Conjugación verbal

Los verbos son palabras que se encargan de manifestar la acción que ejerce el sujeto de la oración. La conjugación se refiere a las diversas formas o accidentes que posee un verbo para transmitir una determinada operación ; ésta se manifiesta según el tiempo, modo, número y persona. En español, existen tres tipos de conjugaciones, establecidas por la terminación o desinencia de los verbos, vamos a conocerlas.

En una lengua, cada palabra juega un valioso papel, ya que, de la relación entre ellas, su forma y significado, depende completamente el éxito de la función principal de esta: la comunicación. Además, en cualquier lengua, según sus niveles de análisis (morfológico, sintáctico, fonético, pragmático y semántico), es posible ver cómo de una región a otra, los tipos de palabras que la componen varían constantemente. En sus estructuras, podemos observar, cómo cierta clase de artículos, adjetivos y sustantivos cambian o incluso desaparecen de una lengua a otra. Lo que en una lengua puede describirse con diferentes acepciones o significados, usando una gran variedad de palabras, en otra conseguimos sólo una que encierra en su centro el significado de muchas palabras, como por ejemplo, en las lenguas aglutinantes como el japonés. Si observamos también lenguas como el español y el inglés, sobresalen las diferencias morfológicas y semánticas cuando vemos que existen en español, diferentes artículos para designar el género y número de los sustantivos, mientras que en inglés únicamente existe uno.

Artículos en español Artículos en inglés
El
La
Los
Las
The
Entre el español y el inglés existen diferencias morfológicas y semánticas.

Además de estas diferencias, el verbo se manifiesta como una palabra universal, que en cada lengua del mundo, representa la acción que será realizada por un sujeto (sustantivo). El verbo, es un tipo de palabra maleable, es decir, su forma puede cambiar según la función o el significado que busca transmitir; esto es lo que se conoce como accidentes verbales, el carácter variable de un verbo, que es capaz de transformar su morfología (forma externa) según lo dictan el sujeto y el tiempo de la oración.

Yo estoy caminando El hombre camina solo

A estos llamados accidentes, se le suma la conjugación o flexión de un verbo, que no es más que la variedad de formas que pueden tomar los mismos para representar los distintos sujetos y tiempos verbales. Conjugar significa combinar, y en el caso de los verbos, relacionar los elementos que lo conforman (persona- número- tiempo- modo) para producir un significado nuevo de acuerdo a la oración en la que se encuentra. La persona, se refiere al pronombre personal y el número, a la cantidad de sujetos que realizan la acción; en español existen tres personas para el singular y tres para el plural. En la oración: Pedro camina despacio… el verbo se encuentra en 3era persona del singular: él (Pedro) camina despacio.

El tiempo: es la cronología de la acción, es decir, el momento en que se realiza la acción. Los tiempos verbales en español se clasifican en tiempos simples y tiempos compuestos. El modo, indica la función que esté refiriendo el verbo. En español hay cuatro modos, los cuales son: indicativo, subjuntivo, condicional e imperativo y cada uno posee terminaciones diferentes debido a la intención que busca expresar.

En la lengua española existen cuatro modos en los verbos: el indicativo, el subjuntivo, el condicional y el imperativo.

El modo indicativo: expresa acciones reales o concretas, por lo que ha sido denominado el modo que describe el mundo. Una oración en modo indicativo sería: Ana estudia por la tarde. En ella se expresa un hecho, donde se emplean los tiempos verbales: presente, pretérito perfecto, pretérito imperfecto, futuro y condicional simple.

¿Sabías qué...?
El modo indicativo puede traducirse a cualquier idioma, en tanto que los demás modos pueden o no desaparecer de una lengua a otra.

El modo subjuntivo: es el modo que expresa deseos o posibilidades, una acción hipotética que se espera ver realizada. Los modos subjuntivo e indicativo se oponen en función, ya que uno busca exponer hechos y el otro se presenta como una posibilidad en los hechos. En la siguiente oración, los dos verbos presentes refieren el modo subjuntivo: Quisiera que Ana estudie por las tardes. El modo subjuntivo en español posee los tres tiempos verbales básicos: presente, pretérito y futuro.

