encuentra en lugares fríos y húmedos de los bosques tropicales, desde las zonas montañosas hasta las tierras bajas costeras en toda la cordillera de América Central. Vive en árboles altos en la selva tropical de Costa Rica.
  • Descripción: es la serpiente más grande del Nuevo Mundo, puede alcanzar una longitud de 2,5 a 5,5 m y pesa normalmente entre 3 y 5 kg. Se distingue de las demás especies porque tiene la parte superior de la cabeza de color negro.
  • Hábitos alimenticios: carnívoro, su dieta en la naturaleza se basa principalmente en mamíferos pequeños.
  • Estado de conservación: no evaluado.
Costa Rica es el paraíso de los lepidópteros. Cuenta con más especies de mariposas que Canadá y Europa juntos.

flora

Chaperno (Abarema racemiflora)

Es una especie de planta leguminosa que forma parte de la familia Fabaceae y solo se encuentra en las colinas boscosas cerca de la ciudad de Turrialba en la provincia de Cartago y la ciudad de Quesada en la provincia de Alajuela. 

  • Hábitat: colinas boscosas cercanas a los 700 y 900 msnm.
  • Descripción: generalmente mide de 6 a 7 m, pero puede llegar a los 27 m. Sus hojas son bipinnadas, presenta inflorescencias en espigas o racimos, su fruto es generalmente grueso de color café-rojizo.
  • Estado de conservación: vulnerable.

Flora en peligro de extinción

Hay dos especies de plantas endémicas en Costa Rica que se encuentran en peligro de extinción, una es la Aiouea obscura y la otra es la Nectandra longipetiolata, ambas pertenecen a la familia Lauraceae.

Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum)

Es una leguminosa de crecimiento rápido que pertenece a la familia Fabaceae. Es considerada una especie multipropósito, ya que su forraje se puede usar para alimentar al ganado en su rango nativo y sus semillas tienen un alto valor nutritivo.

  • Hábitat: prefiere los suelos húmedos pero bien drenados en lugares soleados, entre 0 y 1.300 msnm.
  • Descripción: árbol de forraje, llamativo y de rápido crecimiento que alcanza una altura entre 20 y 30 m. Tiene un sistema radicular profundo y extenso. El tronco es recto y puede alcanzar los 3 m de diámetro. La corteza es de 2 a 3 cm de grosor, las ramas son verticales y forma una corona densa. Las hojas miden entre 15 y 40 cm de largo, compuestas y bipinnadas. Las flores son axilares, pequeñas y poco vistosas. El fruto es de tipo legumbre con forma de oreja, de 7 a 12 cm de diámetro y las semillas son grandes, ovoides, aplanadas, de color marrón brillante, de 2,3 cm de largo y 1,5 cm de ancho.
  • Estado de conservación: no evaluado.
El Guanacaste fue decretado como árbol nacional de Costa Rica el 31 de agosto de 1959.

Platanilla (Heliconia latispatha)

Es una planta herbácea grande y vigorosa de hojas brillantes que pertenece a la familia Heliconiaceae, caracterizada por presentar unos órganos foliares llamados brácteas que producen las flores.

  • Hábitat: prefiere los bordes húmedos y sombreados de los bosques tropicales.
  • Descripción: planta de 2 a 4 m de altura, su flor relativamente discreta emerge de brácteas florales de color naranja rojizo, es llamativa y con forma de garra. Su fruto es de color azul. Todo el tallo de la flor puede tener 50 cm de largo. Las hojas son grandes y parecidas a las del plátano.
  • Estado de conservación: no evaluado.
¿Sabías qué...?
A pesar de que Costa Rica es un país relativamente pequeño, cuenta con la mayor biodiversidad del planeta por kilómetro cuadrado y se estima que más de 500.000 especies de fauna y flora lo habitan.

Especies endémicas de El Salvador

El Salvador es el país más pequeño del continente americano. Sin embargo, su vida silvestre se encuentra entre las más diversas del mundo. Hay muchas especies en este país que no se pueden encontrar en ningún otro lugar del mundo, como por ejemplo numerosos tipos de insectos que prosperan en las selvas tropicales.

fauna

El clima y la geografía de El Salvador permiten la existencia de numerosas especies que no se pueden encontrar en ningún otro lugar del mundo.

Momoto cejiazul (Eumomota superciliosa)

Es considerado el ave nacional de El Salvador, y aunque sus poblaciones se encuentran en declive, aún se lo puede ver en algunas zonas montañosas del noreste del país, como en Morazán, La Unión y Chalatenango.

