Desde sus inicios en las comunidades de la antigua Grecia hasta nuestros días, los términos “ética”, “moral” y “justicia” se han tomado popularmente como sinónimos. Lo cierto es que, aunque son similares, poseen varias diferencias entre sí. Sus conceptos se complementan y establecen lo necesario para ilustrar el código de conducta humano.
Ética
Moral
Justicia
Definición (RAE)
• Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores.
• Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida.
Doctrina del obrar humano que pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación con el bien y el mal y los deberes que implican.
• Principio moral que lleva a determinar que todos deben vivir honestamente.
• Conjunto de todas las virtudes.
• Aquello que debe hacerse según derecho o razón.
Etimología
Del griego éthos, que significa “carácter” o “costumbre”.
Del griego mōrālis, que significa “uso” o “costumbre”.
Del griego iustitĭa, que significa “aquello que es justo”.
Origen
Originado por los pensamientos y reflexiones propios del individuo.
Originado por el código de conducta que la sociedad ha inculcado en el individuo.
Originado por la necesidad de establecer armonía en la sociedad.
Ente en el que se manifiesta
Persona.
Persona y sociedad.
Sociedad.
Visión
Universal y objetiva.
Limitada a la cultura de una determinada sociedad, subjetiva.
Universal y objetiva.
Ejecución
Teórica.
Práctica.
Práctica.
Relación con las normas
Fundamenta de forma racional el por qué de las normas.
Establece las normas según el criterio social.
Aplica y ejecuta las normas mediante leyes y derechos.
Tipos
Metaética.
Normativa.
Estoica.
Aplicada.
Empírica.
Religiosa.
Fundamental.
Individual.
Social.
Socioeconómica.
Política.
Religiosa.
Legal.
Distributiva.
Conmutativa.
Procesal.
Retributiva.
Restaurativa.
Ejemplos
Reflexión objetiva sobre el aborto como un acto correcto o incorrecto, donde se consideran todos sus factores, motivos e implicaciones.
Visión general que una comunidad concreta posee sobre el aborto. Considerarlo correcto o incorrecto dependerá de la cultura y las costumbres de dicha comunidad.
La ejecución de leyes y normas relacionadas al aborto en una comunidad, su prohibición o autorización, originadas por lo que dicha comunidad considera como una verdad absoluta.
Cada vez que un cuerpo celeste se oculta de forma total o parcial por la interposición de otro astro, hablamos de un eclipse. En el planeta Tierra se pueden observar dos tipos de eclipse: el solar y el lunar. Estos eventos astronómicos movilizan a miles de personas en el mundo en busca de la mejor visualización del fenómeno.
Eclipse solar
Eclipse lunar
Explicación
Eclipse que ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra.
Eclipse que ocurre cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol.
Momento en el que ocurre
Durante el día.
Durante la noche.
Frecuencia
Una vez cada 18 meses (eclipse solar total).
2-7 veces al año.
Duración
3-8 minutos.
30-90 minutos.
Tipos
Total, anular y parcial.
Penumbral, parcial y total.
Fase lunar
En luna nueva.
En luna llena.
Visibilidad
Se observa solo en algunos lugares.
Se observa en muchos lugares (mitad de la Tierra que es de noche durante el eclipse).
Riesgo para la salud
Si se ve directamente al Sol, la retina se puede dañar.
Este es el más grande de los ciervos sudamericanos. Puede alcanzar una altura de 1,2 m y un peso de entre 100 y 150 kg. La coloración de su pelaje es rojiza en primavera y verano, pero se vuelve más marrón durante el invierno, se caracteriza por sus patas inferiores negras. Come hojas, plantas acuáticas y raíces.
FICHA TAXONÓMICA
Reino
Animalia
Filo
Chordata
Clase
Mammalia
Orden
Artiodactyla
Familia
Cervidae
Subfamilia
Capreolinae
Género
Blastocerus
Especie
Blastocerusdichotomus
Los machos pueden desarrollar astas de hasta 60 cm de longitud con 8 puntas.
Área de distribución
El área de distribución del ciervo de los pantanos generalmente se limita a Paraguay, Brasil y Argentina, aunque todavía hay pequeños focos de estos animales en los humedales de Bolivia y Perú.
Específicamente se encuentra en parches de sabana a lo largo de los márgenes del sur de Perú y del sur de Brasil a través del noreste de Argentina. Aunque anteriormente también se conocía en Uruguay, probablemente ahora esté extinto allí. El área de distribución principal está definida por las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná.
El ciervo de los pantanos pasta en aguas poco profundas y marismas, y sus cascos están especialmente adaptados para este tipo de hábitat.