El modo imperativo: expresa una acción en forma de orden, mandato o sugerencia. En este modo no hay una conjugación como tal, sino una intención de que se lleve a cabo algo por medio de una orden o sugerencia, busca causar un efecto.

  • ¡Estudia por la tarde Ana!
  • ¡Hagan silencio! Tendrían que ser más dedicados.
Al escribir: “Quisiera que Ana estudie por las tardes.”, se está utilizando el modo subjuntivo.

En la variedad de lenguas conocidas, un verbo posee una forma no conjugada llamada infinitivo. El infinitivo, es la forma del verbo aún no ha sido afectada o modificada por alguno de los elementos que lo transforman, podría decirse que es el aspecto principal del verbo, se expone la acción de forma pura, pues no ha sido ejecutada por ningún sujeto. El verbo está compuesto por dos partes: raíz y desinencia o terminación:

CANTAR:
Raíz = cant
Desinencia = ar

El modo imperativo expresa una orden, por ejemplo: “¡Estudia por la tarde!”

La raíz es la parte del verbo que nunca cambia, permanece igual en todas sus conjugaciones, y la desinencia, es la parte que varía según sea el caso; para determinar la raíz de un verbo, sólo es necesario quitar la desinencia (lo que siempre varía), y el resto de la palabra que queda sería la raíz:

Correr = Corr → er

Tiempos verbales en español

Presente: se refiere a la acción que está siendo realizada en el mismo momento en que es anunciada:

  • El niño juega en el patio.
  • Yo quiero descansar.


Pasado:
es donde la acción ya ha sido realizada

  • Camila miró el espectáculo.
  • Ellos temieron al dragón.

El pasado tiene dos formas de presentarse:

Pretérito Perfecto Simple: esta acción, manifiesta que se realizó en un momento determinado del tiempo pasado, es decir, hace unas horas, unos días o un año. Por ejemplo:

  • Nosotros estudiamos ayer.
  • Sandra amó la película cuando la vio.

Pretérito Imperfecto: aunque también se refiere al pasado, expresa una acción con un tiempo pasado indeterminado, es decir, se entiende que sucedió anteriormente pero, no especifica el momento.

  • amabas correr.
  • Ella partía temprano.


Futuro:
indica acciones que se realizan en el futuro.

  • Yo iré al concierto.
  • Mariana tendrá prueba el lunes.


Tiempo Condicional:
también refiere una acción que va a efectuarse en el futuro pero, después de que se cumpla una determinada condición.

  • Él iría si lo invitaras.
  • Nosotros leeríamos si nos prestaran atención.


Pretérito Imperfecto:
se refiere a una acción que expresa un deseo desde un tiempo pasado, que quisiera realizarse pero que no llega a cumplirse. Este tiempo tiene una particularidad, y es que puede conjugarse de dos formas diferentes en cada caso, sin que se altere su significado.

  • Si hablaras más alto.
  • Si hablases más alto.
El tiempo pasado, es como un espiral que va hacia adentro, donde podemos distinguir diferentes etapas. Estas etapas o niveles del pasado, son las formas del pretérito, que nos enseñan que existen diferentes momentos en el pasado, uno más próximo que el otro.

Futuro Imperfecto: la acción aparece como un deseo que se espera lograr en el futuro. Este tiempo verbal pertenece al modo subjuntivo, y en el habla cotidiana ha quedado en desuso, debido a la poca practicidad de su pronunciación.

  • Si estudiares más salieres mejor.
  • Si nosotros partiéremos a tiempo, no llegáremos tarde.
¿Sabías qué...?
No es frecuente el uso del futuro imperfecto en el lenguaje cotidiano, pero sí en textos literarios.