  • Hábitat: ocupa las regiones abiertas de tierras bajas semiáridas de bosques, matorrales y pastizales. También está presente en las regiones tropicales, en bosques de crecimiento secundario y menos densos.
  • Descripción: tiene un peso promedio de 66,5 g y aproximadamente 34 cm de largo. El macho es ligeramente más grande que la hembra. Su plumaje consiste en una mezcla de tonos tierra, verdes y rojos, con acentos turquesas. Tiene una distintiva banda ancha de color turquesa sobre cada ojo. En la garganta cuenta con una franja negra bordeada de turquesa. El cuerpo es una mezcla de verde oliva, con castaños en el dorso y el vientre. Posee una envergadura de 122 mm. Las dos plumas centrales de la cola tienen una forma única porque falta la parte media de las púas, lo que deja una pequeña forma de disco al final. Las plumas inicialmente crecen intactas, pero las púas centrales están unidas débilmente al eje.
  • Hábitos alimenticios: tiene una dieta amplia. Consume una variedad de insectos como mariposas y escarabajos, pero también se alimenta de gusanos, arañas y lagartijas.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
El momoto es un ave activa durante el día y no es migratoria.

Pecarí con collar (Pecari tajacu)

El pecarí con collar se parece mucho al cerdo, pero en realidad pertenece a una familia diferente de mamíferos. Su nombre se debe a la presencia de un “collar” blanco que rodea sus hombros y cuello. Emite un olor muy fuerte desde las glándulas ubicadas en la grupa y cerca de los ojos para reconocer a otros miembros del rebaño y marcar sus territorios. 

  • Hábitat: vive en las selvas tropicales en manadas jerárquicas de cinco a quince miembros.
  • Descripción: mide de 0,8 a 1 m de longitud y pesa de 15 a 25 kg. Su pelaje es negro grisáceo en todas partes, excepto por un tinte amarillento en las mejillas y un collar de color blanquecino a amarillento que se extiende sobre los hombros y hasta la garganta. Tiene colmillos cortos y rectos que se ajustan lo suficiente como para afinarse con cada movimiento de la mandíbula. Mientras que el macho y la hembra adultos son muy similares en tamaño y color, los jóvenes son de color marrón amarillento con una franja negra en la parte posterior.
  • Hábitos alimenticios: principalmente herbívoro y tiene un estómago complejo para digerir los alimentos masticados de forma gruesa. Es capaz de ingerir una variedad de alimentos, como raíces, bulbos, hongos y nueces, ocasionalmente también consume frutas y huevos, carroña, serpientes, peces y ranas.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Las poblaciones de pecaríes son bastante resistentes debido a la adaptabilidad aunque las subespecies en los trópicos están amenazadas por la destrucción de la selva tropical.

Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus)

Es un mamífero artiodáctilo de la familia de los cérvidos cuyo nombre deriva de una mancha blanca que se encuentra alrededor de la zona de la cola. Generalmente se lo considera solitario, especialmente en verano. La unidad social básica es una hembra y sus crías, aunque se ha observado que pasta en manadas de hasta cien individuos.

  • Hábitat: puede sobrevivir en una variedad de hábitats terrestres, pero vive principalmente en tierras de cultivo y zonas de matorrales densos.
  • Descripción: la longitud de la cabeza y el cuerpo es de 150 a 200 cm, la de la cola es de 10 a 28 cm y la altura en los hombros de entre 80 y 100 cm. La coloración dorsal en general es más gris en invierno y más rojiza en verano. El pelaje blanco se encuentra en una banda detrás de la nariz, en círculos alrededor de los ojos, dentro de las orejas, sobre el mentón y la garganta, en la parte superior interna de las piernas y debajo de la cola. Los machos poseen astas que se desprenden de enero a marzo y vuelven a crecer en abril o mayo.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta de una variedad de vegetación según lo que esté disponible en su hábitat y es conocido por ser capaz de consumir más de 500 tipos de plantas.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
Las hembras de esta especie son muy protectoras, y al buscar comida dejan a sus crías en un escondite durante aproximadamente cuatro horas seguidas.

Mono araña de manos negras (Ateles geoffroyi)

Es una especie de primate de la familia Atelidae, muy social y que tiende a formar grupos de aproximadamente treinta individuos. El tamaño del grupo varía según el tipo de hábitat y parece depender en gran medida de la productividad del área.