Descripción física
El pelaje es de color marrón rojizo en el verano y se torna de un marrón más oscuro en el invierno. La cola es de color naranja rojizo, tupida y de 10 a 15 cm de largo. Tiene patas grandes con una membrana elástica entre las pezuñas, lo que puede ayudar a evitar que se hunda en el lodo de su hábitat pantanoso. Las patas son negras debajo de las articulaciones del carpo y el tarso. Tiene una banda negra en el hocico, anillos oculares y bordes de las orejas de color blanco. Su peso oscila entre los 89 hasta los 125 kg.
Hábitos de reproducción
La reproducción del ciervo de los pantanos suele ocurrir entre octubre y noviembre. El macho no muda sus astas en ninguna época del año y puede retenerlas por casi dos años. El cervatillo nace con la misma coloración del adulto, pero sin manchas.
El período de gestación puede durar hasta un año.
Comportamiento
La especie es generalmente crepuscular. Algunas poblaciones son diurnas o nocturnas, esto varía según la temporada y la presión de caza. El ciervo de los pantanos suele tener hábitos solitarios o en pequeños grupos de dos a cinco individuos, y ocasionalmente se observan grupos más grandes.
En la temporada seca se lo ubica cerca del agua. Los machos tienen áreas de distribución más amplias que las hembras.
¿Sabías qué?
La densidad poblacional media en la temporada seca y de inundaciones en la cuenca del río Paraná fue de 0,50 a 0,54 ciervos/km2 entre 1995 y 1996.
Hábitos alimenticios
Al igual que otros ciervos es herbívoro, pero consume principalmente vegetación acuática y ribereña. Entre las plantas que consume se encuentran los nenúfares y otras hojas, pasto y ramoneo.
La hierba constituye aproximadamente el 50 % de su dieta y las legumbres el 31 %.
Estado de conservación
El ciervo de los pantanos ha sufrido los efectos de la caza descontrolada y la destrucción de su hábitat, lo que ha dado lugar a poblaciones pequeñas y muy fragmentadas. Los proyectos hidráulicos actuales, como el proyecto Hidrovia en los ríos Paraguay y Paraná, amenazan gran parte de lo que queda del hábitat.
La represa de Yacyretá, en la frontera entre Argentina y Paraguay, ha provocado una gran pérdida de su hábitat debido al cambio en los niveles de agua. El drenaje de las marismas para el cultivo del arroz también es un problema. Las poblaciones de ciervos de los pantanos también se han visto reducidas por las enfermedades del ganado, a las que son bastante susceptibles.
El ciervo de los pantanos se encuentra catalogado como vulnerable en la Lista Roja de la IUCN.
Importancia económica
El ciervo de los pantanos es un animal cazado por su carne y por deporte, y no se han reportado impactos negativos sobre las actividades humanas. A pesar de que los ungulados silvestres a veces compiten con el ganado por el forraje y pueden servir como reservorios de enfermedades, la preferencia de esta especie por el hábitat de humedales puede limitar el contacto con algunos tipos de ganado.
Esta especie de guacamayo se denomina así porque fue traída por primera vez a Europa por personal militar. También se sugiere que el nombre proviene del color de su plumaje, que es verde oliva. Esta ave no es tan impresionante en apariencia como otros guacamayos, pero aun así destaca.
Datos taxonómicos
Reino
Animalia
Filo
Chordata
Clase
Aves
Orden
Psittaciformes
Familia
Psittacidae
Género
Ara
Especie
Ara militaris
El patrón de plumas de un guacamayo en su cara es como la huella digital de un humano, no hay dos que tengan el mismo patrón.
descripción física
El guacamayo militar es un ave grande, de unos 70 a 90 cm de longitud y de 99 a 110 cm de envergadura. Su peso oscila entre los 900 y los 1.100 gr. Su plumaje es predominantemente verde oliva, pero cuenta con un parche frontal de color rojo en el área desnuda de su cabeza, la parte interna de las plumas del cuello y la de la cabeza son de color azul, las plumas de la garganta son de color marrón y en la cola sus alas timoneras son de color marrón rojizo con grandes extremos azules en la parte inferior; todo esto le da una apariencia muy colorida. Tiene un pico negro, el iris del ojo de color amarillo pálido y las patas de color gris oscuro.
Los guacamayos son zigodáctilos lo que significa que su primer y cuarto dedo apunta hacia atrás y esto les permite posarse de forma segura y usar sus garras para sostener su alimento.
Distribución
El guacamayo verde o militar habita en pequeñas áreas de América Central y del Sur, desde Bolivia hasta el oeste de México, el oeste de Venezuela y el noroeste de Argentina. Vive principalmente en áreas montañosas templadas semiáridas y en bosques tropicales caducifolios, cerca de corrientes de agua. Se mueve estacionalmente a tierras bajas, y se encuentra con otros grupos agrupan en bosques espinosos y bosques húmedos.