De acuerdo a los infinitivos, una lengua divide sus verbos en diversos tipos de conjugaciones, las cuales tienen terminaciones diferentes para cada caso. En español, existen tres tipos de infinitivos a saber: ar- er- ir. Todos los verbos que se agrupan con cada una de dichas terminaciones, comparten las mismas desinencias en todas sus formas y tiempos verbales, es decir, los terminados en ar como amar, cantar, bailar, comparten las mismas reglas de conjugación en tiempo, modo y número. A excepción de los verbos irregulares, denominados así porque su raíz cambia cuando son conjugados, es decir, presentan diferencias que no se ajustan a las normas de conjugación del resto de los verbos, como en el que caso de pedir, que al ser conjugado observamos cómo en la primera persona del presente indicativo: pid-o, la raíz es diferente.

La conjugación verbal en español, se divide en tres formas, la primera conjugación con la terminación de los verbos en ar, la segunda en er y la tercera en ir:

La poesía lírica

La literatura se compone de tres tipos textuales, la narrativa, la lírica y el drama. La poesía es un género que se caracteriza por exponer el mundo interno del autor; es una forma personal y subjetiva, donde su creador manifiesta con lirismo, los triunfos y pesares de su vida, entre otros temas. La poesía se compone de una estructura específica: estrofa, verso y rima.

Nociones sobre literatura

En la literatura existen tres tipos textuales que juntos, se encargan de darle definición al arte de la palabra escrita. Estos géneros, a su vez, componen un gran conjunto de géneros, que comparten la misma intención comunicativa pero desde diferentes ángulos. Dichos tipos textuales son la narrativa, la lírica y el drama y cada uno tiene características particulares que al unirse, conforman la naturaleza maleable, subjetiva, lúdica e intensa de lo literario. La narrativa, se encarga de contar los hechos de historias reales o ficticias relatadas por un personaje llamado narrador (que puede ser protagonista, omnisciente o testigo). La lírica, manifiesta los deseos, pensamientos, necesidades, emociones y sentimientos del autor, por una voz que se denomina el yo lírico. Y el drama, consiste en la aparición escénica de personajes, donde se busca representar los conflictos originados entre realidades diversas creadas desde el guión.

Representación dramática.

La lira

La palabra lírica, tiene su raíz en el nombre de un instrumento antiguo que usaban los griegos para acompañar sus historias, que comúnmente eran recitadas en las plazas y lugares públicos. La lira, proviene del vocablo griego λυρική, lyriké; y éste de λύρα, lýra, y es un instrumento musical de cuerda, usado por los antiguos, compuesto de varias cuerdas tensas en un marco, que se pulsaban con ambas manos. Debido a esto, la poesía se relaciona con los cantos que los autores componían para recitar en un espectáculo.

En la cultura griega, existen varias versiones y dioses a los que se adjudica la creación del instrumento de cuerda, entre ellos, los dioses del Olimpo el mensajero Hermes. También se le atribuye la creación a Polimnia, hija de Zeus y Mnemósine, tenida como la musa de la poesía lírica. Pero según los griegos, era la musa Erato (del griego Ερατώ, «Amable» o «Amorosa») quien representaba la poesía amorosa y se encargaba de tocar la lira, su nombre tiene la misma raíz que Eros, dios de los deseos sexuales, el amor y la fertilidad. La poesía amorosa es conocida también por algunos autores como poesía lírica aunque el término resulta algo redundante pues el lirismo caracteriza al tipo textual que también puede clasificarse como macro-género.

Erato, era la musa que inspiraba el amor, y se decía
que era la encargada de tocar la lira.

La poesía amorosa, historia y definición

Como gran parte de la literatura occidental, ésta tiene sus orígenes en la Antigua Grecia, más específicamente en la isla de Lesbos, de donde provienen los poetas Safo y Alceo, pertenecientes a los nueve poetas líricos de la Antigüedad: Anacreonte (lírica monódica, VI siglo a. C.), Alcmán de Esparta (lírica coral, siglo VII a. C.), Estesícoro (lírica coral, VI siglo a. C.), Íbico (lírica coral, VI siglo a. C.), Simónides de Ceos (lírica coral, siglo VI a. C.), Baquílides (lírica coral, siglo V a. C.), Píndaro (lírica coral, siglo V a. C.).