  • Hábitat: vive en bosques maduros y bosques montanos.
  • Descripción: la longitud de la cabeza y el cuerpo varía de 30,5 a 63 cm y la longitud de la cola de 63,5 a 84 cm. Con respeto a la longitud del cuerpo, este primate tiene extremidades y cola extremadamente largas. La cabeza es pequeña, el pelaje superior es negro, marrón o rojizo y la cara a menudo está marcada con una máscara pálida de piel no pigmentada alrededor de los ojos y el hocico. Las manos son negruzcas y las partes inferiores más pálidas.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta principalmente de frutos maduros y con menos frecuencia hojas y flores. También puede comer algunas nueces, semillas, insectos, arácnidos y huevos.
  • Estado de conservación: en peligro.
Estos monos araña viven principalmente en la parte superior de la copa de los árboles donde se alimentan diariamente.

Ardilla de Deppe (Sciurus deppei)

Es un roedor que pertenece a la familia Sciuridae, de hábitos diurnos y que pasa la mayor parte del tiempo en los árboles, aunque en algunas ocasiones desciende al suelo para buscar comida.

  • Hábitat: común en áreas de densa vegetación forestal y alta humedad. Se encuentra en todo tipo de bosque tropical, incluido el bosque de robles, bosque de pinos, bosque nuboso y bosque de tierras bajas.
  • Descripción: su cuerpo mide de 18 a 22,5 cm. La parte superior es de color marrón, que va del marrón oscuro al marrón rojizo. Sus partes inferiores son más pálidas, generalmente blancas o un tono gris pálido. Las orejas son de tamaño mediano. La cola es corta, estrecha y generalmente de color marrón oscuro con un borde de pelos de punta pálida. 
  • Hábitos alimenticios: se alimenta de semillas, frutas y follaje. La mayoría de las veces se alimenta en los árboles, pero se lo ha visto en el suelo del bosque para consumir hongos, bayas y bellotas.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Reproducción

La ardilla de Deppe puede reproducirse durante todo el año, pero se desconoce el número promedio de camadas que nacen cada año. Por lo general, los jóvenes nacen al final de la estación seca y el tamaño de la camada varía entre dos y ocho, pero generalmente es de cuatro individuos.

flora

Árbol de trompeta rosada (Tabebuia rosea)

Es un árbol caducifolio con una copa redondeada o extendida y uno de los árboles maderables más importantes de Centroamérica, se cosecha ampliamente y se utiliza para una gran variedad de propósitos.

  • Hábitat: común en bosques húmedos y bosques secos, a menudo en campos abiertos o a lo largo de las carreteras, más abundante en las llanuras del Pacífico y en laderas empinadas con elevaciones de hasta 1.200 msnm.
  • Descripción: puede crecer hasta 30 m de altura. El tronco es recto, que a menudo está reforzado y tiene hasta 1 m de diámetro. Las hojas de este árbol generalmente caen al comienzo de la estación seca. Florece cuando no tiene hojas y luego es como un gran ramo de flores que puede variar en tonos desde blanco hasta rosa púrpura intenso.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
Tabebuia rosea se destaca por sus espectaculares y vistosas flores en forma de trompeta de color rosa.

Yuca pata de elefante (Yucca elephantipes)

Es un arbusto de hoja perenne que pertenece a la familia de las agaváceas, nativa de Mesoamérica. Su flor es conocida como izote y representa un símbolo nacional para este país. La yuca puede sobrevivir hasta 1.000 años en la naturaleza.

  • Hábitat: crece en condiciones cálidas y áridas en suelos secos, arenosos y bien drenados en áreas que proporcionan suficiente luz solar. Se puede encontrar en desiertos, praderas, bosques, zonas costeras y montañas.
  • Descripción: tiene un tallo suculento que puede alcanzar de 30 a 90 cm de altura. Las hojas son de color verde o azulado con rayas blancas, amarillentas o cremosas y espinas afiladas en las puntas. Los racimos de flores son de color blanco cremoso o rosado, y las flores individuales tienen forma de tulipán. Florece durante la primavera y principios del verano. Las flores están orientadas hacia abajo durante el día y cambian de posición hacia arriba durante la noche.
  • Estado de conservación: no evaluado.
Las flores liberan un olor agradable que es especialmente prominente durante la noche para atraer a las polillas de la yuca responsables de la polinización de esta planta.

Majagua (Hampea reynae)

Es una especie de planta con flores que pertenece a la familia Malvaceae, endémica de los bosques nubosos de El Salvador y descrita por primera vez por el botánico estadounidense Paul Fryxell en 1980.

  • Hábitat: bosques nubosos.
  • Descripción: árbol que presenta una superficie vellosa, cubierta de pelos finos y suaves. Presenta hojas elípticas u ovaladas, sus flores son solitarias o fasciculadas.
  • Estado de conservación: vulnerable.