Comportamiento y estilo de vida
Esta especie de ave vive en parejas o en grupos familiares. También se la ve a menudo en bandadas, con hasta cuarenta individuos, en acantilados o en árboles altos, donde duermen por la noche. Es un ave muy ruidosa y se destaca al amanecer y al anochecer, mientras vuela entre las áreas de descanso y alimentación. Cuando descansan durante el día se posan en las copas de los árboles.
Durante los vuelos que realizan para buscar alimento las parejas reproductivas vuelan juntas.
Las poblaciones migran estacionalmente para comer frutas particulares y se mueven localmente en muchas regiones. Los guacamayos militares a menudo se escuchan antes de ser vistos.
Hábitos alimenticios
El guacamayo militar es granívoro/frugívoro come semillas, nueces, bayas y frutas, así como otros tipos de vegetación, posado en la rama de los árboles.
¿Sabías qué?
Los guacamayos militares se congregan en montículos de arcilla a lo largo de las riberas de los ríos para lamer la arcilla y desintoxicar su cuerpo de las sustancias venenosas que pueden ingerir en su dieta.
Hábitos de apareamiento y reproducción
Es una especie monógama y permanece junto a su pareja de por vida. Durante el cortejo, la pareja de guacamayos realiza acrobacias aéreas como parte de las exhibiciones de vuelo. La época de cría tiene lugar entre enero y marzo, aunque puede variar según los países.
Anida en cavidades, principalmente en un agujero en la copa de un árbol, pero también en los acantilados, donde su nido puede establecerse en grietas o fisuras rocosas, a unos 200 m del suelo. La puesta es de 2 o 3 huevos blancos. La incubación de la hembra dura entre 28 días y un mes, mientras tanto, durante ese período es alimentada por el macho. El macho luego le trae comida para sus polluelos. Los jóvenes empluman alrededor de las 12 semanas de edad.
Los guacamayos militares alcanzan la madurez sexual después de dos a cuatro años.
ESTADO DE LA POBLACIÓN
Amenazas poblacionales
La principal causa de la drástica disminución en el número de guacamayos militares es el comercio de mascotas. La pérdida de hábitat es otra razón importante para la reducción de su número, a través de la deforestación para la agricultura y la ganadería.
Número de población
Según la Lista Roja de la IUCN, el tamaño total de la población de guacamayos militares es de 10.000 a 20.000 individuos, incluidas de 6.000 a 15.000 aves maduras. El número de esta especie está disminuyendo en la actualidad y está clasificada como vulnerable (VU) en la lista de especies amenazadas.
Fragmentación del hábitat
El guacamayo militar se encuentra desde México hasta el sur de Argentina, pero su área de distribución está muy fragmentada y en América del Sur consiste en una serie de poblaciones dispersas a lo largo de los Andes. Hay antiguas áreas de distribución en el oeste de México donde ahora está extinta.
El nacimiento del capitalismo a finales del siglo XV y su fortalecimiento al concluir la Revolución francesa dejaron como resultado dos grupos: quienes producen, y los dueños de lo que es producido. Ambos conjuntos fueron popularizados por el marxismo como proletariado y burguesía, respectivamente.
Proletariado
Burguesía
Descripción
Término utilizado para referirse a la clase social baja que ofrece su trabajo físico a cambio de un salario en un lugar que no es de su propiedad.
Término utilizado para referirse a la clase social alta que posee tierras y propiedades, pero no trabaja en ellas personalmente para obtener aquello que estas produzcan.
Nombre alternativo
Clase obrera.
Clase media alta.
Origen del término
Antigua Roma. Término asignado a los ciudadanos pobres que solo podían contribuir con la ciudad mediante su prole, es decir, sus hijos.
Francia medieval, término asignado a los comerciantes, artesanos y profesionales libres adinerados que surgieron en el recién instaurado feudalismo.
Origen de la clase social
Revolución Industrial.
Feudalismo medieval. Recobra mayor fuerza e importancia durante el siglo XIX y la Revolución Industrial.
Sistema económico y político en el que se refleja
Capitalismo.
Capitalismo.
Poder adquisitivo
Bajo.
Alto.
Bienes que puede vender y ofrecer
Esfuerzo.
Bienes materiales, terrenos y propiedades.
Cantidad de personas con este título entre los medios de producción
Mayoría.
Minoría.
Tipos
Proletariado urbano.
Proletariado rural.
Lumpemproletariado.
Alta burguesía.
Burguesía media.
Burguesía ilustrada.
Burguesía agraria.
Baja burguesía.
Visión según el marxismo
Clase social explotada, pues no tienen libre acceso a los bienes que producen bajo su propia mano, de los que en cambio reciben bajos sueldos.
Clase social explotadora, pues son los dueños de los medios de producción y de ellos acumulan grandes riquezas a expensas del trabajo duro de otras personas.