¿Sabías qué...?
En la Antigüedad, los poetas eran personas anónimas, consideradas figuras casi divinas, profetas que anunciaban presagios celestiales.
Pintura de escritores griegos.

La lírica se caracterizaba, por ser una especie de acto cantado, donde un intérprete se disponía a recitar acompañado del sonido de una lira. Las emociones y sentimientos que experimentaba a través de sus experiencias, era la exteriorización de su mundo interior a través del canto y acompañamiento musical, principalmente de la lira. También podía observarse el uso de otros instrumentos como la flauta o sencillamente, la presentación de una persona recitando sin música, los hechos del poema. La poesía amorosa, es un género que expresa las experiencias y forma de ver el mundo del poeta, su estado anímico, pero desde un punto de vista personal. Los temas principales son el amor, el desamor, la vida en sociedad y la pérdida de algo o alguien. Durante los cantos, se observaba una entonación especial que le daba a los poemas un ritmo determinado, que en métrica se conoce como rima.

En la Antigüedad existieron dos formas poéticas: la lírica y la épica. Mientras que una expresaba el mundo interior de un autor; la otra contaba las hazañas de héroes y guerras.

Dios del amor y la fertilidad, Eros.

GÉNEROS DE LA POESÍA GRIEGA

Los poetas antiguos, desarrollaron cuatro tipos de poesía, a saber:

La lírica monódica: era cantada por una sola persona, y se desarrolló mayormente en la isla de Lesbos, por los poetas Safo y Alceo entre los siglos VII y VI a. C. Los temas de este tipo de lírica están ligados a las ceremonias religiosas, el lenguaje es refinado y de tendencia aristocrática, es decir, los poemas se inclinaban a contar experiencias relacionadas con la labor política y económica, debido a que sus principales exponentes fueron aristócratas de su región. De entre las demás formas líricas, la monódica expone temas más íntimos ligados al quehacer personal de sus autores.

La lírica coral: uno de sus principales representantes fue Píndaro. Esta lírica era recitada por un coro, y anunciaba temas afines con el destino, el hombre y la divinidad y la relación que podía establecerse entre dichas realidades. En la lírica coral, el mito y la vida del hombre, encuentran una fusión intrínseca.

La lírica yámbica: a diferencia de la monódica y la coral con sus temas y lenguaje refinado, trataba temas populares en un tono de burla o sátira, que buscaba producir una reflexión o exponer una crítica social. Sus principales exponentes griegos fueron Arquíloco, Semónides e Hiponacte.

Dos de los más famosos guerreros épicos, héroes de la Ilíada son Ayax y Aquiles representados en esta pintura.

La lírica elegíaca: fue una lírica inclinada a expresar temas de duelo, se cantaba en ceremonias luctuosas o fúnebres. Su característica más sobresaliente, es que se trataba de un tipo de lamento en virtud de alguna pérdida: de un ser querido, de la vida entre otros.

Safo: Nació en 650/610 a.C. en la actual Mitilene (Lesbos). Murió en 580 a. C. en Léucade.
¿Sabías qué...?
No fue hasta la Edad Media que se designó el adjetivo de lírico a los poemas de la Antigüedad grecolatina.

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA POESÍA: FONDO Y FORMA

Fondo

El “yo” lírico En literatura, la voz que relata el poema no es considerada la misma que la de su autor. Se trata de un ser independiente, creado por el autor, que cuenta algo. El yo lírico es esa voz que nos relata sus experiencias.
El temple anímico Se trata de la situación anímica en la que se encuentra el yo lírico, es decir, el estado emocional que expresa en el poema: felicidad, nostalgia, tristeza, etc.
Motivo lírico Es el tema que se desarrolla en el poema, el hecho que expone el yo lírico.
Objeto lírico Es la persona, cosa o situación de la que se habla en el poema: la distancia, el amado, la familia, etc.
Lenguaje lírico Es el tipo de lenguaje que utiliza el autor para construir el poema. En el lenguaje lírico se incorporan el uso de figuras literarias: metáforas, símiles, hipérboles, etc.