Un gran Imperio de corta vida

Cuando aún faltaban 2000 años para la llegada de los conquistadores españoles, la región indoamericana ecuatorial alcanzó un alto desarrollo en la agricultura, se expandió territorialmente y logró formas nuevas de intercambio comercial con otras aldeas. Mediante guerras y alianzas tribales o familiares se formaron los señoríos étnicos, que constituyeron la estructura política más compleja en la sociedad.

La sociedad supracomunal

Con el desarrollo agrícola alcanzado por los pueblos asentados en el extremo norte de la Cordillera de los Andes, propiciado, en gran medida, por la llegada a estos territorios de hombres provenientes de Meso y Centroamérica, que conocían muy bien las técnicas de producción de alimentos, apareció un excedente que se comercializó con comunidades de otras regiones vecinas. Esta etapa se extendió en el tiempo hasta la llegada de los españoles al continente americano, en el siglo XV.

¿Sabías qué...?
Un Imperio es el conglomerado de pueblos sometidos al control de un Estado gobernado por un emperador.
Las terrazas en las montañas fue una técnica empleada en la agricultura.

El término sociedad supracomunal se refiere a la existencia del intercambio comercial entre una comunidad y otra. El desarrollo cultural de estas sociedades fue desigual. Algunos pueblos continuaron practicando la caza y la pesca, junto a la agricultura y otros, al aparecer los excedentes, aumentar la población y crecer las aldeas, favorecieron la aparición de jefes poderosos que concentraron en ellos el poder.

Machu Picchu fue la capital del Imperio.

Sociedades aldeanas

La diferencia entre las sociedades supracomunales y las aldeanas consistió en que las últimas se asentaron en un lugar para vivir de la agricultura, practicando una vida urbana estable. La aldea constituyó el centro de la sociedad. El comercio se basó en el intercambio de productos diferentes, de acuerdo a lo producido por cada aldea. Así, por ejemplo, los habitantes de la costa trocaban sal por hierbas medicinales cultivadas por los habitantes de la selva.

El mullo

La concha de los dioses.

Uno de los objetos más comercializados en la etapa supracomunal fue el mullo, nombre con el que se conocía la concha spondylus, recogida en la costa y que se halló en estudios espeleológicos realizados en distantes regiones. El mullo era venerado como una pieza ceremonial en las manifestaciones religiosas indígenas, e incluso apareció en enterramientos en sitios de la Sierra y el Oriente, así como en lugares más alejados del actual Ecuador.

La influencia de las culturas mesoamericanas en las comunidades de la región andina norte fue grande. Existen evidencias de la utilización de elementos decorativos en la cerámica de La Tolita y Jama-Coaque que se conocieron en Mesoamérica en tiempos más remotos. Se reprodujeron dioses mexicanos, como por ejemplo el de la lluvia, llamado Tlaloc.

Influencia cultural

Ingapirca, el Cuzco ecuatoriano

El metal, un paso adelante

La cultura Valdivia utilizó los metales más fáciles de moldear, como el oro, la plata y el platino; sin embargo, en esta etapa se comenzó la elaboración de objetos decorativos, rituales y utilitarios más complejos. El oro se obtenía de los ríos y también de las minas. Los objetos se elaboraron con muchos detalles y belleza, como fueron las máscaras mortuorias.

Los ayllus

Sólidas estructuras comunitarias conformaron algunas agrupaciones urbanas, como fue el caso de La Tolita, donde los hombres trabajaron en colectivo y donde la propiedad sobre los medios y los resultados de la producción eran colectivos.

En esas sociedades comunitarias existió un jefe que podía ser el cacique o el ilajtacuna, que dirigía la actividad agrícola y comercial. Tanto él como su familia eran considerados miembros de un linaje superior al resto de los integrantes de la comunidad.

El clima y los cultivos

En los valles del Imperio se cultivó el maíz.

Bosques subtropicales: maní, ají, coca, guayabas, guabas y otras frutas.

Valles: maíz, papas, fréjol, toctes, taxos, capulíes y fibras textiles.

Páramos: pastos para alimentar los animales, pajas para construir las viviendas y plantas medicinales.

Entre las formas primitivas de organización y los actuales Estados Nacionales existieron, en la región del norte andino, los señoríos étnicos, que constituyeron estructuras políticas complejas. La inexistencia de fronteras no limitó la aparición de los señoríos que comprendieron amplios territorios bajo un mismo mando.Señoríos étnicos

Se construyeron fuertes para proteger los territorios propios de ataques enemigos.