Es una artista plástica de origen japonés y una de las más importantes exponentes a nivel mundial de las corrientes de vanguardia de la segunda mitad del siglo XX. Atormentada desde su niñez por alucinaciones y pensamientos obsesivos, Kusama, luego de una larga estadía en los Estados Unidos, volvió a Japón y se recluyó voluntariamente en un hospital psiquiátrico.
Yayoi Kusama.
de la tradición a la vanguardia
Kusama nació en la ciudad de Matsumoto, Japón, el 22 de marzo de 1929. Su familia, económicamente desahogada, se dedicaba al comercio de granos y semillas. Ya durante su niñez, período en el que fue maltratada físicamente por su madre, comenzó a experimentar pensamientos obsesivos y suicidas. La manera en que pudo hacerles frente fue expresándose artísticamente. De 1939, cuando la artista contaba 10 años de edad, data una de sus primeras obras en las aparecen los lunares que décadas después la harían mundialmente famosa. En este dibujo se ve a una mujer vestida en kimono, probablemente su madre, casi completamente por los lunares.
En 1948, Kusama se trasladó a Kyoto para estudiar nihonga en Escuela Municipal de Artes y Artesanías de ese país. El nihonga es el nombre de la pintura tradicional japonesa, un arte con técnicas y materiales específicos de Japón. Aunque cuenta con unos 1.000 años de antigüedad, este nombre le fue dado recientemente, durante la era Meiji, es decir, en el siglo XIX. Al poco tiempo de estudiar, Kusama se siente como en un túnel sin salida. La tradición japonesa, aunque muy hermosa y delicada, le resulta insuficiente; el sistema de enseñanza, basado en una estrecha relación entre maestro y discípulo, le parece rígido y asfixiante.
A principios de los años 50, Kusama descubre el movimiento de vanguardia, o avant garde, que revoluciona las artes plásticas tanto en Europa como en los Estados Unidos. Entusiasmada, comenzó a producir obras en este estilo y logró realizar varias exposiciones en Tokyo y en su natal Matsumoto.
¿Sabías que...?
El término “vanguardismo” o, en francés, avant garde hace referencia a obras de arte innovadoras, radicales y desafiantes, que cuestionan o transgreden las ideas establecidas acerca de cómo debe realizarse una obra de arte y de cómo interactúan con el espectador y con el medio ambiente.
Jardín de Narciso.
en nueva york
En 1957, con 27 años de edad, Kusame emigró a los Estados Unidos. Su primera parada fue la ciudad de Seattle, en el noroeste, donde vivió durante un año y exhibió sus pinturas en la galería Zoe Dusanne. Después se mudó a Nueva York. En esta ciudad conoció a los principales exponentes del avant garde norteamericano y se compenetró intensamente con sus técnicas artísticas y con su visión de mundo.
Kusama se consagró 24 horas al día a la creación de su arte. Trabajó duró, intensamente, sin descanso. Organizó happenings en Central Park y en el puente de Brooklyn como forma de protesta contra la guerra de Vietnam, entonces en pleno desarrollo. En varias oportunidades tuvo que ser internada en un hospital por exceso de trabajo. Su enorme dedicación y moderado éxito no se traducían en ganancia económica. La artista Georgia O’Keeffe convenció a algunos de sus amigos comerciantes de arte para que compraran las obras de Kusama.
Cinco pensamientos de Yayoi Kusama
“Me obsesiona la acumulación, y con acumulación me refiero a que nada en el universo, ni las estrellas ni los planetas, existen por sí mismos, todo está encadenado”.
“Los lunares son un camino hacia el infinito”.
“Soy un lunar. Tú también eres un lunar. Otro punto es amigo de ese lunar. Nuestra tierra es solo un lunar entre los millones de estrellas en el cosmos. El sol tiene la forma de un lunar, y la luna también”.
“Si no fuera por el arte, yo me habría quitado la vida hace mucho tiempo”.
“Mi arte es una expresión de mi vida, en particular de mi enfermedad mental”.
la bienal de venecia
Kusama se sentía deprimida. Pero su suerte dio un giro en 1966 durante la Bienal de Venecia. Ella no había sido invitada a participar, pero se aventuró: con la ayuda financiera de Lucio Fontana, escultor ítalo-argentino, se trasladó hasta la sede de la Bienal y en sus alrededores instaló el “Jardín de Narciso”, una obra de arte compuesta por 1.500 esferas plateadas. Cada esfera se podía comprar por el precio de dos dólares; adicionalmente, Kusama repartía a los curiosos volantes en los que se leía: “A la venta tu narcisismo”.