 

El “Yo” lírico: un hombre que sufre la ausencia de su amada.
El temple anímico: nostalgia, tristeza.
Motivo lírico: la ausencia de la mujer amada.
Objeto lírico: la amada.

Forma

 

La manifestación popular

Manifestación es un acto público que tiene como finalidad expresar una idea u opinión a través de la congregación de personas en las calles, esta opinión generalmente se encuentra enmarcada dentro de un contexto económico, político o social.

En una manifestación popular las personas se congregan para expresar el sentir de una parte de la sociedad.

Una manifestación siempre lleva consigo un objetivo o propósito, que generalmente consiste en el apoyo o rechazo a alguna persona, organismo, empresa, ley o política. Debido a esto, las manifestaciones también suelen realizarse en lugares o sitios simbólicos relacionados con el objetivo de dicha concentración. Con ellas se busca demostrar que una parte significativa de la población tiene interés en un tema específico y por lo tanto requiere de la atención por parte de los organismos competentes. Cuanto mayor sea el número de personas que participen en una manifestación, se dice que ésta tiene mayor importancia e impacto.

Protestas

En algunos casos las manifestaciones pueden darse acompañadas de otras formas de protesta, tales como las marchas o las huelgas. Dependiendo del tipo de manifestación o protesta también pueden ocurrir algunos actos de violencia cuyos objetivos comprenden objetos (autos, vallas, entre otros), establecimientos e instituciones, peatones, grupos de seguridad pública (policías, guardias etc.) o incluso contra otros manifestantes.

Algunas manifestaciones pueden tornarse violentas, incluyendo enfrentamientos entre los participantes y las fuerzas de seguridad.

Manifestaciones Históricas

A lo largo de la historia se han suscitado muchos tipos de manifestaciones populares, con diversos propósitos, entre algunas de las más relevantes podemos destacar:

¿Sabías qué...?
En EE.UU. el Día del Trabajador se celebra un día distinto, al resto del mundo, esto se hizo con el fin de evitar posibles revueltas de los trabajadores.
Motivo Fecha Lugar Número aproximado
de participantes
Derechos civiles en
Estados Unidos.
23/08/1963 Washington 300.000
Diada de Cataluña. 11/09/1977 Barcelona 1.000.000
Manifestaciones mundiales contra la guerra en Irak. 15/04/2003 Múltiples ciudades en
el mundo
36.000.000
Manifestación contra los atentados del 11 de marzo
del 2004.
12/05/2004 Varias ciudades
españolas
11.400.000
Protestas antigubernamentales en Birmania. 23/09/2007 Rangún 60.000
Un millón de voces contra
las FARC.
04/02/2008 Varias ciudades
del mundo
10.000.000
Manifestación “Somos una
nación. Nosotros decidimos”.
10/07/2010 y
11/09/2012
Barcelona 1.500.000
Manifestación por
cambio global.
15/10/2011 950 ciudades del mundo Varios millones
Manifestaciones antigubernamentales en Venezuela. 12/02/2014 Varias ciudades de Venezuela Entre 1,5 y 2 millones

Cuadro que muestra algunas de las manifestaciones más resaltantes a nivel mundial en orden cronológico.

El derecho de reunión

Se conoce como derecho de reunión a la libertad pública que se otorga a un grupo de personas para concurrir en un mismo lugar de manera temporal, pacífica y sin armas, para cualquier fin lícito y conforme a la ley. Este corresponde a un derecho humano de primera generación; es decir, es un derecho de tipo civil y político.

En él se reconoce la libre expresión de las ideas y opiniones propias, así como también del pluralismo político. También comprende la posibilidad de transmitir las ideas individuales a los otros, escuchar las opiniones ajenas y actuar en base a ambos argumentos.