En esos espacios de influencia se construyeron tolas y comunidades humanas estructuradas, donde habitaron los quillacingas y los pastos, al norte, los caranquis, cochasquis, otavalos y cayambes, al centro, entre los ríos Chota y Guayllabamba y los panzaleos, sigchos y puruhá, al sur. Los yumbos, cañaris y paltas, habitaron en la zona tropical, al sudeste de Quito, el Azuay y el extremo sur, respectivamente, conformando amplios señoríos. En la Costa aparecieron los señoríos de La Tolita y Atacames; en Manabí, los manteños y en Guayas los huancavilcas, punaes y chonos. En la Amazonía, los cofanes, quijos y jíbaros.

Quito

Las ciudades de Tomebamba (Cuenca) y Quito constituyeron los centros políticos del Norte del Imperio Inca.

Los mindalaes

En el proceso de especialización de los miembros de los señoríos étnicos aparecieron los mindalaes. Estos eran grupos especializados en el comercio o trueque entre las diferentes poblaciones. Se llegaron a formar confederaciones, como la llamada Liga de Mercaderes Manteños.

A partir del año 1000 después de Cristo, se agruparon diversos cacicazgos y señoríos, a partir de alianzas de guerra y matrimonios, formando en la zona norte el Caranqui – Cochasquí y, en el sur de los Andes, el Cañari. Los conquistadores españoles, a su llegada, llamaron a esta organización el Reino de Quito. Este territorio se correspondía con el del actual Ecuador.

La conquista del norte por los Incas

Hacia 1470 el Reino de Quito sufrió los ataques de un señorío que se había desarrollado al sur de Perú, conocido como los Incas, que a base de alianzas y conquistas se convirtió en uno de los imperios mayores de América y el más importante de Suramérica.

¿Sabías qué...?
Los incas, a pesar de contar con un gran ejército, no lograron conquistar la Amazonía.

Tahuantinsuyo

Bandera de Tahuantinsuyo junto a la del Perú actual

Según la leyenda, Manco Cápac y su esposa Ocllo, salieron de las aguas del lago Titicaca para fundar la ciudad del Cuzco, guiados por su padre, el dios Sol y, de esta forma, gobernarlo. Alrededor de 1450, el inca Pachacutic se enfrentó y venció a otros señores y organizó el naciente imperio.

El imperio se expandió rápidamente. En el sur, Túpac Yupanqui, hijo de Pachacutic, se encargó de someter los habitantes del altiplano de la actual Bolivia, Argentina y Chile. En el norte, Huaina Cápac, su hijo, conquistó el territorio actual de Ecuador, hasta el sur de Colombia.

Ecuador formó parte del Imperio Inca

La conquista inca, aunque sangrienta, representó la integración al gran imperio andino.

Túpac Yupanqui

En la conquista de los territorios del norte, Túpac Yupanqui utilizó su inteligencia y habilidades: cuando las tribus o señoríos se le enfrentaron los sometió por la fuerza, pero cuando pudo hacerlo por las buenas, les prometió mantener el mando a los jefes, les entregó regalos o se casó con sus hermanas o hijas. De esta forma, en poco tiempo se expandió por el norte de los Andes, donde incorporó los señoríos paltas y cañaris.

Túpac Yupanqui se asentó en Tomebamba, donde se halla la actual ciudad de Cuenca, donde nació su hijo Huayna Cápac. En su avance al norte sometió a los pueblos de la Sierra, donde encontró resistencia, pero luego de 15 años de lucha, los sometió.

Huayna Cápac

Al morir su padre, en 1493, Huayna Cápac continuó la campaña iniciada por éste. Encontró férrea resistencia en los señoríos Cayambi, Cochasquí y Caranqui, al frente del cuales luchó el cacique Naxacota Puento.

Yahuarcocha: El lago de sangre

Uno de los episodios más sangrientos de la lucha por dominar el territorio norte y someterlo al Imperio Inca lo constituyó la batalla que libraron los caranqui-cochasquíes en los llanos de Socapamba, a orillas del lago, enrojecido por la sangre derramada por los soldados derrotados.

Luego de la guerra, Huayna Cápac consolidó su victoria casándose con la princesa Quilago, de Caranqui, donde construyó grandes palacios, templos y defensas y donde nació su hijo Atahualpa.

Huayna Cápac murió en Tomebamba, en 1528, al parecer, de viruela. Al morir su sucesor, se entabla una lucha por el poder entre sus hijos Huáscar y Atahualpa.