El éxito de la iniciativa de Kusama fue absoluto. Desde entonces sus obras se han exhibido en los más importantes museos de Europa, Estados Unidos y su natal Japón. Si en los años 60 necesitó de la solidaridad y de la compasión para poder sobrevivir, a principios del siglo XXI se convirtió en la artista femenina mejor cotizada del mundo. En 2014, su obra White No.68 fue subastada por la impresionante cifra de 7.109.000 dólares.
Museo Yayoi Kusama, en Matsumoto, Japón.
de vuelta a japón
Pero ni el éxito ni el dinero fueron capaces de devolverle la salud física que se había deteriorado durante la primera mitad de los años 60. Además, Kusama aún sufría de alucinaciones y pensamientos obsesivos y suicidas. Por eso, en 1973 decidió alejarse de las grandes capitales artísticas de Occidente y regresar a Japón. Allí se internó voluntariamente en un hospital psiquiátrico, de donde sale todas las mañanas para dirigirse a su taller y adonde regrese al caer la noche.
Kusama es todavía una artista plástica muy productiva. Pero además, en esta etapa de su vida ha descubierto una nueva fuente de expresión artística: la literatura. En efecto, Kusama ha escrito novelas, relatos breves y poesía surrealista.
El ADN ha sido el protagonista de la genética desde su descubrimiento, mientras que el ARN solo era considerado un simple intermediario entre el ADN, sin embargo, décadas de estudios han revelado funciones de transcripción y regulación genéticas que son esenciales para el desarrollo y funcionamiento de un organismo. A continuación podrás conocer más sobre esta importante biomolécula.
¿QUÉ ES EL ARN?
El ácido ribonucleico o ARN es un heteropolímero lineal no ramificado de ribonucleótidos, es una molécula similar a la de ADN, se compone de sucesiones de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster. Los nucleótidos están formados por una base nitrogenada y un azúcar. En el ARN el azúcar es unaribosa y las bases nitrogenadas son: adenina (A), citosina (C), guanina (G) yuracilo (U). Este último sustituye a la timina (T) del ADN.
El ARN está formado por adenina, citosina, uracilo, guanina, ribosa, nucleótido, pirimidina, purina y fosfato de azúcar.
El ARN se encuentra en las células procariotas así como en las eucariotas, dado que se trata del único material genético que se produce para ciertos virus. El ARN se ubica con el ADN en el núcleo, sin embargo, puede salir de él y hacer vida en el citoplasma.
TIPOS DE ARN
Existen tres tipos de ARN: el ARN mensajero, el ARN de transferencia y el ARN ribosomal.
ARN mensajero (ARNm)
Es la molécula que se forma al copiar la información del ADN en forma de cadena simple, es el responsable de tomar la información del ADN del núcleo al citoplasma, donde se produce la proteína. Dado que el ARN es una réplica de una de las cadenas de ADN, es a partir de esa información que el ARN mensajero determinará qué aminoácidos son necesarios para la formación de una proteína dada, ya que tiene las grietas de la base de nitrógeno que define cada aminoácido.
ARN de transferencia (ARNt)
El ARNt se encuentra disperso por todo el citoplasma, este se produce a partir de una cadena de ADN, se denomina de transferencia porque es responsable del transporte de los aminoácidos que se usarán en la formación de proteínas a los ribosomas, donde en realidad habrá síntesis de proteínas.
ARN ribosomal (ARNr)
Está formado por moléculas muy largas con numerosos plegamientos y regiones en las que aparecen bases nitrogenadas apareadas, incluye moléculas de diferentes tamaños con estructuras tridimensionales complejas que participan activamente en la síntesis de proteínas. Forma parte de los ribosomas, que es donde se interpreta la secuencia de bases del ARN mensajero y la proteína es sintetizada.
Ribosoma durante la síntesis de proteínas. La interacción de un ribosoma con ARNm y el inicio del proceso de la traducción.
Diferencias entre el ADN y el ARN
El ADN es de cadena doble, mientras que el ARN es de cadena simple.
El azúcar que los compone es diferente. En el ADN es la desoxirribosa y en el ARN la ribosa.
En las bases nitrogenadas del ARN la Timina se sustituye por Uracilo.
El peso molecular del ARN es menor que el del ADN.
El ADN contiene la información genética y el ARN es el que permite que esta sea comprendida por las células.
El ARN presenta una sola cadena polinucleotídica, y es de menor tamaño que el ADN.
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL ARN?
Síntesis de proteínas: el ARN es el responsable de garantizar la síntesis de proteínas, en este proceso, el ARNm se lee en los ribosomas, y el ARNt transporta los aminoácidos necesarios para formar la proteína. Por lo tanto, podemos decir que el ARN es una molécula intermedia en la síntesis de proteínas, ya que garantiza que el ADN se traduzca en proteínas.
Acción catalítica: el ARN también puede actuar como enzimas denominadas ribozimas para acelerar las reacciones químicas.