En algunos países los entes prohíben las reuniones en caso de que éstas alteren el orden público o atenten contra bienes y/o personas. Un caso reciente es el de Venezuela, donde a raíz de las fuertes protestas ocurridas en el primer trimestre del 2014 se ha tomado la medida de solicitud del derecho de reunión, trayendo consigo mucha controversia en cuanto a la desnaturalización de este derecho fundamental. En otros países está contemplado el multar a los participantes de las manifestaciones pacíficas.

A raíz de las fuertes protestas en Venezuela el gobierno ha regulado el derecho de reunión para ese país.

El derecho de reunión también contempla otros tipos de manifestaciones distintos a las protestas, entre los que podemos mencionar:

Las fiestas cívicas

Son aquellas celebraciones que se relacionan con las fechas, actos y eventos históricos o aniversarios patrios propios de cada país. Las fiestas cívicas conmemoran hechos y acontecimientos del pasado, así como también el natalicio o muerte de personas que se convirtieron en héroes o ejemplos para la posteridad.

Celebración de la Independencia en la Plaza de Armas de Lima, Perú.

Entre las fiestas cívicas más comunes a nivel internacional tenemos:

  • Día de la independencia.
  • Día de la bandera.
  • Día de los símbolos patrios.
  • Día del himno nacional.

Las fiestas cívicas pueden ser de carácter municipal, regional o estatal y dependiendo de su relevancia pueden ser decretadas como asuetos nacionales.

Los triunfos políticos

Los triunfos políticos son eventos de celebración que forman parte del proceso de legitimidad política posterior a los logros alcanzados. Funcionan además como estrategias claves para consolidar la confianza y la lealtad política; sus orígenes se remontan a las épocas independentistas, donde las celebraciones se realizaban posteriormente a las batallas, bien fuese de manera espontánea o por presión, sin duda el ambiente no era el más apropiado, ya que estas celebraciones se daban bajo cierto ambiente de muerte y desolación.

Viendo las cosas desde otro punto de vista, se puede decir que los triunfos políticos también han tenido una importante repercusión en la sociedad desde la perspectiva económica, debido principalmente a la inversión que en ellos se realiza, como también a la amplia gama de empleos que se crean y que abarcan desde los organizadores hasta los obreros que allí laboran.

Las fiestas cívicas del día de la independencia son unas de las celebraciones más populares en cada país, ya que incluyen actos, desfiles, presentaciones y discursos.
El día del trabajador

El primero de mayo, Día Internacional del Trabajador, es una fecha en la cual ocurren manifestaciones en muchos países, a excepción de Estados Unidos donde se conmemora en otra fecha (primer lunes del mes de septiembre). La historia de esta fecha tiene sus bases en EE.UU. a comienzos del siglo XIX, donde los trabajadores eran explotados por las empresas, llegando a laborar hasta 18 horas al día, los obreros exigían una reivindicación de la jornada laboral de tal manera que la cantidad de horas trabajadas por día fuesen de ocho, lo cual llevó a una serie de protestas. Éstas comenzaron el primero de mayo de 1886 y se extendieron por varios días más, terminando en el cuatro de mayo con muertos y heridos tanto obreros como policías. Finalmente se logra el ajuste de la jornada laboral diaria a ocho horas.

Las celebraciones de los triunfos políticos se dan al finalizar las contiendas electorales en conmemoración a las victorias alcanzadas.
El Día Internacional del Trabajador se celebra el 1º de mayo. En la imagen se observa el festejo en Suecia.

Las reuniones en Plaza de Mayo

La Plaza de Mayo ubicada en Buenos Aires, Argentina, es la más antigua e importante del país, debido a que en ella se han dado los acontecimientos políticos más importantes de la historia de Argentina. Su nombre se debe a la revolución que tuvo origen el 25 de mayo de 1810 en ese mismo sitio y que dio inicio al proceso independentista de este país.