Transporte de información: en varios virus clínicamente importantes, el ARN, en lugar del ADN, transporta la información genética viral.
Regulación de procesos celulares: el ARN también desempeña un papel importante en la regulación de los procesos celulares, desde la división celular, la diferenciación y el crecimiento hasta el envejecimiento y la muerte celular. Los defectos en ciertos ARN ola regulación de los ARN se han implicado en una serie de enfermedades humanas importantes, incluidas enfermedades cardíacas, algunos tipos de cáncer, derrames cerebrales y muchos otros.
¿Sabías qué?
El ADN y ARN son los ácidos nucleicos que conforman la base de nuestro genoma, ambas biomoléculas determinan lo que somos como especie y lo que somos como individuos.
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
La síntesis de proteínas se lleva a cabo en las células, siendo los ribosomas quienes intervienen en la unión de los aminoácidos, mediante enlaces peptídicos.
Los ribosomas son orgánulos celulares cuya función es sintetizar proteínas de acuerdo a información del ADN que se transcribió en ARN mensajero (ARNm). Se componen de proteínas y ARN ribosómico (ARNr).
La síntesis de proteínas se efectúa en el citoplasma, siguiendo la formación impuesta por el ARNm. Al unirse varios aminoácidos se obtiene la cadena proteica o polipéptido, dando origen a proteínas variadas. Según la disposición de la cadena, pueden formar proteínas fibrosas o globulares. Las primeras, también denominadas fibrilares, son poco solubles en agua y facilitan la contracción muscular, por lo que se hallan en tendones, también en cartílagos y huesos.
Las frutas son parte importante de una dieta saludable, y la variedad es tan importante como la cantidad. Comer fruta no solo proporciona nutrientes vitales para la salud y el mantenimiento de nuestro cuerpo, sino que también ayuda a reducir el riesgo de contraer enfermedades como la diabetes, la obesidad, las enfermedades cardíacas y el cáncer.
Las frutas tienen menos calorías por taza que otros alimentos.
Las dietas ricas en alimentos que contienen fibra, como la mayoría de las frutas, pueden reducir el riesgo de constraer muchas enfermedades. Las investigaciones muestran que debido a que tienen menos calorías que otros alimentos, pueden ser útiles para ayudar a reducir la ingesta total de calorías.
Las frutas pueden ser excelentes fuentes de nutrientes importantes, como:
carbohidratos
La principal fuente de calorías de la fruta son los carbohidratos. El contenido de carbohidratos y calorías de la fruta variará según el tamaño de la porción y el tipo de fruta.
Una porción es una fruta fresca de tamaño pequeño a mediano, 1/2 taza de fruta enlatada o 1/4 taza de fruta seca. Cada porción tiene aproximadamente 15 gramos de carbohidratos y 60 calorías. Las calorías y los carbohidratos de la fruta pueden acumularse rápidamente.
Sin embargo, algunas frutas son naturalmente más bajas en calorías y carbohidratos que otras. Por ejemplo, una taza de ruibarbo fresco contiene 26 calorías y 6 gramos de carbohidratos. Por el contrario, una taza de uvas contiene 110 calorías y 29 gramos de carbohidratos.
Los cítricos contienen carbohidratos simples como la fructosa, la glucosa y la sacarosa, así como ácido cítrico que también puede proporcionar una pequeña cantidad de energía.
fibra
La fruta fresca es una buena fuente de fibra. El contenido de fibra de frutas varía en cada una de ellas:
Bayas (moras y frambuesas): contienen 8 gramos de fibra por porción de una taza.
Uva, toronja y melón: contienen entre 1 y 2 gramos de fibra por porción.
Cáscaras comestibles de frutas como manzanas, peras y melocotones: proporcionan una buena fuente de fibra insoluble, la fibra dietética, que puede ayudar a prevenir el estreñimiento.
Manzanas y naranjas: contienen fibra soluble que ha demostrado que puede reducir los niveles de colesterol en sangre.
Potasio
Las frutas también son una buena fuente de potasio. El potasio es un mineral esencial que trabaja para mantener el equilibrio hídrico y ácido del cuerpo. Como electrolito importante, desempeña un papel en la transmisión de los impulsos nerviosos a los músculos, en la contracción muscular y en el mantenimiento de la presión arterial normal.
Las frutas ricas en potasio incluyen kiwi, papaya, melón, albaricoques, duraznos, melón dulce, plátanos y granadas.
Una naranja mediana y un vaso de jugo de naranja de 225 ml proporcionan aproximadamente 235 mg y 500 mg de potasio.
vitaminas
Las vitaminas antioxidantes, como la vitamina A y la vitamina C presentes en las frutas, pueden ayudar a prevenir el cáncer y los efectos del envejecimiento al neutralizar los radicales libres que pueden dañar las células.