¿Sabías qué...?
La Plaza de Mayo de Buenos Aires solía ser un sitio donde se realizaban corridas de toros antes de ser el principal escenario político del país.

La segunda fundación de la ciudad de Buenos Aires tuvo lugar en la Plaza de Mayo y gracias a esto se convirtió en el centro político, no solo de la ciudad sino del país. La primera concentración política en masa se dio en el año 1890 con la fundación del partido político “Unión Cívica” y a partir del año 1977 es lugar de reunión de las madres de la Plaza de Mayo, quienes reclaman por sus hijos desaparecidos en los últimos procesos militares.

Reunión de las madres de Plaza de Mayo, manifestando por sus hijos desaparecidos durante los últimos hechos militares ocurridos en Argentina.

Festejos del bicentenario

Los países del continente americano que fueron colonizados por los europeos celebran los 200 años conmemorativos de sus independencias o acontecimientos representativos con manifestaciones públicas que incluyen desfiles, discursos, fiestas y una amplia variedad de eventos para enaltecer los procesos independentistas de cada país.

Los acontecimientos de las fechas bicentenarias de América se dieron en las siguientes fechas:

País Fecha Acontecimiento
Estados Unidos 1776-1976 (04-07-1976) Conmemoración de la independencia del país.
Ecuador 1809-2009 (10-08-2009) Bicentenario de la expulsión del Conde Ruiz de Castilla.
Bolivia 1809-2009 (25-05-2009) Conmemoración de la formación de la Junta Tuitiva.
Venezuela 1810-2010 (19-04-2010) Primera independencia de América Latina.
Argentina 1810-2010 (25-05-2010) Conmemoración de la Revolución de Mayo.
Colombia 1810-2010 (20-07-2010) Conmemoración de la independencia del país.
México 1810-2010 (16-09-2010) Conmemoración de la independencia del país.
Chile 1810-2010 (18-09-2010) Conmemoración de la formación de la Primera Junta.
Paraguay 1811-2011 (14 y 15 -05-2011) Celebración de la independencia paraguaya.
Uruguay 1811-2011 (15-02-2011) Celebración del inicio del proceso emancipatorio oriental.

ESTADO DE SITIO

Es un régimen de excepción, es decir, un estado de emergencia que declara el poder ejecutivo en conjunto con el jefe de estado y el órgano legislativo correspondiente en cada país. El estado de sitio se traduce en una suspensión de las garantías o derechos constitucionales y se le concede a las fuerzas armadas importantes facultades para la represión pública.

Suele aplicarse en los casos donde exista invasión del territorio nacional, guerra exterior o guerra civil (interna), aunque cabe destacar que no todos los países regulan este mecanismo de la misma manera. En algunos casos como en Chile o Perú este estado es dictado por el presidente de la república, en otros casos como en España lo hace el congreso de diputados.

El aerosol

Ciertos objetos están tan arraigados a nuestra cotidianeidad que no siempre nos detenemos a pensar sobre su origen. Tal es el caso de las latas de aerosol, las vemos en la perfumería, ferretería, en los partidos de fútbol y hasta envasando alimentos. Pero… ¿cómo surgió este gran invento?

RECORRIDO HISTÓRICO

Cuando nos referimos a la lata de aerosol, también denominada popularmente pulverizador, spray o vaporizador, hablamos de un recipiente que almacena una sustancia líquida. En la parte superior, dispone de un botón que, al presionarlo, expulsa el líquido en forma de vapor.

Antes de la creación de la lata de aerosol, en 1837, se había inventado un sifón de soda que incorporaba una válvula al botellón de la bebida. Pero no fue hasta 1862, que se llevaron adelante pruebas de latas de metal que fuesen pulverizadores, aunque sus características no eran las adecuadas para ser comercializadas.

FUNCIONAMIENTO

Pero… ¿de qué se trata la lata de aerosol? Es una lata (o botella), que en su interior contiene determinada sustancia líquida. A la misma se le ha añadido gas bajo presión y luego se selló. Al abrir la válvula, el líquido se expulsa en forma de pequeñas gotitas de rocío.