La vitamina A mantiene los ojos y la piel sanos y ayuda a proteger contra infecciones.
La vitamina C juega un papel clave en la formación de colágeno, un componente principal de gran parte del tejido conectivo del cuerpo.
Para una ingesta adecuada de vitaminas esenciales, se debe incluir en la dieta al menos una fruta rica en vitamina A y al menos una rica en vitamina C todos los días.
Frutas ricas en vitamina A
Frutas ricas en vitamina C
Guayaba
Piña
Sandía
Naranja
Pomelo
Arándanos
Papaya
Mora
Melón
Mango
Albaricoque
Toronja
Mandarina
Frambuesas
Mango
Kiwi
Folato
El folato es una vitamina soluble en agua esencial para la producción y el crecimiento de nuevas células. Ayuda en la producción de ADN, ARN y glóbulos rojos maduros, que en última instancia previenen la anemia.
Las dietas saludables con una cantidad adecuada de folato pueden reducir el riesgo de que una mujer tenga un hijo con un defecto cerebral o de la médula espinal.
¿Sabías qué?
Un vaso de 225 ml de jugo de naranja proporciona 75 mcg de ácido fólico.
Fitoquímicos
Estos compuestos naturales que se encuentran en las plantas tienen una amplia gama de efectos fisiológicos y pueden ayudar a proteger contra diversas enfermedades crónicas, incluido el cáncer y las enfermedades cardíacas. Varias clases de fitoquímicos como los monoterpenos, los limonoides, los flavonoides, los carotenoides y el ácido hidroxicinámico se han aislado de los cítricos.
otros nutrientes
Calcio: es esencial para los huesos y para mantener los dientes sanos. También es necesario para el funcionamiento normal de músculos, nervios y algunas glándulas.
Hierro: necesario para la sangre y el funcionamiento normal de todas las células.
Magnesio: necesario para mantener los huesos sanos y está involucrado con más de 300 enzimas del cuerpo. Los niveles inadecuados pueden provocar calambres musculares y presión arterial alta.
Sodio: necesario para el funcionamiento normal de las células en todo el cuerpo.
Las dietas que incluyen grandes cantidades de sodio pueden afectar los niveles de presión arterial.
Recomendaciones
Para obtener el mejor valor nutricional de la fruta se deben elegir frutas enteras o en trozos en lugar de jugo. Es recomendable comprar frutas frescas de temporada cuando pueden ser menos costosas y tienen mejor sabor. Algunas frutas, como los plátanos y la mayoría de las frutas congeladas, son asequibles durante todo el año.
Oriente y Occidente son las expresiones que utilizamos comúnmente para referirnos tanto a las regiones este y oeste del planeta, respectivamente, como a cierto conjunto de países identificados por sus culturas y costumbres características. A lo largo de los años, estos conceptos se han ido transformando por diferentes circunstancias, pero a la vez, siempre hemos podido diferenciar en términos generales a uno del otro.
Oriente
Occidente
Punto cardinal asociado
Este.
Oeste.
Situación respecto al sol
Región geográfica por donde sale el sol al amanecer.
Región geográfica por donde se pone el sol al anochecer.
Continentes asociados
Asia.
África.
América del Norte.
América Central.
América del Sur.
Europa.
Oceanía.
Principales potencias
Rusia y China.
Estados Unidos y la Unión Europea.
Ideología política predominante
Comunismo.
Capitalismo.
Orígenes culturales
Orígenes diversos, donde las diferentes regiones chinas, japonesas, africanas y árabes, entre otras, establecieron y desarrollaron sus propios estilos. Culturas japonesa y coreana influenciadas por sus vecinos chinos.
Surge la civilización griega, y su influencia se extiende progresivamente por toda Europa a través de los siglos gracias al Imperio romano. Posteriormente, estos europeos transmiten su cultura a las regiones colonizadas de América.
Personalidad
Sus pueblos tienden a conservar las tradiciones que han cultivado a través de los años. Entre las personas predomina el colectivismo, la modestia y la búsqueda por lograr un beneficio grupal.
Sus pueblos han abandonado tradiciones antiguas por la modernidad, lo que también ha alcanzado varios países orientales. Entre su gente predomina el individualismo, la sobreestimación propia y la búsqueda de la superación personal.
Escritura e idiomas
Cada región cuenta con su propio alfabeto y sus propias letras, cuya evolución proviene de sus historias independientes, con ciertas influencias entre algunas regiones cercanas entre sí.
Poseen en su mayoría un alfabeto proveniente del latín, razón por la cual, a pesar de contar con idiomas diferentes entre sus países, utilizan las mismas letras.
Religión
Diferentes religiones monoteístas y politeístas entre sus diferentes países. Se destaca la presencia del cristianismo y del Islam.
Cristianismo, casi de forma exclusiva.
Arte
Sus países cuentan con estilos de arquitectura, escultura, música y pintura tradicionales y propios de cada región, aunque parcialmente sustituidos por estilos modernos en varias regiones.
Sus países cuentan casi en su totalidad con estilos de arquitectura, escultura, música y pintura modernos. En el pasado predominó el estilo grecorromano.
Las aves conforman un grupo de vertebrados muy diversos. Este grupo está definido particularmente por la variedad de picos que posee cada ave. Las adaptaciones del pico de cada clase dicen mucho sobre su dieta, su estilo de vida y el hábitat que ocupan.
¿qué es el pico?
En biología, el término pico está relacionado con un tipo de boca característica de las aves y de algunos mamíferos monotremas como el ornitorrinco y el equidna, en la que las mandíbulas están cubiertas por una capa córnea de queratina y no tienen dientes.
Todas las aves tienen un pico que ha evolucionado de manera diferente en cada especie para mejorar sus funciones en respuesta a su entorno.
El pico es una característica específica de las aves, que está relacionada con las diferentes funciones que realizan en su hábitat:
Alimentación
Apareamiento
Defensa
Regulación de la temperatura corporal
Construcción de nidos
Las adaptaciones de las aves son tan diversas y, en ciertos casos, tan específicas, que resulta difícil agruparlas según un tipo de pico en particular.
clasificación según su forma y función
Pico cónico
Característico de las aves granívoras. Este tipo de pico es capaz de generar una gran fuerza, perfecta para el consumo de semillas. Así mismo, permite una mayor flexibilidad ideal para las aves, que además de comer semillas, también incorporan bayas e insectos en sus dietas.
Los pinzones morados (Haemorhous purpureus) son especialmente hábiles, para maximizar sus picos cónicos acceden al néctar de las flores al morder la flor en la base.
¿Sabías qué?
Algunas aves que tienen picos curvos, cortos y afilados, como los de las cacatúas, los loros y los guacamayos, tienen la particularidad de mover la parte superior de forma independiente.
Pico en forma de gancho
Característico de las aves carnívoras como el halcón, el búho y otras aves rapaces. Como estos depredadores a menudo capturan animales más grandes de lo que pueden tragar, usan sus picos para desgarrar a sus presas en pedazos de tamaño manejable.
La parte superior de este tipo de pico sobresale de la parte inferior y tiene unas proyecciones afiladas, llamadas dientes tomiales. Estas estructuras en forma de dientes ayudan a estas aves a romper la columna vertebral de sus presas de manera rápida y efectiva.
Las aves rapaces como águilas y halcones, y los carroñeros, como los buitres, tienen picos en forma de gancho.
Picos en aves filtradoras
Aves como los cisnes y los patos tienen picos anchos y planos con un sistema de filtrado mediante el cual se extrae el agua y obtienen los invertebrados que van a consumir. En algunos casos, como los flamencos, sus picos están muy especializados en la obtención de alimento de los estanques y los cauces.
Pico puntiagudo y delgado
Característico de las aves insectívoras y de algunas aves frugívoras. Estas aves usan su pico para buscar gusanos en el suelo. Una especie con este tipo de pico es el petirrojo americano (Turdus migratorius) que lo usa para buscar gusanos en el suelo.
Las aves insectívoras buscan sistemáticamente los surcos profundos en los troncos de los árboles grandes y capturan con sus picos las presas que encuentran.
La enredadera marrón (Certhia americana) tiene un pico puntiagudo y delgado.
Pico en forma de cincel
Característico de las aves de la familia Picidae, donde se encuentran los pájaros carpinteros. Este tipo de pico es puntiagudo y muy resistente, le permite al ave cincelar madera y corteza.
Los pájaros carpinteros golpean los árboles para encontrar insectos ocultos, excavar nidos y anunciar su presencia mediante una serie de golpes fuertes. Sus picos bien adaptados sirven para todos estos propósitos y han permitido que estas aves se conviertan en un linaje muy exitoso.
Aunque los picos de los pájaros carpinteros son buenos para hacer agujeros en la madera y la corteza de un árbol, no son especialmente útiles para extraer un insecto del agujero. Para lidiar con esto, algunas especies tienen lenguas muy largas y con puntas pegajosas que pueden atrapar al insecto.
La lengua del pájaro carpintero de vientre rojo (Melanerpes carolinus) es extremadamente larga y se extiende hasta tres veces la longitud del pico.
Dodo
Especie de ave extinta no voladora endémica de la isla Mauricio en el océano Índico, pertenecía a la familia Raphidae, generalmente asociada el orden Columbidae. Fue vista por primera vez por marineros portugueses alrededor del año 1507 y se extinguió en 1681. Tenía un pico robusto de 23 cm en forma de gancho que posiblemente utilizaba para romper cocos.