Pasó un prudencial lapso de tiempo hasta que el 23 de noviembre de 1927, un ingeniero noruego llamado Erik Totheim patentó un elemento de su invención: una lata metálica de aerosol que disponía de una válvula. Este invento alcanzó altos niveles de venta en 1940, cuando comenzó a producirse masivamente en Estados Unidos, conteniendo en su interior un insecticida. El mismo fue utilizado en la Segunda Guerra Mundial por los soldados que habitaban el área del Pacífico y se veían atosigados por los insectos.

Las empresas con fines comerciales vieron que este elemento gozaba de gran aceptación popular. Fue por ello que comenzaron a envasar sus productos en latas de aerosol, que hoy en día persisten en nuestros usos cotidianos. Tal es el caso de los desodorantes de perfumería, de ambiente y fluidos para el cabello, que fueron algunos de los primeros productos que salieron al mercado.

OTROS USOS DE LA LATA DE AEROSOL

Espuma de carnaval

También llamada nieve en aerosol, o nieve artificial, esta espuma forma parte de un típico juego (en especial para los niños) en época de carnavales y otras festividades. Tiene gran desarrollo en Latinoamérica, donde muchos países no pueden prescindir de ella para las celebraciones, llegando a librarse divertidos enfrentamientos en los que se intenta bañar de nieve artificial al resto de las personas.

Si bien existen muchas versiones sobre su origen, una de ellas indica que se habría generado en Argentina. En dicho país, una empresa que cargaba recipientes con sustancias lustramuebles, en 1969, confundió la preparación del concentrado y como resultado, al presionar el aerosol salía una capa de espuma blanca que aparentaba ser nieve. Gracias a este error, la empresa produjo en serie la nieve enlatada y la llamó “Nieve loca”.

Dos niños divirtiéndose con espuma en aerosol en el Carnaval de Barranquilla, Colombia.

Aerosol evanescente

El 9.15 Fair Play, es el aerosol evanescente que se estrenó en la Copa Mundial de la FIFA 2014, aunque en varios torneos de índole regional, ya se utilizaba. Los inventores fueron el brasileño Heine Allemagne, que ideó el Spuni, y el argentino Pablo Silva, que creó la espuma 9.15. Ambos mancomunaron sus proyectos y dieron lugar a este aerosol, que contiene las virtudes de ambos, y fue un hecho en 2006. Seis años después fue aprobado por el Internacional Bord para ser utilizado por todas las federaciones del mundo.

La principal función de este spray es demarcar una línea en el juego, para que los futbolistas pateen en el tiro libre. Esto estableció un fuerte respeto a la distancia establecida por el árbitro, dando como resultado menos jugadores amonestados, y también más de 20 segundos de juego gracias a la reducción de tiempo perdido.

El aerosol evanescente fue utilizado por los árbitros en el mundial de fútbol de la FIFA en 2014.
¿Sabías qué...?
Se ha ensayado una válvula para espuma artificial de Alto Caudal, para poder embadurnar totalmente a una persona en cuestión de segundos.
Las latas de aerosol pueden contener pintura, y son el elemento principal para la realización de Grafitis.

Bocinas

La creación de bocinas que suenan a partir de la presión de los propelentes, que son gases utilizados para dar impulso a las sustancias que contienen los aerosoles, surgió a partir de una problemática que experimentaban las embarcaciones. En días de densa niebla, debían anunciarse para evitar colisionar con otros navíos, y esta bocina resultó muy útil y económica para emitir sonidos de aviso.

Esta sirena llegó a los estadios deportivos como una forma de festejo. En partidos, celebraciones, e incluso en carnaval, nunca falta quien encuentra en la bocina marina la mejor forma de hacerse oír.

Un invento que nació para que las embarcaciones se anunciaran, y hoy en día es un instrumento de celebración.